- Contexto Político del Uruguay
- La mano de Estados Unidos
- Movimiento de Liberación Nacional
- Palabras Finales
- Bibliografía
IntroducciónEs necesario, para tener una clara y precisa idea de la historia socio – política de nuestro país en las décadas 60' , 70' y 80', retirarnos un poco del Uruguay y mirar a nuestro alrededor: América Latina. La vida política en el período Post – 2º Guerra Mundial fue sumamente inestable y estuvo influida por la realidad económica, social y cultural. También la política internacional giraba en torno a la Guerra Fría. ( se considera que empezó a consolidarse en 1947, año en que queda establecida la doctrina Truman: afirmaba que la estrategia de Estados Unidos debía ser de contención del capitalismo. Y se considera el final de la Guerra Fría en el entorno de 1990 con la caída del régimen comunista en la URSS y en los países de Europa Oriental). El Cono Sur se encontraba en una fase muy fuerte de movilización, politización, revolución y muchos cambios. Hay un gran aumento de partidos políticos (en su mayoría izquierdistas ó progresistas, quienes proclaman una ruptura con el capitalismo y profundos cambios al sistema político actual), y también de organizaciones revolucionarias. Hay un retroceso generalizado del movimiento obrero y una grave crisis social y política, que radica en problemas de autoridad, tortura y destrucción de espacios de expresión, de participación democrática, se gesta una violencia política estatal dañando ideológica y físicamente a los movimientos revolucionarios y a los militantes. Alejándonos aún más, el contexto socio económico mundial no es muy distinto: Éste se ve afectado por los errores del Comunismo, una fuerte intervención de los Estados Unidos en países sub desarrollados, crisis de las clases dominantes y una visión anti-comunista. Los ejemplos en los países latinoamericanos nos son muy cercanos: Argentina en 1976 con el General Videla (que da luego paso al gobierno de Perón); Brasil contaba con generales al poder en 1964; Chile con Augusto Pinochet en 1973 (El golpe de estado se dio el 11 de setiembre de ese año); Bolivia con el General Banzer, quién excluyó al General Torres en 1971; Paraguay con Alfredo Stroessner, que estuvo más de 40 años al poder y finalmente Perú con el general Francisco Morales Bermúdez quien derroca a Juan Velasco Alvarado (que intentaba gobernar con un sistema progresista popular. Particularmente en el Uruguay la dictadura se instauró el 27 de junio de 1973, retornando a la democracia el 1º de mayo de 1985 con Sanguinetti (Partido Colorado) como presidente. Estos años de terror trajeron consigo muchas consecuencias para toda América Latina. Fueron años de exilios, injusticias y maltratos. Aproximadamente 4 millones de personas se vieron obligadas a abandonar sus países para salvar sus vidas y esconderse donde encontraran refugio. Hubo más de 50.000 asesinatos, 35.000 desapariciones (hoy uno de los temas de mayor debate entre los políticos y la sociedad que sigue cuestionándose), 400.000 prisioneros y 8.000 niños asesinados y/o desaparecidos. Así, como en esta época en el Uruguay se fue consolidando el Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros (MLN – T) en otros países vecinos se creaban grupos o asociaciones de personas con intereses similares. Por ejemplo: En Argentina el Ejercito de Revolución del Pueblo y los Montoneros (Movimiento armado nacido del Peronismo de izquierda); en Perú el Movimiento campesino insurreccional presidido por Hugo Blanco, en Brasil hubo varias agrupaciones políticas que llamaron a guerrilla y en Chile el Movimiento de Izquierda revolución (MIR). Luego de este breve resumen de la historia socio – política de los años 1960 al 1980 comprenderemos como las cosas también afectaban a nuestro país, tanto o más que al resto de los países latinoamericanos, creándose también grupos buscando un cambio. Por un grupo de cañeros, comienza a formarse el MLN -T —————-
Contexto político del UruguayEn 1964 se crea la Convención Nacional que luego se consolida formándose la CNT (Convención Nacional de Trabajadores). Por estos años finaliza el segundo gobierno blanco, donde aumentó la inflación y cayó el salario real. (Estuvieron en el poder hasta 1966). Uruguay era conocido como "la Suiza de América", término, que con el correr de los años fue desapareciendo. Los uruguayos seguían mostrando adhesión a los partidos tradicionales por los siguientes años, sin demasiado cuestionamiento de las bases políticas y económicas del sistema. Las elecciones se hicieron poco después, ganando el poder el Partido Colorado y asume la presidencia Oscar Daniel Gestido (general de las Fuerzas Aéreas) quien fallece, el 6 de diciembre de 1967 y es sucedido por Pacheco Areco. Por este año el país se encontraba en un panorama político cambiante. La antigua Unión Cívica (cristianos) se transformó en el Partido Demócrata Cristiano, con una fuerte tendencia izquierdista. El Partido Socialista de Frugoni se subdividió en versiones diferentes. Crecía en la capital el Partido Comunista que comenzaba a ejercer una acción muy dinámica en la vida sindical, proponiendo formar un frente "antioligárquico en su XVI Congreso". Así mismo se iba consolidando el movimiento de los Tupamaros. En junio de 1968, se da una escalada de autoridad, gobernando en base a medidas prontas de seguridad (Aprobadas por Pacheco Areco), siguiendo las exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI). Fue un período de ilegalizaciones, censura, congelación de precios y salarios, los militares pasaron a los cargos de los funcionarios públicos, allanaban locales estudiantiles y sindicales, etc. Estas normas permanecieron vigentes hasta marzo de 1969. Es en este marco es que comienzan a crearse los movimientos guerrilleros, buscando cambios y liberación. En 1968 se da una fuerte marcha de los estudiantes en la explanada de la Universidad en contra de la suba del boleto, marcha que fue duramente reprimida por la policía. Una seguidilla de actos se suscitan: El Poder Ejecutivo decreta el cierre de los bancos oficiales, ratifica la fórmula de aumento salarial (que había sido rechazada por los sindicatos), renuncian los ministros de Trabajo, Educación y Salud Pública, se clausura la radio CX 30 Radio "Nacional", más adelante se clausurarían también los diarios "Extra" y "El popular", todos hechos que demuestran como el país caía, rápidamente, a las manos autoritarias de los militares. El 12 de agosto, en una nueva manifestación estudiantil, Líber Arce es baleado en la Facultad de Odontología, quien muere el 14 del mismo mes.
El día 15 se paralizan todas las actividades de la tarde y se realiza el sepelio acompañado de una multitudinaria manifestación de dolor y protesta. Fueron más de 400.000 personas. En 1969 el magnate petrolero estadounidense, Nelson Rockefeller, visita el Uruguay. Éste acontecimiento trajo consigo varias protestas de la sociedad, por lo que Pacheco determina Estado de Sitio . Nuevas elecciones se suscitaron el 28 de noviembre de 1971. El Partido Colorado obtuvo en total 681.620 votos: 379.514 le correspondían a Bordaberry, 242.794 a Jorge Batlle y los restantes 59.312 votos fueron para Pintos, Ribas y Vasconcellos. El partido Nacional obtuvo 668.823 votos. Ferreira-Pereyra fue la fórmula más votada con 439.647 votos. Aguerrondo obtuvo 228.569. Finalmente el Frente Amplio liderado por la fórmula Líber Seregni – Crottogini obtuvo 304.406 votos. Sufragó un 97% de los habilitados a votar (Contando votos en blanco y anulados) Por lo tanto, el Partido Colorado logró 12.802 votos más que el Partido Nacional. Éste acusó que el Partido Colorado había cometido maniobras fraude. En Enero del siguiente año, Wilson Ferreira denunció que había más votos que votantes. Pero finalmente en febrero, la Corte Electoral declara como nuevo presidente a Juan María Bordaberry (Partido Colorado).
Alrededor de 1972 se incrementó la violencia de la izquierda y también de la derecha. El Parlamento no pudo controlar los avances del autoritarismo. Se intensificaban las luchas con el MLN – T. Es así que en abril del mismo año se declara Estado de Guerra Interno (por la Asamblea General), lo que posibilitaba la libre opresión de opositores ya que también se suspendieron las garantías constitucionales. Una fuerza de más de 30.000 policías salió en busca de escondites tupamaros.
El Estado de guerra se levantó el 11 de junio, pero las garantías constitucionales quedaron suspendidas hasta 1973. En este año el país venía barranca abajo: Muchas huelgas, protestas, altísima inflación y la moneda devaluó diez veces. Se asedió el local de la Seccional 20 del Partido Comunista, un 17 de abril, donde mueren 9 personas, un oficial de la fuerza armada, además de 8 militantes comunistas, episodio el cual nunca fue aclarado. Se creó un clima de guerra aún mayor.
Las fuerzas armadas unificaron su mando en el resto del país. En febrero de 1973 Bordaberry cede parte de su autoridad a éstas, que cada vez se volvían mas agresivas a medida que sus operaciones y sus trifulcas con los tupamaros tenían éxito. Todos estos problemas provocaron un nuevo conflicto en el Congreso, por lo que Bordaberry optó por disolver la cámara legislativa y sustituirla por un Consejo de Estado de 25 miembros, dominado por los militares. Lo hace a las 5 de la mañana en cadena nacional por radio. La CNT respondió con una huelga general, que luego de violentas confrontaciones el gobierno logra disolver, y tiempo después la CNT es declarada fuera de la ley. Es entonces el 27 de junio de 1973 cuando los militares asumen al poder, estableciendo una represiva dictadura militar. El Partido colorado adhiere nuevamente a Bordaberry. Dentro del Partido Colorado el Batllismo manifestaba cierta oposición pero aceptaba como válidos muchos de los argumentos.
En el Partido Nacional la alianza herrero-ruralista de Echegoyen y Alberto Heber, apoyaban el golpe. Mientras que Por la Patria, el Movimiento de Rocha y el grupo que encabezaba Lacalle rechazaban radicalmente la dictadura.
El Frente Amplio desde un principio se mantuvo en contra de la dictadura, con una actitud de repudio frontal que mantuvo hasta las últimas consecuencias. En 1976 fueron canceladas las elecciones previstas. En junio del mismo año Bordaberry es sacado de su puesto y se crea un nuevo Consejo Nacional integrado por 25 civiles y 21 mandatos militares, quienes eligen de presidente a Aparicio Méndez (ex. Ministro de Salud Pública) para un mandato de cinco años. El 28 de junio de este mismo año secuestran en los jardines de la Embajada venezolana en nuestra capital a la maestra Elena Quinteros. El gobierno venezolano rompe relaciones diplomáticas con Uruguay. Más adelante, también, secuestran a Julio Castro, periodista de "Marcha". Ambos se suman en la lista de desaparecidos. También en 1976, un 6 de mayo, en 1976, un 6 de mayo, son secuestrados los ex legisladores Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz. El 21 de mayo, dentro de un automóvil son encontrados ellos muertos, junto con los cuerpos de Rosario Barrero y William Whitelaw, en las afueras de Buenos Aires. Méndez asume y una de sus primeras decisiones políticas fue privar de derechos políticos a quienes habían participado en la política entre los años 1966 y 1973. Por estos años se calculaba que los presos políticos eran mas de 6.000 y mayor aún era el número de violaciones de los derechos humanos por parte del ejército. En agosto de 1979 la ONU condena a Uruguay por dicha violación. En noviembre de 1980 se llama a referéndum para decidir sobre la aprobación de una nueva constitución. Triunfa el no, por lo cual el gobierno cancela las elecciones previstas. Carlos Quijano (director de "Marcha", radicado en México) escribe sobre el triunfo del no: "En condiciones normales, sin exilios, sin prescripciones, sin censura, sin intimidaciones, sin amenazas, sin presos políticos, ni torturas, son el dominio monopólico de los medios de comunicación, sin clausura del Parlamento y de las organizaciones políticas y sindicales, los mandamás – pero claro, entonces no serían los "mandamás"- ¿Cuántos votos habrán tenido?
Para sobrevivir deben reprimir. Y aun así, pierden. No deben asombrarnos, pues, los números del plebiscito. Son apenas la arista que emerge del iceberg. El repudio es raigal y nada podrá borrarlo. ¿Se quedarán o no se quedarán los que vinieron a salvarnos? Importa, aunque no mucho. Porque de todas maneras tendrán que irse. Cargan plomo en las alas. Y no pudieron doblegar a las gentes. Esto sí es lo que importa." El 1º de setiembre de 1981 asume la presidencia el general Gregorio Álvarez, quien gobernaría hasta 1985. Los partidos políticos aprobados por los militares, en el Pacto del Club Naval, celebran sus elecciones internas en 1982. En noviembre de 1984 se abre la puerta de la reivindicación de la democracia: Nuevas elecciones para nuestro país. Triunfó Julio María Sanguinetti por el Partido Colorado que obtuvo 777.701 votos (hubo candidaturas múltiples); en segundo lugar el Partido Nacional con 660.773 votos y finalmente con 401.104 votos el Partido Demócrata Cristiano con una única fórmula: Crottogini – J. D'Elía que reunía a los sectores del Frente Amplio. En último lugar el partido Unión Cívica obtuvo 45.841 votos.
Las cifras finalesLa Comisión Investigadora de Desaparecidos (creada por Diputados) después de 1985 registró 118 hombres desaparecidos, 3 mujeres y 8 niños. Todos uruguayos. De éste total, 32 ocurrieron en Uruguay, 127 en Argentina, 3 en Chile y 2 en Paraguay. Hubo 8 suicidios de presos políticos, 30 muertos en prisión por consecuencia de las sucesivas torturas. ————————– La mano de Estados UnidosEn estos años, Estados Unidos tenía una influencia muy grande sobre los países latinoamericanos. Quizá tanta como hoy en día. Muchas cosas se hicieron desde el norte contra los Tupamaros y frente amplistas, ya que en las elecciones de 1971, aunque quedan terceros, era un grupo político que comenzaba a ganar cada vez más fuerza, y eso era algo que al presidente Nixon de los Estados Unidos no le agradaba demasiado. No sólo contó con el apoyo de blancos y colorados de nuestro país, sino también con la ayuda del presidente brasilero, Emilio Garrastazu Médici. The National Security Archive fue quien, luego de que los documentos fueran desclasificados, recogió toda esta información.
Los Estados Unidos se mostraban preocupados porque temían que lo que sucedió con Allende en Chile se repitiera en Uruguay. Preocupación que era compartida por Brasil y también por Argentina, cuyas agencias de inteligencia militar habían tenido un acuerdo para intervenir en los eventos políticos de nuestro país. Garrastazu Médici visitó Washintong en diciembre de 1971, para conversar sobre la ayuda que prestaría este para intervenir en las elecciones uruguayas. Estuvo reunido con Nixon, el Secretado de Estado William Rogers, entre otros. Kissinger remarcó el apoyo de Garrastazo Médici a la "Doctrina Nixon" en América Latina, para la cual Brasil jugaba un papel de potencia regional. Líderes del Frente Amplio declaran que los Estados Unidos y Brasil estarían apoyando una ola de intimidación en contra de su campaña y sus candidatos. Un memorando sobre las elecciones presidenciales en nuestro país, realizado por el Departamento de Estado para Kissinger, describía a la sociedad uruguaya de esta forma: "El tema de oposición más importante es el sentimiento general de malestar y falta de dirección nacional. Hay una creciente desilusión, especialmente de parte de los jóvenes de clase media, causada por la falta de oportunidades. El Fenómeno de los Tupamaros es en sí mismo en gran parte una revolución de la clase media contra un sistema que se ve no ofrece ninguna esperanza de participación sifnigicativa." En los años 60' en Washintong se establece el Programa de Seguridad Pública de la Agencia para el desarrollo internacional en 1964 en medio de una creciente crisis política y fuertes actividades de los Tupamaros. A mediados de los 70' y comienzos del 71' los Tupamaros secuestran a Mitrione (un agrónomo norteamericano), a un diplomático brasilero y a otro británico.
A cambio de la liberación de éstos piden la liberación de 150 Tupamaros. Al no avanzar las medidas de negociación entre los Tupamaros y Estados Unidos, los Tupamaros asesinan a Mitrione. En setiembre de 1971 el gobierno uruguayo lanzó operaciones contra subversivos, fuerzas conjuntas políticas y militantes Tupamaros, coordinadas por la Dirección Nacional de información e Inteligencia (DNII), apoyo enviado por los Estados Unidos, el cuál continuó hasta 1977. Eran llamados por los propios policías "los escuadrones de la muerte".
A continuación, algunos de dichos documentos mencionados. El primero es del 20 de agosto de 1971: Telegrama del Departamento de Estado. En él se puede leer el deseo de saber qué tan fuerte era el Frente Amplio para las elecciones próximas a realizarse y la intervención de Brasil con el mismo cometido que el presidente estadounidense. El segundo es del 27 de agosto de 1971: Cable del embajador estadounidense Lodge en Argentina: Respuesta del telegrama del 20 de agosto. En él se puede leer que los brasileros y los argentinos, luego de muchas consultas de inteligencia, siguen de cerca los acontecimientos políticos de nuestro país. Argentina no tenía planes de intervenir en las elecciones, pero sí estaba de acuerdo en apoyar un golpe para reinstalar al actual presidente (Pacheco Areco) si el Frente Amplio ganaba las elecciones. El tercero es del 7 de diciembre de 1971: Telegrama del embajador estadounidense en Montevideo Charles Adair al Secretario de Estado: Adair comenta sobre las denuncias que vinculan a los Estados Unidos con los ataques al Frente Amplio. "La prensa izquierdista ha tratado reiteradamente en el pasado de atribuir responsabilidad a la Embajada de EEUU por ataques en contra del 'Frente Amplio y de apoyar a uno u otro de los partidos tradicionales y a las 'fuerzas represivas' (policía). Este ultimo cargo y otros que seguramente le seguirán son evidentemente esfuerzos de culparnos por su derrota en las elecciones." Para verlos visitar la página www.gwu.edu/~nsarchiv
————————— Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros Para Fernández Huidobro el nombre "Tupamaros" quiso destacar toda referencia a las fórmulas tradicionales de izquierda, y al mismo tiempo, definir una personalidad peculiar de la organización con un nombre que fuera bien nacional. La palabra Tupamaros ya aparece en la canción "Cielito de los Tupamaros" de Osiris Rodríguez. Según Mujica también se debió a Tabaré Rivero, un militante que ejerció altos cargos de dirección junto a Sendic y Huidobro. La historia de Tabaré Rivero no es del todo clara, y por lo visto, nadie quiere dar muchos detalles. Un día desapareció y no se supo nunca más nada de él. Mujica afirma que "cometió un error con forma de mujer", pero pareciera que el nombre lo sacaron de la novela "Ismael" de Acevedo Díaz. Los Tupamaros figuraban en primera línea; y, sabido es que ese dictado irónico era como distinguían los criollos o nativos a los dominadores, como parándolos con los adeptos del animoso cuanto infortunado. Tupac-Amaru que fue dividido en pedazos al furioso arranque de cuatro potros. Esta denominación era extensiva a los inmuebles próceres de la independencia de Sudamérica, sin excluir a sabios ilustres, que sufrieron otro género de suplicio, el de arcabuceo por la espalda. A esos Tupamaros que sumaban las dos terceras partes del grupo, únanse algunos zambos y negros cimarrones, vestidos de andrajos, que vagaban desde hacía tiempo en compañía de las fieras, menos crueles con ellas que sus amos.
Fragmento del capítulo XXIX de "Ismael"Los Tupamaros figuraban en primera línea; y, sabido es que ese dictado irónico era como distinguían los criollos o nativos a los dominadores, como parándolos con los adeptos del animoso cuanto infortunado. Tupac-Amaru que fue dividido en pedazos al furioso arranque de cuatro potros. Esta denominación era extensiva a los inmuebles próceres de la independencia de Sudamérica, sin excluir a sabios ilustres, que sufrieron otro género de suplicio, el de arcabuceo por la espalda. A esos Tupamaros que sumaban las dos terceras partes del grupo, únanse algunos zambos y negros cimarrones, vestidos de andrajos, que vagaban desde hacía tiempo en compañía de las fieras, menos crueles con ellas que sus amos.
En los 60' hubo un gran impacto político producido por las marchas de los cañeros. En un país agitado social, económica y políticamente, los movimientos revolucionarios se gestaban. Una serie de hechos determinaron la creación de los Tupamaros. Los desarrollaré en forma cronológica. En 1961 se forma la unión de Trabajadores azucareros de Artigas (UTAA); fundada por Raúl Sendic. Esta unión comienza con marchas y huelgas proclamando sus respectivas quejas: deseaban que se cumpliera la ley de las 8 horas, querían apropiarse de tierras para ser trabajadas por ellos. Eran 30.000 hectáreas improductivas, las cuales eran linderas a las plantaciones de caña. Existían ya las "listas negras" y todos los trabajadores que pertenecían a ellas no podían conseguir trabajo, y por último pero no menos importante una cifra alarmante: 9 de cada 10 niños presentaba signos de desnutrición.
Estos eran sus principales reclamos, y de no ser ni siquiera escuchadas, se consideraría la posibilidad de ocupar tierras y lo discutirían con reducidos grupos izquierdistas para actuar en la ilegalidad, todo al canto: "En apoyo a la expropiación de tierras y contra la explotación, la miseria y el latifundio". En este mismo año, se planeaba también la fuga de tres cañeros presos, la cual no se pudo nunca llevar a cabo nunca ya que la persona encargada de avisar el horario en el cual pasaría el ferrocarril con dichos cañeros, y nunca lo hizo.
Según Mujica, esta frustración fue una de las principales causas de la formación del MLN – T. Paralelamente, en el país se creaba la Convención Nacional de Trabajadores (CNT). La comisión de la Federación Anarquista del Uruguay (FAU) y los jóvenes comunistas, en apoyo a los cañeros, crearon la mesa federal. Se creó también el Movimiento de Revolución Oriental con jóvenes militantes como Fernández Huidobro, que más adelante serían los fundadores del MLN – T. Este movimiento después de su ruptura, ayuda al origen del Movimiento de Apoyo al Campesino (MAC) el cual fue levantado por los propios militantes, y estaba constituido mayoritariamente por la gente del barrio La teja. Uno de sus principales militantes fue Eduardo Pinela, quién murió en un accidente mientras limpiaba los vidrios de las ventanas del piso 15 de un edificio. Por lo tanto, el MLN – T se iba formando con: Sendic en el Norte, el MAC en la Teja, militantes del Partido Socialista y Comunista; todos en apoyo a los cañeros. En 1963 se da el primer ataque de los Tupamaros: Se trató del famoso robo de 30 armas y aproximadamente 4000 balas del Club de Tiro Suizo de Nueva Helvecia, en Colonia. El motivo aparente era la necesidad de conseguir las armas para apoyar la ocupación de tierras que la UTAA pensaba llevar a cabo.
Éste acto tuvo más consecuencias políticas que militares, como era de esperarse, ya que las armas robadas eran viejas, antiguas, muchas no tenían cerrojo o no funcionaban bien. La camioneta que transportaba hacia alguno de los escondites las armas volcó y muchas de éstas quedaron desparramadas por el camino. En un muy rápido trabajo de la policía se investigó y detuvieron a algunos de los involucrados. Sendic logró escapar, pero tuvo que pasar a la clandestinidad. Hubo una gran crisis en la izquierda, porque la participación fundamental del robo era gente de la teja; y el que Sendic, viejo militante del partido Socialista, estuviera ahora viviendo en la clandestinidad, generaba algunas dudas en muchos de los militantes izquierdistas. Desde Montevideo le planteaban que se entregara, y que de una forma u otra lo ayudarían. Sin embargo, decidió no entregarse como gesto de ruptura con el partido. Luego de esto, cada vez que alguien pronunciara "Apoyo a los cañeros" implícitamente pronunciaría su apoyo a la clandestinidad de Sendic. A medida que la lucha por los cañeros se intensificaba, también eran necesarios más medios económicos para continuar. Se organizaban marchas, campamentos, etc. Por lo tanto, el flujo de gastos era mayor al que podían soportar y deciden planear un asalto a una sucursal bancaria. Asalto que nuevamente llevaría más Tupamaros a la cárcel: Jorge Manera (ingeniero de la UTE), Julio Marenales (profesor de Bellas Artes) entre otros, militantes del Partido Socialista. En 1964 Mujica es llevado detenido por primera vez en un nuevo asalto de los Tupamaros a la empresa Sudamtex, en Montevideo. Mujica debió callar sobre sus razones del robo. Pero no sólo para la policía, sino también para su familia. Huidobro opinaba sobre esta actitud: "Había que tener un especial espíritu de sacrificio para pasar, siendo izquierdista, como un delincuente común…". Aún no se conocía la existencia de este grupo, por lo cual se debía guardar el secreto. Así es como terminó encerrado por 8 meses en la Cárcel de Miguelete por tentativa de rapiña. Él recuerda la cárcel de una forma muy particular, donde tuvo experiencias y conoció gente que lo ayudó mucho. Luego de su salida, comenzó a militar en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) que estaba básicamente compuesto por integrantes de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC). Un 22 de diciembre de 1966 muere el primer tupamaro Carlos Flores en un operativo interrumpido por un enfrentamiento en la calle. Cinco días después muere Mario Robaina en una chacra del Sauce en un tiroteo donde también muere el comisario Silveira Regalado. Los acontecimientos cada vez eran más trágicos y recurrentes.
En este año, el nombre oficial MLN – T aparece en una nota que, dadas las circunstancias, tuvo circulaciónrestringida ya que era destinada a ser leída dentro de la propia izquierda. Para ese momento ya se podía hablar del MLN – T con nombre y apellido, ya que en él existía una dirección central, un Comité Ejecutivo compuesto por Raúl Sendic, Eleuterio Fernández Huidobro, Julio Marenales y Jorge Manera (quienes siempre, los propios Tupamaros consideraron los cuatro compañeros históricos del MLN – T). . En los años siguientes las cosas no cambiaban: más y más personas (no solo Tupamaros) pasaban a la clandestinidad, vivían en la ilegalidad y había represiones muy duras. Mientras tanto comenzaron a organizarse grupos fascistas, los que atentaban contra los partidos políticos de izquierda, con personas comunes y corrientes y les tatuaban esvásticas nazis. En agosto de 1968, recordando lo dicho en el contexto político de Uruguay, moría el estudiante Líber Arce. Meses después le siguieron Susana Pintos y Hugo de los Santos, víctimas de la intolerancia que se había depositado en la sociedad uruguaya. Paralelamente, poco menos de un año atrás, en 1967 moría en Bolivia el Che Guevara, noticia que conmovió a toda la izquierda mundial. Precisamente, a partir de este año, comienza una participación mayor y continua de Pepe Mujica. Por esta época, él, junto a otros dos Tupamaros, que no vivían en la clandestinidad, se adherían al movimiento. A principios de 1969 ocurre un importante operativo por parte de los Tupamaros. La expansión y las actividades del MLN – T aumentaban con el tiempo, y no todas terminaban en episodios sangrientos, como por ejemplo el asalto a la Financiera Monty (sede que se encontraba ubicada cerca de 18 de julio y Ejido), en donde los Tupamaros desnudarían gracias a una importante documentación robada y puesta por ellos en disposición de la justicia, la corrupción y la inmoralidad de un sistema financiero descontrolado, y que crecía en forma desproporcionada. Para Mujica esta fue la primera acción que causó un gran revuelo político social. Recordemos el entorno de nuestro país:
Se avecinaban las elecciones de 1971 y cualquier tipo de documento podría llegar a perjudicar a cualquiera. Uno de los puntos que mas se ha discutido sobre la actividad de los Tupamaros, ha sido el asunto relativo a la ayuda recibida de Cuba por la organización guerrillera; aparentemente aclarado ya que el propio Fidel Castro reconoció en forma pública el apoyo que brindó Cuba a la guerrilla.
O sea, muchas veces, se les recriminó a los Tupamaros la intervención cubana con la guerrilla uruguaya. El embajador uruguayo en Cuba, Manuel Aguilera, en 1998 declaró que para Cuba había sido un honor entrenar a revolucionarios uruguayos. Dicha declaración se llevó una dura respuesta por parte del Partido Nacional (gobierno de la época).
Por su parte el herrerismo reclamó que el embajador debía ser retirado de Cuba y el Directorio del Partido Nacional lo declaró persona no grata. En propias palabras de Mujica, declara que el primer contacto que tuvieron con la revolución cubana fue en 1967, "ya habíamos corrido bastante". En este año viaja a dicho país, clandestinamente, Raúl Sendic.
"El viaje de Sendic marcó una época porque no tuvo más consecuencias prácticas que una pistola 9 milímetros que él se trajo con algunas municiones. (…) Tendrían que pasar dos años y pico largos, al pisar casi 1970, para que se estableciera una relación más formal y directa". Ésta relación más formal y directa, se refiere, sobre todo, al exilio de muchos uruguayos a Cuba, donde reciben una formación militar que en nuestro país era impensable. Pero, según Mujica, esta formación fue más útil en otros países, ya que muchos uruguayos terminaron ayudando en la revolución de Nicaragua. Otros lucharon en Angola convirtiéndose en coroneles o comandantes, y así se fueron esparciendo por distintas partes del mundo. Después de un intenso tiroteo en 1970 Pepe Mujica es detenido en un bar de Montevideo. Es trasladado por la policía al Hospital Militar, donde logra sobrevivir a pesar de sus graves heridas. El 8 de setiembre de 1971 se da el hecho detonante para que las clases dominantes se percataran de que el MLN – T estaba mirando su "poder". Se da la fuga de la Cárcel del penal de Punta Carretas. Fueron 106 Tupamaros y cinco presos comunes los que se dieron a la fuga. Entre todos, habían construido un túnel que los llevaba a una casa de las inmediaciones. Más adelante, Mujica volvería a ser recapturado aunque vuelve a escaparse en abril del año siguiente, en un nuevo túnel construido por 15 Tupamaros y 10 presos comunes. El 1º de setiembre de 1972 hay un intenso tiroteo por parte de los fusileros navales. Sendic vuelve a ser detenido (luego de haberse fugado del penal de Punta Carretas) y queda gravemente herido. 14 años preso en las condiciones más inhumanas imaginables. Es liberado en 1985 al amparo de la amnistía y vuelve a la legalidad con un nuevo enfoque para la izquierda, con atención en problemas grandes como la deuda externa y funda el Movimiento por la Tierra. En setiembre de 1971 a las fuerzas armadas se les había encomendado la lucha contra los Tupamaros.
Cuando J. M.Bordaberry y los militares daban el golpe de estado, el MLN estaba totalmente derrotado, por lo que el 27 de julio de 1973 nueve jefes Tupamaros son sacados de la cárcel y pasan a ser conocidos como "los rehenes", quienes fueron sometidos a un régimen de vida inhumano, y fueron obligados a vivir en calabozos minúsculos y pozos. "Los rehenes" eran: Eleuterio Fernández Huidobro, Jorge Manera Lluberas, Julio Marenales Sáenz, José Mujica Cordano, Henry Engler, Mauricio Rosencof, Raúl Sendic, Adolfo Wassen Alaniz y Jorge Zabalza. Mujica, luego de ser sacado del penal de libertad, junto a los demás rehenes, fueron trasladados en forma permanente de lugar a lugar durante muchos años. Su rotación fue planeada por los militares. Las fuerzas armadas trataban de cortar las relaciones entre ellos, y también querían impedir que se formaran lazos con los presos políticos. Intentaban poner en práctica el mayor aislamiento posible en las peores condiciones humanas. Para Mujica fue "un craso error" departe de los militares. La gente que iba siendo liberada, iba transmitiendo la forma en como los trataban. Entonces, al recibir una actitud diferenciada, de castigo y de apartamiento de los demás compañeros, contribuyó a fortificar la imagen que el pueblo tenía sobre los Tupamaros dentro y fuera del país. "Ellos llegaron muy tarde, cuando nosotros ya habíamos generado muchas raíces" reflexiona Mujica.
El comienzo del fin: Los hechos de abril de 1972El 13 se declara Paro General Nacional. Bordaberry continuaba con el pachequismo, el cual lo heredaba también. Nuevamente, un ritmo inflacionario comenzó a crecer rápidamente. En los sindicatos estalla, como era de esperarse, un fuerte descontento, y la CNT, que tenía una excelente relación con la Unión Solidaria de Obreros Portuarios (USOP), se unen constituyendo una gran convocatoria. Paralelamente, los Tupamaros levantaron la tregua con la "Proclama de Paysandú" y secuestraron al fotógrafo de la policía Nelson Bardesio. El levantamiento parcial de las Medidas Prontas de Seguridad generó, también, una cierta tranquilidad.
El plan que puso en marcha la CNT tenía el objetivo de detener el curso fascista, y el asesinato del poeta Ibero Gutiérrez por el Escuadrón de la Muerte, reafirmaba dicha resolución. El 4 de abril, 107 sindicatos votaron a favor de la realización de dicho paro. El 7 de abril junto con la USOP se realizó una mesa redonda para estudiar la política gubernamental, llegando a la conclusión de que la situación del país empeoraría. Dicho paro, confluyó muchos sectores sociales, y fue la culminación de un gran esfuerzo para los sindicatos, con una gran respuesta en todo el país.
El 14 ocurre otro de los hechos detonantes, que indicaban la gravedad del enfrentamiento: los Tupamaros asesinan al sub comisario Oscar Delega, al policía Carlos Leites, al capitán de corbeta Ernesto Motto y al ex sub secretario del Ministro del Interior Armando Acosta y Lara (Acusados de formar parte del escuadrón de la muerte). Como respuesta, hubo una rápida contraofensiva militar, paso fundamental en contra de la guerrilla uruguaya, a tal punto que a fines de este mismo año, el MLN – T sería totalmente derrotado. Dicho golpe dejó un saldo de 8 Tupamaros muertos y varios heridos y prisioneros, y una gran pérdida de infraestructura del MLN – T; como documentos incautados por ellos, dinero, etc.). Mazzarovich, quien fue detenido en octubre de 1974 (por 10 años) recuerda este hecho de una manera muy peculiar, pero sobretodo, muy detallada: "Los asaltantes destrozan el local (se refiere al local del Partido Comunista en Sierra 1720), mesas, sillas, máquinas de escribir, no queda un vidrio sano. Agarraban las sillas y las partían, quebraban las patas y las apilaban en el salón. (…) No responder a la provocación será la conducta de las quinientas personas que están allí. (…) Algunos intentan proteger de los golpes a las compañeras, las cubren con el cuerpo o con el brazo. Hay más de una mujer embarazada. Los civiles armados revisan a los militantes.(…)" La historia sigue, y personalmente me parece bastante trágica. Los militares se aprovechaban de la situación. Paralelamente, por estos años, se daban algunos contactos entre los Tupamaros y el líder blanco de la época Wilson Ferreira Aldunante. El 15 la Asamblea General, luego de una sesión de 24 horas, con el voto de legisladores blancos y colorados, aprueba el Estado de Guerra Interno en todo el país por 30 días. El 15 de abril fue un sábado, y la decisión se proclamó a las cuatro de la tarde. En este debate, Zelmar Michelini anunció: "En estos días en el país va a haber un baño de sangre. Nadie se llame a engaño (… ) El hombre que en la calle, mañana con la metralleta en mano, imbuido de poderes extraordinarios, alentado por las palabras del presidente de la república, convulsionado también él en su fuero íntimo por la angustia y la congoja, sobrecogido su ánimo por algún compañero suyo que ha caído, comienza a realizar los procedimientos no será, señor presidente, el medio eficaz para pacificar el país ni tendrá el discernimiento adecuado ni gozará del equilibrio mínimo indispensable para poner en el país el orden que tanto se está reclamando". Dicho baño de sangre, llegaría en la madrugada del lunes 17 de abril en Agraciada y Valntín Gómez, en la Seccional 20 del Partido Comunista. El 16, a las cinco de la mañana, se produce otro ataque. Con bombas de plástico y metralletas se atacan las casas de los abogados Gonzalo Navarrete, Alejandro Artucio, Carlos Martínez Moreno y la casa del director del semanario Marcha: Carlos Quijano. También, locales del Frente Amplio, una imprenta, etc. El 17 son fusilados 8 comunistas en la Seccional 20 del Partido Comunista. Como consecuencia, la CNT convocó a un paro general que extendieron de 24 a 48 horas para tratar de evitar provocaciones nuevas. Hubo hincapié en que los obreros debían permanecer en sus casas, para impedir más muertes. El 18 un comando Tupamaro mata a 4 soldados que custodiaban la casa del General Florencio Gravina (Comandante en jefe del Ejército). Estos soldados fueron sorprendidos, por lo tanto el ataque fue "más fácil". La población en general, también influida por la dureza de las fotos de dicho ataque, calificó con brutalidad el hecho. Mujica se refiere de esta manera: "En los momentos de acción armada, muchas veces nos planteamos la sarcástica y trágica contradicción de tener que ponerle un revólver en el pecho a un hombre que casi siempre no era otra cosa que un pobre trabajador y por el cual sentíamos que estábamos luchado en el sentido profundo del término. El milico, en el fondo, no es más que eso, un pobre desgraciado que tiene que perder un montón de cosas para asegurarse el puchero. (…) Yo creo que el MLN tuvo una etapa de propaganda armada que generó mucha simpatía. Después, cuando la cosa empezó a tener un tono mucho más dramático, se produjo en muchos sectores la sensación de miedo o de rechazo. (…)" La muerte de pascasio Báez también marcó la historia. Era un peón, que, como consecuencia de sus tareas en el campo llegó de casualidad hasta la importante tatucera tupamara. Su muerte, es decidida por la propia organización que consideró más importante su propia seguridad que la vida de éste. La traición también estuvo presente. En un movimiento del estilo de los Tupamaros, esta palabra se escuchó unas cuantas veces. Cuando más resonó fue en un acontecimiento ligado a Héctor Amodio Pérez: Tupamaro delator que se convirtió en un instrumento muy útil de la policía para ubicar locales y para identificar clandestinos. Amodio estuvo en el núcleo de quienes eran inicialmente clandestinos, militante del Partido Socialista, que no estuvo desde del origen pero sí muy cerca del principio. Para Mujica, Huidobro y muchos de los otros Tupamaros, se dio una expansión del MLN – T en la capital e interior nunca imaginable. Se llegó al punto en que, en Montevideo, "golpearan donde golpearan, tocaban" decía Huidobro, haciendo referencia a que en cada búsqueda de la policía, siempre era llevado detenido algún Tupamaro. Ésta red apretada se extendía cada día más. En un momento, hicieron un balance y se dieron cuenta de que tenían más de 500 contactos diarios en Montevideo. Lo que era demasiado. Más para un país tan pequeño como el nuestro. Y así, fue como de apoco se fue formando el Frente Amplio, a través del movimiento "26 de Marzo"; y fue algo que costó enormemente. ———————————— Palabras finalesAdolfo Wassen Alaniz murió en el calabozo en 1973. Eleuterio Fernández Huidobro es senador de la República por el MPP (Movimiento de participación popular) Henry Engler padece una enfermedad siquiátrica y vive en Suecia José Mujica Cordano es senador de la República por el MPP (Movimiento de participación popular). Julio Marenales Sáenz, dirigente Tupamaro. Mauricio Rosencof, escritor dramaturgo. Raúl Sendic murió en Paris el 28 de abril de 1989. ——————————- BibliografíaCampodónico, Miguel Angel: "Mujica" Apuntes de historia del Uruguay: "Los años inciertos y la dictadura: 1968-1985 Colección de La República: Tomo 12 Páginas web: www.los70.org.ar/no7/soria.htm www.rebelion.org www.gwu.edu/~nsarchiv www.lahaire.org/internacional/historia/tupamaros.htm www.quehacer.com.uy
Ana LauraMontevideo – Uruguay
Publicado en Setiembre de 2004 Estudiante de 6º Ingeniería – Instituto Juan XXIII – Taller de Ideologías y Política CATEGORÍA: HISTORIA