Descargar

Estrés laboral de los Gendarmes de Chile


  1. Introducción
  2. Preguntas principales
  3. Justificación
  4. MarcoTeórico
  5. Estrés laboral
  6. Estrés laboral en funcionarios de Gendarmería
  7. Manifestaciones del estrés laboral
  8. Causas de estrés laboral en funcionarios penitenciarios
  9. Teoría psicosocial autor Erick Erickson (1956)
  10. Teoría ecológica de Bronfenbrenner (1987)
  11. Conclusión
  12. Bibliografía
  13. Anexos

Introducción

En el presente trabajo se comienza definiendo el estrés, sus causas y manifestación para luego centrase en el tema principal investigado que es el estrés laboral en Funcionarios Penitenciarios.

Además se explica el síndrome de Burnout, en donde se detallan brevemente las principales escalas de evaluación para medir el burnout que han sido utilizadas con los funcionarios de Gendarmería.

Luego se abordan las implicancias centrales del estrés abordando los hallazgos de las investigaciones respecto a factores productores del estrés. En donde se describe los problemas que conlleva el estrés laboral y las causas que produce a nivel laboral y familiar.

Finalmente se realiza una explicación sobre los límites del conocimiento en esta área de estudio y se determinan lineamientos de intervención para la prevención y tratamiento del estrés en funcionarios penitenciarios.

Preguntas principales

1.1.¿Cuáles son las causas que facilitan el estrés laboral al interior del Centro Penitenciario?

1.2. ¿Las autoridades de la Institución tienen conciencia de la problemática que afecta al personal.

1.3.- ¿Cómo influye el estrés laboral en la familia del funcionario?

Identificar las causas que producen el estrés laboral en los funcionarios de Gendarmería de Chile, que laboran en el complejo penitenciario de Puerto Montt, a través de un proceso de investigación que permita otorgar un conocimiento apropiado para el manejo de esta problemática que afecta al recurso Humano.

3.1.- Recopilar datos e información concreta de licencias médicas por Estrés.

3.2.- Indagar la labor que desempeñan los funcionarios al interior del Complejo Penitenciario.

  • – Establecer las consecuencias del estrés laboral en la familia de los Funcionarios.

Justificación

Al iniciar esta investigación es necesario explicar significado, causas, manifestaciones y tipos de estrés para así saber de qué se tratara la investigación y así tener una claridad sobre el tema a investigar.

Al investigar sobre este tema se puede percatar que el estrés laboral que afecta a los funcionarios de Gendarmería de Chile es una de las causas por lo cual se origina un elevado número de licencias médicas, ya que, presentan mayores índices de estrés debido a la complejidad y exigencia del trabajo que desempeñan.

Es por eso que mediante esta investigación se puede dar a conocer las causas que provocan este tipo de estrés, las medidas que se pueden tener presente al momento de presentar algún tipo de manifestación que diagnostiquen estrés laboral.

Es de suma importancia tener en cuenta que cada día de trabajo para los funcionarios de Gendarmería es de estrés constante, ya que, tienen demasiada responsabilidad a su cargo lo que hace necesario indagar al respecto del tema ya señalado para así evitar los Factores Demográficos del Ambiente Laboral y la Actitud hacia el Trabajo.

Además al presentar estrés laboral, como consecuencia de causa y efecto repercute a nivel familiar lo que provoca distanciamiento, y malas relaciones a nivel intrafamiliar. Lo que complica más la labor a desarrollar, porque se van sumando más preocupaciones cada vez, lo que al final es más perjudicial para la persona que desempeña funciones tan complejas como los funcionarios de Gendarmería.

5) Viabilidad.

Esta investigación es viable, ya que, estos investigadores cuentan con recursos humanos como,(entrevistas de funcionarios, docente, investigadores),para cubrir las exigencias que requiere esta investigación, se cuenta con recursos económicos que cada uno sustenta y recursos materiales los cuales se encontraron mediante la misma Institución de Gendarmería, documentos recopilados en Instituto la Araucana y mediante libros y documentos de archivos de investigaciones anteriores realizadas por otros investigadores. Y además los recursos extraídos a nivel Psicosocial.

MarcoTeórico

DEFINICIÓN DE ESTRÉS.

El concepto de estrés proviene del término inglés stress. Se trata de la tensión provocada por situaciones agobiantes, las cuales generan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos.

El acuñador de la palabra stress fue Hans Selye, un fisiólogo y médico vienés allá por 1950, cuando publicó su afamada investigación "Estrés: un estudio sobre la ansiedad". A partir de allí es cuando se comenzó a tener en cuenta esta definición del estrés, como fatiga que actúa como mecanismo de Defensa.El estrés, contrariamente a lo que se cree, es una defensa natural del organismo contra situaciones límite que se nos presentan cotidianamente. El problema se da cuando se produce una sobrecarga de esta fatiga y termina derivando en graves problemas de salud.

El estrés es una demanda física o psicológica fuera de lo habitual, que provoca un estado ansioso en el organismo, Entre los factores desencadenantes del estrés, también conocidos como estresores, puede mencionarse a cualquier estímulo, ya sea externo o interno, que, de manera directa o indirecta, propicia la desestabilización en el equilibrio dinámico del organismo (homeostasis).

Es decir, es algo que padecemos en mayor o menor medida todas las personas. Es un mecanismo de defensa para protegernos de diferentes situaciones y se da de una manera natural. El problema es cuando se da una sobre acumulación del mismo y termina generando problemas de salud colaterales que pueden llegar a ser bastante graves.

Obviamente, aquellos que tienen más probabilidades de padecer los efectos colaterales del exceso de estrés son aquellos que tienen muchas responsabilidades, agobio y, además propensión para sufrirlo por sus características emocionales. Algunos inconvenientes como ansiedad, estrés postraumático y trauma psíquico están muy relacionados al estrés, aunque no son exactamente la misma patología.

CAUSAS DEL ESTRÉS

Las causas del estrés pueden ser muchas. Puede ser ocasionado por cualquier acontecimiento que signifique un peligro para una persona. Más que la situación, lo importante es la trascendencia o significado que tenga para el individuo. Por ejemplo:

En el trabajo: Gran cantidad de trabajo y poco tiempo; conflictos con su jefe; con sus compañeros de trabajo; problemas acumulados que tiene que resolver.

En la vida personal: Divorcio; enfermedad; fallecimiento de un ser querido; problemas económicos; problemas con su pareja; problemas con sus hijos.

No sólo las cuestiones personales o individuales pueden ser causas de estrés, sino también eventos que acontecen en el medio ambiente: el clima de tensión; el ruido; la multitud de autos y gente; noticias políticas, económicas, etc.

LAS TRES ETAPAS DEL ESTRÉS

Primera etapa:ALARMA, el cuerpo reconoce el estrés y se prepara para la acción, ya sea de agresión o de fuga. Las glándulas endocrinas liberan hormonas que aumentan los latidos del corazón y el ritmo respiratorio, elevan el nivel de azúcar en la sangre, incrementan la transpiración, dilatan las pupilas y hacen más lenta la digestión.

Segunda etapa:RESISTENCIA, el cuerpo repara cualquier daño causado por la reacción de alarma. Sin embargo, si el estrés continúa, el cuerpo permanece alerta y no puede reparar los daños. Si continúa la resistencia se inicia la:

Tercera etapa, AGOTAMIENTO, cuya consecuencia puede ser una alteración producida por el estrés. La exposición prolongada al estrés agota las reservas de energía del cuerpo y puede llevar a situaciones extremas.

TIPOS DE ESTRÉS.

No todos nos estresamos de la misma manera. Pues, el Tipo de Estrésrevela un patrón de comportamiento ineficiente en la gestión del estrés y por lo tanto indica de qué manera específica una persona es más vulnerable al estrés.

Existen varios tipos de Estrés.

  • Estrés negativo: El estrés en exceso es malo, los estímulos pueden llegar a producir diversas enfermedades y trastornos, porque la energía que el físico necesita no le da tiempo al organismo para recuperarse y el cuerpo sufre un desgaste.

  • Estrés positivo: Ante una emergencia, el mecanismo se activa en forma automática. El problema se percibe claramente, se interpreta con mayor rapidez y se toma una decisión inmediatamente. Una vez que el problema se ha resuelto, el organismo vuelve a su normal funcionamiento.

  • Estrés Sociológico: propio de una situación de crisis social.

  • Estres Laboral: no todos reaccionan igual frente a las condiciones de trabajo, los síntomas son muy personales y están relacionados con la propia personalidad y su forma de reaccionar a los estímulos externos.

  • Estres Fisiológico: agresión del organismo por causas físicas – enfermedad.

  • Estrés Psicológico: respuestas emocionales; angustias – ansiedad – irritabilidad – estados de ánimo negativos – aumento del colesterol – insuficiencias coronarias.

El stress no es tan solo negativo, es también positivo, gracias a este mecanismo que se activa en forma.

Explicando los distintos tipos de estrés, nos enfocaremos al estrés laboral especialmente en Funcionarios Penitenciarios.

Estrés laboral

El Estrés se describe a menudo como uno de los grandes problemas de nuestro tiempo y éste afectaría a un número importante de personas en el ámbito del trabajo.

ESTRES LABORAL Y SINDROME DE BURNOUT

El estrés está definido como una respuesta física y psicológica ante situaciones de amenaza o tensión (Davidson, 2001; Cruz & Vargas, 1998; Orlandini, 1996). Es una palabra proveniente del latín que significa infortunio, apuro o adversidad. Este concepto fue extraído de la ingeniería asociado a la tensión o estiramiento excesivo.

En términos prácticos el estrés es un estado de tensión o amenaza producido por el ambiente y que requiere modificación y adaptación. En síntesis, se traduce como el resultado de un desequilibrio entre la demanda ambiental y la capacidad del organismo para ajustarse.

Por lo tanto, se manifiesta en las personas por pensamientos, emociones y acciones, expresándose negativamente a través de estados de ansiedad, hostilidad o depresión.

El estrés laboral ha sido estudiado por muchos investigadores porque causa un deterioro progresivo en la salud física y mental. Específicamente, las personas expuestas al estrés laboral informan problemas emocionales y conductuales, como depresión, ansiedad, burnout y abuso de alcohol. Sumado a esto, los problemas de salud físicos y mentales provocados por el estrés laboral generan dificultades organizacionales, tales como insatisfacción, incremento del ausentismo laboral, aumento de accidentes de trabajo, y disminución del rendimiento laboral.

Por otro lado, el síndrome de burnout fue descrito por el psiquiatra americano Herbert Freundenberger, en 1974, como consecuencia de la observación sobre muchos voluntarios que trabajaban con él en una institución de cuidados alternativos de salud.

Alrededor de un año después de comenzar a trabajar, estas personas experimentaban cansancio emocional junto con una pérdida de motivación, compromiso laboral y una variedad de síntomas, tanto físicos como mentales. Freunderberg definió el burnout como "un estado de fatiga o frustración que se produce por la dedicación a una causa, forma de vida o relación que no produce el esperado refuerzo". Se trata de un tipo específico de estrés laboral generado en aquellas profesiones que tienen trato directo y constante con otras personas, por ejemplo, profesores, médicos, enfermeras, policías, asistentes sociales, psicólogos y por supuesto funcionarios penitenciarios.

El síndrome de burnout evidencia en las personas el desgaste profesional, incluyendo el agotamiento físico y psíquico, sentimientos de impotencia y desesperanza, extenuación emocional y el desarrollo de un autoconcepto negativo y actitudes negativas hacia el trabajo, la vida y las demás personas.

ESCALAS DE EVALUACION

A continuación mencionaremos dos de los instrumentos de evaluación utilizados en las investigaciones modernas para evaluar el estrés en funcionarios penitenciarios.

MaslachBurnoutInventory – MBI (Inventario de Burnout de Maslach) fue creado por las psicólogas Christina Maslach y Susan Jackson en 1981. Este cuestionario consta de 22 ítems y mide la frecuencia e intensidad del "Burnout". Está constituido por tres subescalas: baja realización personal (desarrollar la idea de fracaso profesional), agotamiento emocional (vivencia de encontrarse emocionalmente agotado) y despersonalización (desarrollo actitudes negativas hacia las personas con que se trabaja).

Este inventario ha sido adaptado al castellano por Gil-Monte y Peiro (1999), quien demostró la validez y confiabilidad del instrumento. También Gil-Monte (2002) exploró la estructura factorial del MaslachBurnoutInventory General Survey, con una muestra de policías españoles. Se trata de una versión abreviada de 16 ítems aplicable a todo tipo de profesiones. En Chile, este instrumento ha sido validado con población de asistentes sociales (Manso, 2006) y dirigentes del Colegio de Profesores (Buzzetri, 2005).Senol-Durak y colaboradores (2006) diseñaron últimamente la Work Stress ScaleforCorrectionalOfficersWSSCO (Escala de Estrés Laboral para Oficiales Penitenciarios).

En su estudio examinaron las propiedades psicométricas con 119 funcionarios carcelarios (109 hombres y 10 mujeres).Los resultados arrojaron una consistencia interna aceptable y correlación de los ítems para la escala completa y para las subescalas, denominadas "sobrecarga de trabajo", "conflicto de rol y ambigüedad de rol", "condiciones físicas de prisión inadecuadas", "percepción de amenaza", y "problemas generales". Los coeficientes de confiabilidad Test-retest fueron de 0.77 para la escala total y entre 0.68 y 0.78 para las subescalas. La escala total y la mayoría de las subescalas se correlacionaron positivamente con la depresión, ansiedad, y desesperanza, y negativamente con el apoyo social percibido. En definitiva, los autores concluyeron que esta escala puede ser una herramienta potencialmente útil para la investigación del estrés laboral en funcionarios penitenciarios. El autor de este artículo se contactó con los creadores de este instrumento, recibiendo su autorización para traducirlo y adaptarlo a la población de oficiales penitenciarios chilenos.

Estrés laboral en funcionarios de Gendarmería

Importantes investigaciones han señalado que los funcionarios penitenciarios presentan mayores índices de estrés debido a la complejidad y exigencia del trabajo que desempeñan (Kenian&Malach-Pines, 2007). Incluso algunos estudios indican que los funcionarios penitenciarios presentan casi un 40% de mayor riesgo de suicido que la población normal (Stack y Tsoudis, 1997).

Las inversiones económicas, ya sea en investigación como en la implementación de programas para combatir el estrés en funcionarios penitenciarios, se justifican en beneficios evidentes a corto, mediano y largo plazo, tales como (Wells, 2003; Finn, 2000):

Ahorro de dinero: Los programas de reducción de estrés permiten el ahorro de costos económicos al interior de las unidades penales, disminuyendo los pagos producto de las horas extraordinarias incurridas por los funcionarios cuando se enferman o dejan de trabajar producto del estrés laboral.

Mejora en el desempeño laboral: Los programas enfocados a disminuir el nivel de estrés refuerzan la moral del personal. La baja remuneración para un trabajo difícil y una pobre imagen pública del cargo a menudo contribuyen al estrés del funcionario. Las personas son más productivas, si su moral es alta. Resulta importante que los funcionarios sientan que la institución se preocupa por su bienestar, que ve al personal como seres humanos, no sólo como empleados.

Aumentar la seguridad institucional: Los programas antiestrés reducen las distracciones causadas por el estrés. Si un funcionario carcelario está estresado al punto de la agitación, podría tener dificultad en el manejo de los reclusos. Los funcionarios pueden causar disturbios o situaciones de alboroto al interior del penal si asisten a trabajar bajo un estado mental de inestabilidad.

Mejorar las relaciones humanas: Los programas de reducción de estrés fomentan el trabajo en equipo y promocionan la mejora en las relaciones laborales. Ausentismo laboral, aumento de accidentes de trabajo, y disminución del rendimiento laboral.

Dado este panorama en su conjunto, resulta sumamente relevante iniciar en nuestro país investigaciones que aborden este campo de estudio, con el propósito de generar programas y estrategias para enfrentar el estrés en funcionarios penitenciarios. Este artículo pretende ser un aporte en cuanto a revisiones e investigaciones en la materia, ya que al consultar literatura nacional no se encontró ninguna publicación referida al estrés en funcionarios penitenciarios chilenos.

ESTRES LABORAL ENTRE GENDARMES

El funcionario penitenciario trabaja día a día en un ambiente de alta complejidad,inherentemente estresante y que implica un desgaste físico, emocional y social, entorno propicio para poner a prueba todos sus recursos personales frente al estrés laboral y manejo de relaciones humanas.

El concepto adaptación permanente se hace esencial para el mantenimiento de una salud mental óptima. Tanto las instituciones, organizaciones y personas permanecen en continuo cambio, por lo tanto una postura personal rígida, inmodificable o estática afectaría severamente el proceso de adaptación permanente y por ende la salud mental de un individuo.

En el ámbito penitenciario, este aspecto se ve agudizado constantemente dadoque los cambios suelen ser inesperados y a su vez violentos. La población carcelaria varía de un día a otro, lo cual hace variar también el ambiente intrapenitenciario. Los funcionarios además deben estar sujetos a cambios de turnos y horarios, destinaciones a distintas unidades penales o traslados, y modificaciones en las jefaturas y altos mandos.

Estas variaciones hacen indispensable un perfil de personalidad flexible del funcionario que permita asimilar y acomodarse a las continuas transformaciones del ambiente laboral.

El estrés laboral y burnout en funcionarios penitenciarios ha sido abordado envarios estudios, dado que el trabajo de estos profesionales está asociado con elevadas tasas de hipertensión arterial, problemas cardíacos, úlceras, abuso de sustancias y un alto ausentismo.

Los empleados de la prisión experimentan elevados niveles de tensión y burnout en su trabajo. Además, se encontraron diferencias significativas en las reacciones de estrés entre los diferentes sectores de trabajo en prisión (seguridad, administración, y tratamiento) y entre empleados que difieren en el rango y antigüedad.

Manifestaciones del estrés laboral

Las personas que están pasando por una sobrecarga de estrés muestran algunos de los siguientes síntomas:

  • Constante presión, confusión y apresuramiento

  • Irritabilidad y melancolía

  • Síntomas físicos: problemas estomacales, dolores de cabeza y dolores de pecho

  • Reacciones alérgicas: eczema y asma

  • Problemas del sueño

  • Beber en exceso, comer en exceso, fumar o usar drogas

  • Tristeza o depresión

Todas las personas sienten el estrés de una manera diferente. Algunas personas se enfadan, comportándose de manera poco apropiada y desquitándose con los demás. Otras personas lo esconden y comienzan a padecer de problemas alimentarios o abuso de sustancias ilegales. Las personas que padecen de una enfermedad crónica también notan que los síntomas de su enfermedad se acrecientan cuando tienen una sobrecarga de estrés.

Causas de estrés laboral en funcionarios penitenciarios

La problemática del estrés en trabajadores penitenciarios afecta su empleo, salud física y mental, a los equipos de trabajo, sus familias, los reclusos, la organización y la sociedad, el ámbito laboral penitenciario es exigente y desgastante a causa de la atención simultánea a varios frentes de potencial conflicto: la relación con cada uno de losinternos, el vínculo de los internos entre sí, la relación con la jerarquía superior y con la familia, entre otros. A continuación serán descritos y analizados los factores asociados al estrés en la labor penitenciaria.

Hay dichos factores operacionalizados en categorías, los más destacados son:

  • Factores Demográficos Ambiente Laboral Actitud hacia el Trabajo

– Género

– Edad y Antigüedad

– Nivel educacional

– Raza

– Peligrosidad

Interacción con reclusos

– Conflicto con pares

Identidad institucional

– Satisfacción laboral

  • Factores Externos a la Institución Factores Organizacionales Factores Sociales y Familiares

– Sueldo

– Escaso reconocimiento social

– Personal insuficiente

– Horas extraordinarias y trabajo excesivo

– Trabajo por turnos

– Exigencias de los supervisores

– Conflicto de rol

– Ambigüedad de rol

– Toma de decisiones

– Apoyo de la jefatura

– Asensos en la carrera funcionaria

– Apoyo social

– Estado civil

– Conflicto trabajo – familia 

Teoría psicosocial autor Erick Erickson (1956)

Erik Erikson (1902 – 1994), en el año 1956 presentó al mundo su teoría de las ocho etapas del desarrollo social y emocional del individuo. Erikson fue un psiquiatra que se dedicó a investigar las ocho fases o etapas que la persona atraviesa desde que nace hasta que se convierte en un anciano en su aspecto social y emocional los cuales están altamente ligados de acuerdo a su teoría.

Basado en sus estudios del ser humano, el proceso de la socialización consiste en ocho etapas principales. Erikson basó su teoría después de haber realizado un estudio intenso con niños y adolescentes de diferentes clases sociales. Cada una de estas etapas de acuerdo a Erikson envuelve una crisis social psicológica la cual debe ser resuelta satisfactoriamente antes de que el individuo avance a la próxima etapa. Las etapas de Erikson se comparan con la construcción de un edificio de ocho pisos el cual debe tener estructuras fuertes en sus bases para que pueda soportar el peso de los ocho pisos sin problema.

Según la teoría, la terminación exitosa de cada etapa da lugar a una personalidad sana y a interacciones acertadas con los demás. El fracaso a la hora de completar con éxito una etapa puede dar lugar a una capacidad reducida para terminar las otras etapas y, por lo tanto, a una personalidad y un sentido de identidad personal menos sanos. Estas etapas, sin embargo, se pueden resolver con éxito en el futuro. Las ocho etapas que elaboró Erickson fue una Teoría del desarrollo de la personalidad a la que denominó "Teoría psicosocial" las cuales son:

Confianza Básica vs. Desconfianza. (Desde el nacimiento hasta aproximadamente los 18 meses)

Autonomía vs. Vergüenza y Duda (Desde los 18 meses hasta los 3 años aproximadamente).

Iniciativa vs. Culpa (Desde los 3 hasta los 5 años aproximadamente).

Laboriosidad vs. Inferioridad (Desde los 5 hasta los 13 años aproximadamente).

Búsqueda de Identidad vs. Difusión de Identidad (Desde los 13 hasta los 21 años aproximadamente).

Intimidad frente al aislamiento (Desde los 21 hasta los 40 años aproximadamente).

Generatividad frente al estancamiento (Desde los 40 hasta los 60 años aproximadamente).

Integridad frente a la desesperación (Desde aproximadamente los 60 años hasta la muerte).

Con esto se puede decir que los problemas de la vida diaria, influyen en el comportamiento de las personas, que luego repercute en su condición física y emocional.

Las exigencias propias de la época, como la crisis económica, el adquirir una casa, tener una buena figura, entre otras, están provocando que la población en general se conduzca bajo estrés, el cual se refleja en diversas acciones como ciertas conductas adoptadas, y sobre todos accidentes.

En la actualidad se ha registrado números elevados de accidentes viales que quizás son generados por un alto grado de estrés. Ya sea por la preocupación de llegar a tiempo al trabajo, la escuela de los hijos, pagar deudas, hacer rendir el dinero entre otras.

De acuerdo con información de especialistas, el estrés es la relación que tiene el organismo ante cualquier situación. Es un estado fuerte de tensión fisiológica o sicología, así como una preparación para el ataque o la huida y el comienzo de una serie de enfermedades.Con frecuencia se confunde el estrés con algo nocivo, como la ansiedad, miedo, causa directa de enfermedades, aunque con frecuencia contribuye solamente a su desarrollo.

Los efectos más comunes son la incapacidad de dirigirse verbalmente a un grupo de personas de forma satisfactoria, tartamudez, falta de entusiasmo por aficiones preferidas, por los entretenimientos o pasatiempos favoritos, ausentismo laboral, escolar o académico, aumento del consumo de alcohol, tabaco, café u otras drogas; Los patrones de sueño alteran generalmente se produce insomnio, cayendo en ocasiones en una extrema necesidad de sueño; se tiende a culpar a otros, aparecen tics y reacciones extrañas, que no son propias de las personas y en casos extremos se llega a pensar en el suicidio o llevarlo a cabo.

El estrés se puede generar por sí mismo, es decir, por el modo en que cada cual tiende a solucionar los problemas de su propia personalidad, temperamento o de autodisciplina.

El origen del estrés puede ser de naturaleza externa o interna.Cuando los agentes externos o ambientales son excesivamente fuertes, hasta los individuos mejor constituidos física y mentalmente pueden sufrir estrés.

Mientras los sucesos estresantes de gran magnitud pueden convertirse en devastadores para el equilibrio mental, los menores por si solos no resultan significativos, aunque muchos vividos simultáneamente pueden ser peligrosos.

Los efectos más radicales del estrés se encuentran en individuos que han llegado a tener experiencias traumáticas, tanto catástrofes naturales, como humanas.Hoy en día podemos observar que el ESTRÉS es uno de los grandes problemas que se presentan en la sociedad como en las empresas y cada vez es con más frecuencia a nivel de complejidad laboral.

Teoría ecológica de Bronfenbrenner (1987)

Urie Bronfenbrenner (1917 – 2005). Permite entender la influencia tan grande que tienen los ambientes, en el desarrollo del sujeto. El modelo ecológico de Bronfenbrenner (1987) propone una perspectiva ecológica del desarrollo de la conducta humana. Esta perspectiva concibe al ambiente ecológico como un conjunto de estructuras seriadas y estructuradas en diferentes niveles, en donde cada uno de esos niveles contiene al otro.

Bronfenbrenner denomina a esos niveles como:

El Microsistema que constituye el nivel más inmediato en el que se desarrolla el individuo (usualmente la familia);

El Mesosistema comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente.

El Exosistema lo integran contextos más amplios que no incluyen a la persona como sujeto activo y finalmente.

El Macrosistema lo configuran la cultura y la subcultura en la que se desenvuelve la persona y todos los individuos de su sociedad. Bronfenbrenner (1987) argumenta que la capacidad de formación de un sistema depende de la existencia de las interconexiones sociales entre ese sistema y otros.

Todos los niveles del modelo ecológico propuesto dependen unos de otros y, por lo tanto, se requiere de una participación conjunta de los diferentes contextos y de una comunicación entre ellos. Bronfenbrenner y Ceci (1994) han modificado su teoría original y plantean una nueva concepción del desarrollo humano en su teoría bio-ecológica.

Dentro de esta teoría, el desarrollo es concebido como un fenómeno de continuidad y cambio de las características bio-psicológicas de los seres humanos, tanto de los grupos como de los individuos. El elemento crítico de este modelo es la experiencia que incluye no sólo las propiedades objetivas sino también las que son subjetivamente experimentadas por las personas que viven en ese ambiente. Bronfenbrenner y Ceci (1994) argumentan que, en el transcurso de la vida, el desarrollo toma lugar a través de procesos cada vez más complejos en un activo organismo bio-psicológico. Por lo tanto el desarrollo es un proceso que deriva de las características de las personas (incluyendo las genéticas) y del ambiente, tanto el inmediato como el remoto y dentro de una continuidad de cambios que ocurren en éste a través del tiempo. El modelo teórico es referido como un modelo Proceso-Persona-Contexto-Tiempo (PPCT). Belsky (1980) retomó el modelo original de Bronfenbrenner y lo aplicó al abuso infantil. En la aplicación de Belsky, la familia representaba al microsistema; y el autor argumentaba que en este nivel más interno del modelo se localiza el entorno más inmediato y reducido al que tiene acceso el individuo. El Microsistema refiere las relaciones más próximas de la persona y la familia, es el escenario que conforma este contexto inmediato. Éste puede funcionar como un contexto efectivo y positivo de desarrollo humano o puede desempeñar un papel destructivo de este desarrollo (Bronfenbrenner, 1987). El mundo de trabajo, el vecindario, las relaciones sociales informales y los servicios constituirían al Exosistema, y los valores culturales y los sistemas de creencias se incorporarían en el Macrosistema.

Como lo mencionábamos, para Belsky (1980) el Exosistema es el segundo nivel y está compuesto por la comunidad más próxima después del grupo familiar. Ésta incluye las instituciones mediadoras entre los niveles de la cultura y el individual: la escuela, la iglesia, los medios de comunicación, las instituciones recreativas y los organismos de seguridad. La escuela constituye un lugar preponderante en el ambiente de los jóvenes; ellos permanecen una gran parte de su tiempo en este lugar, el que contribuye a su desarrollo intelectual, emocional y social. El macrosistema comprende el ambiente ecológico que abarca mucho más allá de la situación inmediata que afecta a la persona. Es el contexto más amplio y remite a las formas de organización social, los sistemas de  creencias y los estilos de vida que prevalecen en una cultura o subcultura (Belsky, 1980; Bronfenbrenner, 1987). En este nivel se considera que la persona se ve afectada profundamente por hechos en los que la persona ni siquiera está presente. La integración en la sociedad es parte de la aculturación de los individuos a las instituciones convencionales, las normas y las costumbres (Angenent & Man, 1996).

Emery y Laumann-Billings (1998) utilizaron el modelo ecológico para analizar las causas y las consecuencias de las relaciones familiares abusivas y establecieron a la familia como el contexto más inmediato. El contexto ecológico más amplio lo constituyeron las cualidades de la comunidad en las que está inmersa la familia, tales como la pobreza, la ausencia de servicios, la violencia, la desorganización social, la carencia de identidad dentro de sus miembros, y la falta de cohesión en ella. Por su parte, el contexto sociocultural estuvo formado por los valores y las creencias culturales. En el presente estudio retomamos el modelo ecológico aplicado por Belsky (1980) al abuso infantil. En este modelo, Belsky propone los mismos sistemas que Bronfenbrenner, pero los define de manera diferente. Segun Belsky (1980) las relaciones dentro de la familia constituyen el vínculo más próximo y el sistema más inmediato en el que se desenvuelven los niños, al que denomina microsistema. El barrio y la escuela son contextos importantes para los menores, pero constituyen otro nivel de interacción, al cual llama el exosistema y por último, Belsky considera que la cultura constituye el macrosistema.

Conclusión

Al concluir esta investigación es importante enfatizar la enorme trascendencia histórica que asume el estrés en las diferentes sociedades pasadas y contemporáneas, pues representa un claro indicador directo del grado de salud propio de cada organización social, de su estructura, de sus empresas, relaciones, medios y modos de producción.

Lo cual nos hemos dado cuenta de la problemáticaque afecta al personal de Gendarmería, los cuales desempeñan diversas funciones tales como de Centinela, Personal de Guardia Interna y además con un sistema de turnos que muchas veces no les deja tiempo para disfrutar de sus familias lo que provocaría un factor importante a nivel de estrés.

La susceptibilidad de los trabajadores es un factor importante a considerar y por ello, en poblaciones o grupos de trabajadores expuestos en forma colectiva a factores causales de estrés, existe un extenso campo de investigación  en materia de acciones para la prevención de las enfermedades. Es necesario realizar nuevos estudios en materia de estrés laboral que permitan identificar con precisión el grado de participación de los factores generadores de estrés.

Las nuevas tendencias en la administración de los recursos humanos y fuerza de trabajo, contemplan cambios importantes en los esquemas tradicionales de estilos de dirección, jerarquías, participación y procesos internos de comunicación de las organizaciones productivas tendientes a favorecer un clima organizacional mejor que propicie el desarrollo, superación y buen desempeño de sus trabajadores.

En relación al tratamiento individual es evidente que el manejo del trabajador expuesto a los factores generadores de estrés, deberá invariablemente realizarse de manera integral, identificando con la mayor precisión posible los factores causales particulares propios de cada caso, buscando actuar sobre ellos, para eliminarlos o por lo menos abatirlos al máximo.

Se puede destacar las complicaciones que conlleva sufrir de estrés especialmente el tipo de estrés laboral, especialmente en funcionarios de Gendarmería, ya que, su labor es de alta complejidad.

Bibliografía

  • MANUAL DE MERCK, Merck Sharo & Dohme, editorial Océano 2004.

  • REVISTA DE ESTUDIOS CRIMINOLOGICOS Y PENITENCIARIOS, Adonay Pizarro Poggini.

  • METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION, Roberto Hernández y Carlos Fernández.

LINKOGRAFIA.

Anexos

  • ESCALA DE EVALUACION SINDROME DE BURNOUT.

edu.red

edu.red

  • RELACION ENTRE ESTRÉS Y DESEMPEÑO LABORAL.

edu.red

 

 

Autor:

Felipe Arriagada C.

Pablo Cuevas C.

Sergio Jaramillo G.

José Luis Puchi M.

Cesar San Martín LL.

Alexis Sepúlveda S.

Rubén Ulloa F.

Carrera: Servicio Social

edu.red