- Historia de las drogas
- Definiciones y contexto general
- Situación de las drogas en el Perú
- La hoja de coca
- Antecedentes del delito de tráfico ilícito drogas
- Consumidores de drogas
- Referencias bibliográficas
OBJETIVO GENERAL:
Interiorizar la problemática de las drogas en nuestro país y a nivel mundial.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Que el alumno(a):
2. Adquirir amplio conocimiento sobre la problemática del consumo de drogas.
3. Diferenciar entre los conceptos reales y no reales sobre las drogas.
Puede afirmarse que con la aparición del hombre se inició también la intención de obtener sustancias capaces de producir cambios en el estado de ánimo, el nivel de alerta y la percepción del mundo, descubriéndose sustancias psicoactivas de origen vegetal que ahora llamamos "drogas".
En las muestras de escritura más antiguas se encuentran referencias al empleo de drogas estimulantes, depresoras y alucinógenas, habiéndose observado que en las culturas primitivas el uso de psicoactivos tuvo casi siempre un significado ritual y mágico religioso, y las autoridades ejercían cierto control sobre su empleo mediante leyes específicas o a través de la fuerza de la costumbre.
Los antecedentes del uso de la planta de opio se remontan a cerca de 5000 años desde la cultura sumeria quienes la denominaban como "la planta de la alegría", existiendo registros en tablillas sumerias a partid el 2000 a.c. Fue conocida por egipcios, griegos y romanos. En el siglo XII fue utilizada como talismán por los guerreros mahometanos, y por los nómadas del desierto, quienes la empleaban para mitigar la sed y el hambre. En 1530, Para celso disuelve en alcohol el opio, preparando la tintura del opio conocida posteriormente como "láudano". En el siglo XVIII su uso se extendió masivamente en China, debiendo importarse opio a ese país para atender a su demanda y se hincan las relaciones comerciales entre China y el Reino Británico. A pesar de encontrarse prohibido por las leyes chinas, el tráfico de opio fue perseguido y monopolizado por los ingleses desde 1799 hasta 1834. Durante la Guerra de secesión norteamericana (1776), se presentaron los primeros problemas de dependencia del Opio en América, al usarlo en el tratamiento de los heridos.
Durante el siglo XIX, los avances tecnológicos permitieron que se aprendiera a concentrar y aislar los principios activos de ciertas drogas. Dicho proceso se inició con los alquimistas y la destilación del alcohol y alcanzó una eficiencia notable en el siglo XIX cuando se aislaron los alcaloides cafeína, morfina y cocaína. El invento de la jeringa hipodérmica permitió contar con formas más seguras de administración, lo cual a su vez favoreció el uso terapéutico a la vez queel aumento de los casos de adicción. Durante el siglo XIX el desarrollo de ciertas drogas proporcionó a la medicina elementos poderosos para el tratamiento de enfermedades, el alivio del dolor y el control de la depresión; pero también enfrentó a la sociedad con un fenómeno no previsto: la aparición de personas que bajo los efectos de las drogas perdían el control de sus actos, abandonaban las normas establecidas y cometían actos criminales.
La situación se tornaba más dramática en tanto los usuarios generalmente provenían de minorías étnicas definidas, las cuales se enfrentaron a una discriminación aún más severa, con mecanismos represivos basados en la violencia. Es por ello que en los primeros momentos el consumo de drogas no era considerado un problema de salud sino más bien un tema social y político.
Así pues, los últimos años del siglo XIX fueron testigos de importantes movimientos que propugnaban la necesidad de regular y controlar la comercialización y empleo de drogas, llegando incluso a proponerse su prohibición absoluta. Sin embargo, tales iniciativas no eran nuevas, la historia ya mostraba antecedentes importantes en los esfuerzos por controlar el abuso del opio y sus derivados.
Como consecuencia de ello, a inicios del siglo XX surgieron campañas que alentaban la proscripción de toda droga capaz de producir dependencia, los llamados "narcóticos" o "estupefacientes". Así, la mayor parte de países inicialmente restringieron el opio, luego la morfina, la cocaína y algunos derivados sintéticos. Esta prohibición de comercialización y uso se oficializa en América durante la tercera década del siglo 20 y es seguida por la prohibición en la mayoría de países en los años siguientes.
Por otro lado, el desarrollo de la sociedad ha incluido cada vez más el desarrollo de la química de síntesis a partir de productos de origen vegetal o la síntesis de novo, lo que ha generado consigo la aparición de nuevas moléculas capaces de producir dependencia en el ser humano. Algunas de ellas son drogas de abuso como el éxtasis, la fenciclidina, el LSD y otras conocidas con el nombre de drogas de síntesis.
Las autoridades peruanas promulgaron los primeros dispositivos de control en 1921, los cuales fueron sucedidos por diversas leyes, algunas permisivas y otras ciertamente drásticas, llegándose a cometer algunos graves errores tales como la inclusión de medicamentos de uso médico como la novocaína y el éter en la lista de drogas bajo control.
Las medidas adoptadas por cada país y los acuerdos internacionales de control inicialmente ocasionaron una reducción considerable del número de casos de adicción y accidentes debidos a drogas, pero no pudieron impedir la formación de mecanismos subterráneos dedicados a la producción y comercialización de drogas ilegales, que basan su poder en la violencia y en su enorme capacidad de corrupción caso este que es el de las drogas cocaínicas y los opioides y crecientemente la marihuana.
A mediados de los 60 se difundió por el mundo una corriente que cuestionaba los valores establecidos planteando la búsqueda de satisfacción individual más allá de las actividades convencionales. En ese momento se comenzó a asociar el uso de drogas con la búsqueda deliberación individual lo cual ocasionó un explosivo aumento del consumo a nivel mundial, seguido por un notable incremento del accionar de las bandas de traficantes, la violencia generalizada y crisis en las relaciones internacionales cuando los países "productores" y "consumidores" se culpaban mutuamente como responsables del problema.
Sin embargo, más allá de las responsabilidades internacionales y el proceso histórico involucrado, el hecho concreto es que el mundo actual enfrenta un problema grave, asociado a múltiples casos de enfermedad y muerte en el que intervienen muchísimas personas y montos incalculables de dinero.
El panorama se complica por la existencia de drogas de alta peligrosidad cuyo uso no solo es aceptado socialmente sino promovido libremente; tal es el caso del alcohol y el tabaco que entran en la categoría de drogas sociales.
El abuso de los productos farmacéuticos comienza a ser uno de los grandes problemas por su uso ilegal, el que acompañado por las drogas de origen químico no se encuentran normados aún por la comunidad internacional. Por otro lado, aún hoy existen minorías étnicas que hacen uso ritual y mágico religioso de algunas drogas como una expresión genuina de sus respectivas culturas.
En la actualidad se reconoce el carácter epidémico del consumo de drogas en diferentes países del orbe. La Organización Mundial de la Salud ha tipificado el tabaquismo como enfermedad epidémica mundial y ha firmado unánimemente un tratado antitabaco, la primera medida global de salud pública que se haya aprobado hasta la fecha. Su objetivo es reducir las 5 millones de muertes anuales que se producen a causa del tabaco. Al 2009 hay 192 estados miembros están ahora comprometidos a adoptar medidas que tengan por objetivo incitar a la reducción de la propaganda, el mercadeo y la venta de tabaco. CEDRO (2010). El problema de las drogas EN EL PERÚ Breve historia de las drogas.
Definiciones y contexto general
Concepto de droga
Droga es un concepto que tiene muchas definiciones, ya que debido a sus características puede responder a diversas interpretaciones. Así, para la Organización Mundial de la Salud droga es: "Toda sustancia que introducida en el organismo puede modificar una o más funciones de éste…." De acuerdo con el Instituto Nacional de Drogas (NIDA, 2001) "droga es todo compuesto químico o sustancia natural que altera la estructura y funciones del cerebro y del cuerpo".
Las drogas actúan sobre el cerebro, penetrando el sistema de comunicación bioeléctrico, interfiriendo en los mensajes de las células nerviosas que normalmente envían, reciben y procesan la información. Hoy se sabe que, algunas drogas tales como la marihuana y la heroína, pueden activar a las neuronas debido a que su estructura química imita a la de los neurotransmisores naturales.
Esta similitud en la estructura "engaña" a los receptores y permite que las drogas se adhieran y activen a las células nerviosas. Sin embargo, aunque estas drogas "imitan" a las sustancias químicas del cerebro, no activan las células nerviosas de la misma manera que los neurotransmisores y hacen que se transmitan mensajes anormales y artificiales en la red de neuronas.
Clasificación de las drogas
En la actualidad el sistema de clasificación más aceptado, es el que distingue a las drogas según los efectos que producen a nivel del sistema nervioso central (SNC). De acuerdo a este criterio y como muestra la tabla 1, las distintas sustancias podrían clasificarse en una o varias de las siguientes categorías:
TIPO | DEFINICIÓN | DROGAS | |
Depresoras del SNC o psicolépticos | Son aquellas que inhiben el funcionamiento del SNC, enlenteciendo la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones corporales. Entre los efectos que producen se encuentran relajación, sedación, somnolencia, sueño, analgesia e incluso coma. |
| |
Estimulantes del SNC o psicoanalépticos | Sustancias que generan una activación general del SNC, dando lugar a un incremento de las funciones corporales. |
| |
Alucinógenos o psicodislépticos | Denominadas también perturbadores del SNC. Generan un estado de conciencia alterado, deforman la percepción y evocan imágenes sensoriales sin entrada sensorial. |
|
Otra perspectiva común, es la que establece diferencias entre drogas sociales e ilegales. Las drogas sociales son aquellas cuyo uso es legal y común en la población, de venta libre, sujetas de tributación y aún con publicidad en medios de comunicación. Están aquí el alcohol y el tabaco. Las drogas ilegales son aquellas no aceptadas por la sociedad, que son objeto de tráfico ilícito y están asociadas a grandes manifestaciones de corrupción y violencia. Las principales son las drogas cocaínicas (PBC y clorhidrato) y la marihuana aunque aquí también podrían incluirse las drogas sintéticas.
Definiciones importantes
La investigación sobre las drogas y sus efectos ha permitido establecer ya un marco estable de conocimientos, que permite describir qué es lo que ocurre cuando una persona se involucra en el consumo, ingresando o no en el proceso adictivo. Aquí se presentan algunas definiciones importantes:
Dependencia: Alude a la adaptación fisiológica, psicológica y bioquímica del organismo a una sustancia capaz de generar dependencia. Se refiere a la necesidad de hacer un uso reiterado y recurrente de la sustancia, para evitar la presencia de la abstinencia con sus correlatos psíquicos y físicos. La generación de la dependencia depende de las características de la sustancia así como de las condiciones psicológicas de quien las consuma. Cabe aclarar que no todas las sustancias generan tolerancia y abstinencia, por tanto dependencia. Esto permite entender, que no todas las personas que se exponen al consumo de drogas llegan a desarrollar enfermedad adictiva.
Tolerancia: Es la reacción natural y gradual del organismo, cuando entra en interacción con una sustancia capaz de generar dependencia. Se desarrolla a lo largo del proceso del consumo, específicamente cuando se instala la dependencia. Así, el consumidor tendrá que incrementar la dosis de la droga para experimentar los mismos efectos. Existen varios tipos de tolerancia: cruzada, innata, aprendida y reversa y se relacionan con procesos de sensibilización.
Síndrome de abstinencia: Ocurre como consecuencia de la dependencia. Se trata de un conjunto de signos y síntomas físicos y/o psíquicos que aparecen al interrumpir o disminuir el consumo de determinada sustancia. Es una sensación integral de malestar que afecta a la persona ante el retiro de la sustancia adictiva y que desaparece cuando se accede a la dosis convencional. Es el factor que el adicto busca evitar y que lo dirige hacia esfuerzos desesperados por obtener la droga que evitará el disconfort.
Uso y Abuso: Se considera que una persona es usuaria de drogas cuando el consumo ocurre dentro de ciertos parámetros; es decir donde aún persiste la capacidad de autocontrol y por lo general, aún no se encuentran daños o perjuicios en el consumidor o su entorno. En cambio, se habla de abuso de drogas cuando ya existe un comportamiento desadaptativo que afecta tanto al consumidor como a su entorno, derivados de la pérdida del autocontrol y la instalación de la dependencia.
Policonsumo: Se denomina policonsumidor al individuo que hace empleo de diferentes drogas aunque no siempre necesariamente lo haga al mismo tiempo. Así por ejemplo, es frecuente el empleo de drogas cocaínicas junto con marihuana o de alcohol y tabaco con tranquilizantes. Se sabe que los patrones de policonsumo son cada vez más generalizados, incrementando los niveles de riesgo debido a las reacciones adversas derivadas de los efectos a veces contrapuestos de las distintas drogas, que someten al organismo a grandes esfuerzos, que en muchos casos no pueden soportarse por mucho tiempo.
Patrones de consumo: Hacen referencia a las modalidades o características del consumo en un cierto momento del tiempo. Suelen ser cambiantes en función a las características personales y la configuración del entorno del consumidor. En algunos casos, la escalada desde un patrón experimental hacia un empleo abusivo y adictivo ocurre rápidamente mientras en otros casos hay patrones estacionarios, donde no hay progresión. También existe evidencia de que muchas personas experimentan con ciertas sustancias y abandonan su uso de manera permanente.
NOMBRE | PATRÓN DE USO | MOTIVACIONES | CARACTERÍSTICAS | |
1. Consumo experimental |
| Curiosidad. Presión de grupo. Atracción de lo prohibido y del riesgo. Búsqueda de placer y de la novedad | Desconocimiento de los efectos. Consumo en grupo. Mayor frecuencia de consumo en la adolescencia | |
2. Consumo ocasional |
| Facilitar la comunicación. Búsqueda de placer. Relajación. Transgredir normas. | ||
3. Consumo habitual o episódico |
| Intensificar sensaciones de placer. Vivencia de pertenencia al grupo y necesidad de reconocimiento Mitigar la soledad, aburrimiento y ansiedad. Reducir hambre, frío y cansancio. | Se amplían las situaciones en que se recurre a las drogas. Uso en grupo o individual. Efectos conocidos y buscados. Moderado ejercicio del autocontrol. | |
4. Consumo patológico o adictivo |
| Búsqueda de estados emocionales, que de otra manera parecen no accesibles. |
|
Situación de las drogas en el Perú
CULTIVO
Los cultivos de coca y amapola del opio en el Perú, se han convertido en un verdadero problema social, con múltiples consecuencias que afectan el medio ambiente, la economía, la seguridad interna del país, principalmente en aquellas localidades donde se desarrolla esta actividad.
La coca es un cultivo ancestral que ha sido empleada por los antiguos peruanos con fines fundamentalmente rituales. La industria y laboratorios médicos la emplean para elaborar filtrantes y productos médicos constituyendo justificaciones para que la coca continúe cultivándose a pesar de la presencia del narcotráfico. El cultivo de coca no está penado, sin embargo su uso ilícito orientado a la elaboración de drogas cocaínicas si está sancionado por la ley.
A diferencia de la hoja de coca, el cultivo de la amapola del opio no está permitido en el Perú Las leyes peruanas son muy severas para los que se dedican al cultivo de amapola con fines ilícitos en su afán de no llegar a los niveles que ha llegado el cultivo de coca, donde al final de cuentas los más perjudicados son las poblaciones que viven en los valles cocaleros porque conviven con un ambiente dominado por el narcotráfico.
Cultivos de coca
Históricamente en el Perú existe una relación estrecha entre el hombre andino, el trabajo y la hoja de coca. Las culturas andinas han empleando la hoja de coca atribuyéndole propiedades mágicas y reconociendo su capacidad para mitigar el hambre, el frio y el cansancio físico en las jornadas de trabajo en el campo y las minas. Además la coca ha sido y sigue siendo empleada ancestralmente en la medicina folklórica.
Esta situación ha generado en el Perú una permanente demanda interna por hoja de coca para usos folklóricos o medicinales, que algunos denominan "coca legal". Sin embargo, con el pasar de los años además de la demanda legal coexiste una demanda por coca para la elaboración de drogas cocaínicas, en manos de la fuerza del narcotráfico. Hoy la demanda ilegal sobrepasa largamente a la demanda histórica de la coca legal.
La extensión de superficie de cultivos de coca legal en el Perú por muchos años fue controlada por la Empresa Nacional de la Coca (ENACO), que mantenía un padrón de cultivadores y regulaba su comercialización. Sin embargo, desde fines de la década de 1960 el cultivo de coca se incrementó en nuevas zonas de la selva peruana, haciendo difícil su medición por encontrarse en áreas inaccesibles. Rápidamente el narcotráfico tomó el control de la oferta y demanda de coca.
Hasta la década de 1960 existían en el Perú entre 12,000 y 16,000 hectáreas de coca como lo evidencia el "Estanco de la Coca", documento de ENACO que contiene información precisa sobre áreas de cultivo, volumen de producción y número de haciendas y productores. Por ejemplo, en 1963 se registro 16,154 hectáreas cultivadas de coca a nivel nacional, equivalente a un volumen de producción de 9,740 TM de hoja de coca. También se conoce que las cosechas promedio del cultivo eran 4 al año, desde 3 en Puno hasta 5 en Loreto. El rendimiento promedio nacional fue de 603 kilos por hectárea, con rendimiento máximo en Ancash y mínimo en Madre de Dios.
En los años 70, el control que asumían las instituciones del estado en relación a la coca se vio debilitado por la expansión muy rápida del cultivo. Diversas instituciones e investigadores intentaron mensurar las superficies con coca así como el volumen de producción alcanzado. Esta tarea rápidamente se tornó complicada debido a que el narcotráfico se había instaurado y la producción de coca para elaborar drogas creció sin control, gestándose en denominado "boom de la coca". En la década de los 80 no había consenso
respecto a la superficie de coca cultivada en el Perú. Por ejemplo, en 1989 algunas estimaciones señalaban que existían 150,000 hectáreas de cultivos de coca e incluso se llego a señalar 320,000 hectáreas, sin embargo cálculos razonables estimaban la existencia de 200,000 hectáreas de coca (Castro de la Mata, 1989). En 1993, el Instituto Cuánto estimo 257,518 hectáreas de coca en el Perú.
Para la década de los 90 el Crime and Narcotics Center (CNC) de los Estados Unidos a través de técnicas de muestreo de áreas de cultivos y tecnología satelital realizó estimaciones del cultivo de coca para el Perú. Por ejemplo, para el año 1991 dicha institución estimó la existencia de 120,800 hectáreas y 115,300 hectáreas para 1995.
Estos datos mostraban una tendencia creciente de los cultivos de coca en el Perú, como resultado de la intensificación de la actividad del narcotráfico en esos años, evidenciando la presencia de firmas mexicanas, colombianas, brasileñas, bolivianas, entre otras, que contribuyeron a elevar los niveles de corrupción y violencia principalmente en los poblados y ciudades con influencia cocalera.
Desde mediados de los 90 en adelante se apreció una reducción paulatina de los cultivos de coca según CNC (1995: 115,300 has; 1999: 38,700 has.), lo que en su momento se atribuyó a los resultados de la política antidrogas en el país, principalmente con una mayor presencia del estado y la cooperación internacional con los programas de desarrollo alternativo.
Del año 2,000 en adelante el Sistema Nacional de Monitoreo apoyado por ONUDD (Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito) se involucró en la estimación de la magnitud de los cultivos de coca EN EL PERÚ, a través de una metodología de interpretación y análisis de imágenes satelitales, complementada por la verificación en campo y corrección de los patrones para reducir los niveles de error; incluyendo además sobrevuelos de verificación.
En general, desde inicios de los 2,000 la tendencia de los cultivos de coca mantuvo una relativa estabilidad con una ligera tendencia al incremento anual. En el año 2000 se registro 43,400 hectáreas de coca evidenciando nuevamente una tendencia creciente.
Durante el quinquenio 2,000–2,004 el cultivo de coca se incremento en 16% alcanzando 50,300 hectáreas, con los valles del Alto Huallaga y Apurímac-Ene como los de mayor producción de coca para el narcotráfico. La Convención-Lares mantuvo el tercer lugar de producción de coca, con la diferencia de que esta estaba orientada en su mayoría al consumo tradicional.
La Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de hoja de coca realizada por INEIDEVIDA mostró 8,800 TM de hoja de coca se destinaban al uso tradicional, equivalente al 8% de la producción; mientras menos del 1% se destinaba a usos industriales (producción de filtrantes, saborizantes y gaseosas) y en la industria químico-farmacéutica. Es decir, en total, el 2003 se destinó para usos legales el 9% de la producción nacional de hoja de coca, mientras la diferencia al parecer fue absorbida por el narcotráfico.
Del 2,005 en adelante se siguió observando un crecimiento en los cultivos de coca; alcanzándose el 2009 en el Apurímac–Ene (VRAE) altos niveles de producción como a los del Alto Huallaga, que en años anteriores lideraba el cultivo y producción potencial de coca nivel nacional.
Para el año 2010 la medición de cultivos de coca EN EL PERÚ realizada por Naciones Unidas habría evidenciado la misma tendencia creciente observada en años anteriores. Así, se observa un incremento de alrededor 2.2% en los cultivos de coca; pasando de 59,900 hectáreas el 2009 hasta 61,200 hectáreas el 2010.
Como se aprecia en el gráfico 2; en años recientes, a pesar de los esfuerzos del programa de erradicación implementado por el Proyecto Especial de Control y Reducción de los Cultivos de Coca en el Alto Huallaga (CORAH), se aprecia un incremento en los cultivos de coca a nivel nacional.
Dicha situación se explica por la falta de compromiso de los agricultores cocaleros por mantenerse alejados de la coca e insertarse en la producción de cultivos alternativos tales como café, cacao, palma aceitera, entre otros propios de la región; así como la falta de mercado, asistencia técnica e infraestructura básica para dinamizar la producción legal.
Se observa además que en muchas zonas donde se erradicó cultivos de coca, como es el caso de algunas comunidades de la provincia de Tocache en la Región San Martín, los propios agricultores han vuelto a sembrar coca aprovechando los agujeros en el suelo dejados luego de la extracción manual de esta planta; que se esperaba fueran aprovechados para el cultivo de otros productos.
En este sentido es importante no perder de vista la dinámica productiva de los distintos valles cocaleros. Por ejemplo, el valle del Monzón se constituye en el mayor productor de hoja de coca en el Alto Huallaga, sin dejar de lado comunidades en Aucayacu y Tocache. Hay que anotar que en todas estas localidades hay potencial para desarrollar cultivos alternativos, como es el caso de las comunidades del Huallaga Central que hasta hace pocos años fueron productoras de coca para el narcotráfico y hoy lideran la producción de café y cacao con significativo éxito.
A) Antecedentes:
La palabra Coca deriva del quechua "Cuca" que significa arbusto, o del Aymara "Khoka" que significa árbol. Es un arbusto cuyo cultivo es uno de los más antiguos en Sudamérica, su estudio se basa en dos especies: eritroxylom coca y la eritroxylomnovogranatense, pues estas dos especies y sus variedades contiene el alcaloide de cocaína en sus hojas como para garantizar su cultivo ya sea para el TID. o para "Chacchar" o "picchar" o "acullicar", vocablos indígenas que designan el acto de "mascar".
La antigüedad de su uso y cultivo en los andes ubicados en Sudamérica, proceden desde tiempos inmemoriales está demostrado por hallazgos arqueológicos que su masticación y cultivo por culturas de dio desde hace 3,000 A.C., su uso forma parte de la tradición y costumbres del campesino andino, siendo utilizada en el "chaccado" o masticación, en aplicaciones medicinales, en usos rituales religiosos y mágicos y también como medio de cambio para facilitar el comercio de bienes.
B) Usos y características:
El uso tradicional de la hoja de coca ha comprometido las múltiples dimensiones del acontecer social jugando una función central en toda ceremonia colectiva de trascendencia: Bautizos, matrimonios defunciones, organización de celebraciones. Es el carácter "sagrado atribuido a la planta lo que ha tornado en objeto de reverencia y cultivo otorgándole a la vez profundo significado. La hoja como "hoja sagrada" no sólo facilitaba la comunidad ritual con las divinidades sino que hermanaba a los hombres fomentando la solidaridad interna y la integración del grupo, hizo de la planta un verdadero símbolo de identidad étnica.
La planta de la hoja de coca tiene las siguientes características:
(1) Se planta a través de almácigos de 02 meses.
(2) Comienza su producción al 2do. Año Aproximadamente
(3) Produce hasta los 30 años.
(4) Rinde hoy en día hasta 06 cosechas al año con una cantidad de 800 a 1000 Kg por Ha, debido a las nuevas técnicas y medios utilizados por las OOTID.
(5) Se cultiva a una altitud de 500 a 2,200 mts. Aproximadamente sobre el nivel del mar.
(6) Crece hasta en terrenos pendientes de hasta 45 grados.
(7) Es muy resistente a las plagas y casi no requiere de abono.
C) Posición en defensa de la hoja de coca – perspectivas:
En la novena sesión de la Comisión de Narcóticos de las Naciones Unidas de 1954 de la Organización Mundial de la Salud, se refuerza la condena de la hoja de coca, sumándose a la condena los mismo países involucrados (Perú, Colombia, Bolivia y Argentina), al reconocer "que la masticación" de la hoja de coca constituyen una forma de toxicomanía y que es nociva".
De este modo, la Convención Única de Estupefacientes de 1961 señala un plazo de 25 años para la erradicación del coqueo andino a partir de su vigencia (diciembre de 1964).
Con ocasión del 38 periodo de sesiones de la Comisión de Estupefacientes de la ONU en Viena (14, 24 de marzo de 1995), la Junta Internacional de Estupefacientes (JIFE) emplazo a Bolivia y Perú para que presenten investigaciones científicas que demostraran que el consumo de hoja de coca no es dañino a la salud humana y proceder a solicitar su retiro de la lista I de Estupefacientes de la ONU (Convención de 1961).
Bajo este contexto, dirigentes cocaleros y estudiosos del tema como el Presidente de la República Plurinacional de Bolivia Evo Morales Ayma, el peruano Fernando Cabieses, entre otros defienden una serie de posiciones y/o propuestas, considerando entre ellas:
1. Revisar el fallo condenatorio contra la hoja de coca que precisamente la relego a la categoría de droga peligrosa. Los 25 años de castigo se cumplieron de 1989.
2. La comisión de Estupefacientes debe estudiar los documentos que reflejan las investigaciones sobre la hoja de coca, el mate de coca y los usos benéficos comprobados.
3. Valorar las investigaciones que prueban que el consumo de la hoja de coca no hace toxicomanía, más bien posee un alto contenido nutricional.
4. En la forma que se consume desde hace cuatro mil años por nuestra población serrana, no tenemos certeza de que sea perjudicial. Desde el punto de vista sociológico, la coca es para el indígena muchísimo más importante de los que son el tabaco y el alcohol para el hombre sofisticado de Lima.
5. Al proscribirse el uso de la coca desaparecería una utilísima herramienta de integración cultural un símbolo del ser andino, un elemento sociológico de profunda y milenaria raigambre, filtrada y depurada por siglos de vida humana, resultaría así un cruel acto de etnocidio, de asesinato cultural y de violación flagrante de los DDHH.
En este orden de ideas comenta KAI AMBOS que una nueva política de drogas tiene que superar definitivamente la equiparación entre coca y cocaína insostenible científicamente y motivar a la población indígena a apoyar el programa de sustitución es decir el proceso de "desarrollo alternativo", reconocida ahora como necesaria.
Drogas derivadas de la hoja de coca y su elaboración clandestina
Tradicionalmente la pasta básica de cocaína era producida en pozas artesanales construidas en piscinas de material noble. En la actualidad la construcción es utilizando materiales rústicos, como palos y maderas, además de bolsas de polietileno. Estas pozas se encuentran en las inmediaciones de las plantaciones de coca y son utilizadas por los propios campesinos cocaleros, existiendo inclusive "pozas comunales" para uso de varias personas del lugar, quienes inclusive, si desconocen los procedimientos de elaboración de drogas, contratan a un químico vía "delivery". Los laboratorios de clorhidrato de cocaína no son difíciles de instalar para la producción en pequeña escala. En la actualidad, los campesinos cocaleros, con la finalidad de encontrar mayor rentabilidad a los productos que cultivan, toda vez que de manera constante se quejan que es el traficante quien capitaliza todo los réditos económicos, no sólo producen PBC, sino llegan hasta la fase de prelavado, y en otras hasta la elaboración de la cocaína (clorhidrato de cocaína). Este cambio se debe en algunos casos a la facilidad de obtener sustancias químicas y a la mayor rentabilidad que se puede alcanzar con la comercialización del clorhidrato en los mercados internos, a pesar que los precios minoristas han venido reduciéndose paulatinamente.
Pese a que se estima una cantidad de 170,000 hectáreas de hoja de coca en América del Sur, la cantidad de drogas derivadas a partir de la cantidad de hoja de coca producida en Bolivia, Colombia y Perú tampoco puede calcularse con facilidad debido a factores tales como:
1. Las variaciones en el grado de concentración del alcaloide cocaína en la hoja de coca procedente de las diversas zonas de cultivo.
2. La acción de hongos y plagas, que ha ocasionado reducciones en el rendimiento por hectárea en diversas zonas de producción.
3. La calidad de los insumos químicos que participan activamente en su elaboración.
4. Las drogas de la coca suelen comercializarse en diversas fases de procesamiento e inclusive con severas adulteraciones, siendo muy difícil alcanzar estimados uniformes.
5. La experticia que los productores para la obtención del alcaloide cocaína, que es muy variada.
6. La frustración de la recolección de hoja de coca, debido a factores climatológicos, geográficos, sociales o de otra índole.
A) PASTA BASICA DE COCAÍNA (PBC)
Conocida internacionalmente como Pasta de Coca, es un producto intermedio en el tratamiento ilícito de conversión de las hojas de coca al clorhidrato de cocaína. Es el producto obtenido mediante el proceso de extracción del alcaloide cocaína de las hojas de coca, utilizando ácidos, bases y solventes.
Presenta características físicas que varía de acuerdo al tiempo de su obtención; cuando recién es obtenida del laboratorio ilícito húmeda y pastosa (como un queso) posteriormente al transcurrir el tiempo y deshidratarse en el medio ambiente adquiere una consistencia dura que al ser triturada formará una especie de polvo, tiene las siguientes características:
(1) Presenta un color blanquecino grisáceo o amarillento.
(2) Su consistencia es pulvurulenta.
(3) Su olor es penetrante y característico.
(4) Tiende a derretirse con el calor.
(5) Es insoluble en el agua pero soluble en alcohol.
(6) Sabor amargo y áspero.
(7) Cuando es combustionada mezclada con tabaco y fumada su olor es fuerte y penetrante, puede ser llevado por el aire a distancias considerables aparte de impregnarse en el ambiente y ropa de los consumidores.
INSUMOS PARA LA ELABORACION DE PBC.
Para la elaboración de la PBC., los narcotraficantes están utilizando los siguientes insumos químicos esenciales:
PBC BRUTA:
La hoja de coca (materia prima).
Ácido sulfúrico.
Kerosene.
Carbonato de sodio.
Óxido de calcio.
PBC LAVADA:
PBC bruta (materia prima).
Ácido sulfúrico.
Permanganato de Potasio e hipoclorito de sodio, entre otros.
Carbonato de Sodio o Amoniaco.
La obtención de la pasta básica de cocaína lavada o COCAINA BASE como es conocida internacionalmente, como resultado de la segunda fase "oxidación", está cayendo en desuso en nuestro medio y por consiguiente también la utilización de permanganato de potasio que a diferencia de Colombia se sigue utilizando, inclusive obtenido por producción clandestina; siendo sustituido de manera progresiva por un método abreviado que comprende el uso de medios físicos (prensa, máquinas moledoras, sometimiento al fuego u "ollado") y químico (empleo del alcohol etílico).
Los insumos químicos esenciales pueden ser sustituidos por otros, sean éstos fiscalizados o no.
B) CLORHIDRATO DE COCAÍNA (CC)
También llamado Hidrocloruro de Cocaína (Benzoilmetil Ecgonina), es un alcaloide cristalino, blanco, de origen vegetal, que tiene un efecto fisiológico estimulante en el organismo vivo o humano.
La cocaína es un vicio muy caro que muchas veces se denomina "El vicio de los reyes", comenzó siendo usadas por personas de alto status social (Jet Set, artistas), pero actualmente al incrementarse la oferta y al haberse reducido los costos, abarca masivamente a otros estratos sociales.
La cocaína puede ser usada, por vía oral, por aplicación, por inyección y por inhalación.
INSUMOS QUÍMICOS PARA LA ELABORACION DEL CLORHIDRATO DE COCAÍNA:
PBC-L. (materia prima)
Acetona o Éter.
Acido Clorhídrico.
C) CRACK
Es una forma de regresión del Clorhidrato de Cocaína a su estado anterior de sulfato de cocaína, que no se disuelve en el agua o derrite con el calor, sino se combustiona siendo susceptible para ser consumido, inhalando el humo que emana.
Muchos la describen como pedacitos de jabón, cristal o pequeñitas pelotitas. Su nombre se debe al sonido que produce cuando se fuma. Otros la llaman ROCA por su similitud con un pedazo de piedra. Se fuma en pipas de vidrio.
Tiene las características siguientes:
(1) Color blanco o quemado
(2) Sumamente mas adictiva
(3) Resulta cuando la cocaína en polvo es cocinada. La pasta resultante se deja secar y es cortada en pequeñas partes para ser vendida en las calles.
INSUMOS QUIMICOS PARA LA ELABORACION:
Ácido clorhídrico.
Acetona u otros solventes
Alcohol.
BASE LEGAL ANTIDROGAS
La influencia perniciosa del Tráfico Ilícito de Drogas y el carácter internacional y complejo del mismo, en la realidad social, ha generado un rechazo unánime de la comunidad nacional e internacional; el panorama es preocupante ante la falta de instrumentos legales y/o vacíos que presentan respecto a la labor de interdicción y la planificación de operaciones policiales destinadas a contrarrestar este mal, en consecuencia es necesario tener conocimiento de la base legal que ampara la lucha frontal contra este ilícito penal tanto a nivel internacional como en de cada uno de los países.
A. ESTUDIO DOGMÁTICO DEL TIPO PENAL
1. EL BIEN JURÍDICO TUTELADO
En este Delito se determina como bien jurídico tutelado y bajo protección a la salud pública, y está catalogado entre aquellos bienes necesarios para el funcionamiento del sistema porque acarrea una inseguridad pública, de allí que se le considera un delito Pluriofensivo por los delitos conexos que origina con su ilícito accionar.
Página siguiente |