- Sexo y género. Diferencias
- Concepto básicos
- Consecuencias negativas de la masculinización para el hombre
- El patriarcado. Instituciones que apoyan el patriarcado
- ¿Qué es entonces, la igualdad?
- La violencia y el género
- CEDAW
- Bibliografía
1. SEXO Y GÉNERO. DIFERENCIAS
¿QUÉ ADJETIVOS ASOCIAN CON VARÓN?
Valiente, audaz, inteligente, trabajador ¿Qué ADJETIVOS ASOCIAN CON MUJER?
Dulzura, ternura, sentimiento, debilidad.
SEXO
El sexo se refiere a las pocas diferencias biológicas entre hombres y mujeres, diferencias que por lo tanto son naturales. Generalmente se dice que una persona es de uno u otro sexo de conformidad con la forma y funciones de sus órganos sexuales. Se nace hembra o macho aquí y en cualquier otro lugar del planeta, hoy, en el pasado y en el futuro.
Las características que traemos de nacimiento son aquellas que tienen que ver con la forma de los órganos sexuales. Esta diferencia biológica es la que hace que pertenezcamos a uno u otro sexo. Por ejemplo, si nos muestran un bebé recién nacido envuelto en una cobija blanca, la única forma en que vamos a saber su sexo es viendo la forma de sus órganos sexuales.
Se llama género, a las características que APRENDEMOS mediante la escuela, las religiones, los medios de comunicación, la familia, etc. y que nos definen como hombres y mujeres. Como estas características son aprendidas pueden ser modificadas.
"El sistema sexo-género es importante para explicar la posición que ocupan hombres y mujeres en la sociedad y para evidenciar la discriminación que en todos los campos sufren las mujeres, así como el mayor poder que detentan los hombres y las relaciones desiguales que se establecen entre ambos géneros".
"El punto de partida del sistema sexo-género es que el sexo es determinado biológicamente y el género es construido social, cultural e históricamente. Esta separación conceptual permitió, sobre todo reconocer que ser hombre o ser mujer, más allá de las diferencias anatómicas, constituye una construcción social y no una condición natural y, al ser una construcción social, tiene implícita la posibilidad de cambio".
"Comprender que sexo y género no son la misma cosa y poder distinguir claramente la diferencia entre estas dos realidades, es condición necesaria para poder tomar conciencia de las bases ideológico-culturales de nuestra subordinación y ofrecer a la sociedad un modo alternativo de repensar la mujer y re-organizar las relaciones entre hombres y mujeres".
CULTURA y NATURALEZA
Generalmente se relaciona cultura con el varón y naturaleza con la mujer
2. CONCEPTO BÁSICOS
GÉNERO
PERSPECTIVA DE GÉNERO
IDENTIDAD DE GÉNERO
ANÁLISIS DE GÉNERO
GÉNERO
Es una condición social y cultural construida históricamente. En la mayoría de nuestras sociedades, el deber ser de hombres y mujeres está predeterminado por su cultura.
El género es ese conjunto de características, roles, actitudes, valores, y símbolos que conforman el deber ser de cada hombre y de cada mujer, impuestos dicotómicamente a cada sexo mediante el proceso de socialización y que hacen aparecer a los sexos como diametralmente opuestos por naturaleza.
Ser hombre y ser mujer puede ser diferente de una cultura a otra o de una época histórica a otra pero en todas las culturas se subordina a las mujeres.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
La perspectiva de género es el modo de hacer frente a estas brechas de género. Es la mirada que permite visualizar las situaciones de asimetría en tanto y en cuanto se establecen discriminaciones y por ende exclusiones de espacios que deben ser comunes a hombres y mujeres en términos de oportunidades para el goce y de ejercicio de los derechos.
En este sentido hemos afirmado que entre las manifestaciones del sistema patriarcal se adscribe la educación sin perspectiva de género.
La perspectiva de género es una categoría analítica que acoge a todas aquellas metodologías y mecanismos destinados al «estudio de las construcciones culturales y sociales propias para los hombres y las mujeres, lo que identifica lo femenino y lo masculino» que supone la existencia de una desigual distribución de poder entre géneros en todas las clases sociales.
Esta perspectiva busca examinar el impacto del género en las oportunidades de las personas, sus roles sociales y las interacciones que llevan a cabo con otros. La perspectiva de género pretende desnaturalizar, desde el punto de vista teórico y desde las intervenciones sociales, el carácter jerárquico atribuido a la relación entre los géneros y mostrar que los modelos de varón o de mujer, así como la idea de heterosexualidad obligatoria son construcciones sociales que establecen formas de interrelación y especifican lo que cada persona, debe y puede hacer, de acuerdo al lugar que la sociedad atribuye a su género.
ANDROCENTRISMO
Hace referencia a la práctica, consciente o no, de otorgar a los varones o al punto de vista masculino una posición central en la propia visión del mundo, de la cultura y de la historia.
IDENTIDAD DE GÉNERO
La identidad sexual no es el sexo biológico sino el hecho de ser socializado, desde el nacimiento o antes, como perteneciente a uno u otro sexo. Esto lo pudo comprobar porque el gemelo idéntico del niño en cuestión, este sí socializado como niño, mostraba todas las características, actitudes y aptitudes de un niño, mientras que el que había sido socializado como niña, aunque gemelo idéntico, mostraba las características, actitudes y aptitudes de una niña.
Concluyó entonces que la asignación del rol casi siempre es más determinante en la consolidación de la identidad sexual que la carga genética, hormonal o biológica. A esa identidad que se fundamenta en la asignación del rol con base generalmente pero no siempre en el sexo biológico, él la llamó identidad de género, para diferenciarla de la identidad sexual basada únicamente en el sexo biológico.
La identidad de género alude a la percepción subjetiva que un individuo tiene sobre sí mismo en cuanto a sentirse hombre o mujer; éste, puede considerarse como el sexo psicológico o psíquico y se constituye en uno de los tres elementos de la identidad sexual junto a la orientación sexual y el rol de género. Sus articuladores son los «cánones vigentes de masculinidad y feminidad», y «se relaciona con el esquema ideoafectivo de pertenencia a un sexo», por lo que sería la expresión individual del género.
Toda sociedad tiene un conjunto de esquemas de género, vale decir, una serie de «normas o estereotipos culturales relacionados con el género» que sirven de base para la formación de una identidad social en relación a otros miembros de tal sociedad, y que en consecuencia, dan origen a la identidad de género.
ANÁLISIS DE GÉNERO
Un análisis de género examina cómo el género interactúa con otros tipos de opresión, como clase, raza, casta, edad, religión y orientación sexual. Las relaciones de género varían según el contexto cultural, económico, político y social. Si bien el análisis del poder no estará completo sin tener en cuenta el género, el análisis de género no está completo sin examinar cómo el género interactúa con otras dimensiones del poder.
CONSECUENCIAS NEGATIVAS DE LA FEMINIZACION PARA LA MUJER
El proceso de feminización o aprendizaje de las características asignadas al género femenino afecta negativamente a las mujeres:
1. La autoestima se daña con el sólo hecho de percibir que pertenecen al género menos valorado; que las características que identifican al género femenino no les otorgan el poder suficiente.
En general, las mujeres no se sienten seres humanas completas al compararse con los hombres y lo que es peor aún, no aprenden a quererse ni a respetarse a sí mismas lo suficiente para que otras personas las quieran y respeten adecuadamente.
2. Si todos los días las mujeres están expuestas a mensajes que les dicen una y otra vez que son seres inferiores (que no sirven para determinados trabajos; que sus salarios son menores porque son mujeres; que deben soportar actos de violencia como las violaciones, el incesto y el hostigamiento, etc.), ello provoca obviamente que tengan sentimientos de inferioridad, que se sientan inseguras, incapaces de asumir retos. Esto, ligado a la baja autoestima, provoca un gran daño en todas las mujeres.
3. La depresión es una enfermedad que padecen en su mayoría las mujeres. La depresión es una sensación de tristeza generalizada que limita a las personas para que enfrenten su cotidianidad.
Los dos puntos anteriores nos dan elementos para pensar que las mujeres poseen razones suficientes para sufrir de depresiones, porque da mucha tristeza el sentirse parte del género menos valorado y menos respetado, del género más violentado y al que se le exige más trabajo, del género más ignorado y más maltratado.
4. Las mujeres trabajan excesivamente. Todas realizan la mayor parte del trabajo doméstico y son las cuidadoras de los(as) hijos(as), abuelos(as), esposos o compañeros, etc. Además, muchas mujeres trabajan fuera del hogar y realizan varias jornadas laborales. La mayoría de las mujeres se levantan muy temprano y se acuestan tarde en la noche, para poder cumplir con todas las tareas. Esto acarrea mucho cansancio y es consecuencia de que en el seno de las familias no se compartan las responsabilidades indispensables para el bienestar familiar. Por ello se afirma que las mujeres desempeñan una jornada laboral doble o triple.
5. Desde pequeñas se enseña a las mujeres a desconfiar de las demás, lo cual provoca falta de solidaridad y hace que la gran mayoría vivan aisladas y se sientan solas. Por otro lado, ese aislamiento les dificulta aún más emprender acciones conjuntamente y aprender a confiar en otras mujeres. Las telenovelas transmiten este mensaje claramente: siempre caracterizan a las mujeres como las más malas, las más chismosas, las "quita maridos", las intrigantes y con ello están diciendo a las televidentes, que en su mayoría son mujeres, que es mejor no entrar en contacto con otras mujeres porque corren el riesgo de que les provoquen algún daño. Por suerte, a pesar de estos mensajes, las mujeres han buscado formas de solidaridad que les han permitido sentirse apoyadas y acompañadas en diferentes momentos de sus vidas, por ejemplo, cuando necesitan que alguien les cuide a sus hijas/os, cuando requieren de cuidados por alguna enfermedad, cuando necesitan de algún consejo.
6. A las mujeres se les transmite el mensaje de que no deben enojarse porque es poco femenino, porque se ven feas cuando están bravas. Ello hace que tiendan a guardar los enojos y a no expresarlos y eso es muy dañino para la salud emocional y física de todas. La acumulación de enojos provoca gran cantidad de estrés y puede ser una de las causas de la depresión.
7. Como antes mencionamos, el trabajo de las mujeres es poco valorado y reconocido. El más desvalorizado y poco reconocido es el trabajo doméstico: ninguna mujer recibe paga por realizarlo (salvo las mujeres empleadas domésticas), a pesar de que es un mandato que no puede dejar de cumplir. También en el trabajo asalariado las mujeres sufren discriminación: en general las mujeres se ubican en aquellos trabajos (como la enfermería, los servicios en general y la docencia escolar) que no son bien remunerados; tienen menos posibilidades de ascender aunque estén calificadas para ello; ganan un porcentaje menor de salario que los compañeros hombres; tienen menos oportunidades de conseguir empleos, etc.).
8. El poco conocimiento que las mujeres tienen de su propio cuerpo, la falta de presencia de las mujeres en la definición de políticas que regulan su capacidad reproductiva y la poca responsabilidad con que los hombres manejan generalmente su sexualidad, es causa de que muchas mujeres sufran una serie de embarazos no deseados. Todo esto, aunado al mandato de que ante todo deben ser reproductoras de la especie, hace que las mujeres no sean las únicas responsables de los embarazos. Un ejemplo de esto, es el alarmante aumento de embarazos de mujeres adolescentes en nuestros países.
9. Debido a la baja autoestima, los sentimientos de inferioridad y a otros factores, las mujeres se sienten dependientes, necesitan de algún hombre que tome las decisiones por ellas, que les indique cómo deben comportarse e incluso que las provea económicamente. Salen de la dependencia de la familia y caen en la dependencia del esposo o compañero o de algún otro miembro masculino de la familia. Recordemos que a las mujeres se nos dice que siempre habrá un hombre que nos va a proteger.
Sin embargo y a pesar de la existencia de ese mandato social de que la mujer DEBE ser dependiente del hombre, en la realidad muchas mujeres son las que mantienen (solas) los hogares, y en los casos en que tengan compañero o esposo, ellas son un soporte indispensable en la manutención de sus familias".
CONSECUENCIAS NEGATIVAS DE LA MASCULINIZACION PARA EL HOMBRE
1. "A los hombres, desde muy pequeños, se les prohíbe externar aquellos sentimientos que sean contrarios al mandato de ser valientes, fuertes, inquebrantables. Todos los seres humanos experimentamos diferentes sentimientos en determinados momentos, o sea, que también los hombres sienten miedo, fragilidad, temor, etc. Sin embargo, no deben demostrar esos sentimientos para que nadie piense que son "menos hombres". Cuando un hombre se muestra tierno, generalmente se dice que es "playo", que es "mariquita", que se parece a una mujer, etc. Cuando demuestra tener miedo se le dice que "no es hombre", etc. Sin embargo, estos sentimientos, como el miedo, la ternura, la fragilidad, etc., son importantes, porque nos permiten relacionarnos a otro nivel con los demás seres humanos y solicitar su apoyo cuando lo necesitemos.
2. Una de las causas principales de la inseguridad de los hombres, se debe a la exigencia de cumplir con las características asignadas a su género. A los hombres les provoca mucha inseguridad el no poder alcanzar las expectativas que la sociedad ha planteado: el no ser lo suficientemente independiente, valiente, competente, solvente, agresivo, conquistador, etc.
3. A los hombres se les permite establecer sus relaciones mediante la violencia: por ello son los mayores hostigadores, los mayores violadores y los mayores agresores domésticos. El ser violento no es una cualidad, sino un aprendizaje que menoscaba a cualquier ser humano y daña a todas las personas. La violencia se expresa también en el ámbito laboral, siempre se está en competencia agresiva con las y los demás compañeros de trabajo. Una muestra más de la gran dosis de violencia detentada por los hombres y que afecta al mundo, es la destrucción de los recursos naturales y la existencia de guerras.
4. Algunas de las razones por las cuales los hombres padecen de una gran cantidad de ansiedad y estrés son las siguientes: se les asigna el mandato social de que deben ser "el proveedor principal" de su familia y el salario no le alcanza; tiene que mantener a dos o más familias al mismo tiempo; trabaja fuera de la casa excesivamente; mantiene relaciones violentas con sus familiares o compañeros de trabajo; siente que no es lo suficientemente atractivo; reprime los sentimientos como la tristeza, el temor y todos los asociados con el fracaso, etc.
5. En muchos países la mayoría de los suicidios se dan entre hombres, lo cual nos indica el excesivo estrés y ansiedad en que viven muchos de ellos. Igualmente, los hombres son los mayores homicidas, lo cual es un indicador de la gran violencia con que han aprendido a resolver sus conflictos.
6. En muchos países los hombres viven menos años que las mujeres. Esto nos indica que su calidad de vida no es muy buena y que todos los factores que enumerábamos antes inciden en la cantidad de años que viven.
7. Las enfermedades cardíacas afectan mayoritariamente a los hombres. Unos de los factores que tiene que ver con estas enfermedades es una alta dosis de estrés y ansiedad. En muchos países, cada año mueren muchos hombres entre los 40 y 55 años a causa de infartos.
8. Existe una prohibición para los hombres de que no se parezcan en nada a lo que se considera femenino. Se piensa que es degradante que cualquier hombre tenga actitudes o exprese sentimientos asociados como propios de las mujeres. Por otro lado, se les ha enseñado que todo lo femenino es inferior y por lo tanto no merece mayor respeto de su parte, con lo cual menosprecia a su madre, a su esposa o compañera, así como a sus propias hijas y hermanas.
9. La sociedad permite a los hombres hacer uso irresponsable de su capacidad de engendrar. Por esto, muchos niños y niñas son producto de paternidad desconocida. Pero además, como las responsabilidades familiares se recargan mayoritariamente en las mujeres, en muchos casos los hombres tienden a ser padres irresponsables: no atienden las necesidades económicas ni emocionales de sus hijos e hijas; abandonan fácilmente la familia y fundan otra nueva; se niegan a pagar las pensiones, etc. La paternidad irresponsable mina la posibilidad de que los hombres disfruten de su familia y mantengan una buena relación con sus hijos e hijas y violenta la vida de las mujeres".
UNIDAD Nº 2
El Patriarcado. Instituciones que apoyan el patriarcado
El deber ser del hombre y de la mujer
i. La sociedad patriarcal y la socialización patriarcal
ii. Los mandatos de género
1. Los roles sociales identificados con el sexo de una persona
iii. El dicotomismo
iv. La feminización excesiva
v. La masculinización excesiva.
vi. Las consecuencias negativas.
b. Los sexismos.
EL PATRIARCIADO. INSTITUCIONES QUE APOYAN EL PATRIARCADO
Sistema jerárquico de relaciones sociales, políticas y económicas que, tomando como excusa una diferencia biológica sexual y su significado genérico, establece, reproduce y mantiene al hombre como parámetro de la humanidad otorgándole una serie de privilegios e institucionalizando el dominio masculino sobre las mujeres.
Esta opresión se manifiesta de diferentes maneras en distintas sociedades en todos los ámbitos en que se desarrolla la vida y se entrelaza con otros factores como la preferencia sexual, la edad, la etnia la clase, la religión la discapacidad. Aunque existan otras relaciones opresivas entre los hombres y algunas mujeres y algunas mujeres opresoras con poderes y privilegios, el fin último del sistema patriarcal es la manutención y perpetuación de la superioridad y el poder masculino sobre las mujeres".
Características básicas de la sociedad patriarcal
1. Se fundamenta en el poder del hombre, del varón.
2. Es un sistema de organización social en el que se legitima el dominio de los hombres sobre las mujeres, mediante el mantenimiento de las estructuras de género.
3. Aunque existan hombres en relaciones de opresión dentro del sistema patriarcal, siempre serán las mujeres el grupo más oprimido entre los oprimidos: las invisibilizadas por la historia, las víctimas mayoritarias de la violencia de género, las que poseen menor acceso a la educación, al poder, a las oportunidades laborales, etc…, el patriarcado es jerárquico y los hombres de diferentes clases, razas o etnias ocupan diferentes lugares dentro de éste, pero a su vez están unidos por una relación de dominación sobre las mujeres.
4. Las relaciones de dominación u opresión patriarcales legitimadas por las relaciones desiguales de género, se entrelazan con otros factores económicos, sociales, culturales, políticos y religiosos.
5. El patriarcado, que se apoya en la diferencia biológica entre los sexos y la construcción genérica respectiva, se expresa de diferentes maneras de acuerdo con el momento histórico y geográfico en el que los factores antes citados se desarrollan, o sea, es dinámico".
"El sistema patriarcal se mantiene, reproduce y legitima mediante instituciones entre las que se encuentran los medios masivos de comunicación, la familia, la educación formal e informal, las religiones misógenas, la heterosexualidad obligatoria, el derecho monosexista, la historia robada y la maternidad forzada".
El término "institución" se refiere a prácticas, relaciones y organizaciones establecidas en una sociedad, cuya existencia es constante y contundente. Se llama institución patriarcal a aquella práctica, relación u organización que a la par de otras instituciones operan como pilares estrechamente ligados entre sí en la transmisión de la desigualdad entre los sexos y la convalidación de la discriminación en contra de las mujeres".
Mediante la familia, la escuela, la iglesia y los medios de comunicación se nos enseñan cómo debemos ser las mujeres.
La familia: es una de las formas más importantes porque es la que se encarga de criarnos desde pequeñitas/os y enseñarnos las reglas, normas y valores que vamos a tener cuando seamos grandes.
La iglesia: por medio de ésta se nos enseña que la mujer debe ser sumisa, obediente, abnegada, sacrificada y "costilla" del hombre. También, que debe estar al servicio de los demás, que nuestro lugar es la casa y nuestra función más importante es la maternidad.
La escuela: mediante los libros se nos enseñan las funciones y responsabilidades que debemos ir asumiendo las mujeres y los hombres. Asimismo, las ideas que transmiten los maestros y la forma en que tratan a los niños y las niñas, contribuye a reproducir la desigualdad entre mujeres y hombres.
La radio y la televisión: sus anuncios y programas constantemente muestran a la mujer como una persona que importa por su apariencia física, que debe ser siempre seductora y que debe estar complaciendo continuamente a su familia".
CÓMO SE TRANSMITE EL PATRIARCADO:
Familia.
Escuela.
Religión.
Medios de comunicación.
INSTITUCIONES DEL PATRIARCADO
Definición de patriarcado: Este sistema podría decirse que se basa en las diferencias biológicas entre hombres y mujeres y se origina en la familia dominada por el padre, estructura reproducida en todo el orden social y mantenida por el conjunto de instituciones de la sociedad política y civil, orientadas hacia la promoción del consenso en torno a un orden social, económico, cultural, religioso y político que determinan que las mujeres como categoría social, siempre estarán subordinadas a los hombres como categoría social, aunque pueda ser que una o varias mujeres tengan poder, hasta mucho poder, o que todas las mujeres ejerzan cierto tipo de poder como lo es el poder que ejercen las madres sobre los y las hijas.
Instituciones del patriarcado: Las instituciones por medio de las cuales el patriarcado se mantiene en sus distintas manifestaciones históricas, son múltiples y muy variadas pero tienen en común el hecho de que contribuyen al mantenimiento de las estructuras de género que oprimen a todas las mujeres. Entre estas instituciones están: la familia patriarcal, la maternidad forzada, la educación androcéntrica, la historia robada, la heterosexualidad obligatoria, las religiones misóginas, el trabajo sexuado, el derecho monosexista, la ciencia ginope, el lenguaje masculinista, etc.
1. FAMILIA PATRIARCAL:
Una familia o núcleo patriarcal sucede cuando un individuo de sexo masculino asume la responsabilidad de líder del grupo o seno familiar y toma decisiones que afectan el tipo de vida que lleva el grupo, en el caso matriarcal el papel lo asume una mujer, típicamente por su edad o habilidades sociales, el tipo patriarcal es más común en la sociedad occidental donde el hombre tiene un papel dominante en la toma de decisiones no solo en la familia sino en la sociedad en general, el tipo matriarcal es un poco más escaso pero no inexistente que se llegó a dar en ciertas partes de África, Mesoamérica y Sud oriental.
El patriarcado es un concepto utilizado por las ciencias sociales, en especial en la antropología, sociología y en los estudios feministas. Hace referencia a una distribución desigual del poder entre hombres y mujeres en la cual los varones tendrían preeminencia en uno o varios aspectos, tales como la determinación de las líneas de descendencia (filiación exclusivamente por descendencia patrilineal y portación del apellido paterno), los derechos de primogenitura, la autonomía personal en las relaciones sociales, la participación en el espacio público ?político o religioso? o la atribución de estatus a las distintas ocupaciones de hombres y mujeres determinadas por la división sexual del trabajo.
2. MATERNIDAD FORZADA:
La idea de que las mujeres deben ser madres, hace que muchas mujeres tengan embarazos no deseados con tal de cumplir con el mandato que establece que una mujer se completa cuando es madre. Por otra parte, las mujeres son víctimas de violación dentro del matrimonio como una forma de obligarlas a procrear hijos e hijas.
3. EDUCACIÓN ANDROCÉNTRICA:
El androcentrismo es una de las manifestaciones más generalizadas de sexismo. Significa que el hombre varón es el centro a partir del cual se ha desarrollado el pensamiento humano, que son sus hazañas las que dan contenido a la historia de la humanidad, que son sus experiencias y necesidades las únicas relevantes, que son ellos los que han definido el carácter de las leyes, de la educación, del lenguaje, entre otras cosas.
Históricamente, son los hombres varones los que han sido definidos como individuos depositarios de ciertos derechos en forma innata. Las mujeres, que en algunas etapas de la historia ni siquiera eran consideradas ciudadanas, son más bien definidas como miembros del hogar jefeado por un hombre, que es el verdadero poseedor de los Derechos Humanos.
El ámbito privado, al que han sido relegadas discriminatoriamente las mujeres, no ha sido tomado en cuenta como categoría a la hora de definir los Derechos Humanos, porque se considera que lo que ahí ocurre es un asunto interno que solo concierne a los miembros del núcleo familiar. Por lo tanto, si las mujeres han sido confinadas a la esfera privada del hogar y la familia, las violaciones que allí se cometen en contra de sus derechos, no se considerarán violaciones a los Derechos Humanos.
4. HISTORIA ROBADA: omisión de hechos históricos protagonizados por las mujeres.
La Historia con "H" mayúscula.
Otra institución del patriarcado es la que yo llamo la historia robada. ¿Se han preguntado alguna vez por qué la Historia con "H" mayúscula no ha registrado los aportes y violaciones a los derechos humanos de las mujeres? ¿Será que las mujeres no hemos hecho nada digno de registrarse en los anales de la historia? ¿O será que en esta disciplina también hay un sesgo androcéntrico que ha tenido como consecuencia el que generalmente se ha registrado sólo aquello que los hombres han considerado suficientemente importante como para llamarse "hechos históricos"? Al respecto nos dice Gerda Lerner:
"Al igual que los hombres, las mujeres son y han sido siempre, actoras y agentes en la historia. Ya que las mujeres son la mitad o más de la mitad de la humanidad, siempre han compartido el mundo y sus trabajos en iguales partes con los hombres. Las mujeres son y han sido parte central, no marginal, de la formación de la sociedad y de la construcción de la civilización. Las mujeres también han compartido con los hombres la preservación de la memoria colectiva, que conforma el pasado en la tradición cultural, provee el vínculo entre generaciones, y conecta el pasado con el futuro. Esta tradición oral se mantuvo viva en la poesía y el mito, que tanto hombres como mujeres crearon y preservaron en el folklore, el arte y los rituales".
Entonces por qué persiste esa idea de que las mujeres no hemos "hecho historia" excepto por algunas grandes reinas u otras grandes mártires, o madres de reyes o mártires. La misma autora nos dice:
"Hacer Historia con "H" mayúscula para diferenciar esta Historia registrada e interpretada, de la historia que no está escrita o al menos no oficialmente.) […] es una creación histórica que data de la invención de la escritura en la antigua Mesopotamia. Desde el tiempo de las listas de los reyes de la antigua Sumeria en adelante los historiadores tanto sacerdotes, sirvientes reales, empleados, clérigos o una clase profesional de intelectuales universitarios, han seleccionado los hechos que serán registrados y los han interpretado de modo de darles comprensión y significado. Hasta en el más reciente pasado, estos historiadores han sido hombres, y lo que ellos han registrado ha sido lo que los hombres han hecho, han experimentado y han encontrado importante. Lo han llamado Historia y han proclamado su Universalidad. Lo que las mujeres han hecho y experimentado no ha sido registrado, ha sido descuidado e ignorado en su interpretación.
Los estudios históricos, hasta el más reciente pasado, han visto a la mujer marginada del desarrollo de la civilización e innecesaria para aquellos logros definidos como de histórica importancia. Por lo tanto, el expediente registrado e interpretado sobre el pasado de la humanidad es sólo un expediente parcial, en cuanto a que omite el pasado de la mitad de la humanidad, y es distorsionado, en cuanto a que relata la historia desde el punto de vista sólo de la mitad masculina de la humanidad. Para contradecir este argumento, se dice que grandes grupos de hombres, posiblemente la mayoría, han sido también eliminados del registro histórico, a través de las interpretaciones prejuiciadas de intelectuales que representan la preocupación de pequeñas élites gobernantes. Un error no cancela otro; ambos errores conceptuales requieren ser corregidos. Sin embargo hay una diferencia entre ambos errores: a medida que los antiguos grupos subordinados tales como campesinos, esclavos, proletarios se han elevado a posiciones de poder -o al menos, han sido incluidos en el discurso del poder- sus experiencias han llegado a formar parte del expediente histórico.
Esto es, las experiencias de los hombres de esos grupos, porque las mujeres fueron, como siempre, excluidas. El punto es que tanto los hombres como las mujeres han sufrido discriminación según su grupo, pero ningún hombre ha sido excluido del expediente histórico a causa de su sexo mientras que todas las mujeres lo han sido a causa del suyo".
5. HETEROSEXUALIDAD OBLIGATORIA:
Se presenta como norma para todas las personas y empuja a muchas mujeres a casarse o a formar unión con alguna persona del sexo opuesto, pues de lo contrario podrá ser señalada y sancionada como lesbiana, denigrada como solterona, etc.
Heteronorma o heteronormatividad es un régimen social, político y económico que impone el patriarcado y las prácticas sexuales heterosexuales mediante diversos mecanismos médicos, artísticos, educativos, religiosos, jurídicos, etc. y mediante diversas instituciones que presentan la heterosexualidad como necesaria para el funcionamiento de la sociedad y cómo el único modelo válido de relación sexoafectiva y de parentesco. El régimen se retroalimenta con mecanismos sociales como la marginalización, invisibilización o persecución.
Tiene como base un sistema dicotómico y jerarquizado. Esto incluye la idea de que todos los seres humanos recaen en dos categorías distintas y complementarias: varón y mujer; que las relaciones sexuales y maritales son normales solamente entre personas de sexos diferentes; y que cada sexo tiene ciertos papeles naturales en la vida. Así, el sexo físico, la identidad de género y el papel social del género deberían encuadrar a cualquier persona dentro de normas íntegramente masculinas o femeninas. En consecuencia, la heterosexualidad es considerada como la única orientación sexual normal. Las normas que este término describe o critica pueden ser abiertas, encubiertas o implícitas. Aquellos que identifican y critican la heteronormatividad dicen que deforma el discurso al estigmatizar conceptos diferentes tanto de sexualidad, como del género y hacen ciertos tipos de autoexpresión más difíciles.
6. RELIGIONES MISÓGINAS:
El legado misógino de la cristiandad marcó la vida social de las civilizaciones occidentales, subordinando a la mujer al dominio del hombre y, consecuentemente, predisponiendo condiciones psicosociales motoras de las violencias de género en nuestros tiempos. La Biblia legitima prácticas de sumisión (in)voluntaria y exclusión discriminatoria de la mujer, en el ámbito doméstico y en la vida política y social: "Yo no permito que la mujer enseñe ni que ejerza autoridad sobre el hombre, sino que permanezca callada".
El sentido literal de los textos bíblicos permanece inalterado y conserva su fuerza de subyugación ideológica. La primitiva voluntad de dominio misógino que gobernó la credulidad religiosa en el pasado sobrevive aún, aunque las autoridades que la celan omitan su lectura en los altares. Calculada la selección de textos leídos en misas y cultos, las autoridades religiosas estiman contraproducentes los que pudieran incitar dudas, irreverencias y confrontaciones.
Para los judeocristianos, el autor de la Biblia es Dios, y el hombre (no-mujer), instrumento de su voluntad, enunciada con rango de autoridad infalible. La autoridad de la fe es despótica y no admite juicios valorativos o juegos interpretativos. Por el contrario, los condena severamente, a pesar de que el desarrollo de las ciencias y los derechos humanos desafían y desmienten los preceptos bíblicos.
La mayoría de las religiones son misóginas. ¿Por qué? La respuesta es fácil, vivimos en un mundo patriarcal. Las religiones fueron creadas desde ese concepto. El hombre ejerce dominio sobre las mujeres pero no solo eso le bastó, también dominó a las demás especies para su conveniencia. (Como bien citas, en la Biblia se rebaja a todas las demás especies y solo están para servirnos. Y nos creemos la especie superior LA CREACIÓN). Pero no solo las religiones son misóginas, la cultura es misógina, etc. Encontramos misoginia en publicidades, en programas de televisión, en el arte, en la moda, etc.
7. TRABAJO SEXUADO:
En los años 70 y 80 se comenzó a tratar el tema del género y la segregación sexual del trabajo, hasta ese momento los hombres proporcionaban el modelo universal a partir del cual se evaluaba a las mujeres, y las discriminaciones que estas sufrían en el ámbito laboral se hallaban institucionalizadas. Hay un giro cultural que adopta la sociología en pos de la cultura del trabajo y sus organizaciones, de esta manera y uniéndose a las teorías de género, muestran como la cultura masculina de las organizaciones influye en el carácter sexuado de las relaciones de trabajo.
El género es una variable que explicaba las diferencias de las mujeres en relación a la norma masculina. Progresivamente aumenta la conciencia de que la integración del género en los estudios sobre el trabajo supone analizar como las desigualdades de poder entre los hombres y las mujeres afectan las relaciones de trabajo y al propio trabajo. El género pasa a ser parte integrante de todo análisis y permite conocer las interacciones entre las políticas sociales y las relativas al empleo y los salarios, así como aclarar los debates sobre el tiempo de trabajo. Es un enfoque que tiene en cuenta a mujeres y hombres, que se interesa por la naturaleza y el funcionamiento de las instituciones masculinizadas, ya que excluirlo significa quedarse con una visión fragmentada de la realidad.
8. DERECHO MONOSEXISTA:
El varón podía matar a la mujer si la encontraba con otro.
La monosexualidad es una estructura social que presupone que todas las personas nos sentimos atraídas solamente por un género. En el caso de la heterosexualidad, por el género contrario al nuestro, y en el caso de la homosexualidad, por nuestro mismo género. Esta estructura proviene de la estructura heteropatriarcal, que define y limita el género y la orientación sexual privilegiadas. Aún la intensa lucha feminista y de los movimientos sociales "homosexuales" para romper esta estructura heteropatriarcal, quedan algunas estructuras que se derivan de ésta, muy arraigadas y poco cuestionadas en nuestra sociedad y en nuestro lenguaje. Una de las luchas de los movimientos "queer" es romper con el propio concepto de género. Es por esta razón que la bisexualidad tendría que estar más ligada a este tipo de movimientos que van más a la raíz del problema y rompen con todas las estructuras que se derivan.
El monosexismo, por lo tanto, es la creencia de privilegio de las personas con una orientación sexual monosexual (heterosexual u homosexual) y de opresión hacia aquellas personas que no son monosexuales (bisexuales, pansexuales u omnisexuales).
Socialmente se han creado muchos estereotipos entorno a la bisexualidad, estereotipos que sirven para discriminar, aislar y estigmatizar a las personas bisexuales, colocándolas en una posición de vergüenza, poco evolucionadas o "nocivas" (malas) socialmente. Todos estos estereotipos en conjunto y el conjunto de situaciones, comentarios y estigmas discriminatorios hacia personas bisexuales se llaman actos bifóbicos. Para decirlo claramente, un tipo de violencia llamada bifobia. La bifobia es muy poco reconocida en todos los ámbitos, no solamente en el conjunto privilegiado heterosexual, sino algunas veces también en los movimientos llamados LGBT (debido a que la bifobia también puede existir entre los colectivos homosexulaes y trans). Al considerarse la bisexualidad simplemente como una orientación sexual diferente a la heterosexualidad, solo se contempla la problemática de la homofobia que las personas puedan padecer cuando tienen relaciones con personas del mismo género.
9. CIENCIA GINOPE:
La medicina no se ocupa de problemas menstruales (no le interesa).
Ginopia: es miopía o ceguera a lo femenino, el no ver a las mujeres, el no percibir su existencia ni sus obras; se entiende como una omisión, generalmente no consciente, naturalizada y casi automática por lo anterior, a la realidad de las mujeres. Se habla de ginope para calificar a los sujetos o grupos u organizaciones que mantienen una práctica o patrón inveterado de omisión y exclusión, en el discurso y en la práctica, a la realidad de lo femenino o de las propias mujeres.
Ginopia: es un neologismo, reconocido en el marco de lo legislativo como forma de nombrar la omisión del punto de vista de la mujer en casos de violencia hacia ella:
Ginopia: (…) Imposibilidad de ver lo femenino o invisivilización de la experiencia femenina (…) se encuentra íntimamente relacionada a la cultura androcéntrica, al poder, la lucha por la conservación de inmerecidos privilegios, la cultura de dominación, entre otras tantas aristas. Es parte sustancial y representativa de un sistema que desprecia la vida de las mujeres (…) es una cuestión política, y el compromiso de combatirla también debería serlo, radicándose no sólo en la institucionalidad, también en el movimiento de mujeres y fumista y en la sociedad toda, evitando así caer en la riesgosa situación de consensos tácitos que garanticen su perpetuidad (…).
10. LENGUAJE MASCULINISTA:
En la definición de los Derechos Humanos es fácil ver el androcentrismo en el lenguaje utilizado en varios de los documentos citados anteriormente. Hablan de los derechos del hombre varón, tal y como lo observaron ustedes en el Preámbulo expuesto en el cartel. Ello refleja a quién estaban dirigidos esos documentos, a quiénes se les estaban otorgando los derechos ahí plasmados. "Se dice que el término "hombre" incluye también a "las mujeres", pero ésto no se ha reflejado en la teoría de los derechos humanos ni en su aplicación"8 Un ejemplo de ello es "…la muerte de Olympia de Gouges a quien los revolucionarios franceses le cortaron la cabeza por haber osado creer y exigir que los derechos que la revolución francesa había ganado para los hombres libres y ciudadanos habían sido pensados también para las mujeres…".
Pero el problema no es sólo el androcentrismo presente en el lenguaje, porque los documentos actuales, como el Pacto de San José, utilizan el vocablo "personas" en lugar de "hombres". El problema reside en que como esos derechos fueron concebidos desde las necesidades e intereses del hombre varón, el agregar a las mujeres sin realizar una reconceptualización de los Derechos Humanos, no les quita su carácter androcéntrico. Lo que ha ocurrido usualmente es que se establece "…que la mujer gozará de los mismos derechos que fueron pensados desde la experiencia vivencial de los hombres sin que importe que la mujer no haya participado en la definición, conceptualización y selección de esos derechos, y menos aún sin que importe que la experiencia de vida de las mujeres sea diferente y desigual a la de los hombres".
El que no se haya tomado en cuenta la existencia de la mujer a la hora de conceptualizar y darle contenido a los Derechos Humanos, se debe además a que estamos habituadas a su no presencia, pues la mujer-persona ha sido y es ignorada por la filosofía, la historia, la ciencia, el derecho, los medios de comunicación, etc. Este silencio en que se ha mantenido y mantiene a la mujer es una violación a sus Derechos Humanos porque es una violencia contra su ser. El no tomarla en cuenta, el negarle que haya contribuido al desarrollo de la historia de la humanidad, es desaparecerla de todo el quehacer humano, es desvalorizarla a tal punto que su no presencia ni siquiera se menciona porque ni siquiera se siente".
11. PATRIARCADO:
Familia, escuela, religión, medios de comunicación.
Página siguiente |