Sistema de actividades que contribuya al desarrollo de hábitos en la ESBEC: Benito Juárez
Enviado por Alberto Díaz Mendoza
- Resumen
- Introducción
- Fundamentos teórico-metodológicos de la formación de valores en Cuba
- Implementación del sistema de actividades
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
Resumen
La presente investigación responde a las transformaciones que se están llevando a cabo en la secundaria básica como parte de la Tercera Revolución Educacional y en esencia aborda un problema de extraordinaria significación en estos tiempos: la formación del hombre nuevo con una Cultura General Integral acorde a los principios de la sociedad cubana actual.
Se aborda de manera muy coherente la importancia de educar al hombre en los valores que sustentan la sociedad en que vive, haciendo énfasis en el desarrollo de hábitos de cortesía y el significado de ello en la conservación de la humanidad.
La autora ha trazado como objetivo implementar un sistema de actividades que contribuya al desarrollo de hábitos de cortesía en los alumnos del grupo dos de octavo grado de la Escuela Secundaria Básica en el Campo (ESBEC): "Benito Juárez García" del municipio Sandino.
Durante el desarrollo de la investigación se utilizaron métodos de carácter empírico que posibilitaron la obtención de numerosos datos, que fueron procesados mediante los métodos estadísticos y se complementaron con el apoyo de métodos teóricos, que posibilitaron una elaboración superior del conocimiento.
Posteriormente se realizó la intervención pedagógica observándose una mejoría notable en cuanto a estos hábitos.
Introducción
La formación integral de las nuevas generaciones es el objetivo esencial del proceso de transformaciones que se llevan adelante en el sector educaciónal, como garantía de la continuidad histórica de la Revolución, sobre todo en los momentos actuales en que el imperialismo yanqui pretende, por todos los medios y vías posibles, socavar la integridad de la patria y convertir en realidad sus sueños de aplastar el socialismo en Cuba.
A la escuela le corresponde jugar un papel esencial en este propósito a partir de la conjugación de las influencias ejercidas en las distintas actividades que se desarrollan como parte del proceso docente educativo y teniendo en cuenta las particularidades de los alumnos de cada uno de los grados, lo cual exige de la aplicación de un diagnóstico certero, no solo de los niños sino también de la familia y de la comunidad en su conjunto. Son los educadores quienes deben jugar un rol adecuado en la formación de hábitos de conducta social y otros valores en los alumnos, apoyándose en la familia, las organizaciones pioneriles y en la escuela como centro de la actividad.
Resulta esencial para la formación de buenos hábitos sociales, la correcta planificación de las distintas actividades sociales y la adecuada organización de las influencias educativas. La educación formal, los hábitos sociales, son formas de conducta imprescindible incorporar a la personalidad de los alumnos, si queremos lograr la formación integral de estos. De aquí que se considere necesario que la escuela, conjuntamente con la formación de otras cualidades positivas, desarrolle la cortesía, el respeto y la solidaridad en los niños y jóvenes.
El maestro juega un importante papel en la formación de hábitos de cortesía, pero debe darle solución a la carencia de estos en los casos que los alumnos no hayan sido educados correctamente en su hogar u otro contexto educativo. Sin embargo, la transformación del alumno no se obtendrá simplemente por obtener información de los hábitos de cortesía sino que se produce mediante la actuación diaria en cada una de las actividades haciendo uso de los mismos, en lo que desempeña un importante papel el ejemplo del maestro.
Los hábitos de cortesía permiten un mejor desarrollo del proceso docente – educativo. Levantar la mano para responder una pregunta, dar las gracias o pedir permiso para hacer algo, son algunos de los hábitos que mejoran la clase y crean un ambiente de respeto y afecto que contribuye a elevar la autoestima y el aprendizaje de los alumnos. Sin embargo, mediante las observaciones realizadas en las diferentes actividades se ha podido comprobar que existe un resquebrajamiento en los hábitos de cortesía en los alumnos, lo que se manifiesta en los siguientes hechos:
No piden permiso para salir del aula;
Falta de respeto entre los coetáneos;
Falta de caballerosidad con las niñas;
Hablan en voz alta;
Discusiones frecuentes;
No se ponen de pie para saludar a los profesores;
No le dan el asiento a sus compañeras en la guagua al salir de pase:
Todo lo expuesto anteriormente, muestra que falta sistematicidad en el tratamiento que dan los profesores para lograr erradicar las manifestaciones inadecuadas en cuanto a los hábitos de cortesía. Esta situación ha sido planteada por diferentes visitas (de entrenamiento e inspección) efectuadas a la ESBEC: "Benito Juárez García" y se comprobó con mayor exactitud por medio del empleo de métodos empíricos, como son: observación, encuesta y entrevista (los resultados de estos se describen en el capítulo II). Por lo que se considera necesario dar tratamiento al siguiente problema científico:
¿Cómo contribuir al desarrollo de hábitos de cortesía en los alumnos del grupo dos de octavo grado de la ESBEC: Benito Juárez García del municipio Sandino?
Como objeto de investigación se precisa el desarrollo del sistema de valores.
En correspondencia con el problema seleccionado se trazó el siguiente objetivo:Implementar un sistema de actividades que contribuya al desarrollo de hábitos de cortesía en los alumnos del grupo dos de octavo grado de la ESBEC:"Benito Juárez García" del municipio Sandino.
Como campo de investigación se asume el desarrollo de hábitos de cortesía en los alumnos del grupo dos de octavo grado de la ESBEC: "Benito Juárez García" del municipio Sandino.
Para el desarrollo de la investigación se formularon las siguientes preguntas científicas:
1- ¿Qué fundamentos teórico – metodológicos sustentan el desarrollo de valores en general y de hábitos de cortesía en particular?
2- ¿Cuál es el estado inicial en cuanto al desarrollo de hábitos de cortesía en los alumnos del grupo dos de octavo grado de la ESBEC: "Benito Juárez García" del municipio Sandino?
3- ¿Qué sistema de actividades implementar que contribuya al desarrollo de hábitos de cortesía en los alumnos del grupo dos de octavo grado de la ESBEC: "Benito Juárez García" del municipio Sandino?
4- ¿Cómo validar la efectividad y factibilidad práctica de las actividades propuestas para el desarrollo de hábitos de cortesía en los alumnos del grupo dos de octavo grado de la ESBEC: "Benito Juárez García" del municipio Sandino?
Para dar respuesta a estas preguntas se desarrollaron las siguientes tareas científicas:
1- Determinación de los fundamentos teórico – metodológicos que sustentan el desarrollo de valores en general y el de hábitos de cortesía en particular.
2- Diagnóstico del estado inicial en cuanto al desarrollo de hábitos de cortesía en los alumnos del grupo dos de octavo grado de la ESBEC: "Benito Juárez García" del municipio Sandino.
3- Implementación del sistema de actividades que contribuya al desarrollo de hábitos de cortesía en los alumnos del grupo dos de octavo grado de la ESBEC: "Benito Juárez García" del municipio Sandino.
4- Comprobación de la efectividad y factibilidad práctica del sistema de actividades diseñado para contribuir al desarrollo de hábitos de cortesía en los alumnos del grupo dos de octavo grado de la ESBEC: "Benito Juárez García" del municipio Sandino.
Se considera de suma importancia la definición de las variables utilizadas:
Variable independiente: Sistema de actividades.
Variable dependiente: Desarrollo de hábitos de cortesía.
Para una comprensión más profunda de esta investigación se definen algunos términos relacionados con las variables.
Actividad: "Conjunto de operaciones o tareas propias de una persona o entidad". [1]
Sistema: Es una forma de existencia de la realidad objetiva, puede ser estudiado y representado por el hombre, es una totalidad sometida a determinadas leyes generales, es un conjunto de elementos que se distingue por un cierto ordenamiento, tiene límites relativos, solo son "separables", "limitados", para su estudio con determinados propósitos, cada sistema pertenece a un sistema de mayor amplitud, "está conectado", cada elemento del sistema, puede ser asumido a su vez como totalidad, la idea de sistema supera la idea de suma de las partes que lo componen, es una cualidad nueva[2]
Sistema de Actividades: Es el conjunto de tareas de acciones que realiza el hombre y que tiene un ordenamiento dentro de ciertos limites. Sistema de actividades es mucho más que la suma de acciones y tareas, es el conjunto que está conectado en función de determinados objetivos y propósitos, es una forma de existencia de la realidad objetiva.
Desarrollo: Es un proceso en el cual ocurre una transformación, ascendente, cuantitativa y cualitativa de cualquier hecho o fenómeno.
Hábito: "Costumbre adquirida por la repetición de actos de la misma especie. Facilidad que se adquiere por larga y constante práctica en un mismo ejercicio".[3]
Cortesía: "Atención, respeto, amabilidad y caballerosidad hacia los demás: persona que se distingue por su buen trato. Hábitos, que deben transmitirse con el ejemplo, a los que no debemos renunciar".[4]
Hábitos de cortesía: conjunto de normas de actuación del hombre que se manifiesta en la atención, respeto, amabilidad y caballerosidad afecto hacia los demás.
Para facilitar la medición de la variable dependiente esta se operacionalizó, es decir, se seleccionaron las dimensiones y los indicadores de la misma. La Operacionalización de dicha variable aparece en el capítulo II cuando se describe la metodología utilizada en la investigación.
Toda la investigación se desarrolló bajo el enfoque dialéctico-materialista como método general de las ciencias. Se realizaron indagaciones fundamentalmente de carácter teórico y empírico, apoyadas en diferentes métodos de investigación, como son:
Teóricos
Análisis – síntesis
Histórico – lógico
Inducción – deducción
Sistémico – estructural
Modelación
Empíricos
Observación
Encuesta
Entrevista
Pre – experimento
Estadísticos
Estadística descriptiva
Los métodos aparecen explicados en detalle en el capítulo II, cuando se describe la metodología utilizada en la investigación.
Para el desarrollo de la investigación se consideró como población los alumnos de octavo grado de la ESBEC:" Benito Juárez García" del municipio Sandino, cuya matrícula es 177 y como muestra los alumnos del grupo dos de octavo grado, cuya matrícula es 30, lo que representa el 16,9 % de la población. La muestra se seleccionó de forma intencional o deliberada.
Los instrumentos fueron: guía de observación de clases (anexo 1), cuestionario de la encuesta (anexo 2 y 3) y cuestionario de entrevista (anexo 4).
La presente investigación es de tipo descriptivo – explicativa.
La Novedad Científica radica en que hasta el presente el desarrollo de hábitos se desarrolla esporádicamente y no de forma planificada. En esta investigación se propone una forma, diferente a la utilizada hasta el momento, para formar hábitos de cortesía, empleando un sistema de actividades docentes.
La significación práctica está dada por la implementación de un sistema de actividades docentes, que contribuya al desarrollo de los hábitos de cortesía en los alumnos de secundaria básica, mediante una concepción de la práctica pedagógica coherente.
La tesis está estructurada en introducción, dos capítulos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.
Los capítulos contienen la siguiente información:
En el capítulo uno se exponen los fundamentos teóricos que sustentan el desarrollo del sistema de valores en general y de hábitos de cortesía en particular.
En el capítulo dos se describe la metodología de la investigación, la situación actual del desarrollo de hábitos de cortesía, se fundamenta el sistema de actividades, se ejemplifica el mismo y se valoran los resultados de su aplicación.
Esta investigación se enmarca en la sexta línea investigativa de la Maestría en Ciencias de la Educación del Instituto Pedagógico Latinoamericano y del Caribe, (IPLAC), titulada: efectividad del trabajo político – ideológico y la educación en valores, en la Mención de secundaria básica (CD: Maestría en Ciencias de la Educación, IPLAC, 2006).
Los resultados de la investigación se han utilizado en talleres metodológicos a nivel de escuela y de municipio, y en la implementación en la práctica pedagógica en la secundaria básica Benito Juárez García.
CAPÍTULO I.
Fundamentos teórico-metodológicos de la formación de valores en Cuba
En este capítulo se abordan aspectos generales relacionados con la evolución de la educación en Cuba, precisando lo referente al desarrollo del sistema de valores y específicamente para el caso del desarrollo de hábitos de cortesía. Además, se determinan los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan el desarrollo de dichos hábitos.
I.1. Evolución de la educación en Cuba
La educación en el contexto colonial (1790 – 1898) se fundamentó sobre antecedentes sociohistórico y educativos que pueden caracterizarse de la siguiente forma:
El estado colonial no se ocupó, en casi trescientos años, en utilizar la escuela en un proyecto educativo como vía para imponer su dominio ideológico sobre los hombres, ellos confiaban plenamente en el papel educativo que poseían la cultura hispânica, las costumbres, los rituales religiosos y la Iglesia, para la formacion de las nuevas generaciones.
La ignorancia, la superstición, el fanatismo – político y religioso entre otros, constituían fuertes pilares de apoyo al poder colonial para imponer sus concepciones escolásticas.
Un sector de la burguesía cubana emergente sintió la necesidad histórica del cambio político social y cultural. Por ello abandonó los princípios de la cultura hispana oficial y comenzó a preparar un pensamiento propio. Creó, durante ese proceso histórico, un pensamiento filosófico como punto de orientación de la cultura cubana. Los pilares más sólidos de la filosofía cubana fueron: José Agustín Caballero, Félix Valera y Morales, y José de la Luz y Caballero, entre otros.
Estos iniciadores contribuyeron en diverso grado a preparar las conciencias para los futuros cambios y se sirvieron de la educación como el vehículo más idóneo para ellos.
Para estos ideólogos, dentro del gran proyecto cultural que se proponían, la educación y la escuela debían desempeñar un rol decisivo para afianzar definitivamente el sentimiento de cubanía. (López Hurtado, J., 2000).
Por esta razón decidieron crear su propio camino en materia educaciónal y abandonaron la copia acrítica de los modelos importados (método de Pestalozzi y la Escuela Lancasteriana). Tuvieron el apoyo de instituciones oficiales como el Seminario de San Carlos y la Sociedad Económica de Amigos del País.
"El propósito esencial de la educación sería combatir los postulados de la educación escolástica, que representaba el proceso de adaptación del educando imperante. Ellos dieron por tanto a la educación, un carácter profundamente desarrollador, condicionante del hombre y la sociedad. El propósito de estos educadores era el de enseñar al niño a crear una ética crítica centrada en fuertes valores que se opusieron a las corrientes imperantes como el fanatismo, la superstición, como centro de la formación educativa".[5]
Varela se vinculó a la ideología-racionalista-sensualista que seguía el razonamiento deductivo-inductivo. Para él la educación debía ser científica y conformarse de acuerdo con las leyes de la naturaleza y de las circunstancias del medio ambiente social, le confirió un gran peso, pero en sus ideas no se apreciaba el tratamiento de la Pedagogía como una ciencia independiente con cuerpo propio, la ciencia de la educación se incluye como parte de la filosofía que sustentó tenía una idea muy clara acerca de la ciencia en general, a la que consideró que no es la multitud de ideas la que constituye la ciencia, pero sí el orden de ellas es la que forma a los sabios. (Blanco Pérez, A., 2003)
Luz que fue más lejos filosóficamente que su maestro, asumió la filosofía experimentalista – racionalista, basada en el razonar inductivo-deductivo. Él consideraba a la pedagogía como ciencia de la educación con cuerpo propio y vida independiente, dotándola de un fundamento filosófico muy avanzado para su época, además definió la educación, la enseñanza y la instrucción en su sentido formativo, como categorías esenciales de la pedagogía.
Fue quien definió la escuela Vareliana, portadora y constructora de la idea cubana en activa labor patriótica: "Nos proponemos fundar una escuela filosófica en nuestro país, un plantel de ideas y sentimientos, y de métodos. Escuela de virtudes, de pensamientos y de acciones, no de expectantes ni eruditos, sino de activos y pensadores".[6]
Las escuelas deben forjarse y erigirse de acuerdo con las ideas de estos pedagogos basadas en sentimientos y valores, de métodos que conduzcan a un buen aprendizaje, los alumnos no solo podrán conformarse con ser simples observadores sino grandes pensadores, tomando como punto de partida el análisis, la síntesis, y la vinculación de la teoría con la práctica.
En las dos últimas décadas del siglo XIX, se mantienen parte de los problemas confrontados con el período anterior y aparecen otros, propios de esos tiempos. Para algunos de los pensadores más progresistas se hacía necesario incorporarse plenamente al progreso científico. Esto se hizo mediante la afiliación al positivismo filosófico, que sirvió de teoría orientadora para actualizar el pensamiento cubano.
Enrique José Varona, fue el pensador que más alto caló en la vertiente científica del positivismo[7]y el método que empleó fue basado en la observación y en la experimentación fundándose en el razonamiento inductivo. Para él la educación es el primer factor de la acción social, determinativa de los que el individuo ha de entender, imaginar, preferir y finalmente realizar en una sociedad. La pedagogía de Varona se puede reducir a las siguientes ideas: "leer menos y observar más, comparar más, meditar más, en una palabra interrogar más a la naturaleza que oír al maestro"[8].
Este educador hizo énfasis en que en las escuelas hacen falta las actividades prácticas, que estas deben basarse no solo en la teoría sino en la práctica, que lo enseñado se pueda constatar en la vida diaria, todo hace falta vincularlo con la naturaleza, los experimentos, lo que se pueda observar y palpar, hace falta de la investigación y no solamente conocer y estudiar lo dado por el profesor, no limitar la capacidad cognitiva, pues el hombre cree más en lo que ve que en lo que oye.
"En la vasta obra intelectual de José Marti se haya un sólido pensamiento pedagógico. En múltiples artículos periodísticos divulgó sus ideas acerca de la educación. Este medio no resultaba ser el adecuado para una exposición sistemática de su pensamiento educativo pero no por ello dejaría de tener la unidad y validez a sus concepciones acerca de la educación, pues para él esta es como un sistema de conocimientos relacionados entre sí".[9]
La autora coincide con este criterio dado por Martí ya que educar lleva consigo conocimientos integrados no solamente instruir en cuanto a la esfera cognitiva de las asignaturas que durante toda una etapa se nutren de ellas para prepararse mejor, sino es enseñarlos a afrontar la vida de forma general.
Martí se afilió ampliamente al humanismo moderno de carácter social. Desarrolló el aspecto social de la educación y trató algunos problemas de orden psicológico, pero desde su óptica sociohumanista. Lo interesante en su pensamiento es la unidad indisoluble que persiguió en la formación del hombre, además incorporó a la formación de los valores tradicionales el antimperialismo y el latinoamericanismo y el amor como fuente generadora de la energía que debe poseer la educación. (López Hurtado, J., 2000.)
Martí se ocupó además de desarrollar un pensamiento político-social de amplias dimensiones futuras y organizó la guerra necesaria. Durante esta lucha armada le dedicó tiempo en la manigua a la educación de las masas campesinas.
En la década del cincuenta y en plena decadencia social, el panorama existente en Cuba se caracterizó por la ausencia en la práctica de un sistema científico coherente en la educación, que era el reflejo de la despreocupación casi absoluta, de los gobernantes por la educación. Esta situación fue señalada críticamente por Fidel en su alegato La Historia me absolverá, en 1953. Estaban creadas las condiciones materiales y espirituales para grandes cambios en la educación cubana.
A partir del triunfo de la Revolución el Primero de Enero de 1959 se aprobaron las primeras leyes y medidas que fueron modificando la estructura política y social en general. En la esfera de la educación se realizaron grandes esfuerzos por parte del Gobierno Revolucionário para dar solución a los grandes problemas del pasado neocolonial, la reorganización y tecnificación del Ministerio de Educación y la toma de medidas inmediatas para eliminar el analfabetismo y garantizar la extensión de los servicios educaciónales.
Las principales medidas tomadas por el Gobierno Revolucionario (Blanco Pérez, A., 2003) fueron:
La extensión de los servicios educaciónales, que se inició con la generalización de la Educación Primaria.
La conversión de sesenta y nueve cuarteles de la tiranía en escuelas.
En diciembre de 1959 se estableció la Ley de la Primera Reforma Integral de la Enseñanza.
En 1960 se constituyó el Contingente de Profesores Voluntarios que marcharon hacia las montañas para llevar la educación a los lugares más intrincados del país.
Con posterioridad se constituyó la Brigada de Profesores de Vanguardia Frank País, la cual desarrolló una ardua labor en las montañas en las provincias de Oriente, Las Villas y en la Sierra de los Órganos en Pinar del Río.
En 1961 fue llamado en Cuba, "Año de la Educación" por haberse desarrollado a todo lo largo y ancho del país, la Campaña Nacional de la Alfabetización, acontecimiento político y cultural generado por el propio proceso revolucionario que requería la participación activa y consciente de las masa populares, lo cual no podía materializarse si los hombres y mujeres no sabían leer y escribir.
El Año de la Educación fue una muestra representativa de la lucha en los diferentes campos, enfrentando al enemigo con las armas en las manos, y a la ignorancia, e incultura con la cartilla, y el manual, el lápiz y la libreta.
Al iniciarse en 1990, el llamado Período Especial en tiempo de Paz por las inevitables consecuencias de la caída del Campo Socialista, de la desaparición de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviética y el incremento del bloqueo económico imperialista hacia Cuba, de una forma lenta pero firme se comenzó el proceso de recuperación en la esfera económica y en lo social. La gran capacidad creativa de la Revolución inició una inédita Revolución Educaciónal, que no es un nuevo perfeccionamiento del Sistema Nacional, sino una forma diferente, de elevar la calidad de la educación. (Blanco Pérez, A., 2003).
I.2. El nuevo Modelo Educativo
Como una consecuencia de los cambios acaecidos con la Revolución, en los análisis realizados al Modelo Educativo en Secundaria Básica, se llegó a la conclusión de la cantidad de influencias que tenía un adolescente en esta enseñanza, el gran número de alumnos que tenía un solo docente, limitaba la atención diferenciada, la relación alumno-profesor y su familia, todo esto influía negativamente en la calidad de la clase, en el aprendizaje, en la disciplina de la escuela, por lo que El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, tuvo la brillante idea a partir del curso 2003-2004, de llevar a cabo un proceso de transformaciones en esta enseñanza, como parte también de justicia e igualdad social en la que todos los alumnos tengan las mismas posibilidades de aprender y de acceder a las oportunidades que les brinda vivir en una sociedad socialista. (Castro, F., 2 003)
Surge entonces, el nuevo Modelo Educativo, que está en correspondencia con los nuevos escenarios en que se desarrolla la educación cubana, matizada por los cambios socio – económicos que se han ido desarrollando de manera exitosa en el país. En la sociedad cubana contemporánea, todas las agencias educativas y socializadoras, dirigen sus esfuerzos hacia el desarrollo de un nuevo tipo de hombre, integral, profundamente solidario, y humano, con sentido de identidad nacional, de su cultura, su nación socialista, patriota, y transformador de su realidad. (Blanco Pérez, A., 2003).
"La vinculación temprana de la teoría y la práctica en la formacion de docentes emergentes, constituye una necesidad de la educación cubana contemporánea y responde, al desarrollo sociocultural y científico-técnico alcanzado por la humanidad. Sus fundamentos tienen raíces en las ideas pedagógicas de destacadas figuras de la historia, como Varela, Luz y Caballero y José Martí, que tienen su continuidad histórica en la prédica constante de Fidel dirigida a la introducción de cambios y nuevas ideas en la política educaciónal"[10].
Este nuevo proyecto surge como una nueva concepción del maestro en este nivel de
enseñanza, el Profesor General Integral, constituye un aporte revolucionario y novedoso para la atención educativa a los adolescentes. Él debe estar en capacidad de desarrollar actividades en cualquier área del trabajo educativo, con quince alumnos e impartir todas las asignaturas, excepto English y Educación Física, esto posibilita una mayor atención diferenciada y personalizada a los alumnos que promueva, que estos aprendan más, para el caso de secundaria básica cuatro veces más, a partir del diagnóstico integral y de un tratamiento individualizado, con el apoyo de las nuevas técnicas con que dispone la escuela, como son: la televisión, el video, la computación y el resto de los programas de la Revolución. (Colectivo de autores, 2007)
El Profesor General Integral debe conocer en detalles lo que cada uno de sus alumnos sabe, puede hacer y siente a partir de una evaluación permanente para ver la calidad del aprendizaje y desarrollo, sobre esta base trazar las estrategias individuales y colectivas y de esta forma llevarlos a un desarrollo superior.
Lo antes expuesto permite afirmar que hoy la escuela cubana constituye una institución de nuevo tipo que materializa las aspiraciones de la sociedad actual. El Comandante en Jefe Fidel Castro el día veinte de octubre de 2004, en la graduación del primer curso de las Escuelas de Instructores de Arte hizo un llamado a los cuadros de la Unión de Jóvenes Comunistas y de la Organización de Pioneros José Martí a "ver la escuela como el principal Palacio de Pioneros por ser una escuela de nuevo tipo.[11]
"(…) un Palacio de Pioneros es esencialmente un centro de formación, un centro de educación, y quizás el tipo más importante de centro de formación técnica, de formación cultural, de formación patriótica, de formación deportiva, pero es sobre todo un centro de formación".[12]
Los Instructores de Arte junto a los Trabajadores Sociales debían desarrollar un papel protagónico, logrando con su labor que todos los centros educaciónales se conviertan en el lugar más importante para el alumno y la comunidad. Los primeros complementan con sus acciones educativas y formativas al desarrollo de la apreciación artística y de las potencialidades de los alumnos como fundamento de la formacion de una cultura general integral; mientras que el Trabajador Social es un eslabón de apoyo al trabajo preventivo en el fortalecimiento del contexto educativo.
La familia es el grupo humano en el cual las personas viven, y donde manifiestan importantes motivaciones psicológicas que realizan mediante diversas actividades. La sociedad determina la vida familiar, y a su vez, la familia condiciona en sus descendientes, importantes cualidades de la personalidad. Por lo que tiene una importante misión en la reproducción social, ya que desempeñan un insustituible papel mediador de transición entre lo social y lo personal.
La familia y la escuela, son las instituciones que inician la socialización del ser humano. Ambas tienen entre sus características las de estar abiertas a las influencias recíprocas, y cooperar entre sí. Por lo que los docentes son los profesionales que tienen las mejores posibilidades para estimular estas relaciones, por su preparación, por las tareas que se le piden en su institución y por su prestigio en la comunidad.
"Las acciones de la escuela con los padres deben conformar un sistema, buscar la unidad de esfuerzos y la integración de los diversos objetivos que tenemos. La concepción de este sistema se desprende de una visión científica acerca del papel de la familia en la educación, y de los vínculos entre la escuela y los padres".[13]
La familia junto con la escuela debe contribuir a formar los valores en sus hijos para que sean dignos herederos de las tradiciones de lucha, de lo mejor del acervo de la cultura, de la intransigencia, del amor a la libertad, al trabajo honesto, a la responsabilidad, y a la incondicionalidad.
"Como otro eslabón fundamental generado al calor de las múltiples ideas que se encadenan en la estrategia revolucionaria de la lucha por alcanzar una Cultura General Integral de nuestro pueblo al hacer realidad el pensamiento martiano de que: "Ser culto es el único modo de ser libre", como parte del contexto de la Batalla de Ideas donde se despliegan los diferentes Programas Especiales de la Revolución sobre la base de profundizar la justicia social, con el logro de una igualdad de oportunidades y posibilidades para todos surge la escuela como microuniversidad".[14]
En la actualidad la microuniversidad de Secundaria Básica, acoge a los jóvenes egresados del primer año de formación intensiva, y asume la responsabilidad de formarlos hasta que concluyan sus estudios, y se gradúen como Profesores Generales Integrales, por lo que el tutor juega un rol fundamental en la formación y transformación del profesor emergente, en un licenciado. Él debe conocer las características de este, tanto en lo personal como en lo profesional, sus carencias, atributos y potencialidades, para que de esta forma se cumplan los objetivos trazados en el tiempo requerido.
La acción docente necesita estar vinculada con la finalidad de la educación, en correspondencia con el producto que se quiere obtener, al establecer un modelo que conlleve al perfil del alumno deseado, reflejando lo óptimo del ser humano y acorde con las necesidades de la sociedad. A la par poseer una base filosófica, amplia y bien estructurada, que le permita al alumno conformar su propia ideología, según lo antes expuesto se puede plantear que la Filosofía y la Educación tienen una interacción o vínculo, unidas permiten perfeccionar y mejorar el proceso docente educativo desde la escuela. (Cittón, C., 2000)
A partir de esta premisa es necesario hacer mención de los cuatro pilares básicos dados a conocer por la UNESCO[15]sobre la educación hacia el siglo XXI (Blanco Pérez, A., 2003), ellos son:
Aprender a conocer: supone combinar una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias, lo que supone además aprender a aprehender, para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.
Aprender a hacer: propone adquirir no solo una preparación profesional sino algo más, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero también aprender a hacer, en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo se ofrece a los jóvenes y adolescentes, bien espontáneamente a causa del contexto social o nacional, bien formalmente, gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia.
Aprender a vivir juntos: desarrolla la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia, realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos, respetando los valores de comprensión mutua y paz.
Aprender a ser: hace que florezca mejor la propia personalidad y esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal.
El individuo cada día necesita ser educado, formado e instruido de una manera holística que pueda recibir, explorar, experimentar y transmitir nuevos conocimientos significativos donde exprese la importancia del ser en calidad de persona hacia su desarrollo biosicosocial y cognitivo, bases fundamentales para la vida.
El pensamiento filosófico sustenta la práctica educativa, de esta forma, pasa a ser parte de la misma, permitiendo orientar la enseñanza con el fin de forjar un individuo y una sociedad digna y coherente con la realidad actual de un mundo globalizado.
Según la Doctora Martha Martínez Llantada, "la Filosofía de la Educación se puede considerar como un saber general de los procesos y acciones educativas a partir de presupuestos antropológicos, epistemológicos y axiológicos, con un enfoque crítico – metodológico general o como una concepción general del proceso educaciónal que surge como resultado de la aplicación de un enfoque integrador".[16]
I.3. El adolescente de Secundaria Básica
El estudio de la psiquis humana alcanza su punto culminante en el estudio de la personalidad del hombre. Precisamente, la tarea más importante que debe cumplir todo pedagogo, es la educación integral de la personalidad de sus alumnos. Pero esta tarea solo puede cumplirse cuando los profesores dominen científicamente los aspectos teóricos que orientan su actividad práctica.
El proceso de educación de la personalidad es complejo y muy diverso. Si pensamos en un grupo de alumnos a los cuales se imparte clases, se percibe fácilmente que cada uno presenta características personales que pueden ser muy diferentes, cada cual tendrá sus propios problemas, todos no asimilan los conocimientos de igual forma, por lo que la relación individual con cada uno de ellos no puede ser la misma. El trabajo educativo, por tanto, no será igual con todos y se debe ante todo saber caracterizar la personalidad de los alumnos para así poder influir positivamente en su educación.
Así la personalidad se adquiere mediante un proceso de desarrollo condicionado histórico y socialmente, gracias a la actividad, en el proceso de comunicación con los demás. El hombre al nacer es simplemente un individuo perteneciente a la especie humana y solo mediante un proceso de desarrollo a través de la interacción con la realidad, de sus relaciones sociales, deviene personalidad.
Un problema crucial en la Psicología es lo referente al papel que juega cada uno de estos factores respecto al desarrollo de la personalidad. La concepción materialista dialéctica sobre la formación y desarrollo de la personalidad expresa la unidad entre lo biológico y lo social, así el factor biológico aporta las premisas anátomo – fisiológicas al desarrollo de la personalidad y el factor social constituye la fuente de desarrollo de la cual se nutre la experiencia del individuo. Ninguno de estos factores por sí mismos pueden determinar el desarrollo de la personalidad, solo gracias a la actividad y la comunicación puede ocurrir dicho desarrollo, es decir a la interrelación entre lo externo y lo interno. Lo que determina la Situación Social del Desarrollo, que se da en todos los adolescentes.
En la Psicología contemporánea se ha ido desarrollando en el curso de este siglo un enfoque epistemológico con amplias perspectivas de aplicación en aquellos tipos de sociedad que promuevan el desarrollo individual de todos los miembros, a través de su inserción social como sujetos de la historia. Este enfoque, originado a partir de la escuela histórico-cultural de L. S. Vigotski y seguidores, tiene en la actualidad una repercusión que rebasa las fronteras de su país de origen. Si bien los postulados fundamentales de esta escuela abren horizontes en la Psicología en diferentes direcciones, a los efectos de esta investigación se centrará en el análisis de aquellas ideas que sirven de fundamento para una alternativa viable para orientar el proceso pedagógico. (González, O., (s.a)).
Por su fundamento psicológico, el interés de este enfoque se centra principalmente en el desarrollo integral de la personalidad. Este proyecto que se propone superar aquellas tendencias tradicionales que han dirigido su interés sobre todo a la esfera cognoscitiva del hombre, tiene necesariamente que partir de un determinado referencial teórico sobre la personalidad y su formación. Sobre la esencia del hombre, su origen, la naturaleza del conocimiento de su realidad. Como marco teórico-metodológico fue seleccionado el materialismo dialéctico e histórico, aplicado de una forma creadora por Vigotski a la ciencia psicológica, provocando así una verdadera revolución en esta ciencia. L. S. Vigotski fue el primero en concretar las posiciones fundamentales del materialismo dialéctico e histórico en la concepción de la psiquis no de manera mecánica, tradicional, sino como guía metodológica, como encuadre epistemológico.
La definición marxista de la personalidad que la identifica como "conjunto dinámico de seres humanos vinculados por lazos mutuos que tienen siempre y donde quiera un carácter socio-histórico"[17], en la cual se señala su determinación universal, esencial, tiene una significación fundamental para una teoría de la enseñanza, consecuentemente elaborada a partir de este fundamento. La esencia de cada individuo consiste así en el sistema de individuos interactuantes entre sí, sólo en cuyos marcos es posible que cada uno de estos individuos sea lo que es. De aquí que se considere a la educación como un factor importante en el desarrollo de la personalidad de cada individuo.
Página siguiente |