- Resumen analítico
- Introducción
- Marco teórico
- Diseño metodológico
- Fundamentación e implementación del plan de acción
- Plan de acción
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Referencias bibliográficas
- Anexos
Resumen analítico
La investigación va dirigida a la incorporación del adulto mayor al círculo de abuelo, tiene como título: La actividad física en el adulto mayor del municipio Papelón. Se aplicaron diferentes métodos e instrumentos para recoger la información necesaria que dio lugar a la investigación, dentro de los que se encuentran el método teórico y el método empírico. Para saber causa por la que los adultos mayores no desean incorporarse a la práctica de ejercicio físico, se traza como objetivo elaborar acciones que permitan determinar el desarrollo de la actividad y así lograr una mayor incorporación de adultos mayores al círculo de abuelos. Este se realizó con una población de 200 tomándose una muestra de 40 adultos mayores que presentan características tanto físicas como sociales propias de la edad, donde se destinaron distintos tipos de actividades con el objetivo de mejorar sus condiciones físicas – mentales y sus estilos de vida. Los resultados de la investigación fue de crear acciones para incorporar a la muestra completa como parte de la matrícula del círculo de abuelos y el mejoramiento de la estimulación de los adultos mayores en el Sector 23 de Enero del municipio Papelón, para la realización de ejercicios físicos sistemáticos, cumpliéndose el objetivo principal de la investigación.
Introducción
Trabajar en aras del mejoramiento de la salud del ser humano es una labor responsable y halagadora a la vez y más en un campo tan amplio como la cultura física terapéutica. En Venezuela, se viene realizando un intenso trabajo para ofrecer una mejor atención a la población en la eliminación de enfermedades, ayudando de esta forma a una salud más eficaz. A ella, debemos unir el aporte de la experiencia cubana en el campo de la Salud Pública y su vínculo con la Cultura Física a nuestro hermano país Venezolano con el fin de brindar en este aspecto, la máxima dedicación por elevar a planos significativos el papel del ejercicio físico en la sociedad. Un factor que ha influido de forma relevante en el aumento de la expectativa de vida y su calidad en la población es la actividad física sistemática y bien dirigida, educando y desarrollando así la voluntad y las capacidades físicas; donde ejercen un importante papel en la personalidad y el mejoramiento de su organismo. Es notable destacar el avance de la Cultura Física con el fin de desarrollar la salud de los ciudadanos. Actualmente en la sociedad se invierten innumerables recursos financieros destinados para la conservación de un adecuado estado de salud de la población en general, sin embargo; el nivel de salud que alcance cualquier población no está determinado por el número de médicos y centros asistenciales con que la misma pueda contar, sino por la cantidad de personas que necesitan regularmente de estos. De tal forma, el estado de salud poblacional constituye además un problema económico importante para el desarrollo de toda sociedad.
Por otra parte, independientemente de los adelantos y descubrimientos científicos, la medicina moderna no cuenta con todos los recursos necesarios para el rejuvenecimiento o la prolongación de la vida del hombre. Es por esta razón, que junto a la correcta relación de trabajo y descanso, los hábitos de alimentación, régimen de vida y la eliminación de todo tipo de exceso y costumbres en el consumo de tabaco, alcohol y otros hábitos tóxicos, en la lucha por la salud, desempeñan, una importante función los ejercicios físicos correctamente dosificados según la edad y la patología que presentan los participantes.
Con la llegada de la adultez en el organismo humano se presentan diferentes cambios y fenómenos de carácter biológico, los cuales no se pueden detener pero si retrasar con la práctica de actividades físicas sistemáticas, aumentando el tiempo socialmente útil del adulto mayor y la independencia motora.
La vida en sociedad evita la depresión y el aislamiento tan propio de estas edades cuyos achaques más frecuentes no sólo se deben al envejecimiento biológico, sino también a la inactividad, y no en pocos casos a la falta de afecto, de la familia y de la sociedad.
Las transformaciones socioeconómicas del país dirigidas al fortalecimiento de la salud y al incremento de la duración de vida del hombre venezolano, brinda actualmente nuevos frutos, donde se alcanza un promedio de vida de 76 años.
Este envejecimiento tardío de la población no es en modo alguno un problema, es el resultado de un proyecto social y de salud que ha permitido que la mayoría de los venezolanos de hoy, alcancen la llamada tercera edad. Dado el Informe de la Dirección Nacional de Atención al adulto mayor, hoy siete de cada diez venezolanos logran vivir más de 60 años. Además, es importante saber que la expectativa de vida al nacer en Venezuela es de 76 años, pero que las personas que cumplen los 60 años en nuestro país viven después de esta edad, como promedio, más de 20 años.
Es decir el 14,7 por ciento de los venezolanos, más de 1 900 000, son adultos mayores y sobrepasan la tercera edad. Es bueno saber que las estadísticas internacionales y del país coinciden en que la mayoría de ellos, a pesar de tener alguna patología crónica, son personas saludables.
Con el proceso de envejecimiento disminuyen las capacidades del organismo sobre todo físicas, pero el grado de disminución no solo depende del paso del tiempo, depende del estilo de vida de la persona, que comprende la actividad física desarrollada en la cotidianeidad, de sus hábitos o posibilidades nutricionales y de la presencia de determinadas enfermedades crónicas no transmisibles y del grado de daño producida por las mismas. Con la capacidad intelectual pasa algo interesante, aunque algunas habilidades, como la de atender varios temas a la vez pueden disminuir con la edad, otras como la facultad de concentrarse y llegar al final de las tareas, mejoran con los años. Debemos decir entonces que: aunque muchas capacidades disminuyen con la edad, estás disminuciones pueden atenuarse o retardarse.
El envejecimiento es un proceso normal o fisiológico, que comienza prácticamente con el nacimiento, pero que se hace más evidente después de la edad reproductiva. Al ser un proceso, ha de tenerse claro que no se empieza a envejecer a los 60 años, sino mucho antes y por tanto para tener una vejez saludable hay que tener un envejecimiento saludable y que las actitudes, acciones y medidas para lograrlo han de tomarse durante toda la vida, incluyendo también la vejez.
Los proyectos actuales buscan ampliar las relaciones con la comunidad; contribuir a mejorar el estilo de vida del adulto mayor; sensibilizar a nuestros trabajadores con las personas de la comunidad, sus problemas, sus aspiraciones y sus inquietudes; enriquecer el espíritu y nuestros conocimientos para atender al adulto mayor; así como potenciar las posibilidades de una institución, y más que eso, que trabaja con información, en las relaciones con la comunidad y la atención a las personas con edad avanzada, en consideración a que una de las primicias mas importantes de los centros de ciencia y de la universidad cubana es su extensión a la comunidad, ya que permite que el trabajo en la atención de la población se realice de una forma más minuciosa y con menos inconvenientes para los participantes, ya que se puede ajustar la hora para la realización de las actividades, y son cercas del lugar de residencia.
La tendencia de nuestros adultos mayores es desarrollar su vejez en condiciones de convivencia familiar, aunque en la última década, se han dado importantes avances en la incorporación cada vez mayor de los mismos a las actividades propias de los Círculos de Abuelos, cuyas principales influencias se asocian a las posibilidades de un mayor espacio de realización personal, de ahí que la motivación en las actividades debe ser un aspecto importante para mejorar la estilo de vida de estas personas.
""Gracias al Programa Nacional de atención al adulto mayor, Venezuela es una de las naciones del Tercer Mundo que ha hecho por este segmento poblacional y es el tercer país en el continente americano que elevó en unos 20 años la expectativa de vida de su población, logro sólo superado por países altamente desarrollados como Canadá y Estados Unidos"". (1)
La creación de los círculos de abuelos es uno de los niveles que atiende dicho programa contribuyendo en la recuperación de las capacidades físicas, la sociabilidad y la autonomía, es una experiencia genuinamente venezolana sobre la aplicación de los criterios de promoción de salud en el adulto mayor, los cuales fueron creados en 2003 en aras de brindar una incorporación más plena a la sociedad y elevar el estilo de vida de estas personas mediante el ejercicio físico, y brindarle una atención diferenciada al adulto mayor en todas sus problemas de salud, fundamentalmente en las enfermedades crónicas y degenerativas propias de la edad, entre ellas, las enfermedades articulares.
El trabajo del colaborador de Barrio Adentro Deportivo conjuntamente con el círculo de abuelos constituye un punto de apoyo en el medio social venezolano para que se tomen en consideración todos aquellos aspectos psicológicos que favorecen un envejecimiento normal y satisfactorio.
A través de una investigación realizada por los colaboradores de barrio adentro deportivo, los cuales llevan a cabo el Programa del Adulto Mayor dentro de las comunidades, teniendo como objetivo el mejoramiento del etilo de vida de los abuelos arrojó que de un total 40 adultos mayores con posibilidad de incorporarse a los círculos de abuelos de la comunidad, solo están incorporados 12 , representando un 0,3 % siendo esta una cifra alarmante, considerando todo el trabajo de captación e infraestructura creada con vistas a dar atención a los mismos e incidir en su estilo de vida, es por ello que esta problemática se elige como una condición a investigar.
Dentro de estos círculos se destaca el sector 23 de Enero", con más de 5 años de fundado y perteneciente al municipio Papelón, de este Municipio, los ejercicios son impartidos en frecuencia alterna, es decir, dos o tres veces a la semana y en un horario después de las 8.00 AM con encuentros presénciales dirigidos por el colaborador.
A pesar de realizar todas estas actividades, los adultos mayores acogidos, manifiestan la misma situación problémica que el resto de los municipios. De una muestra formada por 40 abuelos en la comunidad, solo se encuentran incorporados 12 basado en estas causas diseñamos el siguiente problema científico:
¿Cómo lograr la incorporación del adulto mayor al círculo de abuelos del sector 23 de Enero del municipio de Papelón Estado de Portuguesa?
De acuerdo con el problema científico, se precisa como objeto de estudio de la investigación: el estilo de vida del adulto mayor.
Campo de acción: la incorporación del adulto mayor al círculo de abuelos sector 23 de Enero del municipio de Papelón.
Teniendo en cuenta lo antes expresado y para dar salida al problema científico se plantea como objetivo: elaborar acciones que fomenten la incorporación del adulto mayor a los círculos de abuelos del sector 23 de Enero Municipio Papelón.
Para dar solución al problema científico de la investigación se plantean las siguientes preguntas científicas:
1. ¿Qué fundamentos teóricos metodológicos posee la psicomotricidad de los adultos mayores para incorporarse y permanecer bajo las actividades físicas y sociales desarrolladas en los Círculos de Abuelos según el programa nacional establecido?
2. ¿Qué situación actual limita la incorporación del adulto mayor a los círculos de abuelo en el sector 23 de Enero del municipio de Papelón?
3. ¿Qué acciones elaborar dirigidas a fomentar la incorporación del adulto mayor a los círculos de abuelos del sector 23 de Enero del municipio de Papelón?
4. ¿Cómo validar la propuesta diseñada?
l Respondiendo a estas preguntas se planificaron las tareas de investigación que se relacionan a continuación:
1-Fundamentación teórica metodológica que posee la psicomotricidad de los adultos mayores para incorporarse y permanecer bajo las actividades físicas y sociales desarrolladas en los Círculos de Abuelos según el programa nacional establecido.
2-Caracterización generalizada del funcionamiento del círculo de abuelos del sector 23 de Enero del municipio Papelón.
3-Elaboración de acciones para fomentar la incorporación masiva del adulto mayor a los círculos de abuelos del sector 23 de Enero del municipio de Papelón.
4-Validación de la propuesta diseñada a través del criterio de especialistas.
Aporte práctico
Elaborar acciones específicas de carácter práctico dirigido a fomentar la incorporación del adulto mayor al círculo de abuelos, sector 23 de Enero del municipio de Papelón. Se aportan acciones específicas para enriquecer el trabajo de los colaboradores de barrio adentro deportivo con el círculo de abuelos para lograr la incorporación de los mismos. Se complementan las actividades físicas con actividades recreativas, la literatura y el rescate de tradiciones por parte de los participantes.
Capítulo I.
Marco teórico
1.1 Antecedentes históricos del trabajo con el adulto mayor.
En este capítulo se abordarán aspectos teóricos sobre el trabajo de Venezuela y el mundo con el adulto mayor sus características propias de esta etapa de la vida, así como las enfermedades que aparecen con la degeneración del sistema osteomuscular.
Precisamente en Venezuela el desarrollo de la cultura física, ha alcanzado un extraordinario avance de forma general, no obstante hay mucho que hacer y el propio proceso demanda nuevas tareas de desarrollo en aquellas esferas más rezagadas entre las que se encuentra la cultura física terapéutica la cual está levantando gran auge con la cooperación de los colaboradores cubanos.
En este país se ha llevado a cabo la aplicación de programas para trabajar con la tercera edad, donde con ello se han logrado mejorías considerables en el estado de salud llevando esta actividad en su extensión por todo el territorio, mejorando así el estilo de vida de los ancianos.
La actividad física, como norma, se reduce con la edad, especialmente cuando el estilo de vida seguido se encuentra caracterizado por hábitos sedentarios en las edades anteriores, no obstante y en sí, constituye un indicador de salud, al producirse una reducción del repertorio motor, reflejado en la disminución de los reflejos del tono muscular en reposo, que entre otros factores, provocan descoordinación y torpeza motriz, además de la pérdida de la postura base.
El rendimiento físico varía a lo largo de los años, siendo el momento óptimo durante la juventud y presentando un descenso continuo a partir de los 35 años, para hacerse más acentuado desde los 55 – 60 en adelante, como consecuencia de los cambios fisiológicos propios del proceso de envejecimiento.
El hecho de sentir que se tiene una limitación temporal, influye directamente en los planes que se pueden hacer con respecto al futuro. Hay personas que ante estos límites temporales se deprimen, otras que los ignoran y otras que, acomodándose a la realidad, enfocan su vida de forma que no disminuyan por eso sus satisfacciones.
La inactividad física es uno de los mayores agravante del envejecimiento, que conlleva a la incapacidad de la condición física, con manifestación de modo cada vez más acuciante de enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a la hopoquinecia y el sedentarismo, con un deterioro orgánico ostensible, que funciona como un círculo vicioso, de ahí que la función motriz que se deprime, pronto será imposible de realizar.
""El envejecimiento es un proceso fisiológico cuyo desarrollo es natural. Los científicos que estudian el problema de la evolución de la edad han detectado que los cambios tienen lugar en los más disímiles órganos y tejidos del cuerpo humano, el envejecimiento depende en primer lugar del estado emocional del sistema nervioso central. Con la edad disminuye la fuerza, movilidad y equilibrio de los procesos de excitación e inhibición, falta de memoria y la vista, el oído y demás analizadores se deterioran; además la reacción y los reflejos condicionados se crean y fijan más lentamente"". (2)
Mantener una buena condición física por medio de determinados ejercicios físicos regulares es muy conveniente para conservar el buen funcionamiento de las articulaciones, huesos, músculos, tendones y ligamentos, hasta edades bien avanzadas El ejercicio físico tiene una incidencia importante sobre los sistemas que acusan la involución, retrasando la misma de forma considerable, previniendo enfermedades y contribuyendo a mantener la independencia motora y sus beneficios sociales, afectivos y económicos, además de contribuir al sostenimiento de la capacidad intelectual de la afectividad e independencia social en el seno de la familia.
Con relación a la capacidad de producir fuerza física son varias las causas que disminuyen la eficacia de ésta, las mismas se encuentran tanto a nivel neuronal como en el ámbito morfológico. El potencial de fuerza necesario para satisfacer las exigencias de la vida cotidiana varía a lo largo de la vida, es entrenable, sostenible pero dependiente de la ejercitación que se verifique. No obstante, la disminución de la práctica física, en cualquiera de sus variantes, provoca una reducción progresiva que afecta la libertad de movimiento.
Por ejemplo, estudios realizados en torno a actividades comunes como puede ser levantarse o sentarse de una silla, comienzan a hacerse difíciles a los 50 años, y a los 80 años se convierte en imposible para algunas personas.
""En otro estudio donde se analiza la fuerza de los músculos extensores de la rodilla en hombres y mujeres de un nivel de actividad normal, disminuye rápidamente una vez pasados los 45/50 años. En éste se aprecia como las personas que han realizado actividad física durante toda su vida reducen en un menor porcentaje la pérdida de esta capacidad "" (3).
El autor considera que existe motivación para lograr un estilo de vida optimo y por lo tanto de fomentar una vejes óptima, es una labor ardua que debe transitar a lo largo de la vida para lo cual e necesario conocer a fondo sus necesidades.
""Hay que tener como premisa fundamental que la concepción de llevar la cultura física a la comunidad, entraña una alta y una nueva responsabilidad, pues ello conlleva a la introducción de nuevos estilos de trabajo, lograr que la población tome un grado de conciencia en cuanto a la necesidad de realizar ejercicios físicos en beneficio de incrementar su nivel de salud"". (4)
Entre los efectos ocasionados por el envejecimiento se encuentran la disminución de la estatura, el incremento de la grasa corporal y la disminución de la masa muscular, la disminución de la densidad ósea, la pérdida de fuerza, un mayor índice de fatiga muscular, notable disminución del número y tamaño de las fibras musculares, disminución del gasto cardiaco, de la frecuencia y el volumen sistólico, la disminución del consumo de oxígeno y su utilización por los tejidos, un aumento de la presión arterial, así como una menor capacidad de adaptación y recuperación del ejercicio, aumentan también las afecciones propias del adulto mayor, tales como osteoartritis y osteoartritis, las cuales mejoran sustancialmente con la ejecución de actividades físicas, y a su vez incrementar la participación de aquellas personas propensos a enfermarse y realizar un trabajo profiláctico con el objetivo de demorar todas estas afecciones. Donde se producen también cambios orgánicos degenerativos y, por ende, en las articulaciones, sobre todo en aquellas personas expuestas a lesiones iteradas, hipermotilidad o numerosos micro traumatismos de la vida cotidiana, en las cuales los cartílagos interarticulares pueden haberse quebrado o perdido su lustre natural por el uso y los vasos de la membrana sinovial han disminuido su luz, con la consiguiente reducción del flujo sanguíneo.
Todo lo anterior se manifiesta clínicamente por dolor, sensación de pesantez y limitación de los movimientos articulares, entre otros síntomas y signos relacionados con las articulaciones dañadas, que dan lugar a la enfermedad degenerativa articular o artrosis.
Otros elementos a considerar sobre los cambios orgánicos en los que arriban a la tercera edad son la disminución de la capacidad vital y el aumento de la frecuencia ventilatoria durante el ejercicio; menor tiempo de reacción y menor velocidad de movimientos; la disminución de la agilidad, la coordinación, los trastornos del equilibrio, la disminución de la movilidad articular y un aumento de la rigidez de cartílagos, tendones y ligamentos. Resultan comunes los dolores de espalda, fracturas de cadera, problemas respiratorios, la hipertensión arterial, las lesiones osteomioarticulares, los trastornos angiológicos, digestivos y nerviosos.
Al indagar acerca de cuáles son las principales características del envejecimiento habitual, aparecen además dificultades sensoriales y cambios en el estado funcional, cambios ponderarles, fatiga, mareo, caídas, trastornos del sueño, sintomatología cardiovascular, alteraciones en la frecuencia de la micción e incontinencia urinaria, cambios en el hábito intestinal y afecciones osteoarticulares.
El estrés en cualquier edad, constituye un factor de riesgo para la salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas; pero esto se torna particularmente sensible en la tercera edad, etapa del ciclo vital en que resulta de suma importancia su prevención y control.
""Numerosas investigaciones realizadas han mostrado, como determinados eventos estresares bajo determinadas circunstancias, pueden modificar el curso de la vida de los individuos y también afectar el equilibrio de sus relaciones con el entorno físico y en particular con el entorno social, lo que provoca respuestas de estrés de intensidades diversas; pero que en todos los casos afectan de una u otra manera la mejora del etilo de vida y el bienestar de los implicados"". (5)
La consideración del estrés como un fenómeno relacional, que expresa las características de los intercambios del sujeto con su ambiente, hace que al tratar de comprender los impactos de los eventos vitales sobre este, en tanto que demandas ambientales, consideramos la acción de los mismos como potencial agresor. No en todos los casos la simple presencia de un evento vital provoca la respuesta de estrés negativa, sino que depende de manera particular de la evaluación que hace la persona de la situación, de su nivel de sensibilidad y vulnerabilidad ante esta, y de la efectividad de las estrategias de afrontamiento utilizadas, que en el anciano se encuentra deprimida.
Al hablar de evaluación nos referimos a la connotación o significado que el sujeto otorga a la situación estímulo (amenaza, pérdida, reto), así como a la valoración de sus recursos para hacer frente a esta. Mientras que el afrontamiento se define como aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales, constantemente cambiantes, que se desarrollan para reducir o no la amplitud y el nivel de activación, y modifican las demandas del ambiente o el carácter de las propias evaluaciones cognitivas, en otras palabras, capacidad adaptativa.
La vulnerabilidad puede ser comprendida como la mayor o menor susceptibilidad del individuo ante determinadas situaciones estrés y estará determinada por diferentes factores:
Los personales, son aquellas manifestaciones de la personalidad que juegan un importante rol como moduladoras del estrés entre las que podemos citar la auto-estima, la afectividad, el estilo de afrontamiento y el nivel de conciencia.
El envejecimiento, de hecho, trae consigo cambios biológicos, psicológicos y sociales que necesariamente implican para el sujeto, la necesidad de determinados esfuerzos de ajustes.
Teniendo en cuenta que la tercera edad puede estar acompañada de diversos eventos, que el sujeto puede evaluar como causantes de pérdidas y amenazas: muerte de contemporáneos, jubilación, nido vacío, algunas pérdidas de capacidades sensoriales, el envejecimiento por sí mismo no tiene que provocar estrés, lo que dependerá en primer lugar de la evaluación subjetiva que el individuo realice de su situación y de otros factores moduladores del estrés como las características de su personalidad, el sentimiento de control sobre su vida, el grado de independencia, la percepción sobre la disponibilidad de apoyo social y en general el sistema de actividades del sujeto.
La negativa de una estrategia de vida adecuadamente formulada, la pérdida de contactos sociales, aumento de la inactividad física y social, la falta de motivación para desarrollar nuevos intereses resultan factores de riesgo a reducir y controlar.
Al hablar de la tercera edad no debemos hacerlo como si se tratara de una etapa triste en la vida de las personas, sino que debe verse desde la perspectiva del descanso y el disfrute, tras años de vida laboral, muchas veces muy intensa.
Ha llegado el momento de dedicarse completamente a uno mismo. Es cuanto de más tiempo libre se dispone, así que no hay excusa para no realizar ejercicio físico, sino de mantenerse conectado con la actividad física y social para mantener un estilo de vida óptimo.
Realizando ejercicios físicos sistemáticos conseguimos ralentizar el envejecimiento de los sistemas funcionales y podemos llegar a manifestar una edad funcional hasta 12 años inferior a la edad cronológica, con el consiguiente mantenimiento de un buen estilo de vida.
Dependiendo del grado de esfuerzo y del tipo de ejercicio realizado, los músculos mantendrán el tamaño, fuerza, dureza, resistencia y flexibilidad, también los reflejos y la coordinación. El ejercicio regular reduce el riesgo de enfermedades cardíacas, incrementa la fuerza, la resistencia y la eficacia del corazón. El músculo cardíaco de una persona preparada físicamente es más eficaz y por tanto, menos propenso a la fatiga y a la tensión. Con la práctica de ejercicio el sistema cardiovascular incrementa su capacidad de transporte, el deporte quema el exceso de grasa en el cuerpo y controla los depósitos de grasa en las arterias reduciendo así el riesgo de trombosis. También aumenta el rendimiento del sistema respiratorio, la capacidad vital de los pulmones (la cantidad de aire inhalado de una vez) y la ventilación (la cantidad de aire inhalado en un período determinado), también se incrementan la eficacia del intercambio de gases. El sistema nervioso también se beneficia ya que aumenta su coordinación y responde mejor a los estímulos. En algunas personas, la rapidez de reacción y la ausencia de tensión están relacionadas con una buena forma física, sobre todo si ésta se consigue por medio de ejercicios rítmicos o juegos deportivos competitivos
Además, la realización de ejercicio físico produce mejoras en la salud, no sólo en el plano físico, sino también en el plano psicológico (se incrementa la autoestima, atenúa los estados depresivos), constituyendo además la vía para evitar o prolongar la aparición de inmovilidad en el anciano. La inmovilidad en cama o sillón constituye un riesgo para la independencia funcional y tiene repercusiones negativas sobre la salud y la calidad de vida. En su grado máximo estando el paciente confinado a la cama, la inmovilidad ocasiona problemas inherentes a ella misma, independientemente de la enfermedad o condición que la determine. La inestabilidad postural en los ancianos. Es un aspecto que requiere de gran interés teniendo en cuenta que las caídas son problemas comunes en los adultos mayores, principalmente entre las mujeres.
Además de que constituyen un riesgo importante para fracturas y están asociadas a un aumento de la mortalidad, las caídas tienen como principal complicación la limitación funcional y psicológica resultante del miedo de caer. Puede constituirse en factor desencadenante de abandono de actividades sociales e inmovilidad. La inestabilidad postural tiene un extenso significado clínico y puede estar asociada a alteraciones de la marcha. Las caídas deben ser consideradas como un síntoma que debe ser investigado.
Trastorno cognoscitivo en el adulto mayor característico en estas edades.
Son altamente prevalentes entre los adultos mayores y constituyen una de las principales causas de incapacidad y de pérdida de autonomía e independencia. Las demencias son padecimientos progresivos, irreversibles, para las cuales el mayor factor de riesgo es la propia edad y estilo de vida que se sustenta. Se estima que por lo menos el 10% de la población con 65 o más años de edad presentan alguna forma de demencia.
"" Teniendo en cuenta que el envejecimiento es un proceso fisiológico cuyo desarrollo es natural, los científicos que estudian el problema de la evolución de la edad han detectado que los cambios tienen lugar en los más disímiles órganos y tejidos del cuerpo humano, el envejecimiento depende en primer lugar del estado emocional del sistema nervioso central. Con la edad disminuye la fuerza, movilidad y equilibrio de los procesos de excitación e inhibición, falta de memoria y la vista, el oído y demás analizadores se deterioran; además la reacción y los reflejos condicionados se crean y fijan más lentamente"".(6)
En estos momentos, es cada vez más elevado el número de personas que descubren los beneficios de la práctica de ejercicio físico sobre la salud en todas sus dimensiones, siempre y cuando sean asesoradas por personas calificadas.
Contribuyendo el aumento del estado de bienestar y el aumento de la cantidad y la calidad de las instalaciones que multiplican los círculos de abuelos, experiencia genuinamente cubana sobre la aplicación de los criterios de promoción de salud en el adulto mayor.
Relacionando lo antes expresado es imprescindible el mantenimiento de forma permanente de un grupo de profesionales o activistas de la cultura física que organicen y dirijan con conocimientos avanzados, el actuar de los círculos de abuelos, especialmente considerando los avances en el incremento de la esperanza de vida en Cuba y la condición de grupo emergente mundial que han adquirido los ancianos de la tercera edad. También se puede incluir el valor motivacional y socializador de las actividades físico-recreativas que se organizan o planifican en el ámbito del círculo de abuelos, que constituye un factor estimulante a su integración cuando el funcionamiento del mismo es adecuado y responde tanto a intereses de salud como de carácter sociocultural.
Cualquier manifestación corporal, ya sea a través de juegos libres o estructurados, gimnasia, danza, actividades acuáticas o al aire libre es, a priori, válida, siempre y cuando se respeten los criterios básicos de la programación".
Las actividades físicas, el baile y la danza; nuestra vida está llena de reciprocidades rítmicas; el ritmo no solo existe en la música, sino que también constituye un fenómeno orgánico fisiológico: también se ve, se disfruta y se vive con todos los sentidos.
Para el ser humano el baile o las actividades rítmicas y coreográficas no ocupan un lugar importante en su cotidianidad, pero también para el Adulto Mayor aparece como una actividad que los motiva y le proporciona placer, en la cual se recuerdan tiempos de juventud. Para este género las actividades coreográficas son algo más que una serie de movimientos encadenados de una forma rítmica, es un encuentro social con su semejanza, es una forma de cambiar de ambiente, es un estímulo para la relajación emocional y principalmente es un medio agradable para mantenerse física y mentalmente.
Por otra parte a pesar de que la actividad física es desarrollada por todos en distinto grado durante su existencia, los cambios logrados por el organismo con el ejercicio no son permanentes, sino transitorios, porque desaparecen al abandonarse su práctica. Se presentan declinaciones funcionales en la mayoría de los sistemas fisiológicos del cuerpo, las cuales favorecen la incidencia y progresión de enfermedades crónicas como cardiorrespiratorias, hipertensión, diabetes mellitus y otras, relacionadas con el proceso de envejecimiento y la inactividad.
En personas mayores, la inactividad se considera fundamental en el aumento de las declinaciones que experimentan hasta el punto de casi duplicar sus posibilidades de riesgo de contraer enfermedades coronarias a diferencia de aquellas personas que sí participan en actividades físicas regulares.
Para un mejor dominio de la terminología y aspectos tratados en la investigación, proponemos un grupo de conceptos, que se utilizarán para un mejor estudio de de las situaciones planteadas:
Comunidad: Tipo de organización social cuyos miembros se unen para participar en objetivos comunes que trascienden a lo particular en dependencia de los diferentes contextos que asume el hombre en este universo de interrelaciones y se mueven en varios planos sociales, vertical y horizontal donde se plantean mecanismos por lo que se define como la agrupación de personas que se perciban en una unidad social, comparten un territorio de intereses y necesidades promoviendo acciones colectivas a favor del crecimiento personal manifestado sencillamente de pertenencia , expresión de identidad comunitaria.
Adulto Mayor: Toda persona mayor de 60 años.
Personas de la tercera edad. Son aquellas personas mayor de 55 ó 60 años, en las cuales ha comenzado un proceso involutivo de su desarrollo, caracterizándose por una disminución de sus capacidades físicas y coordinativas, así como la afectación del sistema nervioso y fallando la memoria, visión, audición.(2)
Círculos de Abuelos. Tienen como objetivo central proporcionar organización y realización de actividades físicas en grupos poblacionales de más de 60 años en ambos sexos, sin que esto constituya un esquema; pues pueden incorporarse también personas de menos edad y que por una razón u otra el médico lo considera oportuno.
Actividad Física: Cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos y que resulten en un gasto de energía añadido al gasto de energía basal, es decir, en situación de reposo. Estado de permanecer activo. (2)
Ejercicios Físicos: Actividad realizada por un grupo muscular a expensas de una articulación, que pueden ser locales- regional o general y cuando se hacen sistemáticos y bien dosificados influyen positivamente en la salud de las personas que lo ejecutan.
Salud: Estado que presenta el organismo humano en el cual las funciones orgánicas están equilibradas, manteniendo un intercambio adecuado con el medio externo. Se considera como un estado de bienestar físico mental y social de las personas.
Capitulo II
Diseño metodológico
En el presente capitulo abordaremos aspectos sobre la caracterización del lugar de investigación y determinación de aspectos de carácter investigativos, como métodos y técnicas utilizadas.
2.1 Caracterización de la Comunidad Papelón.
La investigación se desarrolla en el sector 23 de Enero del Municipio Papelón.
La misma cuenta con una población de 1425 habitantes en el consejo comunal la cual se caracteriza por contar con un consultorio médico de la familia con una población dispensa rizada de758.
En la escuela Bolivariana contamos con un profesor de Educación Física, tiene una matrícula de 379 estudiantes y 6 profesores docentes.
Los problemas sociales comunes son: embarazo precoz, delincuencia, abandono de las escuelas para colaborar económicamente a la familia, consumo y venta de alcohol, drogas. Este barrio no escapa a las dificultades de pobreza material, de marginalidad en la participación social y política. En lo que respecta a su vida cultural hay predominio de la música llanera, las rancheras. Desde el punto de vista culinario hay preferencias por los alimentos elaborados con harina de maíz como: arepas, bollitos, hayacas, pequeño, pasteles y empanadas.
Habitantes del Municipio Papelón por sexo y edad.
Grupo | Masculino | Femenino |
cero-4 | 66 | 63 |
5-9 | 74 | 56 |
10-14 | 99 | 82 |
15-59 | 115 | 541 |
60 y más | 125 | 75 |
Población y muestra.
Para la realización de la investigación se escogió el círculo de abuelos "Sector 23", el cual cuenta con un área céntrica como lo es la casa Comunal del propio lugar.
Para la selección inicial se analiza la población de adultos mayores de la comunidad, la cual está compuesta por un total de 200 adultos mayores en edades comprendidas entre 60 y 80 años, de estos 160 están incorporado al trabajo, quedando 40 adultos mayores que no están vinculados a centros de trabajo y son matrículas del círculo de abuelos "23 de Enero" lo cual comprende su población, de estos solo asisten a las actividades planificadas 12 de ellos de forma sistemáticas y los restantes abuelos que no se encuentran asistiendo al mismo, y sin embargo, se encuentran matriculados.
Considerando estos datos y teniendo en cuenta el objetivo del presente trabajo se utiliza como muestra de estudio a la totalidad de los ancianos con participación errática en las actividades del Círculo de Abuelos, los que como fue expresado alcanzan la cifra de 40.
Métodos y procedimientos.
Se utilizó en la realización de nuestro trabajo como tipo de estudio la investigación –acción, contando con tres etapas fundamentales hasta llegar a la validación del conjunto de actividades, primera etapa, diagnóstico a la muestra utilizada, tomando como base los resultados abordados, propuestas de actividades novedosas y validación de las mismas, y como conclusión los principales resultados obtenidos.
Nuestro criterio para la planificación de las actividades se vierte según los resultados abordados durante toda la investigación dirigiendo el trabajo hacia, la permanencia y trabajo del Barrio Adentro con la parte cognitiva afectiva del adulto mayor, conocimiento idóneo sobre las actividades a realizar en cada sesión de ejercicios, que cumpla con el programa establecido y las características de los practicantes, que las acciones conlleven motivación y cumplan con sus necesidades, que el horario sea flexible, las actividades fomenten la importancia de los ejercicios físicos.
Principales métodos empleados en la obtención de información.
Métodos teóricos
1-Histórico lógico: Nos permitió realizar un análisis cronológico e histórico de la evolución y desarrollo del trabajo con el adulto mayor, y así ampliar el nivel de información necesaria para la elaboración del presente trabajo.
3-Análisis y síntesis: Nos permitió en la medida que fuimos aplicando los diferentes instrumentos investigativos ir analizando los resultados arrojados y la vez llegar a conclusiones parciales.
4- Inducción deducción: En la medida que fuimos obteniendo los resultados parciales, este método nos permitió incluir elementos necesarios que contribuyeran a reforzar la idea central e ir deduciendo lo formulado en nuestro plan de actividades.
Página siguiente |