Descargar

Adaptación del manual de pruebas de aptitud física para niños de 12 años

Enviado por Franco Martinez


Partes: 1, 2, 3

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Fundamentos teóricos
  4. Diseño metodológico de la investigación
  5. Rangos para las pruebas de aptitud física con niños y niñas de la comunidad colinas del Neverí
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Bibliografía
  9. Anexos

Resumen

La investigación ofrece los rangos evaluativos de las pruebas de aptitud física de infantes de 12 años en la comunidad Colinas del Neverí como parte del proceso de orientación hacia la iniciación de los futuros niños con potencialidades deportivas latentes en las diferentes disciplinas del Deporte Masivo comunitario. El resultado se justifica a partir de la inexistencia de normas y rangos para evaluar los resultados de las pruebas que necesitan los profesores deportivos de Barrio Adentro y los promotores deportivos venezolanos. Así la aplicación consecuente y objetiva de normas y rangos para la evaluación de las pruebas y aptitudes físicas pasa de la espontaneidad a un tema priorizado de investigación. Se determinaron nuevos rangos evaluativos a partir de una amplia búsqueda bibliográfica, de los fundamentos teóricos sustentadores de los significativos resultados deportivos del estado y de la aplicación de métodos teóricos, empíricos y del nivel matemático estadístico. Se trabajó con una población de 136 niños y niñas de 12 años de edad. La investigación transitó por las fases de problematización a partir del estado actual del tema y su diagnóstico en la comunidad objeto de estudio, el diseño de los rangos y su valoración.

Introducción

La actividad física deportiva está enraizada en la propia naturaleza humana. Amén de todas las posibles discusiones y teorizaciones, se reconoce que, desde la más remota prehistoria humana, el hombre antes de hablar, pensar y poseer conciencia de sí mismo y de su entorno, tuvo que dominar sus movimientos básicos, sus pasos, su postura y, en la medida en que perfeccionaba sus movimientos, se fue adaptando y adquiriendo nuevas posibilidades y habilidades necesarias para su propia supervivencia y permanencia en el reino animal. Federico Engels (1878) destacaba que el andar erecto constituyó el paso decisivo en el proceso de hominización.

El hombre es un ser vivo, ante todo porque se mueve, y mediante su movimiento expresa y desarrolla sus particularidades y potencialidades. No es menos cierto si se parte del criterio de que fueron o son los más diestros, rápidos, fuertes y ágiles los que con mayor rapidez y constancia se han adaptado al medio. Es, a partir de constatar la presencia de un ser humano que practica la caza como forma de subsistencia, que posee un sistema de creencias vinculadas esencialmente al totemismo y que expresa un tanto ingenuamente sus capacidades artísticas, cuando la actividad física deportiva se problematiza dentro del conjunto de actividades primarias del hombre en sus orígenes.

Esto significa que la actividad física deportiva y el mecanismo motor en la que se sustenta se pierden en los orígenes mismos de la civilización humana y están presentes en la mayoría de las culturas conocidas. En la sociedad contemporánea la actividad física deportiva como actividad humana adquiere características y significados nunca antes imaginados.

La tendencia de la sociedad contemporánea a más rigor, más perfección, más competitividad irrumpe impetuosamente en el quehacer deportivo y la actividad física deportiva de manera inexorable. Cada día nuevas tecnologías y el auxilio de diversas ciencias se encaminan a hacer del deporte una actividad más disciplinada, rigurosa, organizada, planificada, humanizada y con menos espacios para la improvisación.

En este contexto, se amplía el marco de reflexión y estudio del deporte y la actividad física deportiva al introducirse nuevas variables y aspectos pobremente tomados en consideración o subvalorados en el tratamiento del tema. Tal es el caso de las pruebas de aptitud física y cómo deben ser realizadas y evaluadas por los profesores y promotores deportivos que son los encargados del desarrollo de la actividad física deportiva masiva en las comunidades venezolanas, tanto para la búsqueda e identificación de posibles talentos como para el desarrollo de los practicantes de la actividad física.

Por otra parte, la tendencia que se observa internacionalmente de alcanzar altos rendimientos deportivos a edades cada vez más tempranas hace necesaria la aplicación de las pruebas de aptitud física en el deporte masivo desde edades consideradas precoces en el pasado para detectar a los infantes con potencialidades. Ello evitaría la pérdida de un gran número de posibles talentos deportivos aptos para la práctica deportiva mediante la aplicación oportuna de las pruebas y otros instrumentos propios del proceso de identificación y selección deportiva, situación que se presenta en muchas comunidades venezolanas.

La realidad de la práctica deportiva masificada en cuanto al proceso de identificación y selección de posibles talentos deportivos en Venezuela justifica ampliamente la necesidad de aplicar las pruebas de aptitud física en el deporte comunitario masificado en el que participan miles de infantes como potenciales futuros dotados.

El enfoque al deporte como fenómeno sociocultural, masivo, democrático, multifactorial y complejo implica retos diversos. Entre ellos está la necesidad de contar con profesores y promotores deportivos debidamente preparados y orientados, dotados de un arsenal cada vez más amplio de conocimientos, habilidades, técnicas, procedimientos y actitudes para enfrentar, no solo el proceso de identificación y selección deportiva en el deporte masificado sino el desarrollo de los practicantes de la actividad física, ya sea como medio recreativo o deportivo, y hacer brotar de ellos toda la fuerza y capacidad propias para practicar con mayores posibilidades y resultados.

Un acercamiento al programa de capacitación y formación de los promotores deportivos de Venezuela, curso 2010, revela que el tratamiento de los temas de la iniciación y selección deportiva es limitado y, por tanto, insuficiente en cuanto a cómo aplicar y procesar los resultados de la aplicación de las pruebas de aptitud física en el contexto comunitario. De ahí se concluye que existe la necesidad de superar a estos recursos humanos calificados en el tema de las pruebas de aptitud física.

Por otra parte, la Misión Deportiva Cubana Barrio Adentro Deportivo, en su intervención en las comunidades venezolanas con los profesores deportivos, ha venido implementando las pruebas de aptitud física que se aplican en Cuba de forma estandarizada y generalizada en toda la geografía de Venezuela. No se aprecia que en la aplicación de las pruebas se tomen en cuenta ni las diferencias individuales de cada zona geográfica del país, ni las características de la población objeto de estudio.

Adicionalmente la revisión del Manual de Barrio Adentro Deportivo revela que las pruebas de aptitud física que se orientan en el citado manual carecen de rangos evaluativos. Se explica cómo aplicarlas pero se carece de rangos para ubicar los resultados de los evaluados en correspondientes escalas evaluativas según el comportamiento de sus aptitudes físicas.

En este sentido la experiencia del autor durante años en los que ha aplicado las pruebas a 136 infantes de 12 años de ambos sexos – 59 del sexo femenino y 77 del sexo masculino – de la comunidad Colinas del Neverí revela lo siguiente. Los percentiles de las pruebas aplicadas están estandarizados en valores que sobrepasan los resultados obtenidos de la evaluación de los 136 niños y niñas evaluados. La información aparece en el Anexo 1. Los infantes evaluados con las pruebas aplicadas por el autor durante años no logran ubicarse en un percentil superior al 75%.

Por último, existe el apremiante reto del nuevo sub sistema deportivo – estudiantil establecido por los Ministerios del Poder Popular para la Educación y el Ministerio Popular para el Deporte de que se apliquen a partir de año venideros las pruebas de aptitud física a todos los niños y niñas, adolescentes y jóvenes de 9 a 17 años de edad. Se persigue determinar donde están los sujetos más aptos con potencialidades para la velocidad, flexibilidad, fuerza, resistencia, potencia.

En resumen, se concluye que existe una situación problémica que se concreta a partir de las siguientes manifestaciones internas y externas:

  • La urgencia de aplicar las pruebas de aptitud física en el deporte masivo venezolano para identificar niños con potencialidades deportivas latentes y cumplir con las demandas del nuevo sistema deportivo estudiantil de cara a la Esperanza Olímpica del 2016. Significaría que no se seguirían perdiendo posibles infantes y jóvenes practicantes físicos a nivel comunitario.

  • La tendencia internacional a identificar los niños con potencialidades deportivas latentes en edades cada vez más tempranas y, por tanto, la necesidad de incentivar el proceso de orientación hacia la iniciación deportiva en las comunidades venezolanas.

  • La descontextualización de las pruebas de aptitud física que se aplican en Venezuela ya que se asumen las normativas establecidas en Cuba.

  • La carencia de rangos evaluativos como componente de las pruebas de aptitud física que se aprecia en el Manual de Barrio Adentro Deportivo. Esto indica la inexistencia de un instrumento con todos sus componentes que permita la aplicación de las pruebas de aptitud física y el procesamiento completo de sus resultados.

  • El limitado tratamiento del tema de las pruebas de aptitud física en el programa de formación y capacitación de los promotores deportivos venezolanos, curso 2010 – 11, en cuanto a la aplicación de las pruebas de aptitud física y el procesamiento de sus resultados, lo que permite asumir la existencia de carencias en la preparación de estos recursos humanos calificados para enfrentar el proceso de aplicación de las pruebas de aptitud física en el deporte masivo en la comunidad.

  • La constatación empírica de los resultados arrojados por la aplicación de las pruebas de aptitud física por el autor durante años a 136 infantes de ambos sexos de la comunidad Colinas del Neverí. Dichos resultados ratifican la descontextualización de las pruebas que asumen normativas cubanas para los practicantes físicos venezolanos.

La situación problemica anterior conduce a la formulación del siguiente problema de investigación: ¿Cómo mejorar el proceso de aplicación de pruebas de aptitud física con los niños y niñas de 12 años de la comunidad Colinas del Neverí del municipio Simón Bolívar en el deporte masivo?

Objeto de estudio: Proceso de aplicación de pruebas de aptitud física.

Campo de acción: Rangos evaluativos de las pruebas de aptitud física con niños de 12 años de la comunidad Colinas del Neverí.

Objetivo general: Diseñar rangos evaluativos para las pruebas de aptitud física de los niños/as de 12 años de la comunidad Colinas del Neverí.

Preguntas científicas:

  • 1. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos de los rangos evaluativos para las pruebas de aptitud física con niños(as) de 12 años?

  • 2. ¿Cuál es el estado actual de la aplicación de los rangos evaluativos de las pruebas de aptitud física con infantes de 12 años de la comunidad Colinas del Neverí?

  • 3. ¿Qué características deben tener los rangos evaluativos de las pruebas de aptitud física de los niños(as) de 12 años de la comunidad Colinas del Neverí?

  • 4. ¿Cuál es la valoración de los especialistas sobre los rangos evaluativos diseñados para las pruebas de aptitud física con los infantes de 12 años de la comunidad colinas del Neverí?

Tareas Científicas

  • 1. Determinación de los fundamentos teóricos de los rangos evaluativos para las pruebas de aptitud física con niños y niñas de 12 años de la comunidad Colinas del Neverí.

  • 2. Diagnóstico del estado actual de la aplicación de los rangos evaluativos para las pruebas de aptitud física con niños y niñas de 12 años de la comunidad Colinas del Neverí.

  • 3. Elaboración de los rangos evaluativos para las pruebas de actitud física en niños y niñas de 12 años de la comunidad Colinas del Neverí.

  • 4.  Valoración de los rangos evaluativos por los especialistas.

Métodos

Se aplicaron métodos del nivel teórico, empírico y del nivel matemático- estadístico en el transcurso de la investigación. Entre los métodos teóricos figuran el analítico – sintético, y el método inductivo – deductivo. Entre los métodos empíricos figuran la revisión de documentos, la observación, la encuesta, la medición, el criterio de los especialistas. Del nivel matemático estadístico se aplicó la distribución empírica de frecuencias que contempla la media, la desviación estándar, el valor máximo y mínimo para determinar los rangos evaluativos de las diferentes pruebas aplicadas a los infantes de 12 años con el programa Microsoft Excel 2007.

Población

La población objeto de estudio quedó representada por los 136 niños de la comunidad Colinas del Neverí comprendidos en los 12 años de edad (Anexo 1). De ellos 77 ( 56.61 %) son niños y 59 (43.39 %) niñas. Se decidió seleccionar infantes de 12 años porque es la edad cronológica con que terminan el sexto grado y pueden optar por la aplicación de las pruebas generales y especificas en las Unidades Deportivas de Talentos Deportivos (UETD).

Algunos autores como Berthe Reymond Rivière, Claude Bayer y Jean Le Boulch sostienen que la práctica de los juegos deportivos colectivos (institucionalizados) no puede ser afrontada antes de los 11 – 12 años aproximadamente, y que ello podrá ser factible sólo luego de que el niño "acceda a la socialización verdadera, después de haber dominado su egocentrismo y dominado la inestabilidad de su atención" (Bayer, p. 66).

Además la iniciación de la participación deportiva en el sistema educativo venezolano comienza a partir de los 12 años de edad, con participación internacional en la categoría 12-14 años en los juegos suramericanos escolares que se realiza anualmente.

Adicionalmente, en diferentes momentos del proceso de investigación participaron como informantes clave 3 promotores deportivos comunitarios y 4 profesores deportivos que participaron en el diagnóstico y aplicación del resultado investigativo. Además 11 especialistas de la Cultura Física como valoradores externos ofrecieron sus criterios evaluativos sobre los rangos evaluativos diseñados.

La novedad científica de la investigación radica en que, por primera vez en el estado Anzoátegui, se proponen rangos evaluativos para las pruebas de aptitud física para niños(as) de 12 años en la comunidad Colinas del Neverí que se adaptan al contexto venezolano del deporte masivo comunitario.

La significación práctica se enmarca en el valor metodológico de los rangos evaluativos para las pruebas de aptitud física con niños y niñas de 12 años en la comunidad Colinas del Neverí. Los rangos sirven de útil instrumento a los profesores y promotores deportivos en el deporte masivo en la comunidad para un mejor control del proceso de la identificación de niños con potencialidades deportivas latentes de esta zona geográfica y una adecuada orientación hacia la iniciación deportiva según los deportes que se practican.

La tesis está estructurada en Introducción, tres capítulos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. El Capítulo I ofrece el marco teórico referencial que sustenta los rangos de evaluación para las pruebas de aptitud física con niños(as) de 12 años en la comunidad. El Capítulo II brinda la concepción metodológica de la investigación, del diagnóstico y también se aborda la caracterización de la comunidad objeto de estudio. El Capítulo III fundamenta y describe la propuesta de los rangos evaluativos así como su significación práctica y valoración por los especialistas.

CAPÍTULO I.

Fundamentos teóricos

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LOS RANGOS EVALUATIVOS PARA LAS PRUEBAS DE APTITUD FÍSICA CON NIÑOS(AS) DE 12 AÑOS DE LA COMUNIDAD COLINAS DEL NEVERÍ

  • Breve esbozo histórico del deporte en Venezuela y en el estado Anzoátegui

El deporte en Venezuela ha seguido una evolución de franco ascenso desde el llamado período independentista –republicano cuando su presencia y desarrollo no eran factores contribuyentes a la mejor salud de la población (Elorza Garrido, s.f., http://www.monografias.com/trabajos70/origen-desarrollo-deporte-venezuela/origen-desarrollo-deporte-venezuela3). En la actualidad un rico marco jurídico refrenda al deporte como derecho de todo individuo: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de Educación, Ley del Deporte, Ley Orgánica del Trabajo y Ley Orgánica de Régimen Municipal por citar algunas (http: //educacionfisicadeporterecreacón. blogspot.com/martes 10 de noviembre de 2009).

La aparición de la práctica deportiva, de las disciplinas deportivas en Venezuela es un producto del siglo XX. El deporte organizado llega en las naves petroleras. A la escuela de comienzos de siglo y a la juventud en general en el mejor de los casos llega a la actividad gimnástica elemental y general. Esta disciplina se cultiva también en las instituciones militares modernas que se empeñan incluso en abordar algunos deportes. Con la presencia en el país de "agregados militares" y demás funcionarios que se suman a los deportistas que vienen a desempeñar funciones en la industria petrolera, se da comienzo en el país a la difusión y la práctica consecuente de algunos deportes tales como béisbol, básquetbol, voleibol, atletismo, ciclismo. La práctica que más se extiende es la del béisbol, que es el deporte más popular en Estados Unidos de Norteamérica, cuyo patrón deportivo se sigue en el país.

En la medida en que avanza la "sociedad industrial" venezolana, que implica la existencia de fondos destinados a la recreación y el deporte y el propio desarrollo de las instituciones militares y educaciones, se produce también el aumento del interés y la consecuente práctica deportiva. Ya para los años 40 del siglo XX Venezuela compite a nivel internacional. Aquí se había llegado a la conformación de las estructuras deportivas para la competencia. El modelo que se sigue impone esta característica. Desde entonces la existencia, altura y consistencia del deporte se mide por las posibilidades a nivel de competencia.

El 22 de junio de 1949 la Junta Militar de Gobierno emite el Decreto No. 164, publicado en la Gaceta Oficial No. 22950, por medio del cual crea el Instituto Nacional de Deportes (IND). Lo declara como un instituto autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio, independiente del Fisco Nacional y adscrito al Ministerio de la Familia.

Más recientemente la Ley del Deporte en su Artículo 15 ratifica el status del Instituto al establecer que "El Instituto Nacional de Deportes es el organismo encargado de planificar, formular, dirigir, coordinar, estimular, proteger, supervisar y evaluar las actividades deportivas que se desarrollen en el territorio nacional o por venezolanos en competencias deportivas internacionales, de conformidad con lo establecido en esta Ley y su Reglamento" ( Instituto Nacional del Deporte en Venezuela, 2011 http://html.rincondelvago.com/instituto-nacional-del-deporte-en-venezuela.html).

A partir de 1994, el Instituto Nacional de Deportes ofrece una nueva visión estratégica a través de los Lineamientos del Plan General del Deporte 1997-2000, en el cual desarrolla un nuevo modelo de organización y gestión en el ámbito deportivo. Redefine los conceptos hasta ahora manejados y articula una estrategia de acción dentro de los nuevos procesos de modernización y descentralización que Venezuela estaba exigiendo.

Las políticas que se han aplicado desde 1994 por el Instituto Nacional de Deportes se han orientado en las siguientes direcciones: ampliar el espacio político y social del deporte dentro de la gestión del estado venezolano; democratizar la gestión del sector público y privado de la organización deportiva nacional; masificar la actividad deportiva; promover la organización y participación de la sociedad civil en el diseño, ejecución y control de los programas deportivos; optimizar el sistema de asistencia integral al atleta venezolano; estimular el desarrollo científico, tecnológico y cultural del sector deportivo; incrementar la capacidad financiera del sector deportivo nacional; posicionar estratégicamente al deporte en el ámbito internacional y optimizar la gestión y uso de la infraestructura deportiva.

Adicionalmente, al aprobarse el derecho al deporte en el Capítulo VI "Derechos Culturales y Educativos", Artículo 111 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela el 17 de noviembre de 1999, hay un indiscutible paso de avance que se traduce en un modelo de técnica normativa. Primero se concreta el reconocimiento efectivo del derecho de todos los individuos al deporte y a la recreación. También está el enunciado de los deberes del Estado para garantizar los mencionados derechos, los cuales serán el presupuesto para la condicionalidad material del derecho y, finalmente, como garantía suplementaria, la reserva de ley orgánica o especial, como medio auxiliar para lograr una eficacia real en la sociedad del deporte.

La política deportiva del estado venezolano se ejecuta a partir del 2006 mediante los siguientes programas: Deporte de Rendimiento, Deporte para Todos, Educación Física y Deporte Escolar, e Instalaciones Deportivas (Altuve: 2007 http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires – Año 11 – N° 105 – febrero de 2007).

El resultado investigativo del presente estudio aporta a dos de los cuatro programas antes citados: Deporte para Todos y el Deporte de Rendimiento. En el caso de Deporte para Todos el resultado se vincula a los siguientes proyectos del citado programa: masificación y desarrollo de las actividades deportivas, recreativas y para la salud en Barrio Adentro, Juegos Deportivos Nacionales Municipales al revelar el nacimiento de los posibles nuevos talentos para su posterior desarrollo y, por último la creación y fortalecimiento de las escuelas comunitarias y municipales de iniciación deportiva. Para el programa de Deporte de Rendimiento el resultado investigativo aporta al primer objetivo del programa: establecer los programas de detección, selección y formación deportiva, a corto, mediano y largo plazo, garantizando la reserva deportiva nacional.

Por su parte, en el estado Anzoátegui, el deporte refleja la misma tendencia histórica al ascenso y masificación del resto del país. Así lo acota Bolívar (2011) al analizar las líneas estratégicas para el reimpulso de la masificación deportiva de la Revolución en el estado Anzoátegui 2006 – 2011.

Actualmente el estado Anzoátegui constituye una potencia deportiva. Ello se explica por los lugares cimeros alcanzados en los diferentes eventos nacionales celebrados. También por los importantes y significativos aportes a los resultados de Venezuela en los principales eventos internacionales, ya sea por el total de medallas, específicamente por las de oro, como también por la cantidad de atletas del estado que representan al país.

En los Juegos Sudamericanos de 2010 participan 30 atletas del estado Anzoátegui los que obtuvieron un total de 51 medallas – 15 de oro, 19 de plata y 17 de bronce – lo que representa el 19.3 % del total de medallas obtenidas por Venezuela. De manera similar, 42 atletas participaron en los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2010 y obtuvieron 58 medallas – 23 de oro, 23 de plata y 20 de bronce – para un 18 % del total de medallas obtenidas por Venezuela. Los resultados anteriores evidencian el potencial deportivo de Anzoátegui.

Entre los lineamientos estratégicos de acción del estado Anzoátegui que apunta Bolívar se destaca, por su centralidad para el presente estudio, el relativo a articular el Deporte Escolar, el deporte de rendimiento y el deporte masificado comunal de manera unificada con los intereses de la nación venezolana y el estado Anzoátegui en coordinación interinstitucional con los involucrados. Una de las vías expeditas para la concreción del lineamiento es mediante la atención sostenida hacia el logro del objetivo del programa v: deporte y recreación comunitarios- la selección y detección del posible talento deportivo mediante el desarrollo de eventos comunitarios, ligas deportivas y juegos municipales.

A título de resumen, la evolución histórica del deporte en Venezuela revela un desarrollo en ascenso en el que se pueden establecer los siguientes periodos: génesis a partir de incipientes y limitadas manifestaciones, expansión, maduración y, en los últimos doce años, un período de consolidación.

  • Las pruebas de aptitud física y conceptos fundamentales asociados: red de relaciones

Las pruebas de aptitud física se pueden definir como los instrumentos de medición que se aplican en el proceso de iniciación deportiva para determinar la aptitud física de los individuos.

Las pruebas de aptitud física revelan el estado de desarrollo físico que presenta una persona. Consisten, por lo general, en una serie de ejercicios variados tales como resistencia, fuerza, flexibilidad, entre otros. Por ejemplo, para seleccionar diferentes niños en determinados deportes es necesario conocer por parte del evaluador las características del evaluado para su posible orientación hacia la iniciación en la práctica deportiva de las diferentes disciplinas.

Estas pruebas de aptitud física como instrumento de evaluación se aplican para poder adquirir un conocimiento claro y conciso del estado del sujeto y, por lo tanto, de su preparación para la práctica deportiva. Sirven para establecer puntos de referencia a partir de los cuales el sujeto evaluado puede ir auto superándose según sus nuevas metas e ir adquiriendo capacidades básicas que progresivamente irá desarrollando.

La evaluación de las capacidades físicas del individuo ha proporcionado durante muchos años diferentes alternativas de aplicación. Su principal objetivo se ha focalizado en el rendimiento deportivo, la Educación Física Escolar y más recientemente en los efectos beneficiosos relacionados con la salud de las personas en la práctica masiva del deporte y la recreación física. Precisamente, en el presente estudio, se contextualiza la aplicación de las pruebas en el deporte masivo comunitario venezolano.

Hoy día, la evaluación de la condición física de los niños y adolescentes presenta ciertas controversias sobre la idoneidad de valorar las capacidades a través de las pruebas. El problema es que no se cuenta siempre con escalas evaluativas para poder evaluar las diferentes pruebas que se aplican para la orientación hacia la iniciación de los niños con potencialidades deportivas latentes en los diferentes deportes.

La identificación de potencialidades deportivas latente se basa en la observación y evaluación de las variables que han demostrado un alto grado de correlación con el resultado de las pruebas de aptitud física deportivo en la especialidad que se trate, las cuales conforman los llamados patrones de identificación.

Con esta información, se trata de optimizar los esfuerzos en la detección de todas las potencialidades que existen en el país con un rendimiento destacado en las capacidades motrices, para ser aprovechado y encaminado hacia las diferentes disciplinas deportivas.

Según Martínez López (2002), quien alude a Grosser y Starischka (1988), las pruebas físicas tienen que ser realizadas bajo unos parámetros adecuados para que su aplicación sea correcta. No deben ser demasiado complejas, ni extensas en duración de tiempo y fácilmente evaluables. También se deben tener en cuenta la especificación de edad, sexo y rendimiento.

 En los estudios sobre Normas de Capacidades Motrices y sus Características en la Población Cubana del Dr.C. Hermenegildo Pila Hernández, publicado en (http://www.efdeportes.com/efd65/talento.htm Revista Digital – Buenos Aires – Año 9 – Nº 65 – Octubre del 2003), se explican los aspectos relacionados con la metodología para la aplicación de las pruebas que se utilizan en la experiencia cubana, una vez aplicadas, ellas deben ser sometidas a un proceso de evaluación y clasificación para desarrollar en toda su magnitud el sistema de Detección y Selección de Talentos para la Iniciación Deportiva.

 Éstas pruebas son sencillas, de fácil ejecución en cualesquiera de los niveles de enseñanza, con escasos recursos y en cualquier condición, se trata de la realización de un sistema que sea aplicable de una forma masiva a toda la población escolar o no, recordemos que en cualquier lugar del planeta podemos encontrar un futuro campeón, sólo hay que aplicar un sistema capaz de detectarlo. Las pruebas con su metodología fueron aplicadas en un inicio en Cuba, han sido perfeccionadas con el pasar de los años, también se aplicaron en la República de Nicaragua, en Pindamonhangaba, Sao Paulo, Brasil, y en la República de México, en todos los casos con resultados muy notables, vale decir que en México para elaborar las tablas normativas del país, fueron medidos según diseño muestral para el estudio poblacional,162 263 sujetos en 804 municipios de 32 Estados, todos bajo la misma metodología que publicamos en el presente artículo; es de destacar que cualquier normativa que se quiera establecer con otras pruebas o metodologías, requiere de una estudio poblacional que responda y caracterice a los sujetos que serán motivo de estudio, bajo un riguroso diseño de muestra adecuadamente establecido que otorgue a los resultados la confiabilidad requerida. (http://www.efdeportes.com/efd65/talento.htm Revista Digital – Buenos Aires – Año 9 – Nº 65 – Octubre del 2003).

Se precisa además que todos los evaluados que cumplan cualquiera de las marcas que aparecen en la norma del 90 percentil, son considerados potencialmente talentos en capacidades motrices, pueden existir alumnos o participantes en la evaluación que cumplan en más de una prueba, en todos los casos son controlados para clasificar, en función de las disciplinas deportivas.     

Tanto en las definiciones ofrecidas como en la función principal que realizan las pruebas de aptitud física, resulta obvia su relación con categorías medulares como la propia aptitud física, y el proceso de iniciación deportiva.

A continuación se trata brevemente la aptitud física y, en siguientes epígrafes, los restantes conceptos que forman la red categorial en la que se enmarca el tema en estudio.

Según Casperson, Powell y Christenson (1985) acota que se trata de ¨…un conjunto de atributos que las personas poseen o alcanzan que se relaciona con la habilidad para llevar a cabo actividad física".

Por su parte, la definición de Nieman (1986: 34) (va para bibliografía Nieman, David C., The Sports Medicine Fitness Course. Palo Alto, California: Bull Publishing Company, 1986, p. 34 ) destaca la vinculación de la aptitud física con la salud del individuo al plantear que es "….un estado de energía dinámica y vitalidad que nos capacita y permite no solamente llevar a cabo nuestras tareas diarias, práctica de actividades recreativas y encarar emergencias imprevistas, sino también nos ayuda a prevenir las enfermedades hipocinéticas, mientras se funciona a niveles óptimos de la capacidad intelectual y experimentar el disfrute de la vida".

El autor define la aptitud física como aquellas habilidades o potencial particular para llevar a cabo efectivamente, y sin fatiga excesiva, actividades físicas de diversas dimensiones – particularmente actividades que involucran demandas cardio-respiratorias o aeróbicas – y tareas cotidianas diarias, con reservas energéticas para cualquier otra emergencia de carácter físico.

La aptitud física se vincula estrechamente con los siguientes aspectos: las tareas que una persona puede realizar, la capacidad del individuo para realizar un esfuerzo físico y la calidad de todo el cuerpo en términos de su estado de adaptación en medida fuera de lo normal y en condiciones ambientales extremadamente desfavorables. Por tanto, la aptitud física recibe la influencia de una serie de factores y el sujeto físicamente apto es portador de una serie de características, lo que se trata a continuación.

Los factores que influyen en la aptitud física son la edad, herencia, género (tipo de sexo), estilo de vida y el ambiente – donde se trabaja y se vive, aspectos palpables en la misma comunidad donde radican.

Por otra parte, el individuo físicamente apto manifiesta ciertas características particulares. Estar en forma o físicamente apto implica aquella capacidad del corazón, los vasos sanguíneos, los pulmones y los músculos, que permite su funcionamiento con eficiencia óptima. Un estado de eficiencia óptima se refiere a una salud tan favorable que se puede participar de una manera entusiasta y placentera en las tareas diarias, al mismo tiempo que se pueda disfrutar de la realización de actividad física.

Por tanto, de manera similar al concepto de salud, una óptima aptitud física se alcanza cuando todos sus componentes se han desarrollado en forma adecuada. Estos componentes se pueden clasificar en dos categorías principales. La primera describe a los componentes de la aptitud física relacionados con la salud, entre los cuales se encuentra la capacidad o tolerancia aeróbica o cardio-respiratoria, la flexibilidad, tolerancia muscular, fortaleza muscular y composición corporal. Por otro lado, encontramos los componentes de la aptitud física relacionados con las destrezas o de capacidad neuromuscular, tales como la capacidad motora (con sus subcomponentes), la potencia muscular y la capacidad aeróbica.

Al considerar los atributos de la aptitud física – la resistencia cardio-respiratoria, resistencia muscular, fuerza muscular, velocidad, flexibilidad, agilidad, balance, tiempo de reacción y composición corporal – se puede identificar y diferenciar la aptitud física de desempeño y la aptitud física de salud, la cual se corresponde con la investigación.

La aptitud física de salud incluye atributos básicos – la resistencia cardio-respiratoria, fuerza muscular, resistencia muscular, composición corporal y flexibilidad – que permiten promover salud y bienestar mientras que el resto de los atributos tiene una importancia relativa según el rendimiento particular de la persona y el objetivo de salud que se quiera alcanzar. Por su parte, en la aptitud física de desempeño se busca el alto rendimiento deportivo por lo que, además de los atributos básicos, se consideran atributos relacionados con las destrezas, la coordinación, el balance, el tiempo de reacción, la rapidez – de modo que se buscan capacidades motoras especificas para cada actividad o deporte.

Relacionados con el concepto de aptitud física están los términos de actividad física y ejercicio los que comúnmente se utilizan como sinónimos pero la realidad es que no significan lo mismo.

Mientras la actividad física se refiere a cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que resulta en gasto energético, el concepto ejercicio implica aquella actividad física planeada, estructurada, repetitiva y dirigida hacia un fin y objetivo para el mejoramiento de la aptitud física ejemplos de actividad física pueden ser caminar hacia la farmacia, subir las escaleras de la casa, lavar el carro, entre otras, porque no se planifican diariamente, ni se cuantifica su duración ni intensidad.

La actividad física (AF) es un fenómeno físico/fisiológico, y también de comportamiento. En la Conferencia Internacional del Ejercicio, la Aptitud Física y la Salud, en 1988, se acordó la siguiente definición fisiológica de actividad física: "Cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos y que resulte en un gasto energético". Las unidades por las cuales dichos movimientos son medidos son la "potencia" o el "trabajo".

Por su parte, el concepto ejercicio implica aquella actividad física planeada, estructurada, repetitiva y dirigida hacia un fin y objetivo, para el mejoramiento de la aptitud física. En estos casos, un ejercicio podría ser ir a la pista a las 5:30 de la tarde para caminar siete vueltas, cinco veces a la semana y a una moderada intensidad. Como se planifica diariamente, se considera ejercicio.

  • 3 El proceso de iniciación deportiva en el contexto del deporte masivo comunitario y su relación con las funciones de las pruebas de aptitud físicas.

La iniciación deportiva, entendida como un proceso cronológico en el transcurso del cual un sujeto toma contacto con nuevas experiencias reguladas sobre una actividad físico deportiva (Domingo Blázquez Sánchez, 1995).

La orientación hacia la iniciación de niños con potencialidades deportivas latentes, a tenor de las exigencias del contexto deportivo contemporáneo, no se puede ver aislada del proceso que inicia el desarrollo de habilidades y destrezas motrices, componentes básicos de cualquier manifestación deportiva y de actividad física.

Es importante puntualizar, que en esta fase de iniciación se pone de manifiesto la estrategia que para el deporte se tiene en cada región del país, el nivel de priorización que debe establecerse en concordancia con esta estrategia es determinante para organizar el orden en que se aplicarán las pruebas de selección, siempre teniendo en cuenta que aquel que no haya sido seleccionado para un deporte, debe ser valorado como potencial por otra disciplina deportiva, según el orden de priorización, lo importante es no perder una sola capacidad del potencial detectado.

El anterior axioma fundamenta que las herramientas para la evaluación de habilidades y destrezas motrices – las pruebas de aptitud física, en este caso – estén presentes desde las más tempranas edades de la vida de los individuos, tanto en el contexto escolar – planes y programas de Educación Física y Deporte Escolar- como en el contexto del deporte masivo comunitario.

Al respecto el "Simposium Iberoamericano sobre Detección y Desarrollo de Talentos Deportivos", celebrado en México D.F. en octubre de 1996, tomó el siguiente acuerdo: "La aplicación de pruebas sencillas que nos informen, además del rendimiento motor, la posible orientación de los infantes con potencialidades deportivas latentes"

Una prueba de aptitud física puede convertirse, según el objetivo que se persiga con su aplicación, en un instrumento de diagnóstico cuando se pretende conocer el estado del desarrollo motriz para a partir de él, lograr diferentes objetivos. Puede ser el establecimiento o reformulación de planes y programas escolares de Educación Física, de recreación y hasta programas de rehabilitación física.

Otra función de las pruebas de aptitud física es como "elemento evaluador", al categorizar la evolución de las capacidades motrices, en el proceso personificado del sujeto como protagonista principal en su formación tanto en el contexto escolar institucionalizado como en el contexto comunitario.

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente