Descargar

La idea de la palabra según Platón (página 2)


Partes: 1, 2

 

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La creación teórica, su filosofía acerca de la idea de la palabra es exquisita , el promotor y uno de los representantes de la tendencia filosófica idealista quien la promovió fue llamado Platón el cual nació en el 427 a.C. proviene de familia ilustrísima y aristocrática ,siempre en la cúspide de regímenes oligárquicos su padre llamado Aristón y el nombre de su madre Perictione . Los antepasados de su padre se remontaban hasta el legendario rey Codros y los de su madre hasta Solón .

Su filosofía es el resultado de la de Heraclito, Parmenides , los Pitagóricos al cual el perteneció y Sócrates; quizás el más influyente en su ideología.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La idea de la palabra según Platón es de suma importancia , ya que se utiliza a la palabra como fuente primordial de conocimiento y comunicación , la palabra es un organismo vivo y canal mediante el cual se transmite esa semilla inmortal, que induce a la memoria a captar las ideas que son autenticas , universales no cambiantes que existen fuera del espacio y el tiempo.

IDEA A DEFENDER

El estudio de la idea de la palabra según Platón alienta la verdadera memoria teniendo como resultado el surgimiento del dialogo que planteado resulta nada acéfalo, luego las ideas deben ser captadas, aprehendidas por una entidad pura , el alma lo cual implica que es inmortal ósea preexiste a la inserción en el cuerpo.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Para estudiar la idea de la palabra según Platón debemos aplicar una serie de métodos y técnicas de investigación los cuales se realizaran a medida que el trabajo monográfico se desarrolle; aplicando métodos como el exegético, deductivo, inductivo, analítico, sintético de manera que el estudio se lo realice de manera autentica prudente y primordialmente fundamentándose en verdades concretas , si se necesitase otro tipo de investigación se lo aplicara.

CAPITULO I

PLATÓN

  1. Para referirnos a la biografía de Platón es necesario hablar de la carta VII , la misma que se ha convertido en el documento fundamental para la reconstrucción de la biografía y personalidad de Platón.

    Niñez y juventud.

    Nació en el año 427 a.n.e. al comienzo de las guerras del Peloponesio, Pertenece a la nobleza más antigua de Atenas, descendiente de nobles por partida doble, la familia de los Codros por línea paterna y la familia Solón por línea materna. Sus padres fueron Aristón y Perictione ilustrísimas y aristocráticas familias, siempre en la cúspide de regímenes aristocráticos y oligárquicos.

    Los antepasados de su padre se remontaban hasta el legendario Rey Codros; los de su madre, hasta Solón . Su propio nombre fue Arístocles; pero por su contextura física fue llamado Platón, es decir, "el de anchas espaldas", su posición social le permitió frecuentar los mejores maestros de Atenas; Cratilo le inicio en la filosofía de Heráclito y escucho a los sofistas, más tarde es alumno de Sócrates, mismo que fue discípulo hasta la muerte del maestro. La formación de Platón fue exquisita: en literatura en gimnástica, en arte, entre otras.

    "Platón tuvo dos hermanos, Glaucón y Adimanto, y una hermana, Potone. A la muerte de Aristón, Perictione se casó con su tío Pirilampo, amigo y partidario prominente de Pericles, con quien tuvo otro hijo, Antifón."

    La ejecución de Sócrates le causo grave conmoción y para eludir persecuciones abandono Atenas y marchó a Megara, junto a Euclides; luego a Egipto a empaparse de su antiquísima cultura.

    Vejez y muerte

    Los escritos de Platón son en forma de diálogos que suman más de veinte, la mayor parte fueron escritos en la época que fundó la academia, es decir, cuando tenía unos cuarenta años. El filósofo compra un gimnasio y un parque situado en el noroeste de la ciudad y funda en ese lugar una escuela llamada la Academia. Se trata de la primera escuela de filosofía organizada como una universidad, con su estatuto, reglamento, alojamiento destinado a los estudiantes. La Academia estaba dotada de sala de conferencias, museo, biblioteca, etc. De todos los rincones de Grecia y del mundo mediterráneo concurren alumnos a seguir los cursos de Platón. En ésta época, sin duda, escribe El Fedón, El Banquete, El Fredo, El Ion, El Menexeno, El Eutidemo, El Cratilo y comienza La Republica.

    "En el 388 adC viajó a Sicilia y en Siracusa, donde quiso influir en la política de Dionisio I tirano de Siracusa y aprendió mucho de las formas de gobierno que plasmaría después en La República. Sus manifestaciones políticas, que en algunos casos eran irreverentes con la clase dominante, lo llevaron a prisión . Aníceris de Círene reconoció a Platón en la venta de esclavos y le compró para devolverle la libertad."

    El fracaso del viaje a Sicilia, el asesinato de Dión, yerno del tirano a quien estimaba apasionadamente y a quien se mantuvo unido con respetuosa fidelidad , lo quebranto psíquicamente.

    Cronológica y espiritualmente se hizo viejo y murió en el 374 a.n.e en la madura edad de 81 años.

  2. BIOGRAFÍA DE PLATÓN
  3. ANTECEDENTES FILOSÓFICOS

Su posición social le permitió frecuentar los mejores maestros de Atenas; Su primer contacto con la filosofía tuvo lugar a través del sofista Crátilo posteriormente escucharía a los sofistas, "quines fueron un grupo de filósofos que se dedicaron sobremanera a enseñar a los jóvenes de Atenas. Pero su fama no era demasiado buena entre los ciudadanos. Profesaban el relativismo, es decir, no admitían verdades absolutas en lo referente a los asuntos éticos, políticos y religiosos además cobraban por su enseñanza, algo mal visto por los griegos en aquellos tiempos" más tarde es alumno de Sócrates, de quien fue discípulo hasta la muerte del maestro.

Platón baso su filosofía en el idealismo objetivo considerando al pensamiento, conciencia o espíritu como la bese de todo lo existente ; la conciencia o espíritu separa del hombre y la convierte en una esencia independiente.

En la antigua filosofía, el sistema del idealismo objetivo fue elaborado por Platón , quien consideraba que todas las cosas que vemos son engendradas por las ideas eternas e inmutables ; en esta forma , sistematizada orgánicamente al idealismo griego, haciéndola aparecer como una concepción opuesta al materialismo. Desde entonces arranca la lucha entre las dos concepciones fundamentales de la filosofía griega , la misma que habría de prolongarse hasta nuestro tiempo.

Platón fue considerado el fundador del idealismo objetivo tendencia filosófica opuesta radicalmente al materialismo de Demócrito de ahí una lucha antagónica entre estas dos tendencias llamadas también la "línea de Demócrito" y de la "línea de Platón " la concepción del mundo según Demócrito es de tipo materialista científica mientras la del filosofo Platón defiende la existencia del alma sobre la materia.

En la época de Platón , cuando comenzó el desarrollo de la lógica, es decir, el proceso de la formulación de los conceptos generales , ocurrió precisamente esa separación entre los objetos ideales de los materiales , haciendo que ellos se coloquen en un mundo supraterrestre , de ahí que, el idealismo objetivo esta ligado muy íntimamente con la religión y conduce, en una u otra forma a la idea de Dios.

La comprensión platónica del problema del conocimiento desde el punto de vista del idealismo objetivo, resulto tan poderosa , que su filosofía fue la de mayor influencia en la historia del pensamiento y específicamente en la filosofía cristiana.

1.2.1 LA ACADEMIA

"En el 361 adC, Platón compró una finca en las afueras de Atenas, donde fundó un centro especializado en la actividad filosófica y cultural, al cual llamó La Academia. El nombre procede del anterior dueño de la finca llamado Academo y dicha academia funcionó ininterrumpidamente hasta su clausura por cuando el emperador Justiniano de Bizancio en el 529 dC, pues veía en esta una amenaza para la propagación del cristianismo. Muchos filósofos e intelectuales estudiaron en esta academia, incluyendo a Aristóteles."

en cierta forma, la primera universidad en la historia occidental y que persistió hasta el año 529 d.n.e . "Como toda escuela ateniense, tenía como fin primario el culto de los dioses, las Musas y Apolo. Pero, además, la Academia era un centro de estudio y formación en temas filosóficos y científicos (Matemática, Música, Astronomía, Física). En la entrada de la escuela había una leyenda: «No ingrese aquí si no es geómetra.»." La cátedra se daba por exposición oral, cuya técnica fue llamada por Platón un "bello juego"

Se enseñaba mediante el diálogo , materias como la aritmética , geometría , astronomía , derecho y filosofía .

Los académicos usaban un traje especial; gorro elegante, manto corto y bastón , vestimenta que fue ridiculizada y calificada como vanidad.

Se suelen distinguir cuatro períodos en la Academia:La Academia Antigua: sigue las doctrinas de Platón pero termina acentuando las ideas pitagóricas que se encuentran en sus últimos escritos. exagerando la critica platónica al conocimiento sensible y generalizando dicha crítica a todo tipo de conocimiento acabó defendiendo puntos de vista claramente escépticos.La Academia Nueva: escepticismo moderado, probabilismo.La Academia Novísima: dogmatismo moderado y eclecticismo.

1.2.2 LOS DIÁLOGOS

"Los diálogos platónicos abarcan un período histórico que va del apogeo de Atenas en el año 450 a.C. y su derrota en la guerra del Peloponeso, hasta la muerte de Sócrates en el 399 a.C. y después. En ese más de medio siglo sobrevino la autodestrucción de Atenas, cuando sus ambiciones imperiales la pusieron en conflicto con las ciudades estado vecinas, en especial con Esparta, lo que precipitó la guerra del Peloponeso en el año 432. Una serie de decisiones desastrosas acarrearon la derrota final de Atenas en el 404."

Sócrates fue uno de los maestros de Platón , quien desarrollo un método de filosofar muy peculiar e interesante, llamado mayéutica, que consistía en preguntar al interlocutor hasta llevarlo a la contradicción ; convencido el interlocutor de su ignorancia, se ponía en camino de investigar la verdad con seriedad. Este procedimiento Platón lo plasmo en una inimitable forma de transmitir la filosofía los diálogos. Por tal razón el ágrafo Platón dijo "De las cosas que yo tomo enserio, no hay escrito alguno mío ni es posible que lo haya"

  1. PENSAMIENTO FILOSÓFICO

El pensamiento filosófico de Platón abarcó todas las eras del amplio panorama filosófico; pero es tal su profundidad y calidad, que la visión de conjunto que tiene por objeto darnos solamente una idea de lo que es la actividad filosófica y el saber filosófico tratando temas referentes a los problemas epistemológico y metafísico, que son el contenido principal de la filosofía platónica y el que ejerce mayor influencia en el desarrollo del pensamiento.

Platón se mueve en el horizonte del pensamiento socrático, pero no duda en ir mas allá del modesto patrimonio doctrinal de la enseñanza socrática, formulando principios y doctrinas que Sócrates en verdad no había enseñado nunca.

En los diálogos de su juventud, Platón fue más a fin a su maestro , luego fue alejándose cada vez más para formular su doctrina fundamental , la de las ideas; y por último habría sido infiel incluso así mismo , criticando y negando esta doctrina . pero la entera investigación platónica se puede definir como la interpretación de la personalidad filosófica de Sócrates.

1.3.1 NATURALEZA DE LAS IDEAS  

"La teoría de las ideas se puede entender mejor en términos de entidades matemáticas. Un círculo, por ejemplo, se define como una figura plana compuesta por una serie de puntos, todos equidistantes de un mismo lugar. Sin embargo, nadie ha visto en realidad esa figura."

Cuando se observa un trazo mas o menos acertado de un círculo ideal. Se definen que los puntos mencionados no son espaciales, sino lógicos. No ocupan espacio. No obstante, aunque la forma de un círculo no se ha visto nunca y no se podrá ver jamás se sabe lo que es dicha figura.

Para Platón, la forma de círculo existe, pero no en el mundo físico del espacio y del tiempo. Existe como un objeto inmutable en el ámbito de las ideas, que sólo puede ser conocido mediante la razón. Las ideas tienen mayor entidad que los objetos en el mundo físico tanto por su perfección y estabilidad como por el hecho de ser modelos, semejanzas que dan a los objetos físicos comunes lo que tienen de realidad. Las formas circular, cuadrada y triangular son excelentes ejemplos de lo que Platón entiende por idea. Un objeto que existe en el mundo físico puede ser llamado círculo, cuadrado o triángulo porque se parece a la idea que nuestra alma capta mediante el conocimiento.

Platón hizo extensiva su teoría. En realidad, estaba más interesado en su aplicación en la esfera de la ética social. La teoría era su forma de explicar cómo el mismo término universal puede referirse a muchas cosas o acontecimientos particulares. La palabra justicia, puede aplicarse a centenares de acciones concretas porque esos actos tienen algo en común, se parecen y participan de la idea de justicia. "Una persona es humana porque participa de la idea de humanidad. Si humanidad se define en términos de ser un animal racional, entonces una persona es humana porque es racional." "Un acto particular puede considerarse valeroso o cobarde porque participa de esa idea." "Un objeto es bonito porque participa de la idea, o forma, de belleza."

Por lo tanto, cada cosa en el mundo del espacio y el tiempo es lo que es en virtud de su parecido con su idea universal. La habilidad para definir el término universal es la prueba de que se ha conseguido dominar la idea a la que ese universal hace referencia.

Platón concibió las ideas de manera jerárquica: la idea suprema es la de Dios que como el Sol en el mito de la caverna ilumina todas las demás ideas, la teoría de las ideas está destinada a explicar el camino por el que uno alcanza el conocimiento y también cómo las cosas han llegado a ser lo que son. En lenguaje filosófico, la teoría de las ideas de Platón es tanto una tesis epistemológica (teoría del conocimiento) como una tesis ontológica (teoría del ser).

1.3.2 TEORÍA DE LAS IDEAS

La teoría de las ideas esta sugerida en diversos diálogos la misma que domina todo el pensamiento platónico y responde a su objetivo fundamental , entender la realidad absoluta superando la movilidad y contingencia de los seres del mundo físico.

Platón afirmó que existen dos mundos : uno perfecto, el mundo de las ideas, y otro imperfecto, el mundo sensible en el que habitamos, las ideas son entidades perfectas idénticas así mismas, universales , no cambiantes perfectamente definibles; estas entidades existen fuera del espacio y tiempo luego deben ser captadas, aprehendidas por una entidad pura fuera del espacio y el tiempo: el alma, lo cual implica que esta es inmortal , es decir preexiste a la inserción en el cuerpo, en el reino anterior a la encarnación del mismo, el alma conocía con precisión las ideas puras , perfectas pero cuando el alma se encarna sucede lo siguiente : el mundo sensorial, las cosas materiales le recuerdan al alma la perfección de las ideas, es decir el conocimiento es recuerdo ,

Esta duplicación de mundos tiene un origen religioso, que Platón lo aprendió de los pitagóricos y de Sócrates , quien decía que en todos los hombres y en todas las culturas hay ideas universales , innatas y no cambiantes.

1.3.3 TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

Platón explicó cómo el conocimiento no se reduce sólo al conocimiento empírico de lo material; como habría sostenido Heráclito , tampoco al espiritual inmóvil; como la habría sostenido Parménides.

Parménides había sostenido que solo existe el ser, inmóvil, y que no existe el movimiento; como el mundo exterior , en el que estamos instalados , es móvil no existe , en realidad es como en sueño.

Platón no fue tan ingenuo ; por tanto afirmó que el conocimiento humano es variado ,por tal motivo existen conocimientos más perfectos que otros, el conocimiento más excelso es el de las ideas omniabarcadoras, es decir, aquéllas sin las cuales nada existe, ni podemos pensar ni hablar; el conocimiento es captado por una entidad pura inexistente en el mundo material ,para llegar con plenitud al conocimiento la mente recorre tres caminos diferentes.

En primer lugar, mediante el recuerdo; antes de unirse al cuerpo, el alma estuvo en relación con las ideas. Los hombres recuerdan lo que las almas conocieron en su anterior estado de existencia. Las cosas visibles evocan las esencias previamente conocidas.

En segundo lugar , los hombres alcanzan el conocimiento de las formas mediante la actividad dialéctica, que es el poder de abstraer la esencia de las cosas y de descubrir las relaciones de todas las divisiones del conocimiento.

En tercer lugar , existe el poder del deseo , (Eros), el amor , que lleva al hombre paso por paso, del objeto bello y de este a la esencia de la belleza en su máxima captación.

Platón sostiene a la dialéctica por el arte de plantear cuestiones y de dar respuestas necesarias para resolver los problemas filosóficos.

La teoría del conocimiento de Platón quedó expuesta principalmente en La República, en concreto en su discusión sobre la imagen de la línea divisible y el mito de la caverna. En la primera, Platón distingue entre dos niveles de saber: opinión y conocimiento. Las declaraciones o afirmaciones sobre el mundo físico o visible, incluyendo las observaciones y proposiciones de la ciencia, son sólo opinión. Algunas de estas opiniones están bien fundamentadas y otras no, pero ninguna de ellas debe ser entendida como conocimiento verdadero. El punto más alto del saber es el conocimiento, porque concierne a la razón en vez de a la experiencia. La razón, utilizada de la forma debida, conduce a ideas que son ciertas y los objetos de esas ideas racionales son los universales verdaderos, las formas eternas o sustancias que constituyen el mundo real.

CAPITULO II

EL ALMA

2.1 ORIGEN DIVINO DEL ALMA

Según Platón, el alma es indudablemente de origen divino. Preexistía a la unión con el cuerpo, deleitándose en la contemplación de las ideas. Por alguna culpa cae a la tierra y debe encerrarse en un cuerpo, a la manera de cárcel, hasta que se libere purificándose mediante un que hacer ascético para merecerse una retribución por su buen comportamiento en la vida de posterior.

En la concepción platónica, el cuerpo es siempre el mayor obstáculo a los deberes que tiene que cumplir el alma, pues perturba su reminiscencia de las ideas, distrae, molesta y se resiste a la dirección del alma, por tal razón el alma tiende a separarse y retornar a su estado primitivo, hay que nombrar que la unión del alma con el cuerpo es verdaderamente accidental.

2.2 DIVISIÓN DEL ALMA

El alma se divide en tres partes: la primera parte es la racional; en este punto el alma entra en relación con el mundo de las ideas y tiene la misión de dirigir las operaciones superiores, este estado del alma es divino e inmortal . La cabeza es la entidad dotada para captar las ideas .

La segunda parte es la irascible o pasional , esta es la que pertenece a la sensibilidad y también es la que recibe las ordenes del alma racional, podríamos nombrar en este segundo estado del alma que es la fuente de las pasiones desenfrenadas y generosas , pero perecerá como el cuerpo , su punto de apoyo principal es el corazón.

Loa tercera y ultima división del alma es la concupiscible o apetitiva; que reside en el vientre, es esta división la fuente de los apetitos groseros y las pasiones inferiores, la búsqueda del placer y el instinto de conservación, por lo que entorpece el vuelo del alma. Hay que pensar que esta es mortal.

Sabiendo que el hombre es el ser más completo posee las tres divisiones primordiales nombradas anteriormente del alma, mientras que los animales solo tienen las dos partes últimas de almas y las plantas únicamente están dotadas de la última división siendo esta la más baja.

2.3 INMORTALIDAD DEL ALMA

EL alma es la única entidad racional e inmortal , para demostrar esta connotación existen tres pruebas: la primera sostiene que el alma antes de su encarnación pudo existir sin el cuerpo en el mundo de las ideas , por lo tanto no existe razón ¿por qué? luego de la muerte del cuerpo , no pueda seguir existiendo, como segunda prueba se sostiene que el alma como principio vital que es , no puede ser compatible con la muerte . Vida y muerte son postulados antagónicos, y contrarios, pensando que el alma participa de la idea de la vida, en tal participación se excluye totalmente lo contrario que viene hacer la muerte.

La tercera y última prueba nombra al alma como una entidad única y simple por tal motivo es idéntica así misma, el alma no esta compuesta de partes, por lo tanto no puede descomponerse y jamás desaparecer o morir , ya que la muerte es la descomposición de las partes compuestas de un ser.

2.4 RELACIONES ENTRE EL CUERPO Y EL ALMA.

La concepción platónica del hombre está muy influenciada por los pitagóricos y descansa sobre la naturaleza y operaciones del alma humana y sobre las relaciones entre el cuerpo y el alma . El cuerpo es vehículo del alma además mantiene con ella relaciones de equilibrio y armonía.

Solamente cuando el comportamiento moral desmerece las relaciones se hacen cada vez más conflictivas y las reencarnaciones se vuelven inferiores. La primera encarnación de las almas es igual y natural para todas, se las encierra en un cuerpo de hombre. Pero si no viven con rectitud se reencarnaran posteriormente en cuerpo de mujer, luego de animales que pueden ser cuadrúpedos, gusanos, peces, moluscos, etc.

"Si el cuerpo no es más que la cárcel del alma, nuestro esfuerzo moral ha de orientarse a liberarnos de los apetitos sensibles a través del conocimiento de las ideas eternas o excelsas ."

CAPITULO III

EL DIÁLOGO

3.1 ANTECEDENTES

Los escritos de Platón adoptaban la forma de diálogos, a través de las cuales se exponían, se discutían y se criticaban ideas filosóficas en el contexto de una conversación o un debate en el que participaban dos o más interlocutores. El primer grupo de escritos de Platón incluye 35 diálogos y 13 cartas. Se ha cuestionado la autenticidad de algunos diálogos y de la mayoría de las cartas.

3.2 PRIMEROS DIÁLOGOS

Los diálogos platónicos pueden ser divididos en cuatro etapas de composición. La primera representa el intento de Platón de comunicar la filosofía y el estilo dialéctico de Sócrates. Algunos de esos diálogos tienen el mismo argumento. Sócrates se encuentra con alguien que dice saber mucho, él manifiesta ser ignorante y pide ayuda al que afirma saber. Sin embargo, conforme Sócrates empieza a hacer preguntas, se hace patente que quien se dice sabio realmente no sabe lo que afirma saber y que Sócrates aparece como el más sabio de los dos personajes porque, por lo menos, él sabe que no sabe nada. Ese conocimiento, por supuesto, es el principio de la sabiduría. Dentro de este grupo de diálogos se encuentran Eutifrón (una consideración sobre la naturaleza de la piedad y la religión), Laques (una búsqueda del significado del valor), Cármides (un intento por definir la templanza), la Apología de Sócrates (donde narra la defensa que de sí mismo ejerció Sócrates en el juicio que le condujo a la muerte) y Protágoras (una defensa de la tesis de que la virtud es conocimiento y que es posible aprenderla).

3.3 DIÁLOGOS DE TRANSICIÓN, MADUREZ Y VEJEZ

 Los diálogos de los periodos intermedio y último de la vida de Platón reflejan su propia evolución filosófica. Las ideas de esas obras se atribuyen al propio Platón, aunque Sócrates sigue siendo el personaje principal en muchas de ellas. Los escritos del periodo de transición abarcan, entre otros diálogos, Gorgias (una reflexión sobre distintas cuestiones éticas), Menón (una discusión sobre la naturaleza del conocimiento), Lisis (una discusión sobre la amistad) y el libro I de La República (una discusión sobre la justicia).

Entre sus diálogos de madurez cabe citar El Banquete (destacada realización dramática de Platón que contiene varios discursos sobre la belleza y el amor), Crátilo (sobre el lenguaje), Fedón (escena de la muerte de Sócrates, en la que discute sobre la teoría de las ideas, la naturaleza del alma y la cuestión de la inmortalidad), Fedro (sobre la belleza y el amor) y los libros II al X de La República (que constituyen una detallada discusión sobre la naturaleza de la justicia).

Entre los trabajos del periodo de vejez se encuentran Teeteto (una negación de que el conocimiento tiene que ser identificado con el sentido de percepción), Parménides (una evaluación crítica de la teoría de las ideas),

El Sofista (una reflexión posterior sobre las ideas o las formas), Filebo (discusión sobre la relación entre el placer y el bien), Timeo (ideas de Platón sobre las ciencias naturales y la cosmología) y Las Leyes (un análisis más práctico de las cuestiones políticas y sociales).

CAPITULO IV

LA CAVERNA

4.1 INTRODUCCIÓN

El diálogo de la caverna ha dado lugar a una gran cantidad de lecturas e interpretaciones, para algunos, el ejemplo de los hombres encadenados es una metáfora sobre la epistemología y las dificultades para aproximarse a la realidad que Platón colocaba más allá de nuestros sentidos ; para otros , el diálogo es una alegoría sobre lo que ocurre con aquellos que han llegado más lejos para descubrir lo que está más allá de su cotidianidad.

La inclusión de un fragmento del Diálogo de la caverna en ésta compilación obedece a ambas posiciones en la argumentación que aquí se desarrolla encontramos "el pago" que tienen que realizar aquellos que se atrevieron a llegar más lejos, al tiempo que gracias a un espléndido ejemplo (La caverna), se muestran las dificultades que se tienen para acceder a un saber que, contra lo que se supone de manera común, está más allá de las apariencias y los sentidos.

4.2 LOS MISTERIOS QUE ENCIERRA

"-Vamos a imaginar ? dijo Sócrates ? algunas personas viviendo en una caverna. La hendidura de esa caverna se abre a todo lo ancho y por ella entra la luz. Los hombres están ahí desde su infancia, presos por cadenas en las piernas y el cuello. Ellos no pueden moverse ni voltear la cabeza para atrás. Solo pueden ver lo que pasas frente a ellos.

La luz que llega al fondo de la caverna viene de una hoguera que está sobre un monte atrás de los prisioneros. Pues bien, entre ese fuego y los habitantes de la caverna imagina que existe un camino situado en un nivel más elevado. Al lado de ese pasaje se alza un pequeño muro, semejante a la mampara detrás de la cual acostumbran a colocarse los presentadores de marionetas para exhibir sus muñecos al público.

  • Estoy viendo ? dijo Glauco.
    • Ahora imagina que por ese camino, a lo largo del muro, las personas transportan objetos de todo tipo sobre la cabeza. Llevan estatuillas de figuras humanas y de animales. Naturalmente, los hombres que las cargan van conversando.
    • Creo que todo esto es muy raro. Esos prisioneros que inventaste son muy extraños- dijo Glauco.
    • Pues ellos se parecen a nosotros ? comento Sócrates
    • Ahora dime : en una situación como ésta , ¿es posible que las personas hayan observado otra cosa diferente a las sombras que el fuego proyecta en la pared frente a ellos?
    • ¡De hecho – dijo Glauco-, con la cabeza inmóvil por toda la vida realmente lo único que puede ver son sombras!
    • ¿Qué opinas?- pregunto Sócrates- ¿qué pasaría con respecto a los objetos que pasan por encima del muro?
    • ¡Pues lo mismo! ¡Los prisioneros solo logran conocer sus sombras!
    • Si ellos pudieran platicar, estarían de acuerdo en que las sombras que estaban viendo eran objetos reales. Además cuando alguien hablara allá arriba, los prisioneros pensarían que los sonidos eran emitidos por las sombras . En consecuencia, los habitantes de la caverna sólo pueden ver las sombras de los objetos fabricados.
    • Es obvio.
    • Piensa ahora en lo que sucedería si los hombres fueran liberados de las cadenas y descubrieran la ilusión que vivieron cuando eran cautivos. Si liberaran a uno de los presos y lo forzaran a levantarse y mirar hacia atrás, a caminar dentro de la caverna y mirar hacia la luz. Ofuscado, él sufriría sin conseguir percibir los objetos de los cuales sólo había conocido las sombras . ¿Qué comentario haría si se le dijera que todo lo que había observado hasta aquel momento era falso y que, a partir de ese instante, más cerca de la realidad y de los objetos, podría ver con mayor perfección?¿No te parece que se quedaría confundido si, después de señalarle cada una de las cosas que pasan a lo largo del muro, insistiera en preguntar qué es cada uno de aquellos objetos?¿No crees que él diría que la visiones eran más verdaderas que las actuales?
    • Si ? dijo Glauco . Lo que el había visto antes le parecería mucho más verdadero.
    • ¿Y si forzaran a nuestro liberto a encarar la luz?¿No crees que le dolerían los ojos y que, dando la espalda, huiría hacia aquella cosas que era capaz de mirar, pensando que ellas son más reales que los objetos que le estaban mostrando?
    • Exactamente – asistió Glauco.
    • Supón entonces- continuo Sócrates- que el hombre fuera empujado fuera de la caverna, forzado a escalar la subida escarpada y que sólo fuera liberado cuando llegara al aire libre. El quedará afligido y enojado porque lo arrastraron de aquella forma, ¿No es así? Allí, ofuscado por la luz del sol, ¿Tú crees que lograría distinguir una solo de las cosas que ahora llamamos verdaderas?
    • No lo lograría, por lo menos de inmediato.
    • Pienso que él necesitaría habituarse a mirar las cosas que existen en la parte superior. Al principio, vería mejor las sombra; en seguida, reflejada en las aguas, percibiría la imagen de los hombres y de otros seres. Sólo más tarde lograría distinguir a los mismos seres . Después de pasar por esta experiencia durante la noche, él estaría en condiciones de contemplar el cielo, la luz de los cuerpos celestes y la luna con mucho mayor facilidad que el sol y la luz del día.
    • No podría ser de otra forma.
    • Creo que por fin él sería capaz de mirar al sol directamente, y no sólo reflejado en el agua. Él vería al sol en el cielo, tal como él es.
    • Así lo creo- dijo glauco
    • A partir de ese momento el liberto descubriría que el sol produce estaciones y los años, y gobierna las cosas visibles. Percibiría que el sol es la causa de todo lo que él y sus compañeros veían en la caverna . ¿No crees que , al recordar la antigua morada, los conocimientos que allá se producen y a sus antiguos compañeros de prisión, lamentaría la situación de ellos y se alegraría con el cambio?
    • Con toda seguridad.
    • Supongamos que los prisioneros se concedieran honores y elogios entre sí. Ellos darían recompensa al más astuto, a aquel que fuera capaz de prever el paso de las sombras . Glauco , ¿Tú crees que el hombre liberado sentiría envidia de los prisioneros que fueran más honrados y poderosos? Por el contrario, como el personaje de Homero, ¿Él prefirió pensar en como pensaba antes de volver a vivir como había vivido antes?
    • Del mismo modo que tú, él preferiría sufrir todo a vivir de esta manera.
    • Imagina entonces que el hombre liberado regresa a la caverna y se sentara en su antiguo lugar. ¿Al retornar el sol, él no quedaría temporalmente ciego en medio de tantas tinieblas?
    • Sin duda
    • ¿Causaría la risa de sus compañeros que permanecieron presos en la caverna si tuviera que competir con ellos sobre la evaluación de las sombras?¿Los prisioneros no dirían que la subida hacia el mundo exterior le había dañado la vista y que, por consiguiente, no valía la pena llegar hasta allá? Tu no crees que, si pudieran, ellos matarían a quien intentara liberarlos y conducirlos hasta lo más alto.
    • Con toda seguridad.
    • Toda la historia, querido Glauco, ¡es una comparación entre lo que la vista nos revela y lo que se ve en la caverna; entre la luz de fuego que ilumina lo interior de la prisión y la acción del sol; entre el exterior de la caverna , junto con la contemplación de lo que allá existe, y entre el camino del alma en su ascensión a lo inteligible. He aquí la explicación de la alegoría: en el mundo de las ideas, la idea del bien es aquella que se ve por último y gran costo. Pero, una vez contemplada, esta idea se presenta al raciocinio como siendo, en definitiva, la causa de toda la rectitud y de toda la belleza. En el mundo visible, ella es la generadora de la luz y de lo soberano de la luz. En el mundo de las ideas, la propia idea del bien es la que da origen a la verdadera y a la inteligencia. Considero que es necesario contemplarla, en caso de que se quiera actuar con sabiduría, tanto en la vida particular como en la política."

CAPITULO V

EL FEDRO

5.1 INTRODUCCIÓN

El Fedro ocupa un lugar preeminente en la obra platónica. La belleza de los mitos que en el se narran, la fuerza de sus imágenes han quedado plasmadas en paginas inolvidables. Un diálogo que nos habla entre otras cosas del pálido reflejo que es la escritura cuando pretende alentar la verdadera memoria, ha logrado a través de las letras resistir al tiempo y al olvido. Probablemente porque frente a aquella escritura que impulsa una memoria surgida de caracteres ajenos, no desde dentro, desde ellos mismos y por si mismos , Platón consecuente con su deseo escribió palabras portadoras de simientes de las que surgen otras palabras que son canales por donde se transmite en todo tiempo , esa semilla inmortal .

Pero no es la única contradicción en el Fedro . Un diálogo en el que se dice que todo discurso debe estar compuesto como un organismo vivo, de forma que no sea acéfalo, ni le falten los pies, sino que tenga medio y extremos y que al escribirlo se combinen las partes entre si con el todo , el cual parece estar compuesto de diversos elementos difícilmente conjugables.

El neoplatónico Hermias se refería a las distintas opiniones sobre el argumento del Fedro en el que no estaba claro si era del amor o de la retórica.

El personaje que da nombre al diálogo es un personaje histórico. Era hijo del ateniense Pítocles, amigo de Demóstenes y posteriormente de Esquines . Fedro aparece también en el Protágoras rodeando al sofista hipías que disertaba sobre los meteoros .

El desarrollo del diálogo está estructurado en dos partes . la primera de ellas llega hasta el final del segundo discurso de Sócrates , y esta compuesto principalmente de tres monólogos que constituyen el discurso de Lisias, que Fedro produce , y los dos discursos de Sócrates. El resto algo menos de la mitad , es una simple conversación entre Fedro y Sócrates , a propósito de la retórica , de sus ventajas e inconvenientes , que concluye con un nuevo monólogo ; aquel en el que Sócrates cuenta el mito de Theuth y Thamus y con el que expresa la imposibilidad de que las letras puedan recoger la memoria y reflejar la vida. Esta división , verdaderamente formal del diálogo , está recorrida por una preocupación , esa preocupación de mostrar las distintas fuerzas que presionan en la comunicación verbal.

Está división formal del diálogo, deja aparecer la doble estructura de sus contenidos . El primero de ellos se expresaría , en una reflexión sobre Eros , sobre el amor .el segundo se concentra , principalmente en la retórica, en la capacidad que el lenguaje tiene para persuadir a los hombres . Pero el problema del amor se manifiesta en el diálogo desde distintas perspectivas.

Sabiendo que el arte de las palabras queda dañado en su raíz . Cualquier retórica que con ella se construye no conduce sino a la apariencia , a los que se creen sabios sin serlo. Un intento de saber es aquel que impulsa a Sócrates a su primera y elemental definición del amor,"Eros es un deseo", Sócrates sustenta su primera definición de Eros en dos instancias , uno de ellos es un deseo natural de gozo y el otro es una opinión adquirida que tiende a lo mejor.

Cabe mencionar que en la última parte de diálogo se habla sobre al retórica desde un plano distinto , una reflexión paralela a algunas de las intuiciones que se narran en los mitos que adornan el Fedro, en la cual el lenguaje será su central argumento que se lo hace a través de un bello mito de las cigarras.

El impulso pedagógico de Platón es constante en su larga disquisición sobre la retórica , y en su crítica a aquellos retores que no llegan a la filosofía , precisamente en esta sociedad , en la cual los conceptos son alumbrados y únicamente se alimentan de significaciones o sea la retórica o cualquier forma de arte que pueda manipular el lenguaje o la escritura y a través del mismo el alma de su oyentes , tergiversa lo real y aniquila el necesario dinamismo y libertad de la inteligencia.

Por tanto la escritura dará una inmerecida confianza , su forma de conservación es inerte . Duerme en el tiempo de la temporalidad mediata , porque las letras parece como si pensaran , pero si se les pregunta se callan solamente.

Pensando que quien conoce puede realmente recordar y que el recordar es saber ; únicamente así es la manera de alentar al verdadero conocimiento y no simplemente a la percepción.

ANEXO

PLATÓN (427 a.n.e.- 374 a.n.e)

LA ACADEMIA (Academo )

CONCLUSIONES

El trabajo desarrollado anteriormente ha sido de vital importancia para el aprendizaje, profundizando la investigación acerca de "La idea de la palabra según Platón", consiguiendo aclara ciertas dudas que se encontraban sobre las bases ideológicas de Platón y entender cual fue la basa en la que el se atuvo para concretar la teoría de las ideas en la cual el filósofo defina dos mundos el perfecto que es el de las ideas y el imperfecto que es el material en este ultimo mundo las ideas perfectas se encarnan pero el resultado ya no es perfecto debido a que se encuentra en el mundo imperfecto, concretando así que Platón es el padre de la filosofía occidental y el principal representante de la filosofía idealista objetiva , de ahí se puede entender del porque del estudio de Platón con mucha importancia en nuestro sistema educativo, en fin un trabajo investigativo muy interesante para poder entender a criterio personal la tendencia idealista. En fin el aprendizaje de la idea contribuirá a nuestro conocimiento ampliando la visión y la crítica sobre las cosas que nos rodean.

RECOMENDACIONES

En el presente trabajo de tipo investigativo no se busca imponer ningún tipo de ideología, es un trabajo que busca dar a conocer la ideología de Platón por lo tanto se recomienda al lector que tome con criterio el trabajo desarrollado , es necesario aclarar que el trabajo presentado no se basa en investigaciones empíricas sino más bien es de tipo investigativo comprobado , por lo tanto el lector debe estar muy seguro de su ideología y no debe caer en la confusión ya que el objetivo de este trabajo es dar a conocer y aclarar cualquier tipo de duda en torno a la ideología platónica, además se sugiere al lector embriagarse de conocimientos idealistas socráticos para entender la ideología de Platón, para que de esta manera ampliar la visión y la crítica de las cosas que nos rodean.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Ascético, ca. (Del gr. ἀσκητικός, ejecutar). adj. Dicho de una persona: Que se dedica particularmente a la práctica y ejercicio de la perfección espiritual. || 2. Perteneciente o relativo a este ejercicio y práctica. Vida ascética. || 3. Que trata de la vida ascética, ensalzándola o recomendándola. Escritor, libro ascético. || 4. f. ascetismo (ǁ doctrina de la vida ascética). □ V. teología ~.

Concupiscible. (Del lat. concupiscibĭlis). adj. deseable. || 2. En ética, se dice de la tendencia de la voluntad hacia el bien sensible.

Empírico, ca. (Del lat. Empirĭcus que se rige por la experiencia). adj. Perteneciente o relativo a la experiencia. || 2. Fundado en ella. || 3. Que procede empíricamente. U. t. c. s. || 4. Partidario del empirismo filosófico. U. t. c. s. □ V. Fórmula

Engendrar. (Del lat. ingenerāre). Procrear, propagar la propia especie. || 2. Causar, ocasionar, formar.

Evocar. (Del lat. evocāre). Traer algo a la memoria o a la imaginación. || 2. Llamar a los espíritus y a los muertos, suponiéndolos capaces de acudir a los conjuros e invocaciones.

Excelso, sa. (Del lat. excelsus). adj. Muy elevado, alto, eminente. || 2. Dicho de una persona o de una cosa: De singular excelencia. Excelsa majestad. Ánimo excelso. || 3. m. Dios. ORTOGR. Escr. con may. inicial . El Excelso.

Inmutable. (Del lat. immutabĭlis). adj. No mudable, que no puede ni se puede cambiar. || 2. Que no siente o no manifiesta alteración del ánimo.

Irascible. (Del lat. irascibĭlis). adj. Propenso a la ira.

Reminiscencia. (Del lat. reminiscentĭa). f. Acción de representarse u ofrecerse a la memoria el recuerdo de algo que pasó. || 2. Recuerdo vago e impreciso. || 3. En literatura y música, aquello que es idéntico o muy semejante a lo compuesto anteriormente por otro autor. || 4. Fil. Facultad del alma con que se trae a la memoria aquellas imágenes de que está trascordado o que no se tienen presentes. || 5. Psicol. Mejora del aprendizaje que se produce como resultado de un período de descanso

Sensorial. (De sensorio). adj. Perteneciente o relativo a la sensibilidad (ǁ facultad de sentir). Órganos sensoriales. □ V. Epitelio

Sistemáticamente. adv. m. De modo sistemático. || 2. Por sistema

BIBLIOGRAFÍA

ABGANO, Nicolás. Historia de la Filosofía. Barcelona. Montaner y Simon S.A. 1955. Tomo III 493 Págs.

AFANASIEV, V.G. Fundamentos de los conocimientos Filosóficos. México, D.F. Ed. El Caballito.1973. 474 Págs.

AROSTEGUI, Antonio. Historia de la Filosofía. Madrid. Ed. Marsiega S.A. 1978. 469 Págs.

BAHAMON, Berenice. Filosofía I . Filosofía II. Susaeta Ediciones Cía. Ltda. Medellín – Colombia. 1982. 207 Págs. y 255 Págs.

ESPINOSA P., Juan. Problemas Filosóficos. Séptima Edición, Colegio San Gabriel. Quito ? Ecuador. 1976. 95 Págs.

FATONE, Vicente. Lógica e Introducción a la Filosofía. Buenos Aires. Editorial Kapeluz. Novena edición. 1969. 330 Págs.

FERRATER MORA, José. La Filosofía actual. Alianza Editorial. Segunda Edición. Madrid, 1970. 190 Págs.

FISCHL, Johann. Manual de historia de la Filosofía. Traducción de Daniel RUIZ B. Barcelona ? España. Editorial Herder. 579 Págs.

GUTIERREZ, Vicente. Filosofía. Madrid. Ediciones. General Tabanera. 1977.

320 Págs.

HIDALGO, A., C. IGLESIAS y R. SÁNCHEZ O. Historia de la filosofía. Madrid. Ediciones Anaya, S.A. 1978. 590 Págs.

DEDICATORIA

Este trabajo de investigación que copo mucho de mi tiempo y me obligó a poner en práctica muchas de mis habilidades que se encontraban en reposo lo dedico sinceramente a mis padres ya que siempre estuvieron junto a mi brindándome todo su apoyo tanto de tipo económico como espiritual además de brindarme muchas ganas para no desmayar ante las adversidades de la vida y surgir de estas con mucha más fuerza y entusiasmo para alcanzar todas mis metas planteadas a corto plazo, también lo dedico a mis hermanos y abuelita quienes en ciertos momentos supieron apoyarme.

AGRADECIMIENTO

Agradezco al colegio y a todo el personal docente que lo conforman por formarme como persona día a día además por el apoyo que me brindaron mis más sinceros agradecimientos, ya que me enseño a luchar por lo que uno quiere y hacerme entender que las cosas no son fáciles ni se las puede conseguir sin haber luchado anteriormente y también por el apoyo en la parte científica del trabajo investigativo , al Lic. Roberto Giler por facilitarme ciertos documentos para apoyar mi trabajo de manera exitosa.

 

Ana Belén Suarez Guevara

CPU SOCIALES

QUITO JUNIO – 2006

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente