Descargar

El Docente, la enseñanza y su formación ética (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Cuidar su estado de salud en general, los buenos hábitos de higiene, la buena presentación en el vestir, así como la armónica y discreta ejecución de los movimientos corporales, debe desarrollar su actividad con agradable personalidad, elocuencia en el timbre de voz, en los ademanes, en el gesto, en la mirada, en el andar, en el reposar y aún en el silencio. El vestuario discreto, sencillo, adecuado según la actividad, la estación y la ocasión, pero siempre nítidamente limpio y arreglado, es una condición necesaria para el buen ejercicio profesional del docente.

La alegría y el buen humor son cualidades imprescindibles para el docente. El docente tiene que trabajar a la par de los niños y adolescentes en tareas dentro y fuera de la clase y de la escuela, movilizarse entre los alumnos para trabajar en equipo, investigando, observando, decorando, haciendo tares manuales, etc. Eso si, para que el maestro desarrolle estas actividades depende mucho de su salud física y mental, la buena remuneración, el buen trato y la seguridad profesional que le permitirán gozar de alegría y buen humor.

  • Talento natural: lo que se necesita es de naturalidad, es decir que actúe espontáneamente como individuo normal, que evite las actuaciones y actitudes teatrales, que tenga equilibrio emocional.

  • Originalidad: es la capacidad para crear y producir cosas nuevas, sobre todo en situaciones difíciles. El educador que no posee originalidad es un simple repetidor, y en consecuencia carecerá de plasticidad y de oportunidad, carecerá de agilidad mental para la solución de problemas imprevistos. En tal sentido cae en la rutina, en la monotonía y el tedio para si mismo y para los alumnos.

  • Tolerancia, paciencia, justicia, firmeza y consecuencia: El docente que no es capaz de ser tolerante, paciente y justo es además inconsecuente. Solo la firmeza de carácter, acompañada de grandeza de espíritu, le permite cierta bondad sin exceso, imparcial sin ser grosero e inflexible.

  • Responsabilidad: No es un atributo que puede improvisarse, es la consecuencia de un modo de vida afianzado por largos años de ejercicio social y profesional, en gran parte, además es un atributo colectivo mas que individual, aun cuando dentro de un grupo responsable se dan gran variedad de grados de responsabilidad entre sus miembros. Como educadores deben ser primeramente responsables y exigir esta cualidad a los alumnos y colegas.

  • Cualidades morales: No se puede concebir la existencia de un docente sin la suficiente solvencia moral. Sin las solvencia moral; con qué autoridad, seguridad personal y tranquilidad emocional puede dirigirse un docente a sus alumnos demandando probidad, honradez, justicia, sinceridad, austeridad y en general, buena conducta de acuerdo con las normas morales dictadas por el Estado, la Iglesia, la institución y la comunidad del que es parte, si el mismo no es exponente del mejor ejemplo. Si actúa de manera contraria a los principios que pregona, carecerá de todo crédito y prestigio profesional y no lograra de parte de sus alumnos, ser oídos ni entendido solo ofrecerá confusión.

b)- Cualidades culturales

Es la preparación general; no se limita a saber el contenido de la materia o especialidad que se imparte, sino saber lo básico y fundamental de un conjunto de disciplinas humanas, sociales, formativas e instrumentales, es decir poseer un equilibrio cultural y una armónica preparación que además de especialista lo coloque en condición de persona culta, capaz de conversar de cualquier disciplina en general y de la propia en particular.

c)- Cualidades profesionales

El maestro no solo debe saber cabalmente la disciplina que imparte, sino además conocer los métodos, procedimientos y materiales de enseñanza.

  • La filosofía de la educación: Sin una sólida preparación filosófica, el educador corre el riesgo de caminar sin sentido en un mundo confuso lleno de ambigüedad e incertidumbre.

La preparación filosófica imprime seguridad y confianza al docente y asegura continuidad al hecho educativo.

  • Sociología de la educación: Permite una visión mas practica, útil, objetiva y científica del hecho de la educación, porque se hace basándose en la realidad que constituye la situación cultural, política, económica e histórica de los pueblos.

Solo basándose en estudios sociológicos serios puede el maestro liberarse de ciertos prejuicios y suposiciones especulativas que no tienen fundamento científico y que son el resultado de la opinión o creencia de ciertos grupos que poseen privilegios de opinar y de influir

1.3- Características del docente efectivo

Se considera que son los profesores aquellos actores educacionales más directamente relacionados con el aprendizaje de sus alumnos, son ellos el medio fundamental por el cual la cultura de nuestro país, sus valores, metas y proyectos se desarrollan.

En cuanto a estas características se diferencian las llamadas "características personales", es decir aquellas características individuales que tienen los profesores.

La vocación o compromiso profesional, la cual se manifiesta a través del "entusiasmo" de enseñar, es decir los profesores efectivos tienen vitalidad, y la capacidad de transmitir un contagioso entusiasmo por su materia; lo cual contribuiría a que los alumnos trabajen. Por otra parte, se ha señalado que un profesor con vocación da prioridad a los aspectos formativos en su tarea educativa y proyecta las altas expectativas respecto a la capacidad de logro de sus alumnos.

Al hablar de profesores efectivos surge la pregunta acerca de cuales son las características de estos profesores que dan cuenta de esta efectividad.

La respuesta pasa por considerar que el gran objetivo de los procesos de enseñanza-aprendizaje es propiciar que cada uno de los educando, independientemente de su clase social o entorno familiar, logren los objetivos del aprendizaje, por lo tanto, un profesor efectivo es aquel docente que presenta comportamientos positos en relación a promover el entendimiento académico para lograr que todos los alumnos logren este aprendizaje.

Dada la importancia, entonces, de los profesores efectivos, se describirán cuales son las características que ellos poseen, en primer lugar, resulta importante diferenciar estas características de los profesores efectivos, en factores indirectos y factores directos del profesor.

Los factores indirectos se relacionan con las características del profesor y los antecedentes del mismo.

Por otra parte los factores directos serian todas aquellas acciones que realiza el profesor en la interacción con sus alumnos en la sala de clases.

1.3.1- Factores Directos

Entre los factores directos de los profesores efectivos, los que parecen mas relevantes son el clima grupal que se desarrolla en la sala de clases y el liderazgo académico.

a)- Clima grupal

Es característica de un profesor eficaz la creación de un cierto ambiente propicio, o clima grupal, para el aprendizaje. Este se caracterizaría por ser un ambiente de orden, con reglas que son aprendidas y seguidas por los estudiantes, de manera que el aprendizaje de los alumnos se vea ininterrumpido por distracciones. Sin embargo, dentro de este ambiente de «orden» los profesores efectivos le darían la oportunidad de ser estudiantes independientes.

La independencia para el alumno dentro de la sala es importante, ya que, uno tiene la libertad de desenvolverse y dar a conocer nuestras particularidades. Estas particularidades las damos a conocer a través de los métodos o posturas que adoptamos ante determinadas situaciones, pero esta "independencia" debe estar limitada, por un marco de orden impuesta por el profesor.

Estos son los aspectos más importantes para la creación de un ambiente positivo en la sala de clases:

  • La creación de un ambiente de trabajo

Para lograr un ambiente de trabajo: la compenetración, es decir, que el profesor pueda permanecer consciente de lo que esta sucediendo en todas las partes de la sala de clases, la simultaneidad, esto es, la capacidad del profesor para hacer más de una cosa a la vez, respondiendo a las necesidades de los alumnos en forma individual sin perder por ello el control del curso: y, finalmente, el desafío y la variedad de las tareas, es decir, que las tareas sean fáciles de resolver con un esfuerzo razonable y lo suficientemente difíciles para hacerlas desafiante, logrando así mantener la atención de los alumnos.

  • La creación de un clima afectivo

Se señala que para estimularlo resulta fundamental, la manutención de un trato personal con los alumnos, estando siempre atentos a sus reacciones; una interpelación cariñosa, cordial, y coloquial, dirigiéndose a cada alumno por su nombre, expresándoles confianza y apoyándolos positivamente; la capacidad de mantener la disciplina haciéndose respetar por su propia presencia, sin dejar de ser una persona cercana y cordial; el respeto por los alumnos, el reconocimiento de los propios errores; y, finalmente, la aceptación del humor en los alumnos.

Consideramos además que para llegar a formar un adecuado clima afectivo es importante que el profesor conozca las características de la etapa de crecimiento de sus alumnos, igual que sus motivos y necesidades, para así lograr una comprensión más integral de sus comportamientos.

  • Estimulación y refuerzo permanente a la participación

Este es un elemento fundamental para la mantención de un Clima grupal que propicie el aprendizaje efectivo. Para lograr un clima efectivo el profesor puede estimular la participación, aceptar las expresiones de los alumnos, atender las consultas individuales sin que ello lo desvincule del grupo total, respetar las normas establecidas, reforzar los logros y respuestas correctas, distinguiendo entre los distintos grados de la calidad de las mismas.

b)- Liderazgo académico

El segundo elemento directo del profesor efectivo es el liderazgo académico. Este se refiere, en general, a la capacidad del profesor para dirigirse en forma adecuada al interior de la sala de clases. Algunos elementos centrales de este factor son:

  • Respecto del uso de estrategias adecuadas, los profesores efectivos utilizan sistemáticamente una secuencia lógica en la enseñanza. Estas prácticas son sinérgicas, es decir, no importa cuan efectiva sea cada una de ellas, lo importante es que se den como un todo.

  • La organización de instancias evaluativos, con respecto a este tema, se propone como importante: la generación de instancias evaluativas de tipo informal; la creación de instancias evaluativas de tipo formal; la aplicación de criterios de evaluación acordados previamente con el curso; y la retroalimentación, permanente de lo aprendido al comentar los resultados obtenidos en las pruebas

  • Respecto al buen uso del tiempo en la sala de clases, el tiempo dedicado por los profesores a actividades institucionales ha resultado ser un factor influyente en la cantidad y calidad de los aprendizajes logrados por los alumnos.

  • La orientación a metas formativas, el último elemento que observamos, relacionado a los profesores con liderazgo académico, es su permanente esfuerzo y orientación hacia el logro de una mejor formación en sus alumnos. Se ha observado que el profesor con liderazgo académico se esfuerza por: desarrollar el pensamiento de sus alumnos, formarlos valóricamente, impulsar a un estudio permanente, fomentar la adquisición de conocimientos relevantes, desarrollar sus habilidades intelectuales y desarrollar habilidades instrumentales básicas en sus alumnos.

Es importante que el profesor haga notar su liderazgo en el aula, pero también, a través de sus rasgos profesionales y características personales debe conseguir que el alumnado lo reconozca y adopte como líder y ejemplo a seguir. Para alcanzar el objetivo conviene dar a conocer las capacidades con el fin de dirigir al curso, utilizando estrategias adecuadas manteniendo el orden dentro de la sala.

1.3.2- Factores Indirectos

Dentro de los factores indirectos, aparecen como especialmente importantes la vocación, los rasgos personales y el dominio de los contenidos que se enseñan.

  • a)- La vocación (o compromiso profesional)

Característica de los profesores efectivos, se evidencia a través del "entusiasmo" de enseñar. Caracterizamos a los profesores efectivos con vitalidad, y con la capacidad de transmitir un contagioso entusiasmo por su materia; esto contribuiría a que los alumnos trabajen. Por otra parte, un profesor con vocación da prioridad a los aspectos formativos en su tarea educativa y proyecta las altas expectativas respecto a la capacidad de logro de sus alumnos.

  • b)- Los rasgos personales

Son las características individuales que tiene los profesores, y que hacen más efectiva su labor educativa. Estos atributos serian propios de la persona y difícilmente aprensibles. Un maestro no puede despojarse de sus características personales solo por el hecho de entrar en una sala, sino que en la situación de enseñanza los atributos personales emergen, incluso con más fuerza. Sin embargo podemos mencionar tres características del profesor que influirían en el rendimiento de los alumnos: la comprensión, la preocupación por el alumno, y la naturalidad. Del comportamiento del profesor en la sala, la actitud que adopta y de la manera que da solución a los problemas, nos ayudaba a percibir las características personales y profesionales del profesor, lo que nos llevaba a conocer mas de su particular persona.

  • c)- El dominio del contenido que posea el profesor

Esto, ya que la seguridad con respecto a los contenidos que se enseñan, influyen de modo positivo en lo aprendido por los alumnos. Recalcamos lo relevante que resulta el que los profesores cuenten con un buen dominio de su asignatura. Esto les permitiría establecer relaciones entre los contenidos estudiados con la realidad y la vida cotidiana.

La preparación intelectual del maestro ejerce una clara influencia en los resultados de sus alumnos. Esto, ya que profesores con sólida formación exhiben actitudes y conductas asociadas con la enseñanza efectiva.

Al buen dominio de los contenidos se agrega también la preparación del maestro en el ámbito del manejo de estrategias instruccionales, ya que para una enseñanza efectiva no sólo es necesario que el profesor domine lasa materias, sino que es fundamental que el maestro en su formación aprenda como entregar de modo adecuado sus conocimientos.1.4- Tipos de profesores

  • a)- El instructor o profesor de robots:

El profesor de este tipo instructor procura ayudar al alumno a adquirir la capacidad de responder inmediatamente, sin necesidad de pensar.

En sus clases los estudiante solo recitan definiciones, explicaciones y generalizaciones que memorizan a partir de las exposiciones del profesor o del texto o apostilla dados por él mismo. El alumno se convierte en una máquina de dar respuestas correctas –un robot- nada más.

El instructor es la autoridad máxima y el alumno tiene pocas alternativas ofrecidas o exigidas. Los alumnos están obligados a conseguir un desempeño eficiente que no depende del raciocinio y deben aprender un conjunto de informaciones en una forma más o menos mecánica. Este tipo de profesor es común en los cursos rápidos de preparación para el ingreso a la universidad o a las escuelas secundarias, pero no son raros tampoco en la propia educación universitaria.

  • b)- El profesor que se concentra en el contenido:

Este proceso afirma que su principal misión consiste en cubrir sistemáticamente todas las materias de su disciplina, para ayudar así a los alumnos a saberlas.

El profesor tiene la plena certeza de cual son las materias que deben ser tratadas y aprendidas. Considera que es una tontería la opinión de que el proceso de enseñar y aprender debería consistir en una investigación conjunta entre el profesor y los alumnos. Si utiliza la investigación, lo hace apenas como un artificio didáctico por el cual el alumno llega a una solución ya conocida de un problema previamente estructurado.

Este profesor de menos importancia a la originalidad que al hecho de que el alumno aprenda toda la materia que ya fue descubierta en el pasado. La idea de que el profesor pueda aprender algo discutiendo con los alumnos es para él completamente extraña al objetivo de enseñar o aprender.

La imagen que tiene del estudiante ideal es la del alumno que ya dominó totalmente la materia presentada en las aulas o en los textos recomendados.

  • c)- El profesor que se concentra en el proceso de enseñanza:

El profesor se concentra en seguir que sus alumnos traten la materia con los mismos métodos y procesos con que él lo trata. Procura de implantar un modelo de raciocinio y exige de sus alumnos que demuestren en los ejercicios, exámenes y discusiones, que pueden imitar sus métodos, perspectiva, formulaciones, así como su manera de usar los datos existentes o pertinentes. Este profesor transmite la impresión de autoridad y de independencia que atrae a los estudiantes, pues favorece al dialogo con ellos. No obstante, si se analiza su papel con mayor atención se descubrirá que todas las conversaciones comienzan siempre en su persona y sus ideas y que más temprano o más tarde, acaban siempre volviendo a él y a sus ideas.

  • d)- El profesor que se concentra en el intelecto del alumno:

Para este tipo de profesor, el proceso de enseñar y de aprender debe concentrarse en la propia actividad racional. Para él, se debe dar mucho más importancia al cómo y al porqué del saber, que al qué. Se preocupa sobre todo de desenvolver las habilidades intelectuales del alumno.

Este tipo de profesor utiliza el análisis y la selección de problemas como el principal artificio de la enseñanza, pero da mayor importancia al intelecto que a las actividades y emociones del estudiante. El problema estudiado consiste para él apenas en un recurso necesario para la tarea didáctica y no llega a ser un asunto con el cual se comprometa como persona.

  • e)- El profesor que se concentra en la persona total:

Este profesor tiene mucho en común con el tipo anterior pues ambos se concentran en el estudiante. La diferencia radica en que el profesor no cree que el desarrollo intelectual deba o pueda ser desligado de los otros aspectos de la personalidad humana, tales como los factores afectivos y no racionales de la identidad y de la intimidad.

Este tipo de profesor considera la enseñanza como un desafío global a la persona del estudiante, que lo obliga a buscar respuestas todavía no aprendidas y a experimentar con ellas.

Piensa que el estudiante debe ser tratado como persona integral, pues a separar el mundo intelectual del resto, el proceso de crecimiento del estudiante en la dirección de un ser adulto resulta diariamente amenazado.

  • f)- El profesor que tiene visión estructural de la sociedad:

Se trata de un tipo más frecuente en los países subdesarrollados. Este profesor considera al alumno, las materias para la enseñanza y así mismo, como partes inseparables de un contexto macro social; esto es, de una sociedad históricamente estructurada en estratos dominantes y estratos dominados, sociedad que a su vez esta incierta en un mundo en el que ciertas sociedades compiten con otras provocando la reacciones de conflicto o de emancipación que son diariamente objeto de noticias en los periódicos y revistas. El profesor de esta índole considera probable que la educación sea utilizada por el sistema dominante para consolidar y perpetuar su situación privilegiada.

La metodología didáctica de este tipo de profesor, será radicalmente diferente de la utilizada por los tipos anteriores, principalmente por el análisis puesto en favorecer el desarrollo de una conciencia critica en sus alumnos y de favorecer a la vez un compromiso personal, tanto propio como de sus alumnos con las conclusiones del análisis critico de su propia sociedad.

1.5- El rol del docente y la naturaleza interpersonal del aprendizaje.

Al docente se le han asignado diversos roles: el de transmisor de conocimientos, el de animador, el de supervisor o guía del proceso de aprendizaje, e incluso el de investigador educativo.

La función del maestro no puede reducirse ni a la de simple transmisor de la información ni a la de facilitador del aprendizaje, debido a que debe concretar un ambiente educativo enriquecido, esperando que los alumnos por si solos manifiesten una actividad constructiva, actuando de mediador y organizador en el encuentro del alumno con el conocimiento. El profesor es mediador entre el alumno y la cultura a través de su propio nivel cultural y por las actitudes que tiene hacia el conocimiento.

Según Maruny; enseñar no es solo proporcionar información, si no ayudar a aprender, y para ello el docente debe tener un buen conocimiento de sus alumnos: cuales con sus ideas previas, que son capaces de aprender en un momento determinado, su estilo de aprendizaje, los motivos que los animan o desalientan, sus hábitos de trabajo, las actitudes y valores que manifiestan frente al estudio concreto de cada tema.

La meta de la actividad del docente es incrementar la competencia, la comprensión y la actuación autónoma de sus alumnos. No se puede proporcionar el mismo tipo de ayuda ni intervenir de manera homogénea e idéntica con todos los alumnos, puesto que una misma intervención sirve para algunos casos y para otros no.

Es por eso que se propone como eje central de la tarea docente una actuación diversificada que se acompañe de una reflexión constante de y sobre lo que ocurre en el aula.

La utilización de problemas y situaciones problemáticas que enfrenta el docente son la plataforma para construir el conocimiento didáctico integrador. Se parte de la pregunta ¿Qué conocimientos deben tener los profesores y que deben hacer? :

  • a)- Conocer la materia que han de enseñar.

  • b)- Conocer y cuestionar el pensamiento docente espontáneo.

  • c)- Adquirir conocimientos sobre el aprendizaje de las ciencias.

  • d)- Hacer una crítica fundamental de la enseñanza habitual.

  • e)- Saber preparar actividades.

  • f)- Saber dirigir la actividad de los alumnos.

  • g)- Saber evaluar.

  • h)- Utilizar la investigación e innovación en el campo.

El mecanismo central a través del cual el docente propicie el aprendizaje en los alumnos es lo que se llama la transferencia de responsabilidad, que significa el nivel de responsabilidad para lograr una meta o propósito, el cual se deposita en un inicio casi totalmente en el docente, quien de manera gradual va creciendo o traspasando dicha responsabilidad al alumno, hasta que éste logra un dominio pleno e independiente.

El potencial de aprendizaje del alumno puede valorarse a través de la denominada zona de desarrollo próximo, el cual posee un límite inferior dado por el nivel de ejecución que logra el alumno trabajando de forma independiente o sin ayuda; mientras que existe un límite superior, al que el alumno puede acceder con ayuda de un docente capacitado.

Existen 5 principios generales que caracterizan las situaciones de enseñanza-aprendizaje guiada con la intervención del profesor:

  • 1- Se proporciona al alumno un puente entre los conocimientos previos y el nuevo conocimiento.

  • 2- Se ofrece una estructura de conjunto para el desarrollo de la actividad o la realización de la tarea.

  • 3- Se traspasa de forma progresiva el control y la responsabilidad del profesor hacia el alumno.

  • 4- Se manifiesta una intervención activa de parte del docente y del alumno.

  • 5- Aparecen de manera explícita e implícita las formas de interacción habituales entre docentes-adultos y alumnos-menores, las cuales no son simétricas, dado el papel que desempeña el profesor como tutor del proceso.

1.6- Representación y pensamiento didáctico del profesor: su influencia en el aprendizaje.

Lo que hace una persona, representará una imagen, fuerte en otra. Es importante recalcar la importancia de hacerle ver al docente que ¿cómo concibe el conocimiento que enseña? ¿Qué papel se concede a sí mismo en relación con la experiencia del que aprende?, ¿cómo se presenta al alumno, que recursos le concede y que limitaciones ha identificado en él?, ¿cómo cuantifica y cualifica la posición y significación del conocimiento en sus alumnos? Pero el docente no solamente tiene ese papel, sino que tiene que ser un guía desde su propia persona, es decir, un guía moral, porque él es una pieza fundamental en el proceso educativo para conducir las mentes de los niños y jóvenes a horizontes más amplios, por eso debe profesionalizarse su labor y ser eficiente, su tarea no termina en el aula, sino que debe establecer una relación directa y comprometida con la familia para consolidar el aprendizaje.

Por otra parte, "se debe ver que el conocimiento del profesor, en su calidad de profesional de la enseñanza, es de índole experiencial". En el proceso enseñanza-aprendizaje es aprobado por un proceso paralelo y continuo denominado evaluación, por medio del cual, el alumno y el maestro identifican si han alcanzado los objetivos planteados. Pero en este proceso complejo, las pruebas de cualquier tipo son solamente procedimientos ocasionales, porque la realidad, la verdadera realidad el comportamiento del estudiante hacia la solución de los problemas se hacen patentes en las discusiones en clase, en la participación, en la lección y en otras muchas actividades; cuando el proceso es permanente, el estudiante se cuida a sí mismo y valora los resultados de su propio esfuerzo pero las opiniones que le dan sus compañeros y maestros le facilitarán valorar con mayor acierto y grado de afectividad el resultado de sus acciones.

"Así como las preconcepciones o teorías implícitas del alumno son el punto de partida de su proceso de aprendizaje, también lo son para el profesor las teorías implícitas que tiene sobre la enseñanza, en la forma de una serie de representaciones o pensamiento didáctico espontáneo o de sentido común".

1.7- La formación del docente como un profesional autónomo y reflexivo.

Frida Díaz Barriga nos hace ver que "Desde la perspectiva histórica, resalta que la mayo parte de la investigación y los intentos por dar formación docente en el ámbito de la relación educativa, se centra en una concepción limitada de lo que es la enseñanza eficaz o eficacia docente". Se dice que (un buen profesor es un profesional independiente, es decir, un profesional reflexivo).

Nuestro país exige actualmente profesores cada día mejor preparados, para que la enseñanza rinda los frutos adecuados. El docente no debe ser un operario que aplica los planes y programas de estudio sin sentido y sin reflexión, no el docente tiene que presentarlos como problemas, de ahí que se volverá en un docente experto y en un profesional exitoso siempre y cuando sea:

1.- Dinámico

2.- Estratégico

3.- Autorregulado

4.- Reflexivo.

La experiencia práctica del docente debe conducir a programas mucho más orientados al campo de aplicación profesional en cuestión, el docente debe conducir a la reflexión y a las tutorías haciéndolas piezas claves.

De acuerdo con Monereo, Caries en su libro "Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje", "La formación del profesorado, es uno de los objetivos prioritarios de las reformas educativas, organizándolas de forma que exista una continuidad entre formación inicial y permanente" y nos dice que "si bien es cierto que aún hay quien considera que la persona que está preparada para hablar, escribir o investigar sobre un tema también lo está para enseñarlo a otros, también es verdad que desde la formación universitaria del profesorado, hace tiempo que se plantea la necesidad de formar profesionales competentes que, además de ser buenos conocedores de su materia, sean capaces de reflexionar sobre su didáctica, de tomar decisiones oportunas sobre el planteamiento de su materia en el aula y de dar respuestas adecuadas a situaciones educativas e impredictibles".

La enseñanza

2.1- ¿Qué es la enseñanza?

Es un proceso pragmático; es decir, un mecanismo por el cual se pretende alcanzar ciertos objetivos y para ello se movilizan algunos medios organizadores en una estrategia secuencial y coordinada. Más específicamente, el proceso de enseñar consistiría en planear, orientar y controlar el aprendizaje del alumno.

2.2- Fases de la enseñanza.

La enseñanza implica fundamentalmente conocer las condiciones internas del sujeto, determinar los resultados a lograr, seleccionar y estructurar las condiciones externas sobre la base de los elementos mencionados, de modo que se produzcan las experiencias del sujeto que le permitirán alcanzar los resultados, los que a su vez serán una adecuada base para un nuevo proceso.

Analizando las distintas actividades implicadas en el proceso de enseñanza se encuentran fundamentalmente tres fases:

  • a)- Planificar las situaciones de aprendizaje

Implica en primer lugar determinar objetivos, es decir los resultados que los alumnos deben alcanzar y también los requisitos previos necesarios para adquirir tales situaciones.

  • b)- Conducir el aprendizaje

En esta fase las actividades del docente son:

  • Establecer las motivaciones necesarias.

  • Presentar los objetivos del trabajo.

  • Relacionar el nuevo aprendizaje con los conocimientos y experiencias previas.

  • Dirigir la atención de los alumnos y sus actividades por los caminos correctos.

  • Proporcionar información sobre los resultados obtenidos.

  • Estimular la generalización y la transferencia.

  • Evaluar continuamente las tareas realizadas.

  • c)- Evaluar los resultados logrados y la calidad del aprendizaje

La evaluación es por la cual el docente juzga en forma constante si el proceso de aprendizaje se desarrolla en forma prevista, si los resultados logrados se acercan o no a los que se esperaban. Según los resultados se podrá valorar la valides de las situaciones planteadas.

2.3- Proceso enseñanza – aprendizaje:

Es el sistema de actividades dinámicas que guía, orienta y facilita de una manera sistematizada, empleando estrategias previamente seleccionadas para obtener los objetivos propuestos, en el cual interactúan entre sí alumnados, docentes técnicos de enseñanzas, y la utilización de recursos didácticos.

2.3.1- El aprendizaje como proceso y como producto.

El aprendizaje como proceso: es permanente dura toda la vida y junto a los procesos de crecimiento y desarrollo determinan la formación de la personalidad; existen dos conceptos básicos relacionados con el aprendizaje como proceso, son el de actividad y experiencia.

  • Las actividades son las respuestas, las conductas que el alumno de frente a las situaciones planteadas por el docente, son el punto de partida del aprendizaje.

  • La experiencia surge a partir de la actividad, pero lo que produce el aprendizaje es la experiencia, no la actividad, la actividad es en conjunto, la experiencia es personal.

El aprendizaje como producto: se puede relacionar y obtener observando adecuadamente los resultados concretos obtenidos en distintas situaciones, para su mejor concepto definiríamos el término cambio, que significa adquisición de conductas que antes no existía, como tales y también modificación y afianzamiento, de otra que ya poseían, el sujeto después de realizar un proceso de aprendizaje posee una conducta que antes no poseía, adquiere habilidades para realizar tal o cual cosa, que antes no podía realizar.

2.3.2- Agentes dinamizadores del proceso.

El docente y el alumno son los agentes dinamizadores del proceso de enseñanza aprendizaje.

La situación de enseñanza aprendizaje puede estudiarse desde un punto de vista dinámico, analizando los procesos que en ella tiene lugar.

Los procesos son tres:

  • a)- Desde el punto de vista del profesor: encontramos el proceso de enseñanza.

  • b)- Desde el punto de vista del alumno: encontramos el proceso del aprendizaje.

  • c)- Desde el punto de vista de la interrelación alumno – alumno, docente – alumno: encontramos el proceso de la comunicación.

Funciones y procesos

Cada agente tiene sus funciones a desempeñar.

  • a)- El docente como agente facilitador que guía el aprendizaje de los estudiantes, en busca del aprender de los estudiantes, planifica, dirige lo planificado y evalúa.

Otras funciones como explicar, definir, corregir también deben ser cumplidas por el docente dentro del aprendizaje del estudiante. El docente realiza una serie de actividades destinadas a provocar la motivación, favorecer la comunicación, proporcionarles los materiales adecuados, orientarlos mediante indicaciones verbales o escritas, proporcionando información acerca de la marcha del aprendizaje, estimular la participación y el dialogo en el grupo, etc.; desarrollando de esta manera el proceso de enseñanza.

  • b)- El alumno realiza actividades, que pueden producir una experiencia personal y pueda adquirir un cambio de conducta que sea de tipo intelectual, psicomotriz o efectivo, depende de los objetivos que se desea lograr y todos los elementos seleccionados y organizados por el docente.

Dentro de estos elementos se encuentran; los contenidos, las técnicas de enseñanza, las actividades realizadas por el docente y los alumnos y los recursos auxiliares, para crear las condiciones que permitan lograr los resultados esperados.

Los alumnos repasan, piden ayuda, buscan materiales, realizan actividades que despiertan en ellos el ánimo de aprender, estas actividades previamente seleccionadas por el docente.

Las actividades serán por un lado receptivo, de recepción de estímulos, pero por otro creativa, de elaboración y reflexión, desenvolviéndose el proceso de aprendizaje.

  • c)- El proceso de comunicación se realiza entre los alumnos y con el docente. Este proceso se puede desarrollar en distintas formas según sea el tipo de agrupación seleccionada y las capacidades de cada miembro para lograr la comunicación. El proceso de comunicación debe transformarse en un autentico diálogo, basado en la comprensión y respeto hacia cada una de las personas que integran el grupo de enseñanza-aprendizaje.

2.3.3- Modelos de enseñanza.

La primera constatación que salta a la vista al acercarse al análisis de la enseñanza es que ni en todas las épocas ni en todos los lugares, ni por parte de todos los profesores esta se hace de la misma manera. Caben el ella múltiples planeamientos prácticos y teóricos, y del mismo modo responde a muchas y variadas justificaciones.

En cada teoría de la enseñanza cristaliza en un "modelo de enseñanza". Estos modelos, en cierta medida, constituyen el motor que hace evolucionar la didáctica. Kuhn (1975), en efecto, interpreta la evolución científica en general a partir de un cambio de modelos o paradigmas.

Un paradigma o modelo de enseñanza es:

  • Un esquema a través del que se intenta dar una interpretación de qué es, como y por qué es así la enseñanza.

  • Un esquema en el que queda plasmada, cristalizada una teoría de la enseñanza.

  • Un esquema interpuesto e intermediario a la vez, entre la propia práctica y la teoría: una teoría toma los datos de la práctica y los explica dando con ello un fundamento más racional y científico a la misma práctica de la que surgió.

En los epígrafes siguientes se intentan analizar algunos modelos de acuerdo con esta clasificación:

2.3.3.1- Modelo clásico o tradicional

Se identifica con el tipo de comunicación informal, el profesor explica la lección sin suscitar respuesta de los alumnos, el alumno escuche y recita la lección cuando el profesor pregunta. El clima que crea el modelo es netamente autoritario.

Las características propias de este modelo son:

  • Los objetivos entendidos como conductas alcanzables no existen propiamente. Lo que el alumno debe alcanzar se reduce a memorizar contenidos.

  • Los contenidos constituyen el elemento brújula de todo el proceso. A su adquisición se orienta toda actividad del acto didáctico. Se conciben como estables y permanentes, como es propio de la cultura estática en la que se basa el modelo. La ciencia se transmite como algo hecho y que hay que mantener intacto, no como una serie de verdades que hay que descubrir o redescubrir, son impuestos.

  • La realización del proceso de enseñanza-aprendizaje gira sobre una actividad fundamental: la explicación del profesor.

  • Al alumno corresponde tres actividades básicas: comprender los contenidos transmitidos por el profesor, memorizarlos y, llegado el momento, repetirlo o recitarlo lo más fielmente posible. De esta fidelidad va a depender su calificación. Es obvio que a la recitación se puede llegar con solo memorizar, aunque no se comprenda el significado de lo que se dice. Este es uno de los mayores riesgos del modelo tradicional: un alumno puede obtener la máxima calificación sin ni siquiera haber comprendido lo que dice o escribe. El alumno se coloca en actitud pasiva: escucha, memoriza y reproduce. Aprender es repetir lo que dicen los libros y el maestro.

  • La evaluación emplea como único medio el examen oral o escrito, cuya función es la comprobación de conocimientos memorizados. No se utiliza como un elemento de retroalimentación y recurrencia que pueda reestructurar todo el proceso de enseñanza para hacerlo más alcanzable al alumno.

  • Los exámenes y las calificaciones constituyen los elementos motivacionales más poderosos junto a otros tipos de premios y castigos. El suspenso o aprobado llevan a la repetición o superación del curso.

  • El protagonismo del profesor, la primacía de los contenidos, las estrategias de realización y el tipo de evaluación, denotan que se trata de un modelo claramente autoritario o cuando menos paternalista.

La enseñanza tradicional puede ser representada según se indica en el cuadro siguiente:

edu.red

2.3.3.2- Modelo sistemático tecnológico

La enseñanza como todos los hechos y realidades sociales, es posible analizarla como un sistema.

A este tipo de análisis se le llama "enfoque sistémico o sistemático". Tiene su fundamento en la ciencia llamada Teoría General de Sistemas.

¿Qué es un sistema?

Para Churchman (1968) es un conjunto de componentes que trabajan para el objetivo general de todo.

Millar (1974) por su parte, lo define como conjunto de componentes que son interdependientes en virtud de un conjunto de reglas que gobiernan sus relaciones.

Por último, Romisziowski (1970) entiende por sistema un conjunto de partes o elementos que se encuentran interrelacionados entre sí y que al mismo tiempo se hallan funcionalmente enfocados hacia los mismos objetivos.

Todo sistema es, en consecuencia, un conjunto de elementos que se interactúan y que tienden a unos objetivos.

Ningún elemento tiene sentido por sí mismo, separado del todo que es el sistema. Ningún elemento actúa por sí mismo, cualquier actividad de un elemento influye y depende de los demás.

Pues bien, la enseñanza es un sistema, como señala Sanvisens (1972), la sociedad es un supersistema compuesto por conjuntos de personas y organizaciones interrelacionados. Cada uno de estos conjuntos, a su vez, puede ser considerado como un sistema (legal, financiero, comunicaciones, etc., entre estos sistemas esta la educación y dentro de él, el subsistema enseñanza.

En la enseñanza, en efecto, pueden identificarse fácilmente los componentes de un sistema:

edu.red

Una serie de elementos personales y materiales se ponen en relación a través de unas estrategias didácticas (métodos, etc.) para alcanzar unos objetivos previamente diseñados.

La enseñanza es un sistema:

  • Complejo, porque las interacciones entre sus elementos (profesores, alumnos, medios, etc.) son muy complejas.

  • Probabilístico, porque sus productos (objetivos alcanzados) no son totalmente predecibles, no pueden determinarse de antemano de un modo matemático.

  • Abierto, porque está relacionado con otros sistemas del ambiente, por ejemplo, la economía, la política, las ideologías, etc.

  • Equifinalista, a un mismo objetivo se puede llegar a través de múltiples estrategias. No hay un camino único para alcanzarlo.

Desde la perspectiva de la teoría de la comunicación, los modelos sistémicos – tecnológicos responden al tipo participativo o comunicativo propiamente dicho; no al informal como los modelos clásicos.

Los modelos sistémicos – tecnológicos han proliferado en la década de los 70, se analizan a continuación, algunos de ellos:

  • a)- Modelo Pophan – Baker

Pophan y Baker (1970) desarrollan uno de los modelos tecnológicos más simples:

  • El profesor inicia sus tareas señalando que metas concretas desea conseguir de sus alumnos.

  • Realiza una estimación, antes de iniciar cualquier actividad, del nivel de sus alumnos para saber de donde tiene que partir. Es lo que se viene denominando también "evaluación inicial".

  • Para conseguir los objetivos y conocido el nivel del que parten los alumnos, se plantean y realizan las actividades oportunas.

  • Por último, la eficacia de estas actividades y el grado de consecución de los objetivos viene definido por la evaluación, elemento de revisión del modelo.

  • b)- Modelo de Glaser

Un profesor inicia sus tareas señalando metas concretas que desea conseguir de sus alumnos. Los pasos o etapas con la que se desarrolla la enseñanza, según este modelo, son los siguientes:

  • 1- Determinación de los objetivos instructivos.

  • 2- Conducta inicial.

  • 3- Estrategia o procedimientos instructivos.

  • 4- Evaluación.

  • 5- Investigación.

  • c)- Modelo de Kemp

Kemp (1972), desarrolla en su obra un modelo que denomina plan didáctico. Supone una mayor pormenorización de los pasos en relación con los dos modelos anteriores:

  • Los objetivos aparecen desglosados en dos tipos: generales y operacionales, estos últimos mucho más concretos.

  • Hace alusión a los contenidos de manera clara con lo que adquiere una dimensión más realista. Los objetivos son conductas y estas no se adquieren por sí misma, sino trabajando con unos contenidos.

  • Añade elementos de infraestructura, tales como servicios, presupuesto, etc.

Las etapas en las que se estructura el modelo son las siguientes:

edu.red

  • d)- Modelo de Bloch

La novedad mas importante que presenta es el empleo del concepto de problema en lugar de objetivo. Aprender es resolver problemas, para lo que debe seguirse un proceso con las siguientes etapas:

  • 1- Identificación del problema

  • 2- Información: recoger los datos que permitan un conocimiento completo del problema, analizar los medios necesarios para resolverlos y los valores que con ello se persiguen. Está muy relacionada esta fase con la programación.

  • 3- Resolución del problema.

  • 4- Evaluación, que actúa como elemento de retroalimentación del modelo.

  • e)- Modelo de Carrol

En este modelo la novedad más importante es la introducción del factor tiempo, por eso se lo conoce también como "modelo temporal".

Más concretamente, el tiempo interviene originando tres factores:

  • 1- Aptitud o tiempo necesario por cada alumno para conseguir un objetivo.

  • 2- Perseverancia o tiempo real dedicado por el alumno a dicha consecución.

  • 3- Oportunidad o tiempo dado por el profesor para un aprendizaje.

Estos factores temporales están en interacción con otros factores subjetivos, tales como:

1º Habilidad o inteligencia general para comprender las instrucciones.

2º Calidad o grado de organización de la materia.

  • f)- Modelo Fernández – Sarramona – Tarin

Los autores desarrollan en su libro (1977) este modelo, cuyas características es la minuciosidad.

Según este modelo, el profesor:

  • Parte de unos objetivos y del diagnóstico o evaluación inicial del grupo de alumnos.

  • La primera fase del trabajo didáctico propiamente dicho es la programación o planificación, que abarca: los propios objetivos a alcanzar, las actividades, los materiales o recursos, los contenidos, los procedimientos motivacionales a utilizar, y cómo se va a evaluar la consecución de esos objetivos.

  • Una vez diseñada de programación, viene la fase de realización o puesta en práctica de la misma. Es lo que denominan "proceso de aprendizaje".

  • Por último se lleva a cabo la evaluación para comprobar el grado de bondad de la programación y da cada uno de sus elementos.

  • g)- Modelo Gimeno Sacristán

Desarrollado en su obra "Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículo", tiene una perspectiva dinámica y otra estática.

Debe destacarse en el modelo, en lugar de metodología, actividades o estrategias didácticas, se da preeminencia al tipo de relaciones de comunicación que se establecen en la clase entre profesor y alumno. Por otra parte, la organización que viene entendiéndose tradicionalmente como una disciplina pedagógica autónoma, se inserta como un apéndice o elemento más de la elaboración del currículo.

Analizando comparativamente los modelos anteriores se llega a diseñar un modelo – síntesis, cuyas fases serían, los que se presenta en el siguiente esquema:

edu.red

2.3.4- Funciones del docente en el PEA

La función del educador tiene un significado más amplio del que se le atribuye; el educador abarca a toda persona o institución que ejerce la función de educar, la que influye con propósito de mejoramientos en el educando o dicente. De acuerdo con estos conceptos educadores son los maestros, pero además de ellos existen otros que aunque no enseñen en la escuela también pueden educar.

Hoy en día esta superada la idea de que el educador es aquel que se encarga de impartir la educación y, por lo tanto, ya esta educando; decimos que el educador se educa mientras educa a los demás.

La tarea de formación intelectual de nuevas generaciones es una tarea que el maestro complementa a su acción educativa global que debe ser impartida con la familia.

El maestro ejerce influencia educativa al constituirse en un líder del grupo escolar considerando también que la familia es insuficiente para ejercer con plenitud de responsabilidad educativa.

Esto significa que el educador debe tener los conocimientos pedagógicos y la madurez necesaria para ayudar al alumno y que esta acción sea realmente factible, debe ser profesional de la educación.

Para mejorar la calidad del aprendizaje el profesor debe cumplir funciones muy importantes y ellas son:

a)- En el ámbito de la escuela:

  • Diagnostica situaciones, propone y realiza diversas alternativas de acción, implementa soluciones originales frente a situaciones problemáticas.

  • Participa de las decisiones, desarrolla iniciativas, no se limita a aplicar y obedecer.

  • Pone énfasis en su preocupación por el saber, liga permanentemente pensamientos de valor y acción.

  • Enriquece sus propias acciones e ideas y desarrolla capacidad de reflexionar críticamente.

  • Realiza un trabajo participativo: intercambia ideas, puntos de vistas, logro y dificultades.

b)- En el ámbito con sus alumnos:

  • Se apropia de la consigna "todos los niños pueden aprender" y aprecia su potencial de aprendizaje, estrategia métodos y técnicas de enseñanza.

  • Toma conciencia del nivel de expectativas de escolaridad que se tiene frente a sus alumnos, especialmente si éstos provienen de hogares de escasos recursos.

  • Dominar los contenidos y conceptos de las áreas básicas.

  • Dominar estrategias metodológicas.

  • Crear situaciones autenticas, activas, participativas.

  • Promover aprendizajes significativos para los alumnos.

  • Explicar a los alumnos el propósito de las tareas.

c)- Para el logro de los objetivos del docente:

El educador necesariamente debe y según el módulo de enseñanza planificar todas sus actividades escolares.

  • Planificar consiste en diseñar previamente unos objetivos en relación con unos contenidos, actividades, recursos y establecer los criterios con los que la eficacia de todos los elementos se va evaluar.

  • Ejecución de lo planificado en el momento de poner en práctica las estrategias diseñadas o planificadas. Se lleva a cabo básicamente del uso de recursos didácticos.

  • La evaluación es la parte final, permite medir y valorar la cantidad como la calidad de planificación como la realización.

La no consecución de los objetivos implicaría la ineficiencia del proceso tal como se había diseñado o llevado a la práctica y la necesidad de restaurarlo.

2.4- El problema que afecta el proceso de la enseñanza

Aprender es una actividad que acontece en el alumno y que este realiza. Nadie puede aprender por otro. El profesor no puede obligar al alumno a aprender, lo que quiere decir, que enseñar no es lo mismo que aprender. Por eso, si el alumno no aprende, todo el esfuerzo hecho para enseñarle se pierde.

El hecho es que todo lo que se enseña en la actualidad sólo una pequeña parte se aprende como se observa en el gráfico siguiente:

edu.red

¿Por qué no existe una correspondencia más perfecta entre lo que enseña el profesor y lo que el alumno aprende? ¿Porque la enseñanza es tan poco eficiente en términos de esfuerzo docente/aprovechamiento del alumno?

Probablemente la mayoría de los profesores tratara de buscar una explicación para esta falla en sus alumnos:"no están motivados, no prestan atención, no quieren hacer esfuerzos, solo quieren el diploma".

Sin embargo, si la causa principal de los fracasos de la enseñanza no está en la enseñanza misma y no en la resistencia de los aprendices.

A continuación se analizará el proceso de la enseñanza con miras a descubrir formas de hacerla más eficientes.

Supóngase que se quiere enseñar el asunto X a un alumno. ¿Qué factores intervienen en este acto?

  • a)- Del lado de alumno existen dos factores básicos: su deseo de aprender el asunto (motivación) y los conocimientos que ya tiene, que le permitirán aprender X. (Se supone a un alumno con inteligencia y emociones normales). Un tercer factor es su relación con el profesor.

  • b)- Del lodo del asunto que se va a enseñar: existe la estructura de su contenido; es decir, sus componentes y los tipos de aprendizaje: simple asociación, cadena, concepto, principio, solución del problema, etc. Cuenta también el orden en que los componentes del asunto X son presentados al alumno.

  • c)- Del lado del profesor existen tres elementos que puede controlar: 1)- los componentes de la situación: objetos, plantas, animales, medios visuales, libros, aparatos e instrumentos, lugar, hora, etc. 2)- sus instrucciones e incentivos verbales. 3)- las informaciones que puede dar al alumno sobre el progreso de su aprendizaje (realimentación).

Otro elemento crucial que el profesor puede controlar, pero solo en parte, es su relación personal con el alumno.

Resumen grafico de los factores que intervienen en el proceso de enseñar:

edu.red

Estos serían los puntos clave del problema. El proceso de enseñar consistiría en la organización dinámica de estos factores, en una frecuencia más o menos planeada o sistemática.

Así, Lima de Oliveira afirma: "Básicamente, proponemos que para formar un buen profesor, frente a transformarlo en animador de grupos, capaz de desafiar a los jóvenes, frente a una situación – problema a encontrar, en el fragor de la discusión y en la quietud de las investigaciones, soluciones creativas, transferibles y generalizables".

La acción de enseñar se puede ejercer de manera muy simple y espontánea, como en los modernos "sistemas de instrucción" de la llamada "pedagogía cibernética".

Hay quienes consideran hoy el proceso de enseñar como una verdadera "tecnología educacional", que procura aplicar descubrimientos de las diversas ciencias al proceso de enseñanza. El Profesor Samuel Pfromm Netto, define así la tecnología educacional: "Es la aplicación sistemática en educación, enseñanza y adiestramiento, de principios científicos debidamente comprobados en investigaciones, derivados del análisis experimental del comportamiento y de otras ramas del conocimiento científico (psicología experimental del aprendizaje, teoría de la comunicación, análisis de sistemas, cibernética, psicología experimental de la percepción).

2.5- Esquema básico del proceso de enseñanza – aprendizaje

De lo que antecede se deduce que el proceso de enseñar es un proceso pragmático; es decir, un mecanismo por el cual se pretende alcanzar ciertos objetivos y para ellos se movilizan algunos medios, organizados en una estrategia secuencial y combinada.

Más específicamente, el proceso de enseñar consistiría en planear, orientar y controlar el aprendizaje del alumno.

Es aquí donde aparecen diversas teorías y orientaciones pedagógicas que proponen maneras diferentes de planear, orientar y controlar el aprendizaje, es decir, modos diferentes de enseñar.

Sin embargo, parece que todos los métodos parten del mismo esquema básico del proceso de enseñanza – aprendizaje, que puede representarse gráficamente de esta manera:

edu.red

Este método pretende comunicar lo siguiente:

  • a)- Todo proceso de enseñanza debería comenzar por la comprobación del estado actual del alumno, en cuanto a sus conocimientos sobre el asunto, así como a sus actitudes con respecto a lo que ha de aprender.

  • b)- El establecimiento de objetivos de la enseñanza vienen destacándolos cada día más los educadores como un aspecto clave. Estos objetivos educacionales pueden ser cognoscitivo, afectivos o motores, según sea su propósito, respectivamente: desarrollar conocimientos y habilidades intelectuales; desarrollar actitudes y valores; desarrollar destrezas motoras. Se recomienda una definición clara en términos de conducta, es decir, presentados como comportamientos que el alumno debe manifestar en el caso de haber aprendido lo enseñado.

  • c)- Establecidos los objetivos para que ocurran en el alumno las modificaciones deseadas, éste debe vivir ciertas experiencias indispensables, las cuales se provocan en el mediante su exposición a situaciones estimuladoras y a mensajes. Su exposición se produce por medio de actividades de enseñanza – aprendizaje. La instrumentación de estas actividades es la principal tarea del profesor como enseñante:

  • 1- Constituyen aspectos de las actividades de enseñanza, los recursos y medios que emplea el profesor: visitas al campo, manejos de plantas y animales, utilización de medios multisensoriales, empleo de aparatos y máquinas, uso de materiales bibliográficos, etc.

  • 2- Mosel afirma, que la orientación y control del aprendizaje no debe consistir en la manipulación de alumno, sino de las tareas o actividades; o sea, el profesor le asigna tareas de creciente complejidad y amplitud y le combina esas tares, según sus progresos.

  • d)- En el desarrollo de las actividades, el profesor orienta y controla el aprendizaje, mediante un proceso de constante retroalimentación; es decir evaluación formal o informal acompañada de información proveída al alumno sobre sus resultados y progresos, que le oriente así mismo en la realización de actividades de carácter correctivo.

2.6- Enfoques de los procesos de enseñanza

Hasta aquí se ha presentado un esquema básico de la enseñanza más o menos común a todos los métodos preconizados por los estudiosos de la materia. Sin embargo, hay diversas interpretaciones provenientes de las teorías sicológicas más importantes.

  • a) Las contribuciones de Skinner:

Los partidarios de la tecnología de la educación, basándose sobre todo en la sicología de la conducta de Skinner, valorizan el concepto de "Refuerzo de las respuesta", entendiendo por esto la satisfacción o recompensa a los esfuerzos del alumno por aprender. Pfromm Netto, por ejemplo enumera las siguientes etapas del proceso de enseñanza – aprendizaje:

  • El alumno percibe (organización de la situación estimuladora): a fin de que haya aprendizaje es necesario que el alumno preste atención a determinados estímulos del ambiente que lo rodea, los perciba y comprenda su significado.

  • El alumno reacciona (importancia de la respuesta adecuada a la situación estimuladora: ante cada estímulo o conjunto de estímulos, se espera que el aprendiz responda, diciendo, escribiendo, haciendo o indicando alguna cosa.

  • Retroalimentación mas refuerzo (el aprendiz confirma la validez de su respuesta): esto ayuda no solo a fijar la respuesta, sino que le incentiva también a continuar el proceso de aprender.

  • El alumno memoriza (retención contra olvido): una secuencia de enseñanza debe contener recapitulaciones en número suficiente para compensar los efectos del olvido.

  • El alumno aplica (transferencia del aprendizaje, creatividad): algo que se aprende debe tener aptitud de ser aplicada a diversas situaciones y no solamente a la situación en que se adquirió el aprendizaje. El desarrollo de la transferencia tiene mucha importancia para el crecimiento de la creatividad y de la capacidad de toma de decisiones.

  • b) Las contribuciones de Monsel

Monsel da mucha importancia a la organización de la materia o práctica a enseñar. Halla que ciertos modelos de organización hacen más fácil el aprendizaje y prolongan su retención. Entre ellas se destacan, por su originalidad, la idea de los núcleos y transformaciones. En el orden de su aplicación, las reglas de Mosel son las siguientes:

  • Especificaciones de lo que debe aprenderse, no se puede enseñar aquello que no se puede especificar.

  • Discriminación entre núcleo y transformaciones: algunos aprendizajes cuando se someten a transformaciones, producen otro tipo de aprendizaje, llamado "derivado".

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente