Plan de actividades físico recreativas para las mujeres que sufren violencia doméstica
Enviado por Ena Gallardo Duany
- Introducción
- Problema Científico
- La violencia. Reseña histórica y características
- Análisis de resultados
- Anexos
Uno de los fenómenos presentes en el panorama de cualquier sociedad, es la reducción de las posibilidades de inserción de algunos sectores poblacionales. Sectores objetos de la prostitución, el trabajo infantil, el desempleo, y la violencia; reclaman la implementación de programas que propicien su inserción en la sociedad. De los flagelos mencionados, es la violencia, la que absorbe la atención en el presente estudio, situado en la comunidad Atarés del municipio Cerro, en la ciudad de La Habana.
Aunque existe un proyecto de intervención social en dicha comunidad – Proyecto de Integración Social Comunitaria, del Ministerio de Cultura– el cual comprende, entre sus propósitos, acciones para revertir las conductas violentas; las actividades físico recreativas no fueron contempladas.
La formación del profesional de la actividad física y el deporte en Cuba, prioriza la disposición de hacer corresponder los intereses de la comunidad en su entorno social, con la creación de programas y planes. Por eso, la actividad físico recreativa, es una alternativa para llevar a cabo proyectos de naturaleza social, donde la preparación del especialista adquiere relevancia, … "brindando opciones recreativas adecuadas con que llenar el tiempo libre de forma sana y formativa.." (Castro, F., año 2001, 3)
De ahí, el desafío que supone enfrentar la compleja dinámica social, para poner en práctica los conocimientos adquiridos de las diferentes disciplinas propias del saber como la sociología, la pedagogía, y la psicología. La adquisición de esos saberes permite trabajar en aras del mejoramiento del ser humano, especialmente de las conductas que generan violencia, con énfasis en aquellas de las que son víctimas algunas mujeres de la comunidad de Atarés.
La violencia, actitud que aflora para hacer valer la voluntad sobre otro, continúa siendo una práctica en la sociedad, de la cual no escapa la comunidad de Atares.La autora Rosario Hernández, en sus estudios pudo constatar cómo madres y padres dañan tanto física como psicológicamente a sus hijos, actitudes que los pequeños imitan en el desarrollo de su vida, convirtiéndose de esta forma en personas violentas (Hernández,1989).No sólo en el seno de la familia se manifiesta la violencia, ella se presenta también en los colectivos de trabajo, en la comunidad; pero la de interés en el presente estudio es aquella de la cual son víctimas algunas mujeres en la relación de pareja, de la comunidad de Atares del municipio Cerro.
La violencia se aprende, no se nace con ella, por eso la importancia de desarrollar acciones conducentes a la formación de actitudes de respeto al prójimo y de autocontrol de las emociones; que reviertan la violencia. Es igualmente pertinente el tratamiento a las víctimas de tales conductas, hacia las cuales está dirigida la presente propuesta.
En fuentes consultadas referidas al tratamiento de problemáticas sociales, no fue posible hallar programas en los que se tengan en cuenta las actividades físico recreativas en el tratamiento del problema; por lo que la presente propuesta en la comunidad de Atares del municipio Cerro, constituye un referente para otros estudios.
Es pretensión, con el plan de actividades físico recreativo, contribuir a integrar socialmente a las mujeres objeto de violencia doméstica, en la relación de pareja de la comunidad de referencia, mediante el uso del tiempo libre, con actividades sanas.
Es, en la comunidad donde se desarrollan los procesos sociales de convivencia, por eso el estudio de la violencia en la mujer, fue situado en la comunidad Atares, ubicada en Ciudad de la Habana, en el municipio Cerro.
Pero, como en la sociedad cubana, se aplican criterios de inclusión, resulta de interés interpretar los procesos en el entorno donde se desarrolla, concretamente en el comunitario, potenciando programas en los que, a la par que el profesional de la cultura física desarrolla su labor, propicie el desarrollo de la comunidad. En el presente estudio, se trata de complementar el Proyecto, con un plan de actividades físico recreativas.
Muchas experiencias han sido emprendidas, a través de las actividades físico recreativas en Cuba, para facilitar la integración social, en especial en centros penitenciarios, en poblaciones con necesidades especiales, así como en grupos que han creado alguna dependencia. Todas ellas, con resultados exitosos.
Sin embargo, para el trabajo con mujeres víctimas de violencia, no se ha podido encontrar antecedentes. De ahí la novedad del presente estudio.
En el uso de la recreación, medio empleado para tratar el problema detectado, la prioridad no es la rentabilidad, sino, las relaciones que se generan en las comunidades, y muy especialmente la integración (Colectivo de autores, 2000). Particular celo requiere el caso en estudio, por tratarse de víctimas de violencia en el seno más cerrado de su entorno.
En consecuencia, el respeto de los gustos y preferencias de la población en estudio, resulta vital en la elaboración del plan de actividades, resultado de la presente indagación. Justamente la recreación, como uno de los núcleos de la práctica social, es una actividad que integra a la comunidad, en el uso y goce del tiempo libre, lo cual resulta de interés en el grupo poblacional en estudio.
La presente investigación sigue el enfoque marxista que, para la recreación, fue desarrollado por el Dr. Aldo Pérez a partir de categoría centrales, como son: la Formación Económica Social, el Modo de Vida, la Actividad Social e Individual, el Espacio Social, Tiempo Libre con su estructura y las Relaciones Sociales (1967). Ello permitió contextualizar el carácter de las actividades en el tratamiento del fenómeno de la violencia doméstica, en el entorno socio cultural de la comunidad de Atares, en donde tiene lugar.
Para este autor, la Recreación es la actividad humana libre y placentera, realizada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre, en ocupaciones espontáneas u organizadas. Son justamente, las organizadas, las de interés en la presente propuesta.
El Proyecto de Intervención Comunitaria, organizado por el "Taller de transformación integral de la comunidad de Atares", tiene como objetivo primordial la integración social de los pobladores de dicha comunidad. Como la procedencia de dicho proyecto es el Ministerio de Cultura, el medio a través del cual actúa, está centrado en las tradiciones y la cultura comunitarias. No es sorprendente entonces, que la dimensión físico recreativa, esté ausente. En consecuencia, la intención que anima la presente investigación, es justamente: adicionar la dimensión omitida.
La existencia del referido Proyecto, constituye la plataforma teórica y metodológica en que se asienta el presente estudio. Es por ello que el diagnóstico, no fue exclusivo para el tema de la violencia doméstica ni de la actividad física recreativa. En la exploración del equipo multidisciplinario, fueron reveladas diversas necesidades de la comunidad, así como el volumen y las características de los recursos -humanos y materiales– para emprender las acciones previstas. No es de utilidad hacer referencia a cada una de ellas, a tenor del objetivo del presente informe, que fue centrado en las actividades físico recreativas, como medio para tratar la integración social de las mujeres objeto de violencia en la comunidad Atarés.
A través del diagnóstico, se puso en evidencia la práctica de la violencia doméstica en variadas manifestaciones y sobre sujetos diversos; todos acreedores de interés para su estudio. Pero, la necesaria delimitación del objeto, aconsejó la selección de una de las modalidades y la desatención momentánea de las otras. En ese sentido, aquella que se produce del hombre a la mujer, en la relación de pareja; es la que otorga contenido al objeto del presente tratado.
Al realizar el diagnóstico, se pudo constatar que existe una Situación Problémica, consistente en la ausencia de la dimensión físico recreativa en el Proyecto de Integración Social Comunitaria dirigido a las mujeres objeto de violencia doméstica, por su pareja, de la comunidad de Atares del municipio Cerro.
La importancia de la presente investigación, consiste en abordar la integración de las mujeres objeto de violencia doméstica, que se produce del hombre a la mujer, en la relación de pareja de la comunidad de Atarés del municipio Cerro, mediante la práctica de actividades físico-recreativas, aspecto este que no había sido tenido en cuenta en el diseño del Proyecto de Integración Social Comunitaria, en ejecución. La actividad físico recreativa, reafirma en esta propuesta, su validez como medio de integración social.
Es por ello, que se plantea como Objeto de estudio: El proceso de desarrollo de las actividades físico recreativas para mujeres objeto de violencia doméstica, que se produce del hombre a la mujer, en la relación de pareja, de la comunidad de Atares del municipio Cerro.
Campo de acción: Actividades físico recreativas que influyan en la incorporación de las mujeres objeto de violencia doméstica, que se produce del hombre a la mujer, en la relación de pareja, de la comunidad de Atares.
¿Como incorporar la dimensión física recreativa al "Proyecto de Integración Social Comunitaria", de la comunidad de Atares del municipio Cerro, para la integración social de las mujeres objeto de violencia doméstica, que se produce por el hombre en la relación de pareja?
OBJETIVO GENERAL: Diseñar un plan de actividades físico recreativo, que complemente el "Proyecto de Integración Social Comunitaria" para la integración social de las mujeres objeto de violencia doméstica, que se produce del hombre a la mujer, en la relación de pareja, de la comunidad de Atares del municipio Cerro.
Objetivos específicos.
Exponer las bases teóricas de la violencia doméstica.
Caracterizar el estado de la violencia sobre la mujer, en la relación de pareja en la comunidad Atarés del municipio Cerro.
Determinar el tipo de actividad física recreativa adecuada, que complemente el Proyecto de Integración Social Comunitaria, propiciadora de la integración social de las mujeres objeto de violencia doméstica, producida por el hombre, en la relación de pareja, de la comunidad de referencia.
Elaborar un plan de actividades físico recreativas para influir en la integración social de las mujeres objeto de violencia doméstica, que se produce del hombre a la mujer, en la relación de pareja, de la comunidad seleccionada.
Evaluar el plan.
Preguntas científicas:
¿Cuáles son las bases teóricas que explican la violencia que se produce del hombre sobre la mujer, en la relación de pareja?
Cuales son las características de la violencia que se produce del hombre sobre la mujer, en la relación de pareja, en la comunidad Atarés?
¿Qué características deben tener las actividades físicas recreativas para las mujeres objeto de esa modalidad de violencia doméstica en la comunidad Atarés del municipio Cerro?
¿Cómo incorporar la dimensión físico recreativa al Proyecto de Integración Social Comunitaria, para el grupo de mujeres objeto de estudio?
¿Cual es el impacto del plan, después de implementado?
La presente investigación se corresponde con el paradigma cualitativo, en la que los actores cobran significación en el proceso de indagación, identificación del problema y de su solución. Se inicia y culmina con la aplicación de técnicas que ofrecen una valoración del estado del problema, de ahí su carácter cuasi-experimental. El propósito la sitúa en el nivel correlacional. El valor fundamental se haya en los juicios emitidos por los actores, devenidos evaluadores, con lo cual se construye la teoría, justamente por ser interpretativa. La naturaleza, por otra parte, se haya en la ciencia Cultura Física, particularmente en la disciplina Recreación.
Los miembros de la comunidad, cuya cifra es de dos mil, ochocientos cuarenta y dos (2842) habitantes, no constituyen la población del presente estudio, ni siquiera las mujeres que allí viven (novecientos ochenta y siete). Sólo cincuenta y tres (53), identificadas víctimas de la violencia doméstica, poseen interés. De ellas, seis (6) fueron declaradas informantes, las cuales son atendidas por un grupo multidisciplinario, integrado por psicólogo, sociólogo, funcionarios de la policía Nacional Revolucionaria, cultura, médico de la familia, Comité de Defensa de la Revolución, Federación de Mujeres Cubanas, y profesionales de la cultura física y el deporte.
La base metodológica para la realización de las diferentes etapas de la presente investigación, es la concepción dialéctico materialista, según la cual los fenómenos sociales se hallan en correspondencia con las condiciones económicas.
Se utilizaron métodos del nivel teórico, así como del empírico-experimental.
Del nivel teórico:
Histórico-lógico. Permitió realizar el análisis del objeto de estudio, conocer la evolución y desarrollo de la violencia en la comunidad seleccionada. Igualmente se pudieron evaluar las tendencias de la actividad física y la recreación, como alternativa para lograr la inserción social de grupos poblacionales objeto de exclusión.
Análisis y síntesis. Permitió interpretar, procesar y sistematizar la información para arribar a valoraciones y conclusiones. Fue empleado en el estudio bibliográfico de las temáticas: violencia, actividad física y recreación para, posteriormente, describir la importancia de cada uno en la inserción social. De las relaciones que se establecen entre ellos, resultó la propuesta de un plan de actividades físico recreativas.
Inductivo-deductivo: Se utilizó para la conformación de opiniones y criterios de los actores principales, que intervienen en la ejecución del programa, relacionado con sus necesidades y satisfacciones, luego de su aplicación. Las deducciones cobran significación en el presente estudio, por su carácter interpretativo.
Análisis de Documentos: Se empleó en la búsqueda de las orientaciones metodológicas y organizativas de las instituciones y organismos, así como de la organización de los proyectos recreativos y comunitarios.
Del nivel empírico-experimental:
Observación: Se realizó con el objetivo de apreciar la incorporación de las mujeres objeto de violencia doméstica por su pareja, a las actividades físico recreativas.
Encuesta: Se utilizó con el objetivo de obtener información acerca de los gustos, intereses y preferencias por las diferentes actividades físico – recreativas, así como para evaluar la ejecución del plan.
Entrevista a Profesores y técnicos de recreación: para conocer los antecedentes de este tipo de proyecto en la comunidad de Atares, así como los tipos de actividades que se ofertan a las mujeres objetos de violencia doméstica por su pareja. También para determinar cuál es el nivel de conocimiento para enfrentar la propuesta de plan de actividades.
Elaboración de composición. Facilitó emitir valoraciones en torno al plan de actividades.
Autorregistro. Para recoger la información sobre las actividades diarias y poder calcular el presupuesto de tiempo.
El empleo de las diferentes técnicas mencionadas, posibilitó la obtención de información de las fuentes que, posteriormente fue contrastada entre ellas y con la teoría sobre el tema.
La inclusión de un plan de actividades físico recreativas al Proyecto de Integración Comunitaria para las mujeres que sufren violencia por su pareja, en la comunidad de Atares; constituye la novedad práctica de la presente investigación, susceptible de extrapolación a otras comunidades, donde se manifieste el problema identificado.
En el transcurso de la investigación, se recogieron las opiniones de las mujeres objeto de estudio, sus parejas y la familia, así como también se indagó en la disposición a la práctica de actividades físicas recreativas. La experiencia se encaminó hacia un mayor conocimiento de la vida de estas personas, sus gustos, y preferencias.
La tesis posee la estructura siguiente:
Capítulo I: La violencia. Reseña histórica y características. Se refiere a los antecedentes de la violencia, la recreación, la cultura física, y conceptos de cada uno de los temas trabajados por diferentes autores.
Capítulo II: Marco metodológico: el cual incluye los métodos y técnicas para el diagnóstico, la elaboración y la evaluación de la propuesta.
Capítulo III: Análisis del diagnóstico, propuesta de solución y evaluación.
Capitulo IV: Plan de actividades físico recreativas.
Capitulo V: Evaluación
Por último, aparecen las conclusiones, recomendaciones, títulos bibliográficos y anexos.
Capítulo1:
A lo largo de la historia de la humanidad, la violencia ha estado presente. El desarrollo ascendente, no sólo la mantienen, sino que la han modificado, hasta hacerla, a veces, imperceptible. Por ello, su identificación y las posibilidades de revertir esas prácticas, requieren la intervención de entes externos. Este informe, recoge las experiencias derivadas de un estudio e intervención en una comunidad, cuyo centro fue justamente: la violencia doméstica.
La familia, en tanto institución, ha quedado fuera de la intervención externa, en la solución de lo que han sido considerados "asuntos de familia". De esa forma, tradicionalmente, ha sido escenario propicio para la ocurrencia de eventos más o menos violentos, transgresores de elementales derechos humanos. Hermetismo e inmunidad, acompañan el tránsito de la familia, asentados en la protección de su cohesión y en la preservación de sus valores (Restrepo 1998).
Convivir con manifestaciones de violencia, no confiere inmunidad ante ellas. Contrariamente, varios autores sustentan que es asimilada e incorporada a la conducta de personas que han vivido en un entorno violento e incluso, han sido sus víctimas (Hernández, 1989).
En contra de lo que algunos creen, la violencia no es privativa de un sector, género, o etnia; si bien en algunos de ellos adquiere manifestaciones más evidentes, hasta para los que se hallan más distanciados del asunto. Pero no siempre se presentan con igual claridad, especialmente allí donde se ha convertido en una práctica socialmente aceptada, uno de cuyos escenarios es la familia (Hernández, 1989).
Paradójicamente, en escenarios donde dominan nexos más allá de los familiares, la revelación de la violencia es indudable. Cuando se produce sobre un grupo de inmigrantes, de una raza, o cultura menospreciada; la percepción no requiere decodificación. Otra cosa ocurre, cuando es emprendida al interior de un grupo con definida identidad.
Si bien en las últimas tres décadas, el tema ha alcanzado connotación en la sociedad y en los estudios; sería ingenuo considerar su aparición en igual período. La modificación de la estructura y de los roles al interior de la familia, considerado por las generaciones más adultas como una "pérdida de valores" que sacude las bases de esa institución; las denuncias exponen a la luz pública, la presencia y el aumento de la violencia.
Promotores y víctimas de la violencia, aparecen como grupos poblacionales necesitados de servicios de atención y ayuda. En este contexto, los profesionales de la cultura física y el deporte, adquieren relevancia, tal como ocurrió en la comunidad Atarés del municipio Cerro.
Numerosos estudios han sido emprendidos en torno al tema, pero uno de los más recurridos es justamente la violencia doméstica. Diversas perspectivas matizan los tratados: la familia, el estilo de vida y con particular énfasis la psicológica. Las causas, manifestaciones, consecuencias, y las intervenciones para enfrentar las conductas violentas; forman parte de las reflexiones.
La autora Rosario Hernández (1989), al igual que Restrepo (1998), en el tema de violencia doméstica, centraron el análisis en aquella que se produce contra la mujer por su cónyuge. Para ello se situaron en la familia y como el eje en torno al cual se constituye: las conductas reciprocas y complementarias de sus miembros.
Hernández, pudo constatar en sus investigaciones, que en muchos de los casos, son las mujeres quienes inician el episodio de violencia, al hacer reclamos al cónyuge cuando éste se encuentra bajo el efecto del alcohol o de drogas. Según sus testimonios, el marido se vuelve menos tolerante y las golpea. Las reacciones frente al episodio violento confesadas, comprenden la respuesta agresiva hacia él, hacia sí mismas y, en menor medida, a los hijos.
No sorprende hallar testimonios, como los presentados por Hernández, en los que las víctimas se reconocen culpables de la violencia de la cual son objeto. Justamente la interpretación psicológica del fenómeno, fundamenta esta posición (Minuchin, 1998).
Las conclusiones a las que arriba la autora, constituyen referentes en la presente exploración, al indagar en las informantes, las manifestaciones, causas y consecuencias del tema en la comunidad Atarés.
Por su parte, Restrepo (1998), desde la perspectiva de género, explica el rol del hombre como agresor y victimario. En su opinión, el machismo y la desigualdad de género, constituyen paradigmas agotados, que requiere una reformación del papel y la dinámica de cada uno de los sujetos implicados en el fenómeno de la violencia doméstica. Otorga la denominación "conyugal" a esta manifestación de violencia.
El análisis de la evolución histórica de la familia, realizado por el autor, sitúa la violencia como una de las prácticas al interior de esa institución. Los criterios asociados a la hermeticidad de las relaciones familiares, en tanto condición de la reproducción de sus valores; silenciaron durante siglos a las víctimas de la violencia.
La autocracia dominante en la familia, otorgó poderes ilimitados al reconocido "cabeza de familia", cuya voluntad hacía cumplir con carácter de ley en su limitado dominio, mediante el empleo de la costumbre, apoyado en métodos forzosos violentos. No se trata únicamente de un capricho a ultranza. La concentración de la propiedad y consecuentemente, del sustento de la familia en una persona, la coloca por encima del resto de los miembros. Por ello, asumir silenciosamente la violencia, se convertía en la única alternativa. Hasta que no fue superada la indivisibilidad de la propiedad, no fue posible la aparición de otras alternativas (Engels, 1884)
El agotamiento del modelo autocrático, socavado por la emergencia de nuevas relaciones, especialmente la independencia económica; trae aparejada una nueva visión de la familia y de los roles de sus miembros. Ello ha dado lugar a la llamada crisis de los valores en ese escenario.
Los estudios en torno al tema, amén de la perspectiva empleada; toman en cuenta los aspectos psicológicos. Tanto en el victimario como en la víctima; el estado de la salud mental, según afirman los autores, posee alteraciones. Es la historia de vida de cada uno de ellos, la que define el carácter de las excitaciones de la psiquis. El medio en que se desenvuelve, es también un factor de gran importancia en sus manifestaciones.
En la literatura, aparecen explícitas algunas de las expresiones más comunes de los efectos que provoca la violencia en las personas sobre las cuales es ejercida, tales como: inestabilidad emocional, relaciones de sumisión – dominación, baja autoestima, ansiedad y sentimiento de culpa (Minuchin, 1998).
Los estudios de ese corte, tratan de definir el perfil de las mujeres violentadas, a través de un conjunto de características, en contraposición a las que no lo sufren. Los autores consideran que las mujeres violentadas sufren de las frustraciones de su vida y muestran más resistencia al cambio.
Sin embargo, la afirmación de que las diferencias entre ambos grupos no son significativas, atribuye a las mujeres por igual, características de la personalidad que las definen como inseguras, descontroladas e incapaces de mejorar su calidad de vida y terminar con la relación violenta en la que viven.
La aseveración de que las mujeres violentadas son más ansiosas, manejan una gran cantidad de culpa que se traduce en frustración; definen una posición ideológica respecto de la mujer, donde el reconocimiento a su inferioridad aparece en un primer plano.
Los especialistas mencionados, realizan un análisis profundo en cuanto a las múltiples características que presentan estas mujeres objeto de violencia doméstica por sus parejas como son: la resistencia al cambio, guardan silencio por temor a que se produzca una agresión mayor, frustración; entre otras. No obstante, presentan una marcada intención en responsabilizar a la mujer en la práctica de la violencia de la cual son objeto.
Estos autores consideran que tales mujeres , se vuelven masoquistas, disfrutan el maltrato, y hasta se convierten en provocadoras de la violencia. Sienten vergüenza, ya que se culpan de haber provocado ese castigo, lo cual fortalece a su agresor al percatarse de tan baja autoestima en su víctima. La poca fuerza del yo, la incapacidad de revelarse, de buscar ayuda, las lleva a pensar que esa situación en algún momento va a cambiar, espontáneamente.
En Cuba, para revertir esta problemática, se ha impulsado al sector femenino en todas las esferas de la vida social, en el pleno uso de los derechos de la mujer, con especial énfasis en la igualdad de género. Empero, no ha sido posible erradicar la violencia doméstica, en ninguna de sus manifestaciones, una de las cuales es la que se produce del hombre a la mujer en la relación de pareja. En ese empeño, ha sido creada la llamada "casa de orientación a la mujer y la familia".
Para las mujeres de la comunidad de Atarés que sufren violencia doméstica por su pareja, según sus propios testimonios, ha sido de vital importancia la casa de orientación a la mujer y la familia. Esta es una de las vías diseñadas por la organización "Federación de Mujeres Cubanas", para ayudar a las mujeres a encontrar solución a sus problemas familiares. Es el espacio adecuado para pensar, reflexionar, tomar conciencia y poner fin a los problemas que les impide integrarse socialmente.
La presencia protagónica de la mujer en todas las esferas de la vida, ha modificado su rol tanto en la sociedad como al interior de la familia. Por eso, las acciones de las instituciones para potenciar sus derechos, no es sólo necesario, sino legítimo.
La violencia domestica que sufren las mujeres por su pareja, tema de esta investigación, comprende todos aquellos actos violentos, por ellas referidos, desde el empleo de la fuerza física, hasta el acoso o la intimidación. Aunque tales actos, producidos en el seno de un hogar, afecta a otros miembros de la familia; en el presente estudio no fueron tomados en cuenta, por cuanto el objeto está delimitado a la mujer.
A menudo, los autores hacen referencias al empleo de la violencia, en sectores de menor nivel económico o intelectual. De ello se hacen eco los medios de difusión, al presentar evidencias de ese orden. Contrariamente, la práctica social, especialmente a partir de la creación de instituciones protectoras de la mujer; demuestra que, lejos de ser exclusiva para un grupo social, está generalizada, evidenciándose en diversos escenarios, independientemente del nivel económico, cultural o social.
Tradicionalmente, la violencia contra la mujer ha sido explicada a través de criterios tales como: los intentos del hombre por dominarla, la baja estima que determinados hombres poseen de las mujeres; con lo cual persiguen instaurar una relación de dominio mediante desprecios, amenazas y golpes. Ello se ve reforzado en los escenarios donde domina la conciencia excluyente con respecto a la mujer, como ocurre en la comunidad Atarés.
La idea de la sumisión de la mujer como mejor forma para asegurar la paz dentro del matrimonio está todavía arraigada en la sociedad, según este criterio se justifican los actos violentos, cuando el hombre encuentra alguna oposición (Alberdi, 2007). El interés de la mujer por apoyar económica y culturalmente su hogar, así como incorporarse a la práctica de actividades físico recreativas; no siempre es apoyado por su cónyuge. Son estas últimas actividades, las identificadas en el presente estudio, como medio para propiciar la integración social de las mujeres violentadas en la comunidad Atarés donde, si bien existe un proyecto dirigido a ese fin, adolece de la mencionada dimensión.
La actividad física recreativa ocupa un espacio fundamental en la sociedad. Su evolución la ha desplazado, desde un grupo elitista, hasta su masificación, especialmente en Cuba. Su práctica en las comunidades, una de las cuales es la que constituye el objeto del presente estudio, da muestra de ello. Empero, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, le impone retos debido a la aparición de entretenimientos no convencionales, que limitan el componente físico. Por eso, la participación de la comunidad en la determinación de sus necesidades y vías para enfrentarlas; es condición del éxito de los planes que se fomenten.
Como parte de la cultura física, la actividad física recreativa, que practica la población en su tiempo libre por opción individual, le permite conocer algo nuevo e interesante, como elevar la autoestima en las mujeres que sufren violencia doméstica.
Pero justamente, por ser víctimas de la violencia, los gustos e intereses del grupo poblacional al que será dirigido; ocupan un alto nivel de importancia. Son, en este caso, las mujeres violentadas, las que deciden que actividades contribuyen a mejorar su lugar en la comunidad.
Los estudiosos de la sociedad, afirman la importancia de las comunidades, por ser el lugar donde tienen lugar interacciones de diferente orden: socio políticas, culturales y económicas, de las cuales se derivan relaciones interpersonales sobre la base de las necesidades con un interés común. Allí se emprenden acciones para lograr el desarrollo social, una de cuyas direcciones es la integración de los sectores que sufren algún tipo de exclusión (Minuchin, 1998).
La disposición hacia ciertas formas de actividad, están influidas por la historia de vida de las personas en sus interrelaciones. El medio resulta una condición para la concreción de los programas y planes donde, el concepto social que se tenga de la recreación, será definitorio. En el presente estudio, las actividades físico recreativas fueron utilizadas para contribuir a la inserción social de las mujeres de la comunidad Atarés que sufren de violencia doméstica por su pareja.
En el ámbito mundial, las actividades físico recreativas, han venido tomando fuerza en los diversos sectores, especialmente el comunitario. Por eso, el empleo del tiempo libre se hace relevante en la sociedad. No obstante, el consumo de este tiempo, (Pérez, 1997) no ha podido aún superar la imposición por parte de los técnicos, sin tener en cuenta los gustos y preferencias de los usuarios. Contrariamente, en el presente estudio, los criterios del grupo poblacional, ocupan un lugar privilegiado, tanto en la definición del plan como en su evaluación.
Justamente la recreación, como uno de los núcleos de la práctica social, es aquella actividad que integra no sólo a la persona, sino también a la comunidad, en el uso y goce del tiempo libre, una de las cuales es la recreación física.
Las actividades físico recreativas, al ser estructuradas en un plan, se convierten en una práctica regular y sistemática en la vida de todas las personas objeto de atención en el presente trabajo, en la búsqueda de los beneficios que ella reporta para afrontar la vida con una actitud constructiva.
Las actividades físico recreativas dentro de la cultura física, en el plan resultado de la presente exploración, contribuye al desarrollo de la creación y consumo de los recursos materiales y espirituales de la comunidad, especialmente del grupo poblacional concernido.
Como parte de la cultura de la comunidad, en la práctica de actividades físico recreativas, se expresan valores. Su contenido específico, se fundamenta en el uso racional que el grupo poblacional le otorgue, para lo cual se emplearon técnicas en las que afloraron sus gustos y preferencias (Paz Sánchez B.1999)
Numerosas son las experiencias en las cuales se ha empleado la actividad físico recreativa en grupos necesitados de una atención particular, tales como: centros penitenciarios, círculos de abuelos, enfermos de VIH–SIDA; entre otros, con resultados satisfactorios. Por ello, se consideró la posibilidad de acudir a este tipo de actividad, en la atención a mujeres objeto de violencia domésticas, por su pareja.
Marco metodológico.
Para realizar una investigación, es indispensable aplicar un procedimiento, en virtud del cual se podrá arribar al descubrimiento, corroboración, o refutación, conducente al enriquecimiento del conocimiento. Tal procedimiento ha sido denominado "metodología" (Tamayo y Tamayo, 2001)
La presente investigación se corresponde con el paradigma cualitativo, en la que los actores cobran significación en el proceso de indagación, identificación del problema y de su solución. Se inicia y culmina con la aplicación de técnicas que ofrecen una valoración del estado del problema, de ahí su carácter experimental. El valor fundamental se haya en los juicios emitidos por los actores, devenidos evaluadores, con lo cual se construye la teoría, justamente por ser interpretativa (Hurtado, I y Toro, J, 2006)
La base metodológica para la realización de las diferentes etapas de la presente investigación, es la concepción dialéctico materialista, según la cual los fenómenos sociales se hallan en correspondencia con las condiciones económicas.
La perspectiva de la investigación, determinó los métodos a utilizar, tanto los del nivel teórico, como del empírico-experimental.
En el nivel teórico fueron empleados los siguientes métodos: Histórico-lógico, análisis y síntesis, inductivo-deductivo y análisis de documentos. La observación, la encuesta, la entrevista y la composición; conforman el conjunto de métodos empíricos utilizados. Cada uno de ellos permitió el acercamiento al problema y a la forma en que, en la presente indagación, se pretende dar solución.
En el capítulo precedente, fueron presentados los resultados de la investigación en el nivel teórico, mediante el análisis de los principales aportes en cuanto al estudio de la violencia, así como de su evolución y desarrollo en la comunidad Atarés del municipio Cerro de Ciudad Habana.
Como el abordaje del problema se hace desde la actividad física y la recreación, fue necesario evaluar sus posibilidades como alternativa para lograr la inserción social de grupos poblacionales objeto de violencia que, en el presente estudio está situado en las mujeres objeto de violencia por sus cónyuges. Ello requirió del análisis bibliográfico de las temáticas: violencia, actividad física y recreación para, posteriormente, describir la importancia de cada uno en la inserción social.
La interpretación de la literatura seleccionada , posibilitó procesar y sistematizar la información para arribar a valoraciones y conclusiones, en un proceso de síntesis.
Los documentos sometidos a análisis fueron las orientaciones metodológicas y organizativas de las instituciones y organismos, así como de la organización de los proyectos recreativos y comunitarios. De gran importancia resultó la consulta del diagnóstico previamente realizado por el equipo multidisciplinario, así como el "Proyecto de Integración Social Comunitaria". Parte de estos resultados fueron presentados en capítulo I, mientras el resto se corresponde con el III.
Las deducciones cobran significación en el presente estudio, por su carácter interpretativo, por ello el método inductivo-deductivo, formó parte de la metodología empleada. De gran utilidad fue en la conformación y ejecución del programa, la determinación de las necesidades de los actores, así como para evaluarlo, luego de su aplicación.
Los resultados de la aplicación de los métodos del nivel empírico-experimental, serán expuestos en el siguiente capítulo.
En correspondencia con las investigaciones cualitativas, no se persigue la verificación de los resultados obtenidos, sino su validez, consistente en las valoraciones emitidas por los sujetos. No es objetivo comprobarlas, sino delimitarlas al contexto en el cual tienen lugar. El empleo de las diferentes técnicas, justamente posibilita la obtención de información por diversas vías, para contrastadas entre ellas. Tampoco es verificable frente a la teoría, sino que ésta se construye por consenso, y solamente se compara con la disponible. Su validez es particular al contexto. (Bericat, 2006)
La inclusión de un plan de actividades físico recreativas al Proyecto de Integración Comunitaria para las mujeres que sufren violencia por su pareja, en la comunidad de Atares; constituye la novedad práctica de la presente investigación, susceptible de extrapolación a otras comunidades, donde se manifieste el problema identificado.
En el transcurso de la investigación, se recogieron las opiniones de las mujeres objeto de estudio, sus parejas y la familia, así como también se indagó en la disposición a la práctica de actividades físicas recreativas. La experiencia se encaminó hacia un mayor conocimiento de la vida de estas personas, sus gustos, y preferencias.
Descripción del escenario
La comunidad de Atarés, lugar en el que se desarrolla la investigación, se encuentra ubicada en el municipio Cerro, de la provincia Ciudad Habana. En dicha comunidad se concentran problemas sociales, de ahí que reciba una atención diferenciada por parte de las autoridades, entre ellas el Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (INDER), organismo al cual responde la presente propuesta.
El municipio, es una de los más poblados de la provincia, así como también la comunidad con dos mil ochocientos cuarenta y dos (2842) habitantes, distribuidas en cinco ( 5) circunscripciones. La población femenina asciende a novecientos ochenta y siete (987) son mujeres.
Entre los problemas sociales, referidos más arriba, se encuentran: la desocupación laboral voluntaria, consumo de drogas, prostitución, proxenetismo y, de particular interés en la presente exploración, la violencia.
Precisamente por la presencia de tales y tan graves problemas, en varias comunidades de la capital, desde al año 1996, el Ministerio de Cultura emprendió acciones denominadas: "talleres de transformación integral comunitario", dirigido a la integración social.
La acción inicial del grupo de especialistas que integra el mencionado taller, fue la realización de un diagnóstico, para el cual se emplearon diferentes técnicas tales como: lluvia de ideas, encuestas, entrevistas y revisión de documentos. Posteriormente se confeccionó la matriz DAFO, con la participación de líderes y autoridades de la comunidad. En el inventario de problemas, resultado del diagnóstico, afloró la violencia doméstica, en diversas manifestaciones, en función de lo cual se confeccionaron planes y programas de carácter ideológico, político, cultural; pero las actividades físico recreativas, no fueron contempladas. De ahí el interés en incorporarlas, teniendo en cuenta los beneficios que su práctica reporta a las poblaciones necesitadas de atención.
Las diversas acciones se concretaron en un documento de intervención denominado:
Página siguiente |