Descargar

Unidades militares para la atencion y prevencion de emergencias en Colombia y en el mundo


Partes: 1, 2, 3, 4, 5
Monografía destacada
  1. Introducción
  2. Términos y definiciones fundamentales de las directrices de Oslo
  3. Fuerzas Armadas
  4. Defensa Civil, Bomberos, Cruz Roja y otras Entidades de ayuda humanitaria
  5. Trabajo conjunto de entidades cívico-militares para la atención y prevención de emergencias
  6. Unidades militares para la atención de emergencias en el mundo
  7. Origen de la unidad militar de emergencia en Colombia, batallón y prevención de desastres
  8. Conclusión
  9. Bibliografía

Introducción

Las Fuerzas militares de todo pais, cuentan con talento humanos y recursos materiales para afrontar y defender el territorio de un pais, sin embargo dicho talento y recursos en determinado momento deben ser redireccionados a otra actividad, mas concretamente para la atencion y prevencion de desastres. Para tal efecto se establecieron las Directrices de Oslo sobre el uso de recursos militares y de la defensa civil de cada pais y para su uso en el extranjero en operaciones de socorro en casos de desastre.

Las Directrices de Oslo se elaboraron originalmente a lo largo de un período de dos años a partir de 1992. Fueron el resultado de un esfuerzo de colaboración que culminó en la Conferencia Internacional celebrada en Oslo (Noruega) en enero de 1994, y se publicaron en mayo de ese mismo año.

Participaron en este esfuerzo los siguientes Estados y organizaciones:

Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Estados Unidos de América, Federación de Rusia, Indonesia, Italia, Japón, Kenya, Noruega, Países Bajos, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Suiza, Comité Directivo de la Acción Humanitaria, Comité Internacional de la Cruz Roja, Departamento de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas, Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, Grupo Consultivo Internacional de Búsqueda y Rescate, Instituto Watson de la Universidad de Brown, Oficina de Enlace Jurídico de las Naciones Unidas, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Organización del Tratado del Atlántico Norte, Organización Internacional de Protección Civil, Organización Mundial de la Salud Unidad de Socorro para Casos de Desastre del Ejército Austríaco, Unión Europea Occidental. Unión Europea/ECHO, Universidad de Nápoles y Universidad del Ruhr. Asistieron a la Conferencia más de 180 representantes procedentes de 45 Estados y 25 organizaciones.

El despliegue sin precedentes de fuerzas y recursos militares que tuvo lugar en 2005 en apoyo de la respuesta humanitaria a desastres naturales, que seguíauna tendencia creciente observada en los últimos años, confirmó la necesidad de actualizar las Directrices de Oslo de 1994. El Grupo Consultivo sobre la utilización de recursos militares y de la defensa civil (RMDC) en operaciones de socorro en casos de desastre, en su reunión anual de diciembre de 2005, encomendó a la Sección de Coordinación Civil-Militar de la OCAH la tarea de elaborar la presente actualización con miras a reflejar la terminología actual y los cambios organizacionales, siguiendo un formato análogo al de las "Directrices sobre la utilización de recursos militares y de la defensa civil en apoyo de las actividades humanitarias de las Naciones Unidas en situaciones de emergencia complejas" (Directrices sobre RMDC).

La nueva versión de las Directrices de Oslo fue presentada en un acto del que fue anfitrión el Gobierno de Noruega y que tuvo lugar en Oslo el 27 de noviembre de 2006, en coincidencia con la reunión anual del Grupo Consultivo sobre la utilización de RMDC. Noruega, Suiza y Suecia ocuparon un lugar prominente en la actualización de las Directrices, con la colaboración de la Sección de Coordinación Civil-Militar/Subdivisión de Servicios de Emergencia de la OCAH.

Los cambios en la revisión 1.1 incluyen la adición de la palabra "extranjeros" en el título y algunos agregados para aclarar el párrafo 5, con arreglo al consenso al que se llegó al período extraordinario de sesiones del Grupo Consultivo sobre la utilización de RMDC, que tuvo lugar el 28 de noviembre de 2007.

Términos y definiciones fundamentales de las directrices de Oslo

Los siguientes términos son indispensables para llegar a una comprensión común de la terminología utilizada en las directrices de Oslo:

1.1. Asistencia humanitaria.

La asistencia humanitaria es la ayuda que se brinda a una población afectada por una crisis con la finalidad primordial de salvar vidas y mitigar el sufrimiento de esa población. La asistencia humanitaria debe prestarse de conformidad con los principios humanitarios básicos de humanidad, imparcialidad y neutralidad.

A los fines de las presentes directrices, la asistencia puede dividirse en tres categorías sobre la base del grado de contacto con la población afectada. Estas categorías son importantes porque ayudan a definir los tipos de asistencia humanitaria que podría ser apropiado apoyar mediante recursos militares internacionales en diferentes condiciones, siempre que se hayan llevado a cabo consultas amplias con todas las partes interesadas para explicar la índole y la necesidad de la asistencia:

a. La asistencia directa.

Es la distribución cara a cara de bienes y servicios.

b. La asistencia indirecta.

Tiene por lo menos un grado de separación de la población e incluye actividades tales como el transporte de suministros o de personal de socorro.

c. El apoyo a la infraestructura.

Consiste en la prestación de servicios generales, como la reparación de caminos, la gestión del espacio aéreo y la generación de electricidad para facilitar el socorro, que no son necesariamente visibles para la población afectada ni exclusivamente para su beneficio.

1.2. Asistencia internacional en casos de desastre.

En el contexto de las presentes directrices, la asistencia internacional en casos de desastre se refiere a la asistencia en material, personal y servicios que presta la comunidad internacional a un Estado afectado para atender a las necesidades de los damnificados. Abarca todas las medidas necesarias para obtener o facilitar el paso por el territorio, las aguas territoriales o el espacio aéreo de un país de tránsito. La asistencia ofrecida de conformidad con los principios humanitarios que se describieron en el párrafo precedente es asistencia humanitaria.

1.3. Recursos militares y de la defensa civil (RMDC)

Los recursos militares y de la defensa civil (RMDC) abarcan el personal, equipo,

suministros y servicios de socorro que prestan las organizaciones militares y de la defensa civil extranjeras. Además, a los fines del presente trabajo, una organización de defensa civil es toda organización que, bajo el control de un gobierno, desempeñe las funciones enumeradas en el párrafo 61 del Protocolo adicional I a los Convenios de Ginebra de 1949. Cuando estos recursos están bajo el control de las Naciones Unidas, se denominan RMDC de las Naciones Unidas.

1.4. Otras fuerzas desplegadas

Son las fuerzas militares y de la defensa civil desplegadas en la región, distintas de los RMDC de las Naciones Unidas. Incluyen las fuerzas desplegadas por el Estado afectado y cualesquiera fuerzas extranjeras desplegadas en el marco de acuerdos bilaterales o con los auspicios de organizaciones que no sean las Naciones Unidas.

1.5. Último recurso

Los recursos militares y de la defensa civil deben verse como un instrumento que complementa los mecanismos existentes de socorro a fin de proporcionar apoyo específico a necesidades específicas en respuesta a una "brecha de asistencia humanitaria" reconocida entre las necesidades de socorro que se pide a la comunidad de socorro que satisfaga y los recursos de que se dispone para satisfacerlas. Por lo tanto, los recursos militares y de la defensa civil extranjeros deben solicitarse únicamente cuando no haya una alternativa civil equivalente y solamente se pueda responder a una necesidad humanitaria crítica mediante la utilización de recursos militares o de la defensa civil. Por consiguiente, éstos deben ser singulares en capacidad y disponibilidad. No obstante, los recursos de protección civil extranjeros, cuando son de índole civil y respetan los principios humanitarios, pueden aportar una importante contribución directa e indirecta a las acciones humanitarias sobre la base de las evaluaciones de las necesidades humanitarias y sus posibles ventajas en cuanto a velocidad, especialización, eficacia y eficiencia, especialmente en las etapas iniciales de la respuesta de socorro. La utilización de recursos de protección civil debe estar motivada por las necesidades y debe complementar las operaciones de ayuda humanitaria y ser coherente con ellas, respetando al mismo tiempo la función general de coordinación de las Naciones Unidas.

1.6. Coordinador Residente y Coordinador de Asuntos Humanitarios

El Coordinador Residente es el jefe del equipo de las Naciones Unidas en el país. En una emergencia provocada por un desastre natural, el Coordinador Residente u otro funcionario competente de las Naciones Unidas puede ser designado Coordinador de asuntos humanitarios. En las emergencias en gran escala suele nombrarse a un Coordinador de Asuntos Humanitarios. Si la emergencia afecta a más de un país, puede nombrarse a un Coordinador Regional de Asuntos Humanitarios.

1.7. Coordinador del Socorro de Emergencia y Comité Permanente entre Organismos.

El Coordinador del Socorro de Emergencia es el Secretario General Adjunto de Asuntos Humanitarios y coordina la respuesta internacional a las emergencias y los desastres humanitarios.

El Comité Permanente entre Organismos está presidido por el Coordinador del Socorro de Emergencia e integrado por todos los organismos humanitarios operacionales de las Naciones Unidas, con una invitación permanente al ACNUR, el CICR, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, la OIM, el Representante del Secretario General sobre los desplazados internos, el Banco Mundial y tres consorcios de organizaciones no gubernamentales (el Consejo Internacional de Organizaciones Voluntarias, el Comité Directivo para la Acción Humanitaria e InterAction). La decisión respecto de si nombrar a un coordinador de asuntos humanitarios y sobre quién ha de recaer el nombramiento corresponde al Coordinador del Socorro de Emergencia, en consulta con el Comité Permanente entre Organismos.

1.8. Coordinación civil-militar para las operaciones humanitarias de las Naciones Unidas

El diálogo y la interacción fundamentales entre los agentes civiles y militares en las emergencias de carácter humanitario son necesarios para proteger y promover los principios humanitarios, evitar la competencia, reducir al mínimo la incoherencia y, cuando proceda, perseguir objetivos comunes. Las estrategias básicas van desde la coexistencia hasta la cooperación. La coordinación es una responsabilidad compartida facilitada por el enlace y la capacitación común.

1.9. Objetivo de las Directrices de Oslo.

El objetivo de las Directrices Oslo para la utilización de recursos militares y de la defensa civil extranjeros en operaciones de socorro en casos de desastre es establecer un marco básico para formalizar y aumentar la eficacia y eficiencia de la utilización de recursos militares y de la defensa civiles extranjeros en las operaciones internacionales de socorro en casos de desastre.

1.10. Alcance de las Directrices de Oslo.

Las Directrices de Oslo se ocupan de la utilización de recursos militares y de la defensa civil (RMDC) en emergencias naturales, tecnológicas o ambientales en tiempos de paz. Los principios, mecanismos y procedimientos respecto de la participación de fuerzas militares en operaciones de mantenimiento de la paz o de suministro de asistencia humanitaria en situaciones de conflicto armado no son parte del ámbito del presente documento. La utilización de RMDC en situaciones de conflicto armado está abarcada en las "Directrices para la utilización de recursos militares y de la defensa civil en apoyo de las actividades humanitarias de las Naciones Unidas en emergencias complejas" (Directrices sobre los RMDC, marzo de 2003).

  • Utilizacion de Recursos Militares y de la Defensa Civil.

Las presentes directrices abarcan la utilización de recursos militares y de la defensa civil de las Naciones Unidas (RMDC de las Naciones Unidas), es decir, recursos militares y de la defensa civil solicitados por los organismos humanitarios de las Naciones Unidas y desplegados bajo control de las Naciones Unidas específicamente en apoyo de actividades humanitarias, así como otros recursos militares y de la defensa civil extranjeros que pudieran estar disponibles. Estas fuerzas que participan en otras misiones se conocen como "otras fuerzas desplegadas".

  • Principios, conceptos y procedimientos.

Se incluyen principios, conceptos y procedimientos para solicitar y coordinar recursos militares y de la defensa civil cuando éstos se consideren necesarios y apropiados, y para interactuar con las fuerzas militares extranjeras que cumplen actividades que repercuten en las actividades humanitarias de las Naciones Unidas.

  • Finalidad principal.

La finalidad principal de las presentes directrices es su utilización por los organismos humanitarios de las Naciones Unidas y sus asociados en la ejecución de las operaciones, los Coordinadores Residentes y de Asuntos Humanitarios, los comandantes de los RMDC de las Naciones Unidas y los comandantes de otras fuerzas desplegadas que cumplen misiones en apoyo de los organismos humanitarios de las Naciones Unidas, y los oficiales de enlace que coordinan las actividades de asistencia humanitaria con las fuerzas militares extranjeras. Todos los agentes humanitarios también deberán estar familiarizados con los principios, conceptos y procedimientos contenidos en dichas directrices, y se les alentará a adherirse a ellos según proceda.

  • Utilizacion de las directrices.

Las directrices también pueden ser utilizadas por las autoridades responsables en los Estados Miembros y las organizaciones regionales cuando analicen la utilización de los recursos militares y de la defensa civil para prestar asistencia a la población civil durante los desastres naturales y las emergencias tecnológicas o ambientales en tiempos de paz.

  • Utilización de recursos militares y de la defensa civil.

El presente documento se centra en la utilización de recursos militares y de la defensa civil en operaciones de socorro en casos de desastre.

Los fundamentos de la coordinación eficaz de la asistencia militar y civil durante la reconstrucción y la rehabilitación se establecen por lo general durante laprimera etapa de la respuesta internacional. No obstante, el presente documento no se ocupa de las actividades de reconstrucción y rehabilitación.[1]

Fuerzas Armadas

Las fuerzas armadas (FF. AA.) de un Estado son sus ejércitos y cuerpospoliciales. Suelen dividirse en ramas, servicios armados separados que agrupan los recursos militares empleados por dicho Estado en tierra (ejército), mar (armada) y aire (fuerza aérea). En el caso de los cuerpos policiales su objetivo es usar la fuerza de forma controlada para imponer el orden y hacer cumplir la legislación.

El estudio del empleo de las fuerzas armadas es conocido como la ciencia militar. En sentido amplio esto involucra la consideración de ataque y defensa en tres "niveles": estrategia, arte operativo y táctica. Cada una de estas áreas estudian la aplicación del uso de la fuerza para alcanzar un objetivo deseado.

Las fuerzas armadas nacionales pueden ser organizadas como fuerzas permanentes (o un ejército regular), lo cual describe a un ejército profesional cuya única profesión es la de prepararse y entrar en combate. En contraste existe el ejército civil. Un ejército civil es únicamente movilizado a medida que se lo requiere. Su ventaja yace en su costo reducido para la sociedad. La desventaja es que un ejército civil se encuentra menos entrenado y organizado. Históricamente los ejércitos profesionales usualmente triunfan contra ejércitos civiles aún mayores en número en enfrentamientos de combate.

Un punto medio entre ambos sistemas requiere un cuadro de dirigentes compuesto por suboficiales profesionales y oficiales que actúan como un esqueleto para una fuerza en gran escala. En tiempos de guerra este esqueleto es completado con reclutas y reservistas (ex soldados que se ofrecen por un salario reducido para ser entrenados ocasionalmente con el cuadro de dirigentes para mantener sus habilidades militares intactas), quienes conforman la unidad de tiempos de guerra. Para los gobiernos que optan por esta fórmula, esto genera un equilibrio entre los pros y contras de cada sistema organizativo y permite la formación de ejércitos gigantescos (en términos de millones de combatientes), necesarios en guerras modernas de gran escala.

Las fuerzas armadas en muchos países grandes se dividen generalmente en un ejército, una fuerza aérea y una armada (si el país tiene costa). Estas divisiones pueden ser exclusivamente para facilitar el entrenamiento y mantenimiento, o pueden ser ramas completamente independientes responsables de conducir operaciones independientemente de los demás servicios. La mayoría de los países pequeños poseen una única organización militar que abarca todas las fuerzas armadas.

El estado de preparación de una organización militar puede ser indicado por su estado DEFCON (condición de defensa, en EE. UU.) o su estado BIKINI (Reino Unido).

2.1. Beneficios y costes de las Fuerzas Armadas.

El beneficio obvio de cualquier milicia es el proveer protección de fuerzas armadas extranjeras y de conflictos internos. En décadas recientes los ejércitos permanentes han sido utilizadas también para roles de apoyo en emergencias civiles en situaciones de desastre. Por otro lado, las fuerzas armadas pueden dañar también a una sociedad al ingresar en guerras contraproducentes (o simplemente inexitosas).

Las investigaciones científicas y tecnológicas militares en ocasiones producen beneficios colaterales, aunque muchos argumentan que se obtendrían aún mayores beneficios de destinar el capital directamente a investigaciones que mejoren la vida en vez de destruirla.

La sobre-inversión en fuerzas armadas puede agotar una sociedad de fuerza de trabajo y material, produciendo un impacto significativo en los estándares de vida civiles. De prolongarse durante un período de tiempo importante esto resulta en investigaciones y desarrollo civiles reducidos, degradando la habilidad de la sociedad de mejorar su infraestructura. Esta falta de desarrollo a su vez afecta a la milicia en un círculo vicioso. La Unión Soviética fue un ejemplo moderno típico de este problema debido a su invasión de Afganistán, hoy en día Estados Unidos reúne las condiciones para sufrir el mismo fenómeno por su participación en la invasión de Irak.[2]

2.2. Ejercito Nacional de Colombia.

El Ejército Nacional de Colombia es la fuerza armada terrestre legítima que opera en la República de Colombia. De acuerdo a la constitución política, su misión principal es la de defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y del orden constitucional.

Según cifras oficiales, está constituido por 620.146 efectivos. Su máximo Comandante en jefe es el Presidente de la República.

2.2.1 Historia del Ejercito de Colombia

Los antecedentes del Ejército Nacional de Colombia, se remontan a las décadas de 1770 y 1780 con el Ejército comunero surgido en tierras de los actuales Santander y Norte de Santander, llamada también región de los Santanderes. Luego de las capitulaciones de Zipaquirá de 1781, sus comandantes fueron traicionados, fusilados, sus cuerpos mutilados y esparcidos sus miembros.

Luego de los acontecimientos del 20 de julio de 1810, la Junta suprema recién creada anuncia la creación Batallón Voluntarios de Guardias Nacionales compuesto por infantería y caballería, al mando del Teniente Coronel Antonio Baraya.

De 1810 a 1816 la nación se sumerge en disputas entre Federalistas y Centralistas, lo cual aprovecha la corona española para emprender su reconquista, y para este fin envía a Pablo Morillo. Luego viene la campaña libertadora al mando de Simón Bolívar, que culmina con la Batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819, la cual consolida la independencia de la Nueva Granada.

Luego de la independencia se formó la Gran Colombia, durante este período el Ejército se enfrentó a Perú, venciéndolo el 27 de febrero de 1829 en la Batalla del Portete de Tarqui. La Gran Colombia contaba para mediados de los años 1820 con un ejército de 25.000 a 30.000 hombres, de los cuales alrededor de la mitad eran tropas regulares y el resto milicias. La calidad de los soldados colombianos variaba: desde veteranos con años en servicio en unidades élite como el batallón Voltígeros, los Bravos de Apure, el batallón Albión; a unidades mal apertrechadas y mal entrenadas que participaban en labores como milicias y guerrillas.

Durante el siglo XIX, el país se vio inmerso en innumerables conflictos internos entre Federalistas (liberales) y Centralistas (Conservadores), esto no permitió un avance significativo del Ejército, ya que sus oficiales no eran suficientemente técnicos. Dada la necesidad de tecnificar el Ejército, se creó la Escuela Militar en 1886. Para organizar el ejército, el gobierno colombiano contrató una misión militar francesa. De esta asesoría sale la organización del ejército en Divisiones, regimientos y batallones. Lastimosamente, la guerra civil declarada el 18 de octubre de 1899 no permitió que siguiera adelante la tecnificación de oficiales y mandos.

Terminada la guerra civil de los Mil Días, fue elegido presidente el General Rafael Reyes Prieto, quien retomó la tecnificación del ejército. El primer paso fue reducir el pie de fuerza, pues el ejército tenía 80.000 hombres mal instruidos y mal equipados.

La tecnificación se inició con la fundación de la Escuela Militar de Cadetes, para lo cual se contrató una misión militar chilena que asesoró al Ministerio de Guerra, el 1 de julio de 1907 inició la Escuela sus labores. Aparte de la dirección de la Escuela Militar, la misión chilena tuvo a cargo la reorganización del ejército; permaneció en el país hasta 1914. En 1926 llegó al país una misión suiza compuesta por los coroneles Jugler Von Verth y Guatier y el capitán Pessina.

Durante la Segunda Guerra Mundial, llegaron al país las primeras misiones americanas. Esta cooperación permitió que oficiales colombianos fueran a Estados Unidos a adelantar cursos.

A partir del 9 de abril de 1948, el país se vio inmerso en una época de violencia generalizada, lo cual obligó nuevamente al Ejército a intervenir para restablecer el orden público.7

En 1951, Colombia envió al Batallón de Infantería Colombia a apoyar a las Naciones Unidas en la Guerra de Corea. Este batallón no regresaría hasta 1954.

Entre el año 1998 a 2002 se inició la reestructuración de las Fuerzas Militares (simultáneamente con los diálogos del Caguan entre el Gobierno y las Farc) bajo el gobierno del Señor Presidente Andres Pastrana y el Comando del Ejército y posteriormente de las FFMM del Señor General Jorge Enrique Mora Rangel tomando como análisis los más de 30 fracasos militares que había sufrido el Ejército buscando en especial el desarrollo de una nueva estrategia militar que permitiera romper el equilibrio de fuerzas, existente entre los grupos terroristas como las Farc que había logrado pasar de la guerra de guerrillas ( pequeños grupos atacaban u hostigaban al Ejército en rápidas acciones) a la guerra de movimientos ( la concentración de grandes grupos de hasta 1.000 guerrilleros , que sostenían Fuertes combates con el Ejército logrando sostenerse por periodos de hasta 2 días en la zona y someter, destruir unidades y secuestrar militares en masa ) logrando en algunos casos como la toma de Mitu avanzar a la guerra de posiciones y someter a una capital de departamento por más de 5 días , enfrentando a la Fuerza Pública y secuestrando más de 100 policías , este proceso cual se fundamentó en el estudio de la guerra de guerrillas en otros países y la situación propia analizada por mandos de todos los niveles y dio como resultado que era necesario, actualización de la doctrina militar, fortalecimiento de la educación militar, reorganización de la estructura militar para optimizar el control territorial ( urbano, rural-alta montaña-,infraestructura energética y vial) , profesionalización del Ejército ( cambio de soldados regulares y bachilleres por profesionales bajo normas legales y constitucionales ) obtener la supremacia y ventaja estratégica de la Batalla Aeroterrestre ( Aviacion del Ejército), reorganización de la Inteligencia y Contrainteligencia Militar y Fortalecimiento de los DDHH y DIH , se crean las Jefaturas de Personal, Operaciones, Inteligencia y Contrainteligencia , Logística y Acción Integral en lo estratégico, en lo operativo se reorganizan las unidades así :

Profesionalización del Ejército : Se crean las normas legales que permiten profesionalizar a los "soldados voluntarios " que venían desde 1986 sin un estatuto de carrera y un futuro incierto , pasando a los "soldados profesionales" (pasando de 18.000 en 2008 a 80.000 en 2015) garantizando que las Unidades Tácticas Batallones más de 100 en el país pasarán de tener 2 o 3 compañías de soldados regulares ( cada compañía puede tener hasta 144 soldados regulares que prestan el servicio militar obligatorio hasta 24 meses ) a esa misma cantidad de profesionales para asumir misiones de combate y los regulares a misiones de seguridad y control de Aréa en puestos fijos o bases donde contarán con mejores garantías de seguridad, posteriormente( después de 2002) se crearían las unidades de soldados campesinos para garantizar un pelotón (41 hombres) en cada municipio del país que lo requiriera para asegurar el entorno y garantizar el regreso de la autoridad municipal y Policía Nacional,

Seguridad de la Infraestructura Energética Vial : ( vías nacionales y de interés nacional , programa de seguridad en las carreteras en convenio con el Instituto Nacional de Vías ) se activan 8 Compañías denominadas Plan Meteoro las cuales cuentan con un importante poder de combate, movilidad e inteligencia para que en coordinación con otras autoridades y fuerzas eviten las mal llamadas "pescas milagrosas" , simultáneamente y para garantizar la seguridad de centrales de energía, hidroeléctricas, acueductos, centrales de comunicación , oleoductos y demás infraestructura energética y vital para el país se crean más de 10 Batallones de Plan Energético y Viales en todo el país.

Protección del Medio Ambiente : con el fin de proteger la integridad del medio ambiente , la riqueza de la naturaleza, la biodiversidad ( fuertemente depredada pe las guerrillas por la construcción de caminos para su abastecimiento y movilidad) y cerrar los corredores de movilidad de los grupos terroristas que emplean los páramos como refugio se crean más de 5 Batallones de Alta Montaña entre otros; en el Páramo de Sumapaz, Sierra Nevada de Santa Marta, Sierra Nevada del Cocuy, Farrallones de Cali .

Protecccion de las ciudades contra el terrorismo y acción contra el flagelo del secuestro : Teniendo en cuenta el accionar directo sobre las ciudades y el traslado de la guerra a las ciudades, el incremento de acciones terroristas y el secuestro en las más importantes ciudades del país s crean 8 Agrupaciones Antiterroristas Urbanas y se reorganizan los grupos antisecuestro UNASE en 18 Grupos de Acción Unificada Contra el Secuestro Gaula .

Inteligencia y Contrainteligencia Militar : Se crean las Brigadas de Inteligencia y Contrainteligencia Militar , las Regionales de Inteligencia y Contrainteligencia y se genes toda una reestructuración en esta importante arma.

Logística Militar : Se hace un análisis y revisión de la doctrina Logística , dando como resultado la creación de Batallones de Apoyo de Servicios Para el Combate que atiendan las necesidades de soporte de las Brigadas Territoriales , para 2002 existían 1 Brigada de Apoyo Logístico y 17 unidades a nivel país hoy en 2015 existen 2 Brigadas de Apoyo Logístico la No1 en Apoyo General y la No.2 en Apoyo Directo y más 50 Batallones de ASPC y de igual manera más de 35 Compañías de ASPC de Brigadas Móviles.

En el año 2005 se modificó la jurisdicción de la Primera División con la creación la Séptima División, con sede en Medellín, la cual tendría, de ahora en adelante, bajo su jurisdicción a Antioquia, Córdoba, Sucre y Chocó.

En el año 2009 se creó la Octava División, con sede en Yopal, Casanare, cuya jurisdicción comprende Casanare, Arauca, Vichada, Guainía y los municipios boyacenses de Cubará, Pisba, Paya, Labranzagrande y Pajarito. Con la creación de esta división se modifica la jurisdicción de la Segunda y Cuarta División.[3]

2.2.2. ARMAS EJERCITO DE COLOMBIA.

  • Infanteria:

Es el Arma sobre la cual se funda cualquier fuerza militar, razón que la legitima como "La reina de las Armas". Así ocurrió en otras naciones y en Colombia dicha tesis se sustenta por cuanto la geografía patria hizo desde los orígenes del estamento armado, que fuese el combatiente a pie, quien llevara sobre sus hombros la responsabilidad del resultado operacional.

El día de la Infantería se conmemora la Batalla de Ayacucho, con el General José María Córdova, como héroe de la jornada, quien con su voz de mando impuso nuestro lema, al animar a sus soldados: "División, armas a discreción, de frente, paso de vencedores", en el último gran enfrentamiento dentro de las campañas terrestres de las Guerras de Independencia Hispanoamericana (1809-1826). La batalla se desarrolló en la pampa de la Quinua en el departamento de Ayacucho, Perú, el 9 de diciembre de 1824. La victoria de los independentistas, significó la desaparición del último virreinato que seguía en pie, el del Perú, y puso fin al dominio colonial español en Sudamérica.

  • Caballería:

La Caballería en el Ejército de Colombia se forja como el hierro en las gestas de independencia cuando éste se estableció como institución republicana.De las llanuras del Arauca y Casanare en la campaña de 1819, partieron los jinetes, cual centauros, que tras superar las heladas cumbres de los Andes primero combatieron en Gámeza, "las termópilas americanas" para dar luego la carga decisiva en el combate del pantano de Vargas, el 25 de julio del mismo año, día conmemorativo del Arma.

Su origen se remonta a las iniciales unidades montadas surgidas al fragor que produjera el grito de independencia, el 20 de julio de 1810, aquella tarde de viernes, día de mercado en la plaza mayor de Santa Fe. Como lo proclamara la Junta Suprema de Gobierno en el sentido de crear una fuerza militar de carácter republicano, según los cronistas, el 5 de agosto siguiente se comenzó a formar el Regimiento de Caballería, integrado en esa ocasión por jinetes llegados de las haciendas de la sabana de Bogotá, a los que se sumó la antigua guardia de honor de los virreyes.

  • Artilleria:

La vulnerabilidad que en batalla presentaba el combatiente a campo abierto, hizo que se construyeran murallas, se fortificaran ciudades y se reforzaran las barreras naturales que hasta entonces le brindaban protección.El opositor, por su parte, se vio obligado a inventar y progresivamente a perfeccionar distintos mecanismos que propulsaran los fuegos, para llegar desde la distancia al enemigo, sin tener que exponer su propia vida cuando hiciera frente a obstáculos superiores con la sola fuerza humana. Las armas que el ser humano ha empleado a través del tiempo han sufrido cambios. Originalmente la pólvora, inventada por los chinos, fue utilizada en efectos artificiales. Pero luego, éstos inventarían las armas de fuego. Desde entonces la Artillería ha asistido al desarrollo de las grandes guerras en la historia de la humanidad.

Aspectos actuales como la defensa antiaérea y de misiles recae en la artillería. La alta ciencia, basada en investigación técnica y tecnológica militar, debe orientar el desarrollo futuro de Arma, así como se estableció en sus propios orígenes, es decir, con la exclusiva finalidad de proteger al combatiente, y lograr el objetivo de manera rápida, eficiente y poderosa, según los principios de la estrategia moderna.

  • Ingenieros:

Fue el Coronel Francisco José de Caldas, el sabio que en 1814 inauguró la Escuela de los Ingenieros Militares en Rionegro, Antioquia. El lema del Arma lo dio el mismo Caldas en sus palabras de apertura: "Vencer o Morir". "He aquí la divisa de Roma, he aquí la vuestra. Manteneos en los grandes reveses con un corazón más firme que en las prosperidades; a un corazón herido no le faltan recursos, y sabe reponer la pérdida con nuevos resplandores de gloria. Grandes en la adversidad, modestos en la fortuna próspera, mantened siempre un alma igual y digna de un soldado generoso y firme". Después de los avatares propios del siglo XIX, en 1940 se creó y organizó la Escuela de Ingenieros Militares y se le fijó como sede la ciudad de Ibagué. En la actualidad, la escuela se orienta a capacitar técnica y profesionalmente, en diferentes especialidades, a oficiales y suboficiales del Arma, en sus instalaciones de Bogotá, contribuyendo al progreso nacional en la infraestructura básica de su desarrollo. 

Basados en el conocimiento, los hombres de la divisa púrpura aportan su ciencia a las tácticas, los sistemas ofensivos y defensivos, las vías y medios de transporte, las armas y sus reparaciones, el alojamiento y la construcción de obras con proyección social y en la atencion y prevencion de desastres.

De esta arma hace parte el Batallón de Prevención y Atención de Desastres "Brigadier General Álvaro López Vargas", BIADE, creado mediante Disposición No. 29 de agosto del 2009 del Comando del Ejército, fue creado y activado el 3 de octubre 2009.

  • Inteligencia:

La superioridad en el manejo de la información, dota al comandante de un factor prioritario para que el conocimiento del enemigo lo habilite en el éxito de la misión.La habilidad del oponente en la variación de la estrategia, impone al mando estar actualizado de los movimientos, incluso antes que se realicen, puesto que adelantarse y prever las acciones contrarias, determinan la excelente conducción de la maniobra. La inteligencia militar debe sustentarse en adecuados medios humanos y técnicos que brinden la seguridad indispensable para ejecutar acciones con sorpresa y efectividad, es decir con oportunidad y precisión.

Si bien a lo largo de la historia militar en el mundo, la obtención de información enemiga fue siempre apreciada para la planeación de las diferentes tácticas, sólo hasta el siglo XIX se implementaron departamentos profesionales en el tema y a partir del siglo XX, los avances tecnológicos han permitido cada vez más, enriquecer el arsenal de recursos para interceptar comunicaciones, acceder a imágenes y detectar redares, entre otros casos. Al señor Brigadier General Ricardo Charry Solano, q.e.p.d., se le considera el gestor de la inteligencia militar en el país. La importancia en la finalidad del Arma radica en anticiparse a hechos criminales, que atenten tanto contra la integridad de las personas, como contra la estabilidad constitucional de las naciones.

En Colombia la "Operación Jaque" en julio de 2008, que permitió a la fuerza pública el rescate, sanos y salvos de 15 secuestrados por narcoterroristas, representa un gran ejemplo del empleo adecuado de la inteligencia militar.

  • Comunicaciones:

Las comunicaciones militares se consideran un elemento fundamental inherente al mando a efectos de la coordinación y el desarrollo de las misiones.En el ejército colombiano su aparición en un contexto técnico, se da hacia 1929 con la instalación de la Radio Ministerio de Guerra, después Jefatura de Radio, dependiente del Comando del Ejército. Los primeros técnicos agrupados en la Compañía de Comunicaciones del Socorro, fueron capacitados en el Batallón de Ingenieros Francisco José de Caldas, entre los años 1930 y 1940.

El 1 de septiembre de 1944, el decreto No. 01937, dispone la formación de las Comunicaciones Militares en Facatativa, como unidad adscrita a la Brigada de Institutos Militares. En la década de 1950, se incrementa la ubicación de estaciones repetidoras de la red VHF, UHF, y del sistema de amplitud modulada.

En la guerra de Corea, (1950-1953), nuestros hombres de comunicaciones apoyaron las tropas colombianas enviadas al país asiático. En 1995 se reestructura la Escuela de Comunicaciones y en 1997 se establece el Arma de Comunicaciones como elemento de apoyo del combate.

  • Aviacion:

La presencia de la Aviación en el Ejército se hizo indispensable como elemento de reacción inmediata en el soporte a las tropas en el área donde se desarrollen las misiones tácticas, cuando las situaciones de orden público estén amenazadas por grupos terroristas y delincuenciales al margen de la ley. Con la aviación militar, el cumplimiento de la misión supera con rapidez obstáculos geográficos, así como la inexistencia o precariedad en la infraestructura vial o de otros medios para facilitar el apoyo de combate, el rescate de personal herido, y la evacuación de civiles en peligro o ante desastres naturales.

El Arma de la Aviación del Ejercito Nacional, se formalizó mediante decreto No. 1422 del 25 de agosto de 1995. Posteriormente se activó la Brigada de Aviación, con la misión de conducir operaciones de asalto y transporte aéreo a las fuerzas de superficie, proveer capacitación y entrenamiento continuado a las tripulaciones asignadas, con el propósito de aumentar la capacidad operativa de la fuerza.

Desde ese momento se ha fortalecido en cuanto a organización y adquisición de aeronaves. Los primeros helicópteros del Plan Colombia llegaron en 1999 destinados al control del narcotráfico y erradicación de cultivos ilícitos. El éxito operacional con la participación de la Aviación del Ejército se destaca, por mencionar sólo algunas, en las siguientes operaciones: Gato Negro, Siete de Agosto, Berlín, Universal, Linaje, Fénix y Jaque.[4]

  • Batallones especiales de Reservitas:

Estos estan proyectados para crearse proximamente y estarán conformados por soldados reservistas, es decir, cualquier hombre que haya prestado el servicio militar y tenga menos de 50 años.

Aunque la organización de estas reservas está postulada en la ley, hasta ahora están comenzando los esfuerzos para que en Colombia esto sea una realidad. "El objetivo es tener estas unidades de reserva para atender situaciones de desastres naturales a nivel nacional. Cada uno de los batallones serán dotados y entrenados para atender estas situaciones", explicó el comandante Tamayo.

Para cumplir con este objetivo, la Jefatura de Reclutamiento del Ejército ya comenzó a trabajar en notificar a más de 2.600 reservistas. Por medio de cartas, correos electrónicos o llamadas, la convocatoria a los hombres que cumplen con los requisitos para hacer parte de estos batallones ya están siendo notificados. La idea es que con esta comunicación se logre conformar los pelotones que, eventualmente, podrían ser llamados a atender un desastre natural o cualquier otra secuela del cambio climático.

2.3. Armada de la Republica de Colombia.

La Armada de la República de Colombia (ARC), también conocida como Armada Nacional, es la fuerza militar marítima legítima, de la República de Colombia. A través del empleo de su poder naval, contribuye a garantizar la independencia de la Nación, mantener la integridad territorial, la defensa del Estado y sus Instituciones en su jurisdicción: las zonas marítimas en el Pacífico y el Atlántico, zonas fluviales del interior del país y algunas áreas terrestres de su responsabilidad. Está constituida aproximadamente por 34 600 militares, de los cuales alrededor de 24 000 forman parte del Cuerpo de Infantería de Marina.

La Armada de la República de Colombia (ARC) comienza su historia desde el siglo XIX, con la Independencia de la República de Colombia.

La Armada Nacional nació con la Independencia, siendo presidente de la Junta Suprema de Cartagena, don José María García de Toledo, quien mediante decreto del 17 de septiembre de 1810, creó la Comandancia General de Marina, bajo el mando del Capitán de Navío Juan Nepomuceno Eslava, hijo del virrey Sebastián de Eslava.

El 28 de junio de 1822, el general Francisco de Paula Santander creó la Escuela Náutica, la cual desapareció tiempo después junto con sus buques de guerra y sus marinos. En 1907, el general Rafael Reyes Prieto creó la Escuela Naval a través del decreto 783 del 6 de julio, la cual fue clausurada por el General Ramón González Valencia el 28 de diciembre de 1909.

El conflicto con el Perú en 1932 hizo reaparecer la Marina. Se adquirieron buques y se fundó la Escuela de Grumetes en 1934 y la Escuela de Cadetes en 1935, las cuales hoy continúan su labor de formar los hombres y mujeres de mar.

La Armada de Colombia toma parte en el conflicto tras el ataque cometido por parte de los alemanes a la goleta Resolute, la cual, días atrás había rescatado a 27 marines de la Marina Real Británica. A raíz de esto el gobierno colombiano decidió patrullar las costas pacífica y atlántica para evitar más hundimientos. El 29 de marzo de 1944 el buque cisterna ARC Cabimas cubría la ruta Cartagena-Panamá, transportando gasóleo escoltado por el destructor ARC Caldas al mando del capitán de corbeta Federico Diago. Siendo las 8:00 p.m aproximadamente emergió entre los dos buques la torrecilla de un submarino alemán, el U-154 al cual rápidamente se le disparó por el ARC Caldas para posteriormente utilizar cargas de profundidad aunque el submarino no fue hundido. El capitán de corbeta Federico Diago fue condecorado por el gobierno nacional por esta acción.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
Página siguiente