Descargar

Sistema de actividades que contribuya al desarrollo de hábitos en la ESBEC: Benito Juárez (página 3)


Partes: 1, 2, 3

Las actitudes que convierten las personalidad del individuo con cierto nivel de desarrollo en sus valores, dependen del carácter de sistema que tengan las acciones desarrolladas; en el sistema de actividades que se fundamenta en los elementos obtenidos en ella, mantienen una vía de relaciones que de forma escalonada se logra durante el proceso docente-educativo, ya sea en las actividades curriculares o extracurriculares. Este sistema tiene un basamento científico que responde a los diversos métodos que se emplean para el logro de un cambio o solidez en la formación del alumno y el cual puede ser evaluado finalmente en dependencia de la solución del problema inicial.

II.6. Componentes de las actividades

En las actividades están presente los componentes del proceso de enseñanzaaprendizaje. Estos componentes se clasifican en personales y no personales.

Los personales son: los alumnos y profesores.

Los no personales son: el problema que resuelven, los objetivos que logran, los contenidos que enseñan, los métodos que se usan, la evaluación que se realiza de las actividades y la forma de organización que se utilice.

Seguidamente se explica como se manifiesta cada uno de estos componentes.

El alumno será el protagonista de su aprendizaje, toda vez que actúa activa y transformadoramente. Entre las acciones que realiza, se encuentran las siguientes: solucio-nar, satisfacer, socializar, cooperar, experi-mentar, desarrollar, disfrutar, interactuar, comunicar, formar, inte-grar, aprender, pensar, hacer, sentir, crear, buscar, reflexionar, comparar, analizar, generalizar, compartir, discutir, comprometer-se, identificar, relacionar, entre otras acciones.

El profesor tiene la tarea de contribuir a la formación integral de los alumnos. Orienta, asesora, y controla el aprendizaje de los mismos. Además, asume funciones tales como: dirigir, facilitar, crear, dise-ñar, ejecutar, conducir, controlar, negociar, compartir, motivar, estimular, proveer, guiar, ayudar, coope-rar, comunicar, observar, reflexionar, monitorear, investigar, escuchar, comprender, elaborar, respetar y amar.

Las actividades resuelven el problema de las dificultades en cuanto al desarrollo de hábitos de cortesía en los alumnos.

Las actividades tienen como objetivo lograr que los alumnos se realicen como seres sociales, a partir de su interacción con el medio, es decir, lograr formación integral de los adolescentes de secundaria básica.

Contenidos: Los contenidos se refieren al conocimiento científico, técnico, cultural y metodológico reflejado en los objetivos propuestos y que el alumno necesita para la vida. Constituyen contenidos de las actividades, las normas de cortesía

Las habilidades y las acciones aparecen contextualizadas alrededor de temas transversales seleccionados, a partir de las necesidades sociales y personales; es el diagnóstico el que revela las necesidades e intereses de los alumnos a partir de los cuales se determinaron los temas.

Métodos y medios: Las actividades suponen un conjunto de procedimientos de enseñanza que posibilitan la puesta en práctica de las estrategias de aprendizaje de los alumnos, la formación de valores, el desarrollo de habilidades investigativas, la interacción social. Las actividades se centran en los alumnos y facilita que estos piensen, hagan, sientan y creen.

Las actividades sugieren acciones reales centradas en los alumnos, basadas en el desarrollo de habilidades mediante la interpretación, la expresión y la negociación de significados. Estos términos expresan que el significado no se transmite y se recibe como algo fijo, inmutable, sino que está sujeto a las estrategias y movimientos de los participantes debido a la naturaleza colaborativa de la construcción de significados.

La evaluación se realiza a partir de la valoración de los alumnos de qué cambios provocaron en ellos las actividades, qué les gustó, qué les resultó interesante, qué no les gustó. La información para la evaluación puede obtenerse mediante las diversas técnicas de investigación: dilemas morales, encuestas, entrevistas, conversación con profesores y alumnos y debate, entre otras.

El sistema de actividades tiene el objetivo de responder a las necesidades educativas del alumno, para el desarrollo de hábitos de cortesía, el cual se ilustra en el siguiente esquema:

edu.red

Esquema 1: Modelación del sistema de actividades.

Orientaciones Metodológicas: Para la implementación del sistema de actividades es recomendable el uso frecuente de los métodos de trabajo en grupo, para que de conjunto se puedan realizar valoraciones de los contenidos planteados, es decir, para que los alumnos intercambien ideas, puntos de vistas y se apoyen unos a otros.

Momento Inicial: En este momento se realizó el diagnóstico de los hábitos de cortesía, a partir de la medición de cada uno de los indicadores que permiten medir el desarrollo de los hábitos de cortesía y en correspondencia con los resultados del mismo se elaboró el sistema de actividades a implementar con la siguiente estructura; título, objetivo, método, evalución, bibliografía y orientaciones metodológicas.

Momento Intermedio: Se realiza la intervención pedagógica, a partir de la implementación del sistema de actividades.

Momento Final: Se evalúa el resultado alcanzado con la implementación de la propuesta.

Evaluación: Esta se realizó aplicando el cuestionario de autovaloración para conocer cómo se evalúan los alumnos a partir de los indicadores que permiten medir el desarrollo de los hábitos de cortesía.

Como en la presente investigación se implementó, un sistema de actividades seguidamente se abordan algunos aspectos relacionados con estos.

II.7. Sobre los sistemas

Es una forma de existencia de la realidad objetiva, puede ser estudiado y representado por el hombre, es una totalidad sometida a determinadas leyes generales, es un conjunto de elementos que se distingue por un cierto ordenamiento, tiene límites relativos, solo son "separables", "limitados", para su estudio con determinados propósitos, cada sistema pertenece a un sistema de mayor amplitud, "está conectado", cada elemento del sistema, puede ser asumido a su vez como totalidad, la idea de sistema supera la idea de suma de las partes que lo componen, es una cualidad nueva[62]

El sistema como resultado científico pedagógico reúne características generales y particulares:

Generales

  • Totalidad

  • Centralización

  • Jerarquización

  • Integridad

Particulares

  • Intencionalidad: Debe dirigirse a un propósito explícitamente definido.

  • Grado de terminación: Se debe definir cuáles son los criterios que determinan los componentes opcionales y obligatorios respecto a su objetivo.

  • Capacidad referencial: Debe dar cuenta de la dependencia que tiene respecto al sistema social en que se inserta.

  • Grado de amplitud: Se deben establecer explícitamente los límites que lo definen como sistema.

  • Aproximación analítica al objeto: El sistema debe ser capaz de representar analíticamente al objeto material que se pretende crear, y debe existir la posibilidad real de su creación.

  • Flexibilidad: Debe poseer capacidad para incluir los cambios que se operan en la realidad.

Para la optimización o finalización de un sistema, se deben realizar las siguientes acciones:

  • Determinación de lo que se desea perfeccionar o lograr.

  • Determinación de los elementos que intervienen en ese resultado y sus interacciones.

  • Evaluar el estado actual de lo que se desea obtener, y la implicación que en ello tienen los elementos asociados a él.

  • Definición del carácter sistémico objetivo (o no) de estas relaciones y de su funcionalidad sistémica, en la organización y funcionamiento del objeto al cual pertenecen.

  • Determinación de los elementos o relaciones que es necesario incorporar, modificar, o sustituir para la obtención del resultado que se persigue.

  • Diseño del nuevo sistema.

  • Representación modélica.

II.8. Ejemplo de actividades para el desarrollo de los hábitos de cortesía

Se ha llegado, después de este andar en la investigación, a uno de los puntos esenciales de la misma, en el cual se propondrá un sistema de actividades encaminado al desarrollo de los hábitos de cortesía en los alumnos que conforman la muestra de este trabajo, con el fin de que influyan en la conducta de cada uno de ellos, en su modo de pensar, actuar, y consecuentemente lograr un mejoramiento práctico de la manifestación de los valores en los mismos.

Actividad 1

Tema: Aprendo imitando.

Objetivo: Apreciar los hábitos de cortesía, mediante el análisis de frases y/o situaciones problémicas.

Método: Discusión en pequeños grupos o parejas.

Orientaciones Metodológicas: El profesor dividirá el grupo en cinco equipos con seis integrantes cada uno, y un responsable. Se recordará mediante preguntas cuáles son las normas de conducta que ellos conocen. Seguidamente les explica a los alumnos que durante el turno se estarán analizando situaciones problémicas, y frases donde se ponen de manifiesto los hábitos de cortesía. Para ello se entregará a cada responsable de equipo una tarjeta con la frase o la situación problémica conjuntamente con las preguntas que deben contestar.

Equipo 1. Lee la siguiente frase.

"La vida sin cortesía es más amarga que la cuasia y que la retama"

a) Según la frase cómo es la vida sin cortesía?

b) Comenta mediante un párrafo la frase anterior.

c) Te consideras una persona cortés. Justifica tu respuesta con ejemplos concretos

Equipo 2. Lee la siguiente frase.

"Pero nunca es un niño más bello, que cuando trae en sus manecitas de hombre fuerte una flor para su amiga"

  • a. Según Martí, ¿cuándo un niño es bello?

  • b. ¿Qué significado, según el texto, tienen las expresiones: más bello, hombre fuerte y para su amiga?

  • c. ¿Consideras hermoso o ridículo regalar una flor a una amiga? Construye un texto donde justifiques tu selección.

Equipo 3. Lee con detenimiento la situación problémica que te presentamos.

"A un grupo de alumnos de octavo grado, se les ha encomendado la tarea en sus fines de semana libres de visitar los hogares pertenecientes a sus CDR como parte de las actividades del Grupo Autofocal. Al llegar a su zonas de residencia visitan a algunos vecinos tocando la puerta bruscamente y diciendo -Tía, venimos a revisar los tanques- una vez concluida la actividad se retiran"

  • a. Señala qué hábitos de cortesía no se ponen de manifiesto en la situación anterior.

  • b. ¿Qué actitud asumirías ante la misma?

  • c. Expresa mediante un breve párrafo qué pensarías tú si fueras visitado por estos alumnos.

Equipo 4. Lee con detenimiento la situación problémica que te presentamos.

Una joven viene con varios libros en las manos, pasa por un grupo de varones y estos en vez de ayudarla lo que hacen es comentar: ¡Mira, que mango!; sin embargo otro muchacho que pasaba en ese momento le pide los libros para llevarselos. Ella agradecida sonrrie.

a) ¿Qué hábito de cortesía se pone de manifiesto en esta situación?

b) ¿Qué relación se establece entre cortesía y cultura?

c) Valora las actitudes asumidas por los jóvenes en cada uno de los casos. Hazlo mediante un párrafo.

Equipo 5. Lee con detenimiento la situación problémica que te presentamos.

"Marcos es un alumno del grupo octavo uno, este a la hora del receso cuando todavía el profesor no había dado el permiso para salir se pone de pie y sale apresuradamente del aula, chocando con una alumna de otro grupo que llevaba unos libros en sus manos, los cuales cayeron al piso, y en vez de ayudarla a recogerlos, con una expresión de insatisfacción en el rostro, le recriminó a ella, -¡oye!, mira a ver por donde caminas-, a lo que ella contestó, -Marcos, nunca pensé que me tratarías así-"

  • a. ¿Cuáles son los hábitos de cortesía que Marcos no cumplió?

  • b. Realice un diálogo en el que manifiestes correctamente los hábitos de cortesía que Marcos no cumplió.

Evaluación: Se dará la evaluación individual de forma oral. Se destacará a aquellos equipos en que la respuesta sea más correcta y mejor elaborada.

Actividad 2.

Título: Un ejemplo a imitar.

Objetivo: Analizar desde un enfoque interdisciplinario en las clases de Español la existencia de hábitos de cortesía, en algunas personalidades de la historia de Cuba.

Método: Trabajo en pequeños grupos o parejas.

Orientaciones metodológicas: El profesor comenzará explicándoles a los alumnos que hoy se estará trabajando con varias personalidades de la historia cubana, para intentar desentrañar las cualidades morales que quizás muchos no conozcan, mediante la comprensión de textos. Para ello se seguirá el algoritmo de trabajo, que será el siguiente:

  • Lectura en silencio.

  • Trabajo con el vocabulario (primero por el contexto, y después por el diccionario).

Esta actividad se realizará por equipos. Se dividirá el grupo en cinco equipos con seis integrantes cada uno, y un responsable. Para ello se entregará a cada responsable de equipo una tarjeta con el texto. Para la actividad se utilizará el Manual de Educación Formal, en las páginas 67, 71, 76, 78, y 80. El profesor escribirá en la pizarra las preguntas que con carácter general deben contestar los alumnos, y que serán las siguientes:

  • a. ¿Qué hábitos de cortesía se ponen de manifiesto en el texto con relación a esa personalidad?

  • b. ¿Qué cualidades personales le conoce usted?

  • c. ¿Consideras correcto su modo de actuación? Justifique su respuesta.

  • d. Diga qué relación existe entre esa personalidad y la siguiente frase: "Es tan cortés como valiente".

Equipo 1. Lee el siguiente texto.

"Céspedes era de pequeña estatura, aunque robusto, bien proporcionado, de fuerte constitución, y rápido en su movimientos. Jamás salió de sus labios una frase descompuesta, un denuesto, ni una amenaza. Era siempre cortés, majestuoso, y reservado, hasta en el trato íntimo. Era ambicioso de gloria (…) Ningún desafecto, ni subalterno, recibió de él una frase destemplada".

Equipo 2. Lee el siguiente texto.

"EL Che reunía como revolucionario las virtudes que pueden definirse como la más cabal expresión de las virtudes de un revolucionario: hombre íntegro, a carta cabal, hombre de honradez suprema, de sinceridad absoluta, hombre a quien prácticamente en su conducta, no se le puede encontrar una sola mancha. Constituyó por su virtudes lo que puede llamarse un verdadero modelo de revolucionario".

Equipo 3. Lee el siguiente texto.

"Tenía el General Maceo maneras distinguidas: su trato era comedido y cortés en todos los momentos y circunstancias, y el mismo para sus iguales en jerarquía que para sus subalternos. Nunca una estridencia, jamás una frase malsonante. Verlo descompuesto era una cosa insólita, y únicamente por conocimiento de haberse cometido una acción baja y fea".

Equipo 4. Lee el siguiente texto.

"Villena era muy inteligente; culto, y brillante en la conversación, con los amigos era siempre muy cordial, sencillo, modesto. Libre por completo de mezquinas ambiciones personales, de envidias, de rencores, de odios".

Equipo 5.Lee el siguiente texto.

"Frank País era firme y concreto en los planteamientos y en las órdenes que daba a los compañeros. Su resolución, su entereza, no daban cabida o posibilidad a la indisciplina. Tenía un carácter muy fuerte. Sorprendía a los que hablaban con él por primera vez. Cuando ocurrían hechos fatalmente dolorosos, como la muerte de algún compañero, se le veía hondamente afectado".

Evaluación: Se dará la evaluación individual de forma oral. Se destacará a aquellos equipos en que la respuesta sea más correcta y mejor elaborada.

Actividad 3

Título: "ta´mal". Pero hay que hacerlo bien.

Objetivo: Comentar las historietas que reflejan los hábitos de cortesía mediante el debate.

Método: Discusión en pequeños grupos o pareja.

Orientaciones metodológicas: El profesor les explicará a los alumnos que la actividad que se desarrollará está relacionada con las normas educativas que debemos cumplir en los diferentes lugares que nos encontremos. Se hará por equipos, para lo que se dividirá el grupo en cinco equipos de seis alumnos cada uno, con un responsable al frente. Se les entregará a todos los equipos una Revista Pionero, así como una tarjeta con las preguntas que deben responder. Las revistas a utilizarse serán las número 58, 75, 78, y la 79, en el espacio dedicado a las historietas llamado "ta´mal" pero hay que hacerlo bien". Las preguntas son las siguientes:

En la revista 58 se ve el uso de palabras vulgares y el uso incorrecto del uniforme escolar.

En la revista 75 se ve el uso de palabras vulgares y la falta de interés por el estudio.

En la revista 78 se ve la asistencia y puntualidad a clases.

En la revista 79 se ve el maltrato a la propiedad social y el uso de palabras vulgares.

  • a. ¿Qué observan en la lámina?

  • b. ¿Qué hábitos de cortesía se manifiestan en las ilustraciones?

  • c. Clasifica en positivo o negativo cada una de las actitudes asumidas por los personajes de la historieta.

  • d. ¿Qué opinan ustedes de estas imágenes?

  • e. ¿Consideran ustedes que estos alumnos cumplen con sus deberes escolares?

  • f. ¿Qué harían ustedes para erradicar estas conductas inadecuadas?

Evaluación: Se dará un tiempo prudencial para que los alumnos debatan entre ellos, y posteriormente se realizará un debate generalizado. La evaluación se hace de forma oral.

Actividad 4

Título: Los hábitos de cortesía en la escuela.

Objetivo: Demostrar mediante dramatizaciones los hábitos de cortesía en el matutino.

Método: Discusión en pequeños grupos o parejas.

Orientaciones metodológicas: Se seleccionarán dos grupos de alumnos donde dramatizarán a través de manifestaciones teatrales las normas de cortesía mediante un ejemplo negativo, y su contrapartida.

Equipo 1

Harán la dramatización sobre algunas normas de cortesía que deben tener presente en las clases, como son: levantar la mano para participar, saludar al entrar al aula y el exceso de confianza con los profesores.

– Participan en el primer equipo nueve alumnos, de ellos uno hará de profesor.

– Se ubicarán cuatro mesas en la plazoleta.

– Suena el timbre para comensar las clases.

– El profesor está en el aula esperando por que los alumnos llegen.

– Al llegar los alumnos no saludan.

– El profesor comienza la clase y posteriormente hace una pregunta, los alumnos contestan a coro sin levantar la mano.

– Una vez concluido el turno de clase recesan cinco minutos, en el descanso un alumno al dirigirse al profesor lo llama por su nombre.

Equipo 2

Representará las manifestaciones anteriores pero en la vertiente contraria, de forma positiva, donde un alumno explicará que estas normas de conducta constituyen un deber elemental de todos y cada uno de los alumnos.

Al terminar las dramatizaciones del equipo que demostró lo negativo, un alumno explicará qué norma no se cumplió.

Evaluación: El Jefe de Destacamento solicitará al resto de los alumnos de la escuela que cada grupo le debe entregar por escrito su opinión en relación con la dramatización que observaron, y si la consideraron útil.

Actividad 5

Título: La cortesía está en apuros: necesita tu ayuda.

Objetivo: Desarrollar la creatividad de los alumnos con acciones que estén desarrolladas con los modos de actuación de los hábitos de cortesía.

Método: Discusión en pequeños grupos o parejas.

Orientaciones metodológicas: El profesor motivará a los alumnos comentándoles que los hábitos de cortesía tienen dificultades, que se encuentra en apuros, y que en sus manos está salvarla, únicamente ustedes tienen en su poder el arma, y es lo que entre todos deben lograr durante la clase. Para ello debes tener en cuenta los siguientes indicadores.

– Saludar correctamente.

– Expresar normas de caballerosidad.

– Uso de palabras vulgares.

– Asistencia y puntualidad a las diferentes actividades.

– No interrumpir conversaciones ajenas.

Cada equipo creará mediante un texto una historieta, dramatización, dibujos, una serie de acciones de buena voluntad para el logro de este objetivo.

Se dará tiempo para que trabajen y posteriormente se hará la revisión de forma colectiva, donde cada equipo expondrá lo que hizo, y lo que quiso transmitir.

Evaluación: Se evaluará de forma oral.

El resto del sistema de actividades aparecen recogidas en el anexo 12.

II.9. Validación del sistema de actividades

ara la validación del sistema de actividades, se ha tenido en cuenta los resultados de la implementación de todas y cada una de las actividades realizadas, observando el nivel de aprendizaje en los alumnos, teniendo como punto de partida sus conocimientos iniciales, y valorando su resultado final.

Un vez que se implementaron en las clases las actividades trazadas por la autora, se procedió a valorar la efectividad y factibilidad de la misma. Para ello se utilizaron como método empíricos la Guía de Observación y la Encuesta.

Ambos instrumentos se aplicaron con el objetivo de constatar el nivel final de los alumnos del grupo tomado como muestra en cuanto al desarrollo de los hábitos de cortesía y para comprobar como valoran los alumnos el proceso y las condiciones en que se produjo la implementación de la propuesta.

Seguidamente se describen los resultados obtenidos de la aplicación de cada uno de estos instrumentos.

II.9.1. Resultados de la aplicación de los instrumentos

Observación de clases

Se observaron 6 clases: 3 a profesores en formación y 3 a profesores licenciados en una sola asignatura, las que arrojaron los siguientes resultados (ver anexo 8 y 9):

  • Al evaluar sí se mantiene el respeto entre alumnos durante las clases, el 33,3% de estas fueron evaluadas de muy bien, el 66,6 % de bien. Esto indica que en la mayoría de las clases las relaciones entre alumnos son buenas, aunque se debe continuar reforzando estas relaciones.

  • En cuanto a la relación entre alumnos y profesores, el 50,0 % de las clases fueron evaluadas de muy bien, y el 50,0 % de bien. Esto demuestra que se han mejorado notablemente las relaciones de respeto entre alumnos y profesores.

  • Al valorar si los alumnos solicitaban su participación levantando la mano, el 33,3 % de las clases fueron evaluadas de muy bien, el 50,0 % de bien y el 16,6 % de regular. Aquí se aprecia una mejoría notable en la disciplina de los alumnos al participar en las actividades docentes.

  • Se evaluó el papel del profesor como responsable de la corrección de las manifestaciones de falta de cortesía. El 16,6 % de las clases se evaluaron de muy bien y el 83,3 % de bien. Esto indican que los profesores han exigido que en sus clases se mantengan relaciones basadas en el respeto, la solidaridad y el afecto.

  • Al evaluar si el profesor en algún momento de la clase dedica tiempo para tratar los hábitos de cortesía se constató que el 16,6% de las clases fueron evaluadas de muy bien, el 66,6% de bien y el 16,6% de regular. Aquí se aprecia que se ha sistematizado el tratamiento de los hábitos de cortesía y su importancia en las clases.

  • Finalmente se constató si el profesor constituye un modelo de cortesía en el tratamiento que da a sus alumnos y alumnas, donde el 16,6% de las clases fueron evaluadas de muy bien y el 83,3% de bien. Esto demuestra que se ha logrado que los profesores sean un ejemplo a imitar en cuanto a hábitos de cortesía.

Encuesta a alumnos

Se encuestaron los treinta alumnos del grupo tomados como muestra, obteniéndose los siguientes resultados (anexo 11):

  • Consideran cortés al que es amistoso con todos el 6,00 %, al que es solidario con sus amigos el 3,30 %, al solidario con sus compañeros el 10,0 % y al respetuosos con todos, el 80.7 %. Esto demuestra que existe dominio por parte de los alumnos del concepto cortesía y lo aplican en las relaciones con sus coetáneos, a pesar que aún no es suficiente.

  • El 100 % de los alumnos consideran que son corteses, de ellos el 90,0 % plantean que siempre lo son y el 10,0 % que algunas veces. En este caso se observa que los alumnos que se consideran corteses siempre son una mayoría con respecto a los que consideran que son corteses algunas veces.

  • El 3,30 % plantean que son corteses con sus profesores, el 3.30 % con sus compañeros y el 10,0 % con las niñas y el 83.3 % con todos. Se evidencia en este caso cómo que la mayoría de los alumnos son corteses con todos.

  • El 3,30 % plantea que la cortesía es inteligencia, 3,30 % que es amabilidad, el, que es amistad, el 6,60% que es responsabilidad y el 3,30 % que es camaradería y el 83,5 % que es respeto. Se evidencia que la mayoría de los alumnos tienen dominio del concepto cortesía.

  • Sobre los factores que ellos consideran influyen en el desarrollo de los hábitos de cortesía, respondieron lo siguiente: la familia, a veces, el 30%; siempre, el 66,6%; y nunca, el 3,3%; la escuela, a veces, el 10%; siempre, el 90%; y nunca, el 0%; mientras que la comunidad, a veces, el 33,3%; siempre, el 50%; y nunca, el 16,6%.

El análisis comparativo de los resultados cuantitativos de la observación y la encuesta inicial con los de la final permite plantear que la aplicación del sistema de actividades, han propiciado la elevación del nivel de desarrollo de los hábitos de cortesía en los alumnos de la muestra, indicativo ello del efecto positivo que tiene el buen desempeño de actividades generadoras de valores, específicamente de las costumbres que se pretenden desarrollar. Lo anterior permite plantear que el sistema de actividades es efectivo, pues contribuyó a elevar el nivel de los alumnos en cuanto al desarrollo de los hábitos de cortesía. (Para mayor precisión ver anexo 10, donde se muestra una tabla y un grafico comparativo de los resultados de la observación de clases final e inicial).

También se pudo conocer por medio del diálogo con los alumnos que las actividades propuestas los motivaron a involucrarse en su realización, pues estaban relacionadas con aspectos interesantes de la historia de la patria y con hechos de su vida cotidiana. Además plantean haber dispuesto del tiempo y los medios necesarios para su realización, de aquí que se concluya que el sistema de actividades no solo es efectivo, sino que también es factible.

Una vez analizados los resultados de los instrumentos se puede arribar a las siguientes conclusiones parciales:

  • Los resultados de los diferentes instrumentos aplicados como parte de los métodos investigativos permiten afirmar que, aún existe un conjunto de carencias que requieren de la atención inmediata.

  • Durante el diagnóstico inicial se identificaron con exactitud cuáles eran los indicadores más afectadas en cuanto al desarrollo de hábitos de cortesía en los alumnos de la muestra, lo cual fue básico para la elaboración del sistema de actividades.

  • La implementación del sistema de actividades, propició que se elevara, considerablemente. el nivel de los alumnos del grupo tomado como muestra en cuanto al desarrollo de hábitos de cortesía.

  • Se logró involucrar conscientemente a los alumnos en la tarea, debido a que las actividades tenían atractivo teniendo en cuenta su vínculo con la vida cotidiana de los alumnos y con la historia de la patria.

Una vez expresada las valoraciones anteriores, es necesario realizar las conclusiones finales de la investigación, las mismas aparecen en la próxima página.

Conclusiones

Después de realizar esta investigación, se ha arribado a las siguientes conclusiones:

El desarrollo de valores, específicamente de los hábitos de cortesía, han constituido elemento esencial en la formación pedagógica de los alumnos, sobre todo después del Triunfo de la Revolución, cuando se han unido en un solo modelo pedagógico, lo más avanzado del pensamiento educaciónal cubano, partiendo de las ideas progresistas de nuestras personalidades más destacadas.

Los hábitos de cortesía en los alumnos que conforman la muestra, y que de modo general tienen similares características que la población, presentan una deficiente asimilación de estas costumbres dentro de sus modos de actuación demostrándose a través de su bajo nivel cognoscitivo acerca de los principales conceptos y categorías relacionadas con los mismos.

La propuesta de un Sistema de Actividades dentro del currículum, dirigidas a desarrollar los hábitos de cortesía en los alumnos, está sustentado en la teoría y la práctica que se requieren, manifestándose de forma creativa e interdisciplinaria, propiciando incentivar al alumno, y consecuentemente contribuir al perfeccionamiento de sus valores en este sentido.

El Sistema de Actividades es eficaz, pues posibilitó elevar el nivel de los alumnos en cuanto al desarrollo de buenos hábitos de cortesía y además los alumnos valoran como positivo el proceso en que se produjo su implementación, constituyendo una propuesta metodológica viable y efectiva, por su carácter sencillo, y fácil de efectuar, asegurando, resultados muy satisfactorio..

Recomendaciones

Continuar la investigación realizada, partiendo de la premisa de que no sería inteligente ni racional considerar el tema agotado, pues son muchas las manifestaciones de conducta a estudiar, y los hábitos de cortesía a profundizar.

Aplicar el Sistema de Actividades implementadas en la presente investigación a todos lo grados de la ESBEC "Benito Juárez García", para que se pueda experimentar, augurando resultados positivos, en la totalidad del centro escolar.

Generalizar el Sistema de Actividades realizado en este trabajo, a todos los centros de enseñanza, principalmente de Secundaria Básica, del municipio, de la provincia, y gradualmente a nivel nacional.

Bibliografía

ALFONSO RODRÍGUEZ, Raiko. Ta´mal, pero hay que hacerlo bien. ___p.1. __ En

Revista Pionero. ___no.88. ___La Habana, sep. 2006.___18p.

AMICIS, Edmundo de. Corazón.___La Habana: Ed. Instituto Cubano del Libro,

2004.___335p.

____________________________. Ed. Abril, No. 84, marzo, La Habana, Cuba, oct.

2006.___18p.

BATLLE, JORGE SERGIO. José Martí: Aforismos. ___ La Habana: Ed. Centro de

Estudios Martianos, 2004. ___400p.

BAXTER PÉREZ, ESTHER. La formación de valores: una tarea pedagógica. ___La

Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1989. ___40p.

BERNAL GARCÍA, Pedro de Jesús. Ta´mal, pero hay que hacerlo bien. ___p.1. __ En

Revista Pionero. ___no.78. ___La Habana, sep. 2005.___18p.

BELL RODRÍGUEZ, RAFAEL. Sublime profesión de amor.___ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1996.___ 32p.

________________________. Educación Especial: Razones, visión actual y desafíos.___ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1997.___ 16p.

BRITO FERNÁNDEZ, HÉCTOR. Hábitos, habilidades y capacidades. ___p.73-87. ___

en Revista Varona. ___Año Vl, no.13. ___La Habana, jul.-dic.1984.

CARVAJAL RODRÍGUEZ, Cirelda, [et al], Educación sexual y desarrollo psicosexual.

Educación para la Salud en la Escuela, ___La Habana Ed. Pueblo y Educación, 2000

CASTRO RUZ, Fidel, Discurso pronunciado el 16 de septiembre del 2006, en la

Inauguración del Curso escolar 2002-2003, en la Plaza de la Revolución, en

http://www.granma.cu.

CHACÓN ARTEAGA, Nancy, Moralidad histórica, valores y juventud.___La Habana: Ed. Félix Varela, 2000.___235p.

CITTÓN, Carla, Filosofía y educación, ¿Cuál es la expectativa?. ___ Venezuela (en soporte magnético), 2000. ___ 4 p.

COLECTIVO DE AUTORES. Modelo de Escuela: Secundaria Básica.___La Habana: Ed. Molinos Trade S.A, 2007.___93 p.

CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Sociedad cubana, gran escuela educadora de valores revolucionarios. VIII Seminario Nacional para Educadores. Primera Parte.___La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2008.___15 p.

_______________________________. VII Seminario Nacional para Educadores, La Habana, nov 2006. ___32 p.

_______________________________. CD Maestría, Módulo II, Curso Fundamentos Psicológicos y Pedagógicos de la Educación Especial, Biblioteca Material Base, Tema III.

_______________________________. La visión dialéctico materialista de la ética, la moral y los valores, Curso de ética y sociedad, La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2006.___18 p.

_______________________________. Manual de Educación Formal. ___ La Habana:

Ed. Pueblo y Educación, 1976. ___86 p.

_______________________________. Maestría en Ciencias de la Educación: Módulo I: Parte I y II, Mención Secundaria Básica, IPLAC. ___ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2005.

_______________________________. Maestría en Ciencias de la Educación: Módulo II: Parte I y II, Mención Secundaria Básica, IPLAC. ___ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2005. ___ 2005.

_______________________________. Maestría en Ciencias de la Educación: Módulo III: Parte I y II, Mención Secundaria Básica, IPLAC. ___ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2006.

_______________________________. Pedagogía. ___ La Habana: Ed. Pueblo y

Educación, 1989. ___ 547p.

_______________________________ . Versión 07/28 de abril: Proyecto de

Escuela Secundaria Básica, 2003. ___ 60 p.

CUADERNOS MARTIANOS. ___La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1997. ___108 p.

___t.2.

_______________________________. Resolución ministerial no. 90 / 98. Lineamientos para fortalecer la formación de valores.___La Habana, 1998.___17p.

CUPULL, ADYS. El diario del Che en Bolivia/Adys Cupull, Froilán González. ___La

Habana: Ed. Política, 2000. ___428p.

DOMINI ROMERO, Ismaray. Ta´mal, pero hay que hacerlo bien. ___p.1. __ En

Revista Pionero. ___no.68. ___La Habana, nov. 2004.___18p.

Diccionario de la Lengua Española. ___Madrid: Ed. Espasa Calpe, 1970. ___1424p.

Educación para la Salud en la Escuela/ Cirelda Carvajal Rodríguez… [et al.]. ___La

Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2000. ___ 167p.

FABELO CORSO, JOSÉ RAMÓN. La formación de valores en las nuevas generaciones.___ La Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1996.___142p.

GARBEY ACOSTA, SONIA. Influencia de la familia y del Círculo Infantil en la

educación de hábitos culturales en los niños de cuarto año de vida. ___p.30-42

_____________. En Revista Ciencias Pedagógicas. ___Año V, no.9. ___La Habana, Jul-dic.1984.

GARCÍA BATISTA, GUILLERMO. El papel de los ideales sociales del adolescente.__ La Habana: ed. Ciencias Sociales, 2003.___37p.

GARCÍA GALLÓ GASPAR JORGE. Bosquejo histórico de la educación en Cuba. ___ La Habana: Ed. de Libros para la Educadción, 1978 . ___ 94p.

GARCÍA, YUNIEL. Ta´mal, pero hay que hacerlo bien. ___p.1. __ En Revista Pionero.

___no.40. ___La Habana, nov. 2002.___18p.

GÓMEZ, Ariel. Ta´mal, pero hay que hacerlo bien. ___p.1. __ En Revista Pionero.

___no.58. ___La Habana, ene. 2004.___18p.

GONZÀLEZ, OTMARA. "El enfoque Histórico-Cultural como fundamento de una concepción Pedagógica", (s.a).

Gran diccionario enciclopédico ilustrado color, p. 872.

GUERRA IGLESIAS, SONIA. La educación de alumnos con diagnóstico de retraso

mental.___ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2005.___7p.

Instituto Superior Pedagógico "Rafael María de Mendive". El Orientador: Boletín No. 19.___ Pinar del Río, feb 2008.___10p.

LEYVA PAGÁN, GEORGINA. Normas de Conductas Sociales/Georgina Leyva

Pagán, Orestes Gispert Jiménez. ___La Habana: Ed. Científico Técnica, 2004. ___98p.

LÓPEZ HURTADO, Josefina, Fundamentos de la Educación.____La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2000.___135p.

LÓPEZ MACHÍN, RAMÓN: Actualidad en la educación de alumnos con Necesidades

Educativas Especiales.___ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2000.___46p.

MARTÍNEZ, Sissi. Ta´mal, pero hay que hacerlo bien. ___p.1. __ En Revista Pionero.

___no.79. ___La Habana, oct. 2005.___18p.

MARTÍ PÉREZ, JOSÉ. Obras Completas. ___La Habana: Ed. ciencias Sociales, 1975

___t.8, 19, 20.

__________________. Obras Completas.___ La Habana: Editora Nacional de Cuba, La

Habana, Cuba, 1964. ___t.8. ___ p.

__________________. Obras Completas, ___ La Habana: Ed. Ciencias Sociales, La

Habana, Cuba, 1987. t.19.___p.

__________________. La Edad de Oro. ___La Habana: Ed. Gente Nueva, 2000.

___282p

________________________. Mis Versos. ____La Habana: Ed. Letras Cubanas, 2005.

___248p.

MATERIAL DE ESTUDIO PCC, Los valores con que defendemos la Revolución y la especie humana.___La Habana: Ed. Política, jun 2007. ___8p.

Metodología de la investigación educacional: Primera parte/Gastón Pérez

Rodríguez… [et al.]. __La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1996. __139p.

Metodología de la investigación educacional: Segunda parte/Irma Nocedo de León…[et al.]. __La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2001. __192p.

NOCEDO DE LEÓN, IRMA. Metodología de la investigación pedagógica y

psicológica: Segunda parte/Irma Nocedo de León, Eddy Abreu Guerra. __La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1984. __160p.

ORTA TELLO, Lorena. Ta´mal, pero hay que hacerlo bien. ___p.1. __ En

Revista Pionero. ___no.75. ___La Habana, jun. 2005.___18p.

PÉREZ BLANCO, Antonio. , Filosofía de la Educación: Selección de Lecturas.____La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2003.__135 p.

PÉREZ RODRÍGUEZ, GASTÓN. Metodología de la investigación pedagógica y psicológica: Primera parte/Gastón Pérez Rodríguez, Irma Nocedo de León. __La

Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1983. __116p.

PICHARDO, HORTENSIA. José Martí: Lecturas para niños. ___La Habana: Ed.

Pueblo y Educación, 1990. ___284p.

RUBINSTEIN, S. YA. Psicología del Escolar con Retraso Mental. ___La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1996.___ 29p – 48 – 53.

SAINZ DE ROBLES, FEDERICO CARLOS. Diccionario Español de Sinónimos y Antónimos. ___Madrid: Ed. Aguilar, 1971. ___1148p.

Psicología de la personalidad del adolescente en la Secundaria Básica", Tema II, Módulo III, Cassette 159, Maestría en Ciencias de la Educación, La Habana, Cuba, 2008.

TARAZANA, MANUEL, Pequeño Larousse Ilustrado. ___ Madrid: Ed. Espasa Calpe, 1973. ___6662p.

TORRES CUEVAS, Eduardo, El que nos enseñó primero a pensar, en Periódico Granma, 25 de febrero del 2008, Ed. Granma.

TORRES GONZÁLEZ, MARTHA. Conceptos (Material mimeografiado), p.2.

VALDÉS GALARRAGA, RAMIRO. Diccionario del Pensamiento Martiano. ___La Habana: Ed. Ciencias Sociales, 2004. ___785p.

VIGOTSKI, L.S: Obras Completas Tomo V.___ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1995.___ 35p – 104.

 

 

Autor:

Lic. Alberto Díaz Mendoza

Lic. Mayra Sánchez Caraballo

Lic. Maria Rosa Cejas Áreas

Lic. Ana Leyda Prieto Medina

MsC. Rolando Esquijarosa Chirino

Tutor: MSc. Juan José Hernández Casas

Instituto Superior Pedagógico

" Rafael María de Mendive"

Sandino

2008

[1] Manuel Tarazana: Pequeño Larousse Ilustrado, p. 19.

[2] El Orientador, en Boletín No. 19 del Comité Académico, Maestría de amplio acceso en Ciencias de la Educación, Instituto Superior Pedagógico “Rafael María de Mendive”, 1 de febrero del 2008, Cuba.

[3] Gran diccionario enciclopédico ilustrado color, p. 872.

[4] Georgina Leyva Pagán: “Vocablos”, Normas de conductas sociales, Ed. Científico-Técnica, La Habana

[5] . Josefina López Hurtado: Fundamentos de la Educación, Ed. Pueblo y Educación, 2000, p.113.

[6] . Eduardo Torres Cuevas: “El que nos enseñó primero a pensar”, en Periódico Granma, 25 de febrero del 2008.

[7] . Ha sido entendida por la mayoría de los estudiosos como la corriente filosófica-burguesa, como una variedad del idealismo subjetivo. Niega las abstracciones y dice basarse en los hechos positivos que no son ni el materialismo, ni el idealismo. Considera la ciencia y la experiencia como conjunto de sensaciones y representaciones; que los problemas de la existencia del mundo objetivo, externo, independiente, de las percepciones, no pueden ser planteadas en forma científica, pues ya tendrán un carácter metafísico. 8. Antonio Blanco Pérez: Filosofía de la Educación: Selección de Lecturas, Ed. Pueblo y Educación, 2003., p.38. 9. Ibídem, p.39.

[8]

[9]

[10] . Ibídem. p. 100.

[11] . Colectivo de autores: Modelo de Escuela Secundaria Básica, Ed. Molinos Trades, SA, 2007, p.11.

[12] . Ídem.

[13] . Ibídem, p. 61.

[14] . Ministerio de Educación”, Versión 07/28 de abril, Proyecto de Escuelas Secundarias Básicas, La Habana, 2003, p. 38.

[15] . Se le denomina así al órgano de la organización de las Naciones Unidas, que se encarga de trazar pautas a nivel internacional sobre la educación y la cultura. Ha sido uno de los pocos organismos de la ONU que ha jugado un trascendental papel en la salvaguarda de los intereses de los países más pobres. Se le llama UNESCO a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

[16] . Antonio Pérez Blanco: Selección de lectura, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2003, p. 8.

[17] . Otmara González, “El enfoque Histórico-Cultural como fundamento de una concepción Pedagógica”, (s.a) (material digitalizado).

[18] .” Psicología de la personalidad del adolescente en la Secundaria Básica”, Tema II, Módulo III, Cassette 159, Maestría en Ciencias de la Educación, 2008.

[19] . Colectivo de Autores, “El desarrollo social”, en Pedagogía, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1989, p. 61.

[20] . Ibídem, p.63.

[21] . Ministerio de Educación: Manual de Educación Formal, Ed. Pueblo y Educación, 1976, p. 6.

[22] . Ibídem. pp. 10-11.

[23] . Ministerio de Educación: VIII Seminario Nacional para Educadores: primera parte, Ed. Pueblo y Educación, La habana, 2008, p. 3.

[24] . Ministerio de Educación: VIII Seminario Nacional para Educadores: primera parte, Ed. Pueblo y Educación, La habana, 2008, p. 3.

[25] . José Martí Pérez: La Edad de Oro, Ed. Gente Nueva, 2000, La Habana, p. 13.

[26] . José Martí Pérez: Obras Completas, Tomo VIII, Editora Nacional de Cuba, La Habana, Cuba, 1964, p. 289.

[27] Contextos Educativos: Los diferentes lugares donde se desarrolla la labor educativa de los alumnos, como son la familia, la escuela y la comunidad.

[28] . Ministerio de Educación. VIII Seminario Nacional para Educadores, Ed. Pueblo y educación, La Habana, 2006, p. 5.

[29] . Ídem.

[30] . Colectivo de autores, “La visión dialéctico materialista de la ética, la moral y los valores”, Curso de ética y sociedad, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2006, p. 5.

[31] . Ministerio de Educación: VII Seminario Nacional para Educadores, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2008 p. 3.

[32] . Colectivo de autores; “¿Existe una Escuela Cubana de Ética: Moralidad histórica y valores?”, Universidad para todos, Curso de ética y sociedad, Un acercamiento al estudio de la Ética, la moral y los valores humanos, Ed. Juventud Rebelde, La Habana, Cuba, 2006, p. 12.

[33] . Ministerio de Educación: VII Seminario Nacional para Educadores, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2008, p. 4.

[34] . Colectivo de Autores, “¿Existe una Escuela Cubana de Ética: Moralidad histórica y valores?”,…, p. 12.

[35] Ministerio de Educación: VIII Seminario Nacional para Educadores, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2008, p. 4.

[36] . Ídem.

[37] . Ídem.

[38] Colectivo de Autores, Pedagogía, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1989, p. 105.

[39] . José Martí Pérez: Obras Completas ,tomo XIX, Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 1987, p. 375.

[40] Colectivo de Autores, “¿Existe una Escuela Cubana de Ética: Moralidad histórica y valores?”,…, p. 10.

[41] Ídem.

[42] Colectivo de Autores, “Manual de Educación Formal”, Ed. MINED, La Habana, 1976, p. 27.

[43] Ídem.

[44] Esther Báxter Pérez: La formación de valores: una tarea pedagógica, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1989, p. 1.

[45] Ídem. p. 19.

[46] . Fidel Castro Ruz: Discurso pronunciado el 16 de septiembre del 2006, en la Inauguración del Curso escolar 2002 – 2003, en la Plaza de la Revolución”, en http://www.granma.cu.

[47] Gran diccionario enciclopédico ilustrado color, p. 872.

[48] . Cirelda Carvajal Rodríguez: Educación sexual y desarrollo psicosexual. Educación para la Salud en la Escuela, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2000, p.115. 49. Colectivo de Autores, “Manual de Educación Formal”,…, p. 10. 50. Ídem.

[49] 1. Ibídem, p.8.

[50]

[51]

[52] . Colectivo de autores: Pedagogía, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1984, p. 104.

[53] Ídem.

[54] . Ibídem, p. 108.

[55] 5. Ídem.

[56] . Colectivo de autores: CD Maestría, Módulo II, Curso Fundamentos Psicológicos y Pedagógicos de la Educación Especial, Biblioteca Material Base, Tema III.

[57] . Colectivo de Autores: Manual de educación formal, MINED, 1976, p. 29.

[58] . Colectivo de autores: Manual de educación formal, MINED, 1976, p. 5.

[59] . Fidel Castro Ruz: Discurso pronunciado en el Primer Congreso de Escritores y Artistas, en Periódico Granma, La Habana, 2008.

[60] Ministerio de Educación: VII Seminario Nacional para Educadores, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2007, p. 17.

[61] Es el caso de Radio Sandino, que transmite hacia los municipios de Sandino, Guane, y Mantua.

[62] El Orientador, en Boletín No. 19 del Comité Académico, Maestría de amplio acceso en Ciencias de la Educación, Instituto Superior Pedagógico “Rafael María de Mendive”, 1 de febrero del 2008, Cuba.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente