- Introducción
- Planteamiento del problema
- Marco teórico
- Conceptos de personalidad
- Definición de carácter
- Definición de temperamento
- Historia de la psicopatía
- Definición y criterios diagnósticos
- Teorías que tratan de explicar la psicopatía
- Déficit en el aprendizaje de evitación pasiva y en los mecanismos de inhibición conductual
- Trastorno de la personalidad
- Trastorno anti social de la personalidad
- Material y método
- Resultados
- Discusión y análisis
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
Introducción
El presente trabajo se realizo en la ciudad de San Pedro Sula en el mes de diciembre del año 2007, en población de internos privados de libertad en el centro penitenciario, miembros de maras (pandillas).
Se tomo una muestra de 70 internos que aceptaron participar en el estudio, los voluntarios están comprendidos en el rango de edad de 18 a 38 años. El objetivo era determinar si los miembros de maras tienen personalidad psicopática y/o anti social. Se utilizaron los criterios diagnósticos de la escala de Psicopatía o PCL (Psychopathy Check List) de Robert D. Hare y el Manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales Texto revisado DSM-IV-TR.
Se diseñaron 2 cuestionarios uno para determinar personalidad psicopática y el otro para trastorno de personalidad anti social.
Las maras aparecen en el escenario Centro Americano en la década de los años 90, sus antecedentes socio-político-económicos pueden explicarse desde la sociología y la antropología, diversos estudios en los Estados Unidos de Norteamérica desde la década de los años 20 trataron de explicar el fenómeno de las pandillas y el aumento de la violencia delincuencial en los guetos de la periferia de las grandes ciudades.
Prominentes sociólogos como Merton (estructura social y anomia), Albert K. Cohen (teoría sub cultura), Howard S. Becker (teoría del etiquetamiento) explican la conducta de la desviación social.
En su libro Maras, Pandillas y Desviación Social, el Dr. Gustavo Sánchez Velásquez analiza la génesis y evolución del fenómeno de las maras en Honduras y el resto de los países Centro Americanos desde la perspectiva y metodología sociológica, como un problema que se origina por la situación política social y económica de Centro América en los años 80 y la migración obligada de miles de personas hacia los Estados Unidos de Norteamérica con su antecedente de existencia de pandillas desde los años 20. Las políticas migratorias establecidas por los gobiernos de la Unión Americana a partir de los años 90 y la consecuencia deportación de miles de Centro Americanos a sus países de origen se puede considerar como el origen de este fenómeno.
Nuestro objetivo es analizar desde la perspectiva psicológica-psiquiátrica a la persona individual miembro de las pandillas denominadas "maras"; para el diseño de una política de salud mental orientada a la prevención, rehabilitación y reinserción de las personas simpatizantes, miembros activos, internos privados de libertad que desean encontrar una solución al problema que actualmente viven.
El uso de inhibidores de la receptación de serotonina y psicoterapia han dado buenos resultados en el tratamiento de trastorno anti social de la personalidad especialmente en personas que vienen de grupos denominados sub cultura.
Planteamiento del problema
"Que características de personalidad tienen los miembros de las maras en Honduras privados de libertad en el centro penitenciario de la ciudad de San Pedro Sula en el año 2007"
OBJETIVO GENERAL
"Determinar si los miembros de las maras tienen los rasgos característicos diagnósticos de personalidad psicopática y/o trastorno de personalidad anti social"
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1) Determinar si los miembros de las maras tienen rasgos característicos diagnósticos según los criterios de la escala de calificación de la psicopatía o PCL (Psychopathy Check List) de Robert D. Hare.
2) Determinar si los miembros de las maras tienen rasgos característicos diagnósticos según los criterios del Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales Texto Revisado DSM-IV-TR para trastorno anti social de la personalidad.
3) Determinar si los miembros de las maras pueden ser considerados según diagnostico de trastorno de personalidad para tratamiento de salud mental
Marco teórico
El término "Mara" surge de la analogía del actuar de los miembros de las pandillas similar a los efectos que producen una especie de hormiga que habita en la selva amazónica denominada "Marabunta" que al paso deja la tierra totalmente devastada, su accionar en grupo provoca terror en la población de los barrios donde ejecutan sus actos desviados de las normas y conductas aceptadas cultural y jurídicamente por la sociedad en general.
Este fenómeno con marcadas consecuencias sociales y de salud mental tanto de los miembros de las pandillas como a las victimas de su accionar y a la sociedad en conjunto, tiene sus antecedentes cronológicos desde la década de los años 90, cuando aparecen las primeras noticias en los diferentes medios de comunicación social masiva, donde señalan los delitos de carácter violento y ejecutados por jóvenes pertenecientes a grupos denominados "Maras".
Honduras y toda el área Centro Americana vivió en la década de los años 80 conflictos políticos sociales derivados de guerras civiles y aplicación de la Doctrina de Seguridad Nacional para combatir los movimientos sociales, político militares (guerrillas marxistas leninistas) que se planteaban el ascenso al poder por medio de las armas; todo este clima de tensión y estrés seguramente dejo huellas permanentes en la memoria y la psiquis de los adolescentes y niños que nacieron durante esa década, mal llamada por los políticos y organismos de desarrollo regional e internacional, "La década perdida". Todo esto tiene una relación básica en el neuro- desarrollo de los niños, adolescentes y adultos jóvenes que vivieron ese momento histórico y toda la influencia que provoca la vivencia traumática del medio ambiente familiar y social sobre el cerebro desde su funcionamiento neuro-bioquimico, neurofisiológico de redes y la epigenetica en la explicación de las conductas violentas, falta de inhibición adecuada en el control de los impulsos, la agresividad y la resilencia en las conductas maternizantes.
Uno de los factores relevantes en la investigación que logre comprobar durante las entrevistas a los miembros de las maras, es la falta de figura paterna, siendo la mayoría de los jóvenes entrevistados hijos de madres solteras.
La formación de la personalidad en el ser humano es multifactorial, desde la constitución genética, la relación parental, medio familiar, ambiente social, proceso de formación educativa, hasta la aceptación cada vez más por la ciencia del efecto del medio social ambiental (ambioma) en la función cerebral y sus expresiones en la conducta del ser humano.
Conceptos de personalidad
La palabra personalidad viene del Latín Personalitas, el significado primitivo de esta palabra es "Mascara".
Boecio en el siglo VI define la personalidad como: Persona "est substantia individua rationalis naturae" (persona es una substancia individual de naturaleza racional).
Wilhen Stern, filósofo y psicólogo, define la personalidad como: unidad dinámica multiforme. Decía nadie alcanza la unidad perfecta, pero siempre tiene ese objetivo.
Kant, filósofo definía la personalidad como: la conceptualización más adecuada de la conducta de una persona en todo el detalle que puede dar un científico en un momento determinado.
Definición: personalidad es la organización mental de un ser humano en uno cualquiera de los estadios del desarrollo. Comprende todos los aspectos del carácter humano; temperamento, intelecto, habilidad, moralidad y todas las actitudes que han sido elaboradas en el curso de la vida de un individuo.
Allport define la personalidad como: "la organización dinámica en el interior del individuo de los sistemas psicofísicos que determinan su conducta y su pensamiento característicos"[1].
Fundamentación de este concepto:
"Organización dinámica: la formación de configuraciones y jerarquías de ideas y hábitos que dirigen dinámicamente la actividad; la integración y otros procesos de organización deben aceptarse necesariamente para explicar el desarrollo y la estructura de la personalidad. Implica también el proceso reciproco de desorganización, especialmente en las personalidades anómalas en las que se produce una progresiva desintegración"[2].
"Psicofísicos: este término nos recuerda que la personalidad no es ni exclusivamente mental ni exclusivamente neural (física). Su organización requiere el funcionamiento de la mente y el cuerpo en una inextricable unidad"[3].
"Sistema: todo sistema es un complejo de elementos en mutua interacción. Una costumbre es un sistema, como lo es también un sentimiento, un rasgo o una característica, un concepto, un estilo de conducta. Estos sistemas existen en el organismo en estado latente incluso cuando no son activos. Los sistemas son nuestro potencial para la actividad"[4].
"Determinan: la personalidad es algo y hace algo, todos los sistemas comprendidos en la personalidad han de considerarse como tendencias determinantes, ejercen una influencia directriz sobre todos los actos adaptativos y expresivos mediante los cuales es conocida la personalidad"[5].
"Característicos: toda conducta y pensamiento son característicos de la persona, son únicos existentes solamente en un individuo"[6].
"Conducta y pensamiento: sirven para la supervivencia y crecimiento del individuo, son modos de adaptación al medio y de acción sobre el mismo originados por la situación ambiental en que se encuentra el individuo, modos elegidos y dirigidos por los sistemas psicofísicos comprendidos en nuestra personalidad"[7].
"Bertocci define: la personalidad de un self es la organización dinámica en el self (si mismo) de sus propias y únicas necesidades y capacidades psicofísicas, de las que resulta la unicidad de las adaptaciones al medio"[8].
Definición de carácter
Termino de origen latino significa señal o marca grabada, es la marca o sello de un hombre, su conjunto y configuración de características, su estilo de vida. Persona significa originariamente mascara o careta, sugiere apariencia, comportamiento perceptible desde fuera, cualidad superficial; el carácter sugiere una cosa profunda fija, una estructura básica.
La psiquiatría americana tiene preferencia por el medio; su orientación behaviorista destaca el movimiento exterior, la acción visible. La psiquiatría Europea tiende a subrayar lo que esta profundamente y es relativamente inmutable.
Definición de carácter: una disposición psicofísica duradera a inhibir impulsos de acuerdo con un principio regulador.
Definición de temperamento
Una constitución o hábito mental que depende fundamentalmente de la constitución genética. El temperamento, como la inteligencia y la constitución física se considera como una especie de material en bruto con el que se constituye la personalidad, son los aspectos de la personalidad más dependientes de la herencia.
Se refiere a los fenómenos característicos de la naturaleza emocional de una persona, incluyendo su susceptibilidad a la estimulación emocional, la fuerza y la velocidad con que se acostumbra a producirse las respuestas, su estado de humor preponderante y todas las peculiaridades de fluctuación e intensidad en el estado de humor, considerándose estos fenómenos como dependientes de la estructura constitucional y predominantemente hereditario.
Murray plantea las tres normas utilizadas en la psicología de la personalidad. Todo hombre es, en ciertos aspectos:
1) Igual a todos los hombres (normas universales)
2) Igual algunos otros hombres (normas de grupo)
3) Diferente de todos los demás hombres (normas idiosincrásicas)
El termino personalidad se refiere a lo particular y lo general, oscilación pendular de la persona concreta a la persona abstracta y viceversa, el desarrollo, organización y expresión de sus cualidades señalando el hecho de que la característica más destacada del hombre es su individualidad.
Sherlock Holmes expresa con precisión lo siguiente "El individuo aislado es un enigma insoluble, pero si los individuos forman un grupo, en lugar de un enigma, tenemos, una certidumbre matemática. Nunca puede predecirse lo que hará un individuo, pero puede saberse lo que hará una proporción determinada de individuos de un grupo. Los individuos varían, pero los porcentajes permanecen constantes". [9]
Cada persona se aparta en muchos aspectos del hombre medio hipotético, pero su individualidad no es la suma del total de desviaciones de los promedios. La herencia, las experiencias primeras, el temperamento, la capacidad del cerebro, las emociones, motivaciones, recuerdos, imaginación e historia cultural, se hallan ligadas entre si en un funcionamiento individual.
Historia de la psicopatía
"El concepto surge de los intentos de la Psiquiatría por explicar el comportamiento delictivo persistente e insuficientemente motivado a partir de una patología del Psiquismo Humano.
Su origen suele situarse en el término "Manía sin Delirio", acuñado por Pinel en 1809; para designar a personas con funcionamiento intelectual normal y un comportamiento en claro conflicto con las normas sociales, morales o legales.
Basándose en la creencia de que algunas personas experimentan una incapacidad para adquirir valores éticos"[10].
La evolución histórica del concepto deja traslucir la existencia de dos tradiciones en el empleo del mismo; la tradición Angloamericana tiene su origen en el concepto de "Locura moral" acuñado por Prichard (1835) para designar un desorden de la facultad moral, esta etiqueta se aplica a sujetos que han perdido la capacidad para orientarse de acuerdo con los principios morales y actuar responsablemente.
"Este concepto se introduce en 1913 en la legislación Inglesa bajo el término "Imbecilidad moral", categoría empleada para referirse a personas que desde edad temprana despliegan algún defecto moral permanente unido con fuertes tendencias hacia el vicio o la criminalidad y para las cuales el castigo tiene poco o ningún efecto disuasivo"[11].
"En Estados Unidos Partridge (1930) parte de una crítica al concepto de Psicopatía de la Psiquiatría Alemana y propone el término "Sociopatía" para indicar cualquier tipo de desviación o patología en las relaciones sociales. Este término gana aceptación en los Estados Unidos, refleja claramente el acercamiento de la Psiquiatría Angloamericana y su definición de la Psicopatía en términos de manifestaciones conductuales y de desviación social (Robins, 1976, 1978)".[12]
Existe una persistente confusión acerca del término más adecuado y de las notas esenciales que lo definen. Blackburn (1992) dice la confusión parece deberse al énfasis que cada uno de los términos empleados pone en la conducta o en la personalidad.
Mientras que para unos lo definitorio del concepto es la conducta desviada del sujeto, y es más adecuado utilizar los términos Sociópata o Trastorno antisocial de la Personalidad. Para otros lo esencial son las características del sujeto y el concepto de Psicopatía se emplea como categoría diagnostica para identificar a individuos mentalmente enfermos cuya conducta no se adecua a las normas sociales.
Esta tradición se ha continuado en los sistemas clasificatorios propuestos por la American Psychiatric Association (APA) en las sucesivas ediciones del DSM, donde las categorías diagnosticas de:
1) Trastorno Sociopatico de la Personalidad
2) Reacción Antisocial
3) Trastorno Antisocial de la Personalidad
Se han empleado para denominar a individuos crónicamente anti sociales. El trastorno se define fundamentalmente por la presencia de una conducta anti social persistente.
La Psiquiatría Alemana para el desorden Psicopático se define únicamente en función de rasgos de la Personalidad. Blackburn (1992) como desviación personal.
"Koch en 1891 acuña el término "Inferioridad Psicopatita constitucional" representa un rechazo explicito de la noción de Locura moral y un intento de especificar una base biológica o constitucional para anomalías psicológicas que no pueden ser encuadradas dentro del concepto enfermedad mental"[13].
Krapelin (1904) clasifica las personalidades Psicopatitas en siete variedades según el rasgo; identificando los tipos:
1) Anti social
2) Excéntrico
3) Excitable
4) Impulsivo
5) Mentiroso
6) Tramposo
7) Pendenciero
8) Inestable
"Schneider (1923) propone una topología genérica que ha sido muy influyente en la clasificación de los desordenes de personalidad de los sistemas taxonómicos actuales"[14].
"En esta concepción, la conducta anti social o desviada no es por sí misma definitoria del trastorno, si no un síntoma del mismo".[15]
"La Psicopatía se define por la desviación de la personalidad y, por lo tanto, no puede considerarse que todos aquellos que se comporten de una forma socialmente desviada presenten este desorden".[16]
Este énfasis en las características de personalidad ha sido recogido por la Organización Mundial de la Salud, tal como se refleja en los criterios que definen la categoría de "Trastorno Disocial de la Personalidad" en la CIE 10.
"La existencia de estas dos tradiciones, y el hecho de que cada una se centra en universos de discurso diferentes, han conducido a un sinfín de polémicas sobre la naturaleza del trastorno"[17].
Se cuestiona que la psicopatía sea un concepto unitario, y se inclinan algunos autores por considerar que los usos Europeos y norteamericanos designan dos conceptos diferentes (Barbour, Mc Mullen, Coidy, Howard, 1988; Howard, 1988; Raine, 1988).
"En primer lugar, y como ya señalaron Mc Cord y Mc Cord (1964), la principal fuente de confusión se deriva de equiparar Psicopático y Antisocial. A pesar que se demostró que no todos los delincuentes reincidentes o violentos exhiben características de personalidad Psicopática (Blackburn, 1983) y de que hay Psicópatas que nunca llegan a entrar en contacto con el sistema de justicia (Widon, 1977), todavía se establecen como criterios de identificación del trastorno la persistencia y peligrosidad de la conducta antisocial".[18]
"El peso de la tradición Americana ha contribuido a que el sentido literal del término, que ponía el énfasis en la anormalidad o el desorden psicológico, se haya transformado, de forma que gran parte de las definiciones actuales se limitan a describir los síntomas del trastorno (Blackburn, 1992)"[19].
"Existe una marcada polémica en relación a la naturaleza categórica versus dimensional del concepto Psicopatía. Mc Cord (1983) señala, la consideración de Este como una categoría discreta proporciona una regla de decisión para identificar al Psicópata y diferenciarlo de otro tipo de delincuente. Esta aproximación se ha criticado por la falta de especificación de los síntomas y de los límites que definen el desorden y consideran que debería analizar desde un punto de vista dimensional (Blackburn, 1988; Blackburn y Maybury, 1985; Wilson y Herrnstein, 1985)".[20]
Esta perspectiva se basa en el hecho de que los rasgos que definen una configuración de personalidad Psicopática:
1) Agresión
2) Incapacidad de establecer relaciones afectivas
3) Tendencia a violar normas
4) Impulsividad
Son variables continuas y de que las diferencias entre los sujetos son solo cuestión de grado.
En algunos sistemas de justicia penal, el concepto de Psicopatía tiene importantes implicaciones prácticas por el hecho de ser puntos de confluencia de perspectivas médicas y legales.
El derecho acepta el punto de vista médico de que la conducta antisocial puede ser resultado de una anormalidad psicológica y de que el diagnostico de Psicopatía sirve para derivar a los delincuentes que sufren este trastorno al sistema de salud mental.
Definición y criterios diagnósticos
Cleckley (1971) establece una clara diferencia entre el Psicópata y el delincuente ordinario.
1) Motivación de la conducta
2) Consideración de sus consecuencias
3) Lealtad a los miembros del grupo
"Lo que define fundamentalmente al Psicópata "Es la falta de Emocionalidad", que subyace a toda su conducta personal e interpersonal, hecho que según el autor sugiere la existencia de algún tipo de "Demencia Semántica", es decir, la incapacidad para reaccionar apropiadamente al contenido verbal que dicta reacciones emocionales en los normales".[21]
"Andrews y Bonta (1994) indican la descripción que hace Cleckey son:
1) Apariencia exterior de normalidad, no presentan alucinaciones ni delirios, ni parecen perturbados por sentimientos de culpa o ansiedad
2) Su falta de respuesta al castigo y a los sistemas de control social
3) La constatación de que la conducta delictiva no es la característica esencial para definir al Psicópata
Los criterios de Cleckey han sido criticados por el hecho de depender de juicios clínicos cualitativos, que pueden reflejar estereotipos y teorías implícitas de los evaluadores más que características reales del sujeto".[22]
CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE CLECKEY
1) Encanto externo y notable inteligencia
2) Ausencia de alucinaciones u otros signos de pensamiento irracional
3) Ausencia de nerviosismo o de manifestaciones psicomotrices
4) Inestabilidad, poca formalidad
5) Falsedad e insinceridad
6) Falta de sentimientos de remordimiento o vergüenza
7) Conducta antisocial inadecuadamente motivada
8) Razonamiento insuficiente y falta de capacidad para aprender de la experiencia vivida
9) Egocentrismo patológico e incapacidad para amar
10) Pobreza general en las principales relaciones afectivas
11) Perdida especifica de intuición
12) Insensibilidad en las relaciones interpersonales generales
13) Comportamiento fantástico y poco recomendable, con y sin bebida
14) Amenazas de suicidio raramente llevadas a cabo
15) Vida sexual impersonal, trivial y pobremente integrada
16) Fracaso para seguir un plan de vida
"Las investigaciones de Hare y colaboradores representan uno de los intentos más destacados de definición de Psicopatía desde un punto de vista empírico".[23]
Hay 5 factores ortogonales:
I FACTOR: Incapacidad para desarrollar relaciones afectivas con otros, falta de empatía, insensibilidad e indiferencia ante los derechos y sentimientos de los demás y ausencia de sentimientos de culpa
II FACTOR: Estilo de vida inestable con ausencia de planes a largo plazo
III FACTOR: Incapacidad de aceptar la responsabilidad de su conducta antisocial
IV FACTOR: Ausencia de psicopatología
V FACTOR: Presencia de controles conductuales débiles e inestables
El factor I la falta de empatía y la incapacidad para desarrollar relaciones afectivas con otros, el principal determinante del diagnostico. Esto parece confirmar a nivel empírico lo señalado por Cleckey en 1971 cuando aludía a que la falta de emocionalidad era la característica más esencial de la Psicopatía
PCL R ESCALA DE PSICOPATIA CHECKLIST (HARE 1990)
FACTOR I: Desapego Emocional
1) Locuacidad, encanto superficial
2) Sensation grandiosa de auto valía
4) Engaño y mentiras patológicas
5) Manipulación
6) Ausencia de remordimiento y culpabilidad
7) Escasa profundidad en los afectos
8) Insensibilidad, falta de emporia
16) Fracaso para aceptar la responsabilidad de sus acciones
11) Conducta sexual promiscua
FACTOR II: Estilo de vida inestable y antisocial
3) Necesidad de estimulación
9) Estilo de vida parasitario
10) Escasos controles conductuales
12) Problemas de conducta tempranos
13) Falta de metas realistas a largo plazo
14) Impulsividad
15) Irresponsabilidad
18) Delincuencia juvenil
19) Revocación de libertad condicional
20) Versatilidad criminal
FACTOR I Y II
17) Relaciones inestables
LA PSICOPATIA EN LA CLASIFICACION DE LA OMS
El programa de salud Mental de la OMS iniciado a principios de los años sesenta y que dio como fruto la octava revisión de la clasificación internacional de las enfermedades (CIE 8).En 1992 se publico (CIE 10) que se ha elaborado en base a estudios de campo realizados en 40 países, la Psicopatía está recogida en la categoría diagnostica de "Trastornos Específicos de la Personalidad" en concreto como Trastorno Disocial de la Personalidad.
CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE LA CIE 10
1) Cruel despreocupación por los sentimientos de los demás y falta de capacidad de empatía
2) Actitud marcada y persistente de irresponsabilidad y despreocupación por las normas, reglas y obligaciones sociales
3) Incapacidad para mantener relaciones personales duraderas
4) Muy baja tolerancia a la frustración o bajo umbral para descargas de agresividad, dando incluso lugar a un comportamiento violento
5) Incapacidad para sentir culpa y para aprender de la experiencia, en particular del castigo
6) Marcada predispoción a culpar a los demás o a ofrecer racionalizaciones verosímiles del comportamiento conflictivo
7) Irritabilidad persistente
Teorías que tratan de explicar la psicopatía
TEORIA DE INMADUREZ CORTICAL (HARE 1970)
Supuesta incapacidad del psicópata para usar el habla interior a la hora de modular la atención; el afecto o la conducta ha sido atribuida a un déficit madurativo a nivel neurológico esta inmadurez se manifiesta en dos consecuencias
1) Limitada capacidad para el procesamiento de la información
2) Debilidad de los mecanismos de inhibición conductual
"Según Jutai (1989) la hipótesis del retraso madurativo es consistente con los resultados de los estudios con potenciales evocados en Psicópatas y permite dar cuenta de la similitud existente entre la actividad del EEG registrada en Psicópatas y niños, y de ciertas características de personalidad, como la impulsividad, el egocentrismo o la intolerancia a demorar refuerzos".[24]
Se ha encontrado mayores amplitudes de la onda P3 y del componente temprano de la variación contingente negativa en los Psicópatas, hecho que sugiere su incrementada capacidad para atender a estímulos o eventos de inmediato interés. (Forth y Hare 1989, Jutai y Hare 1983; Raine 1989).
Posiblemente, su atención incrementada hacia conductas que reporten un refuerzo inmediato explicaría su mayor implicación en actividades antisociales.
"Howard, Fenton y Fenwick (1984) también han encontrado mayores amplitudes de Variación Contingente Negativa VCN en los Psicópatas, pero solamente cuando estos son sociables y muestran bajos niveles de ansiedad (Psicópatas primarios)".[25]
"Harpur, Willianson, Forth y Hare (1986) tampoco encontraron diferencias en los EEG en reposo de Psicópatas y no Psicópatas, estos hallazgos llevan a concluir Raine (1989) que no existe evidencia para el modelo de inmadurez cortical".[26]
En definitiva los estudios Neuropsicologicos realizados con Psicópatas no apoyan la tradicional explicación de la Psicopatía como daño cerebral.
El hecho de que los Psicópatas presenten un procesamiento de información eficiente ante eventos de interés inmediato sugiere que es preciso buscar nuevas explicaciones al déficit que habitualmente fueron atribuidos a lesiones en el lóbulo frontal o hemisferio izquierdo.
TEORIAS BIOQUIMICAS
"Virkkumen (1988) se ha comprobado que existe una asociación entre agresión impulsiva habitual y niveles reducidos del acido 5 hidroxiindoleacetico (5 HIAA) en el fluido cerebro espinal".[27]
"Tanto pacientes psiquiátricos con historia de conducta agresiva (Brown, Ebert, Goyert et al, 1982) como delincuentes homicidas y violentos (Linnoila,Virkkumen, Sleimin et al 1983) muestran bajos niveles de este metabolíto de la serotonina en el fluido cerebro espinal".[28]
"Dado la consistencia de esta asociación (Brown y Linnoila 1990) no resulta sorprendente que esta deficiencia neuroquímica se haya postulado como explicación de la Psicopatía".[29]
"Asberg, Schalling, Traskman Bendz y Wagner (1987) han señalado que los Psicópatas presentan menores niveles de 5 HIAA. Estas bajas concentraciones parecen estar también implicadas en las manifestaciones de conductas impulsivas (Schalling,Asberg,Edman y Levander, 1984)".[30]
"Ellis (1991) en la revisión de estudios, sugiere, que la baja actividad de la monoaminooxidasa (MAO), inhibidor de la serotonina, también está asociada a mayores probabilidades de Psicopatía, delincuencia, problemas de conducta en la infancia, impulsividad, búsqueda de sensaciones, o abuso de drogas".[31]
"Lewis (1991) sostenía que la disfunción serotoninergica explica la sintomatología tanto Psicópatas primarios o secundarios.
Esta disfunción puede estar implicada en la impulsividad o incapacidad para responder apropiadamente al castigo y a la no recompensa, característica de los Psicópatas primarios, así como en la desregulación emocional propia de los Psicópatas secundarios".[32]
"Existe una evidencia relativamente consistente de que el metabolismo del sistema serotoninérgico juega un papel importante en la expresión de la conducta antisocial violenta propia de los Psicópatas y de que puede estar en la base de uno de los rasgos de personalidad que mejor definen a estos sujetos La Impulsividad".[33]
TEORIAS PSICOFISIOLOGICAS
BAJA ACTIVACION CORTICAL Y NECESIDAD DE ESTIMULACION
"Eysenck postula el bajo nivel de activación cortical, asociado a la dimensión de extraversión y al grado de condicionalidad, facilita la adquisición de patrones de conducta delictiva".[34]
"Quay (1965) formula la hipótesis de que el Psicópata es un buscador de sensaciones patológico; su baja reactividad fisiológica y su rápida tendencia a la habituación determinan que estos sujetos necesitan una mayor variedad e intensidad de estimulación sensorial para alcanzar un nivel de activación optimo. Este hecho permite dar cuenta de la implicación de los psicópatas en actividades que les reporten algún tipo de excitación".[35]
"Raine (1989) apoya la utilidad de este modelo de psicopatía basado en la búsqueda de sensaciones para entender los hallazgos de los estudios con potenciales evocados; en concreto el fenómeno de la aumentación visual (incremento en amplitud de los potenciales evocados de latencia media ante estímulos de intensidad creciente), característico de los Psicópatas, es compatible con esta teoría Hare, Jutai 1986, Raine y Venables 1990, consideran que el rasgo de búsqueda de sensaciones puede ser más directamente aplicable a los aspectos antisocial y delincuencial de la conducta Psicopática, pero que no es algo definitorio de la Psicopatía en si".[36]
Déficit en el aprendizaje de evitación pasiva y en los mecanismos de inhibición conductual
"Los Psicópatas presentan respuestas electro dermales de menor amplitud o frecuencia, e incrementos en tasa cardiaca (Hare 1982) en anticipación a un estimulo aversivo.
Los primeros estudios sobre aprendizaje de evitación pasiva (Lykken 1957, Schachter y Latane 1964) también permitieron confirmar que los Psicópatas tienen una menor capacidad para inhibir respuestas castigadas".[37]
Los últimos estudios (Raine1987) sugieren que estos sujetos presentan una mayor activación ante el Feedback de recompensa (Arnett,Howland,Smith y newman, 1993) muestran una atención adecuada ante eventos de su interés.
Se ha comprobado que los psicópatas no presentan déficit en evitación pasiva cuando están suficientemente motivados.
"Scerbo, Raine, O Brien et al 1990; Schmark, 1970) han demostrado que no existen diferencias significativas entre psicópatas y no psicópatas cuando la tarea de evitación pasiva implica perdida de recompensa en vez de castigo".[38]
"Gray, 1987, Owen, Davis y Tsaltas, 1983; la Psicopatía como resultado de la presencia de un sistema de inhibición conductual (BIS) deficiente y de un fuerte sistema de activación conductual (BAS)".[39]
La ausencia de ansiedad en presencia de estímulos atemorizantes o la incapacidad para inhibir la conducta frente a la amenaza de castigo pueden ser interpretados como manifestaciones de un débil BIS, mientras que la fuerza del BAS determina una mayor sensibilidad a la recompensas.
"Gorenstein y Newman (1980) parten de la evidencia de algunos estudios psicofisiológicos que apoyan la hipótesis de una disfunción Límbica en sujetos con problemas de impulsividad y consideran que el " El Síndrome Septal" que aparece en animales con lesiones Límbicas puede ser útil para la comprensión de la conducta desinhibida en humanos, a partir de los postulados teóricos de Gray, estos autores señalan que son los déficit de modulación de respuesta establecida las características definitorias de la Psicopatía, prototipo de los Síndromes de Desinhibición.
Los sujetos desinhibidos, definidos fundamentalmente por su impulsividad, presentan una modulación deficiente de respuestas en contextos de refuerzo; es decir, la disponibilidad de recompensas sirve para activar la respuesta de los Psicópatas (caracterizados por su fuerte sistema de aproximación) y, una vez activada, el castigo fracasa en interrumpir la conducta (Newman 1987)".[40]
"El estudio de los mecanismos de inhibición conductual de los psicópatas, fundamentalmente en tareas de aprendizaje de evitación pasiva, ha recibido una atención preferente por parte de los investigadores y es con este campo donde los resultados parecen más consistentes.
Aluja (1990) este modelo permite, además, integrar los hallazgos bioquímicos y psicométricos realizados con Psicópatas".[41]
TEORIAS PSICO SOCIALES
"La teoría de Gough (1948) postula que, a partir de experiencias del contexto familiar, los psicópatas desarrollan una disfunción de la habilidad de toma de roles y una incapacidad para juzgar la propia conducta desde la perspectiva de los demás. Esta incapacidad para situarse en el punto de vista de otro determina que el psicópata no se capaz de prever las consecuencias de sus actos, ni de experimentar emociones como la lealtad a un grupo, ni tampoco de establecer lazos afectivos profundos".[42]
"En relación a las practicas educativas, Mc Cord (1983) señala que el rechazo parental y el castigo inconsistente parecen estar implicados en el desorden psicopático, puesto que los estudios de caso muestran típicamente que los psicópatas fueron rechazados de niños. Considerando el papel determinante de las experiencias infantiles, Hodge (1992) presenta la hipótesis de la adicción a la violencia como modelo explicativo de la psicopatía. Para este autor, el trastorno psicopático tiene su origen en el desorden de estrés postraumático, resultado de abusos físicos y sexuales en la niñez".[43]
"Otros autores han subrayado también la importancia de las relaciones familiares en la etiología de la psicopatía. En un estudio de 1987, Raine encontró que los delincuentes con hogares rotos -aquellos que antes de los 10 años habían sido criados por instituciones o padres sustitutorios, o tenían padres divorciados- presentaban puntuaciones más altas en la escala de psicopatía de Hare que los que provenían de hogares intactos. No obstante, el estudio de Lahey, Hartdagen, Frick y colaboradores (1988) cuestionan los hallazgos sobre asociación entre divorcio parental y el desorden de conducta en la infancia. Estos autores mostraron que lo que está fuertemente asociado con este diagnostico de los niños es el trastorno de personalidad anti social de los padres y no el divorcio en si".[44]
Trastorno de la personalidad
CONCEPTO: SEGÚN DSM-IV-TR
"Un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto. Este patrón se manifiesta en dos (o más) de las aéreas siguientes:
1) Cognición (por ejemplo; formas de percibir e interpretarse a uno mismo, a los demás y a los acontecimientos)
2) Afectividad (por ejemplo; la gama, intensidad, labilidad y adecuación de la respuesta emocional)
3) Actividad interpersonal
4) Control de los impulsos
Este patrón persistente es inflexible y se extiende a una amplia gama de situaciones personales y sociales.
Este patrón persistente provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
El patrón es estable y de larga duración, y su inicio se remonta al menos a la adolescencia o al principio de la edad adulta.
El patrón persistente no es atribuible a una manifestación o a una consecuencia de otro trastorno mental.
El patrón persistente no es debido a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (por ejemplo; una droga, un medicamento) ni a una enfermedad medica (por ejemplo; traumatismo craneal)".[45]
Este concepto del Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales Texto Revisado DSM IV-TR, lo aplicare en el estudio de la personalidad de la muestra de la población explorada.
Es a partir de 1980 el DSM III los agrupa en el eje II, para complementar la evaluación de las enfermedades del eje I con los rasgos de la personalidad del paciente.
La distinción entre salud y enfermedad, en el estudio de los trastornos de personalidad es ambigua y puede depender de los usos, costumbres, normas de la sociedad y los valores personales.
Theodore Millon define la personalidad como:
"Conjunto de elementos psicológicos arraigados, penetrantes, perdurables y habituales, propios de cada uno; es una trama firme de actitudes, percepciones, hábitos, emociones y conductas que distinguen la forma de relacionarse con los demás y consigo mismo.
La personalidad es algo más que una colección de rasgos o predisposiciones; involucra la manera en que la mente procesa las aferencias, en otras palabras las funciones de síntesis e integración, que incluyen el reconocimiento de las motivaciones".[46]
Página siguiente |