La gestión automatizada de inventarios para pequeñas y medianas empresas (página 2)
Enviado por Alex Ramiro Rom�n Robalino
La conformación del capital de la pequeña empresa, se mantiene todavía como una estructura cerrada o de tipo familiar. El 37% de las PYMES se conforma jurídicamente como Compañía Limitada; El 35% son personas naturales (generalmente sin contabilidad); y, el 28% opta por las demás figuras de asociación colectiva permitidas por la Ley de Compañías.
En relación con la Contabilidad, apenas el 39% la lleva de manera integral y organizada, mientras que el 61% restante no lo hace o lleva con registros aislados (compras, ventas). Además de este hecho, cabe indicar que del 39% que los lleva, el 87% lo hace por cuenta propia y el 13% lo hace por cuanto es un requerimiento legal para la realización de sus actividades normales.[3].
El promedio de personas que trabaja en una PYME es de 19, de las cuales el 33% son mujeres. Con este número de personas, el 44% cubre básicamente el mercado local (su ciudad); el 26% tiene alcance regional (su ciudad, los demás cantones de la provincia y en pocos casos, provincias adyacentes); apenas el 6% logra exportar.
Las PYMES de la rama comercial, tienen una característica básica referente a los inventarios, es que concentran la mayor parte de la inversión, oscila entre el 75 y 80% del capital del pequeño empresario. Si a nivel general no llevan registros contables, este aspecto es más visible en la parte referente al control de existencias, el 90% de los propietarios no conocen en detalle el stock de productos, lo que produce problemas de desabastecimiento y sobre – abastecimiento. La distribución de bodegas es deficiente, no usa códigos, aunque si criterios de relación entre líneas de productos o marcas. El 80% de empresarios no toma en cuenta métodos de valoración y para la determinación de precios de venta se basan en porcentajes que van del 10 al 150% como margen de utilidad, siendo el promedio el 30%. En los casos que si se aplican métodos de valoración, el 100% de investigados mencionó utilizar el promedio ponderado[4].
- Fases para la Gestión Automatizada de Inventarios
Es necesario antes, recopilar algunos conceptos importantes, así:
Inventario es: "La técnica contable para el registro de variaciones en las existencias, incluyendo las ventas, compras, devoluciones, bajas, etc., a su valor de menudeo"[5].
Un Sistema es: "La colección de operaciones y procesos que controlan y llevan a cabo una actividad"[6].
Un sistema de control de inventarios, es por consiguiente el conjunto de operaciones, técnicas y esfuerzos con el fin verificar la existencia de mercaderías, así como las variaciones que en ésta se produzcan.
Es de vital importancia marcar ciertas diferencias conceptuales respecto al uso de algunos términos. En esta investigación, se usará el término automatización, para reconocer la aplicación contable asistida por un computador, más no se usará el término sistematización, que es una categoría más amplia que termina incluyendo a la automatización.
Como todo en las ciencias administrativas, hasta cierto punto, se requerirá de un amplio sentido de creatividad en el responsable de administrar inventarios, pero no se olvide que, si se pretende "armar" un sistema, todo causa tendrá un efecto, que el producto final en una parte del proceso, será el insumo para realizar uno o varios procesos secuenciales, en este sentido, aplíquense entonces 4 fases (Planear, Hacer, Verificar y Actuar) desde una perspectiva administrativa de dinámica, calidad total y mejoramiento continuo.
Gráfico # 1: Fases para la Gestión Automatizada de Inventarios en una PYME
Elaboración: ARRR
3.1. Planear la Automatización
Esta primera fase de administración automatizada de inventarios (y de cualquier sistema contable en general), debe comenzar con una etapa de diagnóstico, de conocimiento de la situación actual sobre como se desarrolla este proceso de la empresa, cuales han sido sus resultados en períodos anteriores, cuál es la política global de la empresa al respecto. Un consejo que le puedo dar amigo lector, es que si decidimos implementar una automatización contable por pura moda, estamos más que equivocados. Por experiencia y con asombro, debo manifestar, que han existido casos en los cuales se pretende implementar "sistemas contables" a negocios que de acuerdo a la legislación tributaria del país son NO obligados a llevar contabilidad, es decir, no ofrecemos verdaderas alternativas de solución. Mi cuestionamiento de siempre ha sido que las posibles soluciones al enfermo correspondan a su enfermedad, como no puede ser de otra manera. Más que pensar en un montón de libros, registros, archivos y más para el pequeño empresario, ayudemos con lo que verdaderamente es su necesidad, lo que verdaderamente le va a servir.
Esto, que le cuento con palabras muy simples y sencillas, no es sino efectuar un proceso participativo de planeación, en el que tanto involucrados internos como externos den a conocer sus criterios para proponer el modelo ideal que satisfaga en lo posible las necesidades de todos.
Para comenzar, arme una matriz FODA del proceso contable del negocio. Desarrolle instrumentos (encuestas, entrevistas, fichas de observación, focus group) en relación con las siguientes preguntas:
· ¿Qué problemas comerciales o administrativos existentes podría resolver o minimizar la automatización?
· ¿Qué tipo de información necesita la organización del sistema contable computarizado para poder responder a interrogantes administrativas o de negocios y tomar decisiones administrativas?
· ¿Quién recibirá esta información y se beneficiará de la mayor disponibilidad y suministro oportuno de la misma? ¿Qué tipos de decisiones administrativas se podrán tomar con esta información?
· ¿Existe financiamiento disponible para la automatización? ¿Tiene límites su presupuesto? ¿Vale la pena incurrir en el costo de comprar, instalar y mantener el sistema computarizado simplemente para contar con información más oportuna y accesible?
· ¿Cuál es la capacidad actual de la tecnología informática de su organización, y puede ésta apoyar la automatización?
· ¿Cómo contribuirá la automatización al logro de las metas de la organización?
· ¿Cuán grande y compleja es la contabilidad de la organización?
· ¿Qué es lo que usted desea que su sistema contable haga?
- Registrar y reportar información contable
- Administrar los bienes transables y otros suministros
- Apoyar cotidianamente las tareas administrativas como el registro de transacciones y la impresión de facturas.
· ¿Qué desea saber sobre su sistema contable, y quién utilizará esta información?
· ¿Qué tipo de información requiere?
· ¿Qué tipos de informes se producirán?
· ¿Quién examinará estos informes?
· ¿Cuán frecuentemente se requieren estos informes?
· ¿Qué decisiones le ayudarán a tomar estos informes?
· ¿Qué tipo de información se ingresará al sistema?
· ¿Qué datos detallados se deberían ingresar al sistema computarizado?
· ¿Qué datos se deberían ingresar solamente en forma resumida?
· ¿Qué datos se deberían mantener en un sistema manual y no se deberían ingresar al sistema computarizado?
· ¿Se deberían contratar los servicios externos de terceros para algunas partes del sistema computarizado?
· ¿Qué es lo que los administradores no están obteniendo del sistema actual?
· ¿Cuáles son sus mayores preocupaciones? ¿Cuál es la mayor pérdida de tiempo en su sistema contable actual?
· ¿Cuenta la organización con un plan de cuentas adecuado para encarar esta complejidad? ¿Mejoraría la calidad de los informes o la información financiera con un plan de cuentas ampliado y revisado?
· ¿Qué impacto desea que tenga la automatización? ¿Desea que ésta reduzca el tiempo de análisis, aumente la velocidad del ingreso y procesamiento de los datos, aumente la exactitud de los mismos, mejore los controles, muestre tendencias, o mejore la administración de las adquisiciones y pagos? ¿Vale la pena incurrir los costos para adoptar el nuevo sistema si se considera su probable impacto?
· ¿Se automatizarán todas las oficinas de la organización? ¿Estarán todas conectadas en red?
· ¿Podría resolver sus necesidades administrativas una ligera actualización de bajo costo del sistema vigente?
· ¿Se han explorado otras soluciones posibles (por ejemplo, capacitación del personal, contratación de personal con diferentes aptitudes, modificación de los procedimientos operativos) para cubrir sus necesidades administrativas?
· ¿Se han identificado las necesidades actuales y futuras? (Este es un punto crítico; ¡muchas organizaciones invierten en un sistema que rápidamente deja de ser adecuado para sus necesidades!).
3.2. Hacer la Automatización
· Formar el equipo de automatización; será un grupo multidisciplinario de personas con diversos perfiles profesionales relacionados a la materia. (Contadores, administradores de empresas, técnicos en sistemas).
· Documentar procedimientos guía; el equipo de automatización, tendrá entre sus funciones iniciales proponer estrategias para solucionar los problemas detectados en la fase de planeación, así también, presentar un manual de procedimientos para la correcta utilización del sistema a implementarse (mejorado o nuevo), con aspectos inherentes a: funcionamiento, generación de respaldos, ingreso de registro, obtención de reportes, niveles de acceso, solución de problemas básicos por parte del usuario, grados de seguridad y protección de información, mantenimiento de equipos y programas.
· Instalar los equipos de computación, los dispositivos y el software, e ingresar la información preliminar requerida; desarrollar pruebas preliminares de funcionamiento, de tal manera que tanto equipos como programas queden aptos para el normal desenvolvimiento de los usuarios.
· Preparar y capacitar al personal; entiéndase a los usuarios iniciales, y prever un programa de capacitación continua anualmente, con referencia a posibles mejoras o actualizaciones que se realizarán.
Para la ejecución, elabore un listado de actividades, así como también un cálculo del tiempo estimado por cada una. Lo más recomendable es estructurar un cronograma de ejecución. Una técnica específica al respecto es el diagrama de Gantt.
3.3. Verificar la Automatización
Esta fase pretende establecer mecanismos de control interno de lo actuado, los mismos que prepararán a la empresa en el caso de auditorias internas y externas. Existe un marco legal para las empresas públicas y privadas en este aspecto (NIA 15, NEA 11: Auditoria en un Ambiente de Sistemas de Información por Computador; NIA 6, NEA 10: Evaluación del riesgo y control interno), algunos de cuyos aspectos se enuncian a continuación:
El propósito de esta Norma Ecuatoriana sobre Auditoria (NEA 11) es establecer normas y proporcionar lineamientos sobre los procedimientos que deben seguirse cuando se realiza una auditoria en un ambiente de sistemas de información computarizada (SIC). Para fines de las NEA, existe un ambiente SIC cuando está involucrada una computadora de cualquier tipo o tamaño en el procesamiento, por parte de la entidad, de información financiera de importancia para la auditoria, ya sea que dicha computadora sea operada por la entidad o por un tercero. El auditor deberá obtener una comprensión suficiente de los sistemas de contabilidad y de control interno para planificar la auditoria y desarrollar un enfoque de auditoria efectivo. El auditor debería usar juicio profesional para evaluar el riesgo de auditoria y diseñar los procedimientos de auditoria para asegurar que el riesgo se reduce a un nivel aceptablemente bajo[7]. "Riesgo de auditoria" significa el riesgo de que el auditor dé una opinión de auditoria no apropiada cuando los estados financieros están elaborados en forma errónea de una manera importante. Dentro de una organización, las auditorias internas deben ser organizadas regularmente para satisfacer objetivos de la gestión empresarial.
· Análisis preliminar de la descripción del sistema de calidad del auditado
Como base para planear la auditoria, el auditor debe revisar los manuales que describen en detalle el sistema de calidad del auditado (como por ejemplo el manual de calidad o su equivalente). Si este análisis revela que el sistema descrito por el auditado no es adecuado para alcanzar los requerimientos, no se debe incurrir en gastos adicionales para la auditoria, hasta que tales cuestiones sean resueltas a satisfacción del cliente, del auditor, y cuando fuera aplicable, del auditado.
· Preparación de la Auditoria
Plan de la auditoria
El plan de auditoria debe ser aprobado por el cliente y comunicado a los auditores y al auditado. El plan deberá incluir:
- Los objetivos y alcance de la auditoria.
- La identificación del personal que tenga importantes responsabilidades directas relacionadas con los objetivos y el alcance de la auditoria.
- La identificación de los documentos de referencia (tales como normas aplicables del sistema de calidad y el manual de calidad del auditado).
- La identificación de los miembros del equipo del auditor.
- El idioma de la auditoria.
- La fecha y el lugar donde se realizará la auditoria.
- La identificación de las unidades de la organización a ser auditadas.
- El tiempo estimado y la duración para cada actividad relevante de la auditoria.
- El cronograma de reuniones a ser mantenidas con la dirección del auditado.
- Requerimientos de confidencialidad.
- La distribución del informe de la auditoria y la posible fecha de emisión.
- Si el auditado objetase cualquier punto previsto en el plan de auditoria, tales objeciones deben ser inmediatamente comunicadas al auditor responsable. Estas discrepancias deben ser resueltas entre el auditor responsable y el auditado, y si fuere necesario, con el cliente, antes de ejecutar la auditoria.
Cuando la comunicación prematura de detalles específicos del plan de la auditoria pudiera comprometer la recolección de evidencias objetivas, dichos detalles deben ser comunicados al auditado durante la auditoria.
Documentos de trabajo
Los documentos requeridos para facilitar las investigaciones de los auditores y para el informe de los resultados, deben incluir:
- Listas de control para la evaluación de los elementos del sistema de calidad (normalmente preparados por el auditor asignado para auditar ese elemento específico).
- Formularios para el informe de las observaciones de la auditoria.
- Formularios para la documentación de evidencias y conclusiones alcanzadas por los auditores.
Los documentos de trabajo deben diseñarse de modo que no restrinjan las actividades de la auditoria o investigaciones adicionales, que pueden ser necesarias como resultado de la información reunida durante la auditoria. Los documentos de trabajo que involucran información confidencial o propiedad industrial, deben ser adecuadamente salvaguardados por el auditor.
- Ejecución de la auditoria
- Reunión de apertura
- Investigación (Examen)
- Recolección de evidencias
- Observaciones de la auditoria
- Reunión de cierre con el auditado
· Contenido del informe
El informe debe reflejar fielmente tanto el carácter como el contenido de la misma. Debe tener la fecha y estar firmado por el auditor responsable. Debe contener los siguientes ítems, según sea aplicable:
- Alcance y objetivos de la auditoria.
- Detalle del plan de auditoria, la identificación de los miembros del equipo auditor y el representante del auditado, fecha de la auditoria e identificación específica de la organización auditada.
- Identificación de los documentos de referencia contra los cuales fue realizada la auditoria (norma del sistema de calidad, manual de calidad del auditado, u otros).
- Observaciones de no conformidades.
- Juicio del equipo auditor sobre el grado de cumplimiento del auditado con las normas del sistema de calidad aplicable y documentación relacionada.
- Capacidad del sistema para alcanzar los objetivos de calidad definidos.
- Lista de distribución del informe de auditoria.
3.4. Actuar en la Automatización
Es la parte complementaria a la auditoria, pues, con las observaciones resultantes, se emprenderá en la búsqueda de soluciones, perfeccionando todo lo que sea "perfectible". Se resume en la posibilidad de mejorar continuamente los procesos incluyentes en el manejo del sistema automatizado. El auditado es responsable por la determinación e iniciación de las acciones correctivas necesarias para corregir una no conformidad o las causas de ésta. El auditor es solamente responsable de identificar la no conformidad. Las acciones correctivas y las subsiguientes auditorias de seguimiento, deben ser completadas dentro de un periodo acordado por el cliente y el auditado en consulta con la organización auditora.
- Manual para la Gestión Automatizada de Inventarios
Un manual para la adecuada aplicación del Gestión Automatizada de inventarios, debe incluir las siguientes etapas:
· Objetivos: ¿Para qué se crea el Sistema de Control?. Redactar en infinitivo. Ejemplo: Determinar, obtener, lograr, mejorar.
· Ámbito de Aplicación: Descripción de la empresa y las actividades de la misma. Acompañe de un organigrama estructural que permita conocer en forma gráfica en dónde se va a aplicar el sistema.
· Determinación de línea de productos, grupo de proveedores, grupo de clientes: la línea de productos se puede clasificar por marcas, modelos, tipo de artículos, años, entre otros criterios. Se recomienda mantener el mismo criterio para agrupar a proveedores y de ser posible también a clientes. Recuerde el método que utilice debe servir para facilitar su trabajo, no para complicarlo.
· Selección de software: se hará el escogitamiento más adecuado del programa computarizado en el cual se llevará el respaldo de registros. Mucho dependerá de aspectos como: tamaño de la empresa, requerimientos específicos, recursos económicos, capacitación del personal, calidad, cantidad y pertinencia de reportes.
· Codificación de Cuentas: Para esto se sugiere tomar en cuenta lo siguiente:
- Se divide en 5 niveles.
- Cada nivel utiliza dígitos del 1 al 5, así: 1 para activos, 2 para pasivos, 3 para cuentas de patrimonio, 4 para cuentas de ingreso y 5 para cuentas de gasto.
- Cada nivel estará separado por puntos. Un punto significa que la clasificación sigue, que hay algo "debajo" de este último código.
- A esta forma de separar los niveles, se le conoce como método decimal puntuado[8].
- Los 3 primeros niveles se representan con un dígito (Ejemplo: 1.1.1.)
- El nivel que representa las cuentas tendrá siempre 2 dígitos (Ej.: 1.1.1.01.). Puede entonces el usuario ingresar hasta 99 cuentas en una subsección.
- El nivel que representa las sub cuentas tendrá 3 dígitos (Ej.: 1.1.1.01.001), pero no tendrá punto al final, porque los programas (TMAX, MÓNICA, SAFI) reconocen a estos códigos así, como aptos para usarse en el libro diario. Si por alguna situación se pone punto al final del código de una sub cuenta, lo aconsejable es eliminar y volver a crear adecuadamente. Con los 3 dígitos en este nivel, se podrán ingresar hasta 999 sub cuentas, si las necesidades de la empresa lo ameritan, se ingresará un número mayor de dígitos.
CÓDIGO | DESCRIPCIÓN | NIVEL |
0. | Parte | 1 |
0.0. | Sección | 2 |
0.0.0. | Sub – sección | 3 |
0.0.0.00. | Cuenta | 4 |
0.0.0.00.000 | Sub – cuenta | 5 |
Ejemplo:
1. | ACTIVO |
1.1. | CORRIENTE |
1.1.1. | REALIZABLE |
1.1.1.01. | INV. MERCADERÍAS |
1.1.1.01.001 | Producto 1 |
· Diseño de la documentación fuente: facturas, notas de pedido, notas de venta, comprobantes de salida de bodega, formularios, etc., en base a la legislación vigente para el efecto.
· Método de valoración de inventarios: FIFO (PEPS), LIFO (UEPS), PROMEDIO PONDERADO, ULTIMO PRECIO*. En este punto se aplicarán métodos ya conocidos; obviamente existen algunos factores que harán tomar la decisión de escoger uno u otro. Por ejemplo, en economías inestables como la nuestra es recomendable utilizar el método LIFO o el Ultimo Precio, si las condiciones fueran al contrario, es decir que los precios tiendan a la baja, se debería utilizar el método FIFO, y, cuando exista estabilidad en los precios, se recomienda la aplicación del Promedio Ponderado.
· Políticas para baja de inventarios. Como proteger a la empresa de inventarios con defectos, caducos o con cualquier otra alteración que dificulte su comercialización.
· Políticas para selección de proveedores. Calidad, precios, plazos de entrega, formas de pago.
· Zonificación del mercado: por regiones, provincias, cantones, parroquias, barrios.
· Determinación de Stock máximos, mínimos. A través de modelos de control específicos para el efecto, sobre la base de información histórica referente a cantidades y períodos de renovación.
· Políticas de Venta: Ventas al contado, ventas a crédito, fijación de margen de utilidad, precios para mayoristas, precios para venta al detalle.
· Políticas de Compra: Renovación de stocks, cantidad económica de pedido, mantenimiento de bodega, seguridades físicas del transporte y la bodega, etc.
· Distribución de Bodega: Organización tanto de la o las bodegas de artículos para la venta, así como del local de venta. Se debe numerar y/o codificar cada uno de los bloques de artículos, las perchas que los contienen, y los niveles de las perchas. Ejemplo: Código 01/01/01, servirá para localizar un artículo en la bodega 01, percha 01, nivel 01.
· Control interno: Determinecon claridad (por escrito) funciones y responsables de la autorización, registro y custodia de los inventarios.
CONCLUSIONES
- La República del Ecuador, muestra una situación económica relativamente inestable, debido principalmente al endeudamiento público, pero apoyado por ingresos petroleros altos en el mercado internacional. Su PIB sigue siendo de los más bajos de la región y posee múltiples problemas en la competitividad de sus sectores productivos.
- Las PYMES emplean o subemplean al 70% de la fuerza laboral del país y tienen varias características como: empresas familiares, alto uso de mano de obra, poca tecnificación de procesos, volumen de producción limitado, ausencia de registros contables integrales. Tienen varios problemas en la parte administrativa, que se concentran principalmente en el área de inventarios.
- Se propone la aplicación de una metodología para la Administración automatizada de inventarios, que tiene como base el ciclo de mejoramiento continuo, propuesto por Deming, que consiste en: Planear, Hacer, Verificar y Actuar.
- Se desglosa cada una de las fases propuestas en un manual de administración de inventarios, que minimiza los problemas en este campo, y que según el interés de los empresarios tiene varios enfoques, así: control exhaustivo de existencias, determinación de costos, fijación de precios, ordenamiento de espacios, control de entradas y salidas, políticas de comercialización, generación de información para declaración de impuestos, etc.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ø BRAVO Mercedes. Contabilidad General. 6ta. Edición 2.003. Quito – Ecuador.
Ø FUNDACIÓN DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD – HERRERA CARVAJAL & ASOCIADOS – MEGA COMPU. Contabilidad Computarizada "Safi Y Excel".
Ø GUERRERO José Fernando. Plan de Cuentas de Empresas Comerciales – Documento de Trabajo. ESPOCH. 2.000.
Ø MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS. Directorio Tributario Ecuatoriano 2.007.
Ø MANUAL DE MÓNICA Versiones 6, 7 y 8.
Ø MANUAL DE TMAX 2.000 Mix Net.
Ø RAMÍREZ Marta Lucía. Impacto del TLC en las PYMES. Quito. Conferencia Octubre 12 del 2.004
Ø ROMAN, Alex. Contabilidad Computarizada. Gráficas Riobamba. 2.006.
Ø ROSEMBERG. Diccionario de Términos Económicos. Ed. OCéANO. 2.001. Barcelona – España.
Ø SERVICIO DE RENTAS INTERNAS.DIMM Manual del usuario. 2.008
Ø SARMIENTO Rubén. Contabilidad General. Edición 2.003. Quito – Ecuador.
Ø ZAPATA Pedro. Contabilidad de Costos. Ed. Mc Graw Hill. Tercera Edición 2.006.
Ø ZAPATA Pedro. Contabilidad General. Ed. Mc Graw Hill. 2.003
Autor:
Alex Ramiro Román Robalino
Ingeniero de Empresas / FADE / ESPOCH
Diplomado en Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación y su Aplicación en la Práctica Docente Ecuatoriana / Univ. Nacional de Loja.
Maestría en Docencia Universitaria e Investigación Educativa / Univ. Nacional de Loja.
Institución: Espoch – Escuela de Contabilidad y Auditoria
2008
[1] Información tomada del Boletín "Cifras económicas del Ecuador" del Banco Central del Ecuador, Febrero del 2.008. El PIB es una previsión a febrero del 2.008; La inflación es dato actualizado a febrero del 2.008; y, las tasas de desocupación y subocupación están actualizadas a Octubre del 2.007, según consta en la Encuesta de Indicadores de Coyuntura del Mercado Laboral del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC.
[2]En RAMÍREZ Marta Lucía. Impacto del TLC en las PYMES. Quito. Conferencia Octubre 12 del 2.004. La mencionada autora acota que la fuente de las características de las PYMES ecuatorianas son tomadas de estudios de la CAN y de una investigación publicada por el Ministerio de Comercio Exterior del Ecuador. Concluye en que la pequeña y mediana empresa cumple un rol importante en el desarrollo económico del país, particularmente en absorción de empleo, producción de bienes y servicios y generación de riqueza. Ochocientas tres PYME´s de las provincias de Azuay, Guayas, Manabí, Pichincha y Tungurahua fueron objeto del diagnóstico. El estudio comprendió 8 sectores productivos: textiles y confecciones; productos alimenticios y bebidas; cuero y calzado; madera y muebles; papel, imprenta y editoriales; productos químicos y plásticos; productos minerales no metálicos; productos metálicos, maquinaria y equipo.
[3] En este caso, es importante destacar la gestión del Servicio de Rentas Internas para incrementar la base de contribuyentes y la necesidad de éstos de llevar contabilidad de manera detallada.
[4] Datos de campo tomados en 5 empresas comerciales de la ciudad de Riobamba entre los meses de enero y febrero del 2.008, Las mismas que tienen las siguientes características: inversión en promedio doscientos sesenta mil dólares. Empleados promedio: ocho. Mercado: Local. Rama: Comercial. Línea: electrodomésticos, repuestos de vehículos, comercialización de textiles y una empresa comercializa combustibles.
[5] ROSEMBERG J.M. Diccionario de Administración y finanzas. Ed. Océano Pág. 231
[6] IDEM 4. Pág. 385
[7] NEA 10. EDIABACO. Memorias conferencia "Normativa Contable" ESPOCH 2.005.
[8] Hay otros como: Método decimal o numérico. Ej.: 1101 Caja. En algunos programas, especialmente que controlan inventarios, el método que se utiliza es el Alfa – numérico. Ej.: INV001
Página siguiente |