Descargar

La relación universidad, conocimiento, sociedad y desarrollo local. El caso del municipio de Remedios (página 2)


Partes: 1, 2

Esta situación era más frecuente en las comunidades alejadas de la cabecera del municipio.No se puede desarrollar la comunidad si no se desarrolla al hombre, necesitábamos potenciar la acción integrada de la fuerza profesional de base en los proyectos comunitarios y las estrategias de desarrollo social. (CEC. UCLV 2008) El problema no es simple; se necesita incidir en la motivación y en la voluntad de esas personas; de cambiarles la cotidianidad. Ha sido necesario articular un sistema de superación que contribuye a la solución de carencias gnoseológicas sentidas y observadas que funciona como puente hacia formas superiores de superación posgraduada revalorizándolos gradualmente hasta que estén listos para desempeñarse en sus contextos a través de un proceso constante de aprendizaje escalonado y permanente que es básico para la integración social y la igualdad de oportunidades. (Enebral.2007)

El siguiente paso fue la motivación de las fuerzas para participar en esa tarea, donde los profesionales son los componentes más importantes y el segundo lograr el reconocimiento local a la capacidad desarrolladora de la SUM por las organizaciones del Municipio y por la población. La Universidad debe ser la conciencia de la sociedad también en los diferentes contextos locales, debe ser el lugar donde se tenga una visión más amplia de los problemas locales. La nueva visión de la educación superior requiere que se combinen las exigencias de universalidad del aprendizaje superior con el imperativo de mayor pertinencia para responder a las expectativas de la sociedad en la que funciona. (Mayor Zaragoza 1987)

La Sede Universitaria Municipal se convirtió en la posibilidad más inmediata para lograr la contribución de los profesionales de nivel superior logrando su participación emergente como un concepto en movimiento, nunca estático, mediante el cual estos ciudadanos con una preparación relevante se involucran en los asuntos de su interés a través de formas individuales, asociativas diversas y combinadas que fluyen por múltiples canales de comunicación entre gobierno y comunidad. (Molina y El Troudi. 2004) No hay participación eficiente sin motivación.

Fue muy difícil organizar el postgrado, las investigaciones, la preparación y superación de cuadros y reservas, las tareas de extensión y por supuesto la gestión de proyectos, junto a otros elementos actuales del trabajo de la Sede Universitaria Municipal; pero se resolvieron las diferencias y las carreras son mejores porque desarrollan junto al proceso de formación del profesional una buena actividad de postgrado que valoriza constantemente a sus profesores e interactúan con el territorio a través de la investigación vinculando a docentes y a estudiantes al estudio de la complejidad local con resultados promisorios.

En estos esfuerzos gradualmente estamos encontrando en el Gobierno local cada vez más apoyo, ambas partes está descubriendo las potencialidades de la otra y el diálogo fluye, aunque prevalecen elementos no resueltos que necesitan solución para que el sistema funcione con eficiencia. Otra importante tensión que prevalece es generada por la incomprensión y falta de compromiso con la superación de algunos directivos de empresas del territorio que son muy duchos en el oficio de dirigir y administrar lo cotidiano; pero de cortas proyecciones estratégicas. Su preparación precedente es marcadamente sectorial y necesitan capacitación para asumir la dirección de la complejidad de sus organizaciones; porque el sistema de trabajo es muy denso y una parte importante del tiempo lo emplean en varios tipos de reuniones lo que les impide dedicar más tiempo al desempeño directo en sus instituciones.

Las necesidades de superación en los cuadros y sus reservas son significativas; pero, en muchos casos, no son prioridades, ni metas personales, muchos piensan que les basta lo que saben en su práctica cotidiana y lo peor es que transfieren en sus organizaciones sus criterios y esquemas y al no comprender la naturaleza estratégica de los conocimientos casi nunca tienen en sus equipos como prioridad a jóvenes graduados universitarios, ni estimulan el auge del conocimiento en sus organizaciones. Una organización tampoco crece más allá de las posibilidades de sus dirigentes.

El Gobierno del municipio comprende y comparte esta preocupación y con la asesoría y participación de la Sede Universitaria Municipal ha perfeccionado su Estrategia de Superación y Capacitación de cuadros y reservas. Muchas de las acciones de superación las estamos desarrollando insertadas en el propio sistema de trabajo de los cuadros para promover el cambio de métodos y estilos desde el interior de las organizaciones y en la propia actividad de los directivos. Hemos personalizado el sistema de capacitación local.

En toda la concepción de nuestro proyecto son los profesionales universitarios los elementos más importantes; ellos son una parte muy sensible del sistema comunitario, son elementos de equilibrio y de evolución, su plena participación permite la integración y el diálogo de todos los saberes locales; ellos son el imprescindible elemento de conexión entre la dirección política y los gestores del conocimiento. La integración de los actores, sus racionalidades y voluntades, aparece como condición de éxito en la gestión del conocimiento y la innovación a nivel local. (Núñez et al. 2006)

Concebimos lo local como la complejidad inmediata a estudiar y caracterizar porque allí están los actores entre los que se tejen las relaciones necesarias en entornos concretos, lo local es la internalidad específica de un territorio históricamente determinado, donde es preciso articular la sabiduría de las personas más capaces con las necesidades territoriales de cambio y estimular la capacidad, la voluntad crítica y reflexiva de los individuos sobre el medio local para provocar la necesidad de que pongan sus saberes al servicio de su transformación cualitativa; pero estas personas que son actores sociales y económicos locales para que estén en condiciones de desempeñar el papel estratégico que le estamos asignando deben tener acceso privilegiado al conocimiento y la información. (Coraggio. 2002)

Definir la Gestión del conocimiento pudiera resultar complicado, porque es un concepto que se refiere a algo más que un simple proceso que se apoya en la tecnología. "el proceso sistemático de encontrar, seleccionar, organizar, destilar y presentar la información de manera que mejore la comprensión de un área específica de interés para los miembros de una organización" (Davenport.2003)

Existe la aceptación generalizada, en el recién estrenado siglo veintiuno, de que la ventaja competitiva en las organizaciones está relacionada con la gestión del conocimiento (Drucker 2006) Se encuentra mucha investigación y trabajo relacionado con la gestión del conocimiento en el campo empresarial. Queda bastante constatada la afirmación anterior en este apartado, donde la mayoría del trabajo que se describe relacionado con la gestión del conocimiento es precisamente en el campo empresarial.

La gestión de conocimientos es la capacidad de una organización para administrar la creación, la difusión, la adaptación y utilización de conocimientos valiosos y su integración en negocios, sistemas, procesos, productos y servicios. (Molina. 2006) La gestión del conocimiento se encamina a poner el talento innovador de las personas en beneficio del desarrollo económico y social. Su objetivo es promover y crear competencias transformadoras del entorno social y elevar integralmente la calidad de vida de manera sostenible.

La Gestión del Conocimiento es el proceso sistemático de detectar, seleccionar, organizar, filtrar, presentar y usar la información por parte de los participantes de la organización, con el objeto de explotar cooperativamente los recursos de conocimiento basados en el capital intelectual propio de las organizaciones, orientados a potenciar las competencias organizacionales y la generación de valor.( Pavez 2000).

La gestión del conocimiento es el conjunto de procesos y sistemas que permiten que el Capital Intelectual se valorice de manera significativa al servicio de las necesidades locales, en plena correspondencia con las ideas estratégicas del Gobierno local. Es un proceso donde crece el reconocimiento social de los dueños del saber y eso lo logramos en el territorio convocándolos para conocer sus criterios sobre la posible solución de los problemas, permitiendo su participación activa y consciente mientras les construimos espacios donde pueden enseñar y multiplicar lo que saben; en fin, le damos la importancia que merecen los profesionales locales, los convertirlos en "profetas en su tierra" donde a veces sus cualidades y conocimientos no son tan conocidos. Los salvamos de otra de las ingratas consecuencias de la centralidad, que es la mala tendencia de esperar también los mejores conocimientos y la mejor asesoría desde "arriba" Estos profesionales se han incorporado en su mayoría a la docencia superior con el caudal de experiencias que su inserción laboral les aporta; (Núñez et al 2006) y al ponerse en contacto a través de la gestión de la Sede Universitaria Municipal con la información más actualizada se va generando una praxis fundamentada en la unidad dialéctica entre lo teórico y lo práctico que genera gradualmente en lo personal y en lo colectivo un impresionante salto de calidad que eleva sustancialmente la integralidad de nuestro capital humano..

Es necesario hacer corresponder el recurso estratégico principal: el capital humano, (Alburquerque.2003) con los planes de desarrollo del municipio de manera tal que el sistema de capacitación creado pueda corresponderse prospectivamente con los escenarios en que se mueve la visión del Gobierno y las demás organizaciones del territorio, planteada estratégicamente y aprobada, conciliada y compartida socialmente. Los intereses sociales o económicos deciden los contenidos de estudio. (Peña. 2006)

La opinión de estos autores coincide en esencia y forma con nuestra visión sobre el tema y para ejecutarlo además de asesorar, acompañamos al Gobierno municipal en la planeación, construcción, perfeccionamiento, adecuación, concertación, consecución, control y corrección de su estrategia de desarrollo local y a partir de sus proyecciones concebimos junto a otros gestores locales las acciones del sistema de ciencia en el territorio y la estrategia de preparación y capacitación de los directivos y sus reservas que después son sometidas a otros análisis y finalmente aprobadas por la Asamblea Municipal del Poder Popular donde adquieren carácter legal. Dentro de este sistema se articula desde la Sede Universitaria Municipal la superación de postgrado buscando coincidencias prospectivas con las proyecciones estratégicas locales de desarrollo que plantea el Gobierno Municipal facilitando el flujo continuo del conocimiento como recurso principal, aprovechando la masa crítica acumulada de saberes y de experiencias que permite una proyección exitosa en la concepción e implementación de políticas de innovación y desarrollo tecnológico como componente orgánico de la estrategia de desarrollo económico. (García. 2008) Sobre esas bases se puede desarrollar un elemento superior en la participación: la apropiación social del conocimiento, que es la culminación cualitativa del proceso.

Apropiación social del conocimiento significa: el proceso mediante el cual las personas acceden a los beneficios del conocimiento con frecuencia encarnado en bienes y servicios de gran interés social. Para ellos es imprescindible que la trayectoria técnica científica, los procesos de asimilación del conocimiento estén orientados a atender necesidades sociales. Es el proceso mediante el cual las personas participan de actividades de producción transferencias, evaluación, adaptación y aplicación del conocimiento. Es la extensión de una cultura científica tecnológica y humanística entendida como la capacidad social de usar los conocimientos en la toma de decisiones personales y sociales. (Hernández Pérez.2008)

Acerca del concepto de Capital Social, sugerimos el que lo asume como asociaciones horizontales entre la gente y las redes sociales de comportamientovico y a normas colectivas que tienen efectos en la productividad de la comunidad y facilita la coordinación y la cooperación en beneficio mutuo de los miembros de la organización. (Barreiro. 2000)

Los resultados obtenidos han demostrado que con pocos recursos, se puede desarrollar una capacitación pertinente y con calidad en los municipios y que la masa de profesionales competentes y comprometidos, formados en los años de la Revolución, es capaz de hacer aportes sustanciales al desarrollo local si se movilizan, se organizan y son bien atendidos y escuchados. La Sede Universitaria Municipal puede contribuir a desarrollar el capital social y humano para mejorar la calidad de vida de la población. (Casalis. 2007)

La red que permite la interactuación de los diferentes actores es un resultado de este trabajo cooperado, es una estructura sin ordenamiento previo formada por personas y organizaciones interesadas desde diversas aristas del desarrollo, es el conjunto de saberes que se une a la idea de la gestión pertinente de conocimientos y que contribuye a reducir los grados de incertidumbre que el desconocimiento crea. La red permite potenciar el ejercicio crítico de las instancias socializadoras de la sociedad, ha través de la apropiación activa de nuestra realidad. (Muzio Ares. 2003)

La red del conocimiento es una estructura de desarrollo de sinergias, donde se reorientan dinámicamente los distintos saberes para socializar los mejores conocimientos para resolver problemas de la sociedad. Es el espacio idóneo para atacar a fondo a todos los problemas locales que necesiten de conocimientos específicos para su solución y para preparar al territorio prospectivamente de acuerdo al análisis de los escenarios locales futuros. Vamos a considerar como "local" el ámbito territorial o hábitat dentro del cual está la sede y pueden mantenerse relaciones de intercambio cara a cara con frecuencia cotidiana. (Coraggio.2002)El espacio local es lo inmediato para la red, pero el tejido que se va logrando supera los límites territoriales cuando se logran involucrar otros actores importantes que no pertenecen al municipio.

La red es la garantía de que la sabiduría y la praxis individual o tácita de nuestra gente insertada en las ventajas de la sociedad que construimos, se conviertan a través de la cooperación en capital social. Todo saber aparece insertado en una red de relaciones y tensiones, con el potencial de lo real y con la construcción de utopías a través de la acción social; ello confronta la objetividad del conocimiento con las diversas formas de significación y de asimilación de cada sujeto y de cada cultura, que se concretan y arraigan en saberes individuales y colectivos. (Leff. 2006)

Para que esta estrategia funcione con coherencia consideramos vital incentivar el sentido de pertenencia con los elementos identitarios del municipio, lo que trabaja en la actividad de postgrado, pregrado, extensión universitaria y en el trabajo de ciencia e innovación tecnológica dedicándole a la cultura un espacio especial, porque el desarrollo para ser, tiene que ser eminentemente cultural, porque toda política de desarrollo debe ser profundamente sensible a los valores de identidad e inspirada en la cultura. (Carranza.2002) De lo contrario estaríamos promoviendo un concepto de desarrollo ajeno a nuestras realidades y a nuestra historia.

Los profesionales que trabajan en las instituciones culturales del territorio son, en su mayoría, profesores dela SUM y constituyen sin duda el grupo más entusiasta, son casi la médula de nuestro trabajo de investigación y postgrado. Las investigaciones de profesores y estudiantes de la Sede Universitaria Municipal sobre los elementos del patrimonio material e inmaterial de Remedios tienen incidencia directa en las acciones que ejecuta el Gobierno y otras organizaciones en ese campo. Se han desarrollado cursos de postgrados, entrenamientos sobre temas patrimoniales directamente en los lugares implicados y otras acciones de capacitación con una base social más amplia con el objetivo de aumentar los conocimientos del pueblo sobre las riquezas patrimoniales que poseemos y que constituyen un valor muy apreciado dentro y fuera del país, en estas acciones los más privilegiados son los niños y los jóvenes con la intención de fomentar en ellos sentimientos de identidad y compromisos con la preservación de nuestros bienes patrimoniales.

Existen además resultados interesantes en el tema medioambiental, la atención y la prevención social, el control interno, la energía, la veterinaria y la producción de alimentos. Se logró diseñar y poner en práctica la estrategia medioambiental de la Sede Universitaria. Las Carreras de Derecho y de Psicología, han desarrollado un trabajo muy interesante investigando las causas de la violencia intrafamiliar y social, las adiciones, en especial el alcoholismo, los delitos contra niños, la exclusión social, permitiendo diseñar acciones del Gobierno con el objetivo de transformar las realidades que originan desventajas sociales.

La carrera de Agronomía se conecta con los productores locales y dialoga con los campesinos; este trabajo ha ayudado a que el municipio siga siendo de Referencia Nacional en el trabajo de la Granja Urbana y su impacto económico y social es significativo. Se han desarrollado iniciativas muy interesantes con los injertos de frutales, como el aguacate y el mamey, sistemas de rotación de cultivos, construcción de máquinas sembradoras multipropósito, elaboración de vinos a partir de la miel de abejas y otros productos de la colmena, producción de dulces, etc. La Sede Universitaria Municipal se ha propuesto servir de interface entre los productores y las autoridades locales; hasta ahora el avance no es espectacular; pero estas incipientes experiencias hacen promisorias las proyecciones futuras. El trabajo realizado tiene solidez para hacerse sostenible

Conclusiones

El esfuerzo de la SUM de Remedios con el apoyo y la comprensión del Gobierno, ha posibilitado desarrollar gradualmente la gestión del conocimiento en el territorio, con una visión integradora de la ciencia y la tecnología con conceptos novedosos sobre el desarrollo local y los conocimientos locales tradicionales. Dentro de ese proceso los profesionales, que son una fuerza tácita han ido progresivamente aportando sus saberes al desarrollo local; se ha incidido de manera más eficiente en la preparación y capacitación de los cuadros y sus reservas, se van incorporando sucesivamente a los estudiantes a la actividad investigativa en el municipio.

Existe un sistema, que permite que los profesores más capacitados actúen como gestores del conocimiento viendo crecer el reconocimiento a su desempeño profesional entre sus compañeros y en el territorio; este es uno de los mejores resultados cualitativos de nuestra actividad de postgrado. El equipo de trabajo de la Sede Universitaria Municipal ha comprendido la necesidad de potenciar la Gestión del Conocimiento como línea estratégica para el desarrollo local.

Bibliografía

1. Alburquerque Llorens, Fernando. Curso sobre Desarrollo Local. Instituto de Economía y Geografía, 2003. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.: Madrid. España.

2. Carpentier, A., ed. El recurso del método. 1974, Ediciones Huracán.: La Habana. Cuba.

3. Casalis, A. (2007) Desarrollo local y equidad. http://www.pais-global.com.ar

4. Cavestany., F.B. (Nov. 2000) Desarrollo desde el territorio. A propósito del Desarrollo Local. www.desarrollolocal.org/documentos

5. Coraggio., J.L. (2002) Universidad y desarrollo local. .. www.ungs.edu.ar

6. Davenport, T. (Ed.). (2000). "Capital Humano. Creando ventajas competitivas a través de las personas". Madrid.: Editorial Gestión 2000.

7. Dávila., A.L (2006) ed. La economía del conocimiento (III): Reflexiones a partir del proyecto de desarrollo territorial en Yaguajay. Cátedra CT+I Universidad de La Habana.: La Habana.

8. Drucker, P. (Ed.). (2006). La administración; la organización basada en la información; la economía y la sociedad. Bogotá. Colombia Editorial Norma.

9. Fernández., J.E. (2007.) La importancia del aprendizaje permanente. www.gestiondelconocimiento.com/documentos2/jose_enebral_fernandez/desafio.htm

10. Hernández., A.G. (2008). Gestión Estratégica de la innovación y el desarrollo tecnológico., in Relatoría de reunión de trabajo acerca del papel del factor tecnológico en el desarrollo sostenible, 17 y el 18 de Enero , CIMEX.: La Habana. Cuba.

11. Hernández Pérez, H. (2008). La Universidad como Actor del Desarrollo Local. Revista Futuros VI, No.20. http://www.revistafuturos.info

12. José Martí, Ideario Pedagógico. . 1990. Ciudad de La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación. .

13. Leff, E. (2006) Complejidad, racionalidad ambiental y diálogo de saberes.

www.mma.es/portal/secciones/formacion_educacion/reflexiones/2006_01eleff.pdf

14. Marsal, M.E.Á.y.N.M., (2008) Indicadores para gestionar la calidad del capital humano. Revista del Banco Central de Cuba., Año11.No 3.

15. Mayor Zaragoza, Federico. (1987) Mañana siempre es tarde. 2da. ed. Madrid: Espasa-Calpe.

16. Muzio., P.A., Cultura familiar comunitaria versus cultura de mercado en un mundo globalizado. ¿Solidaridad o pragmatismo?, in Jubileo, deuda externa y cotidianidad., R.A.V.y.P.T. Fernández., Editor. 2003, Centro de Estudios. Consejo de Iglesias de Cuba.: La Habana. Cuba. p. 185-198.

17. Núñez Jover, J.M., Luís Félix; Pérez Ones, Isarelis. La gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en la Nueva Universidad. Una aproximación conceptual. , in La Nueva Universidad cubana y su contribución a la universalización del conocimiento, C.d. autores., Editor. 2006., Editorial Félix Varela.: La Habana Cuba.

18. Pavez Salazar, A. (2000.). "Modelo de implantación de Gestión de Conocimiento y Tecnologías de Información para la generación de ventajas competitivas".

. www.gestiondelconocimiento.com

19. Peña Castellanos, L., Globalización y desarrollo local: una visión desde la actualidad de la academia cubana. , in Desarrollo local en Cuba. Retos y perspectivas. , A.G. Camporredondo., Editor. 2006., Editorial Academia.: La Habana. Cuba.

20. Sen., Amartya. (2004.) Desarrollo y libertad. http://www.asolidaridad.orgnav.asppag=sociostextossistema_multilateral

21. Superior, M.d.E., ed. Planificación Estratégica. Ciclo 2007-2008. 2007, Editorial Félix Varela.: La Habana. Cuba.

22. Troudi, L.B.M.y.H.E., ed. Inteligencia Social. 2004, Ediciones Gato negro: Caracas. Venezuela.

23. UCLV., C.d.E.C., El desarrollo de los municipios de Cuba: Hacia una concepción integrada de lo local y lo comunitario. Propuesta del Centro de Estudios Comunitarios de la Universidad Central de Las Villas. 2008: Santa Clara.

24. Valdés., J.C., Cultura y desarrollo. Algunas consideraciones para el debate., in Bioética para la sustentabilidad., José R. Acosta Sariego, Editor. 2002., Publicaciones Acuario. Centro Félix Varela.: La Habana. Cuba.

25. Víctor Manuel Molina Morejón, (2006) Interpretación de un modelo de innovación tecnológica aplicado a las universidades cubanas. Ideas para su enriquecimiento. , in Gestión de ciencia e Innovación tecnológica en las Universidades. La experiencia cubana. . Editorial Félix Varela. : La Habana. Cuba.

26. Yero., M.F.C.e.I.C.O. (2008) El capital intelectual: fuente principal de generación de valor para las organizaciones. (II Parte). Revista del Banco Central de Cuba. Año 11.No. 3.

 

 

 

Autor:

Lic. Roberto Garcés González

Subdirector de de Investigaciones y Postgrado. SUM Remedios.

Dr. Marcelo Portal Jiménez

Vicedecano de Investigaciones y Postgrado. Facultad de Ciencias Sociales UCLV.

Ms.C. Antonio González Salazar

SUM Remedios.Profesor Auxiliar Adjunto. SUM Remedios.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente