La desnutrición y su influencia en el desarrollo psicomotor en niños de 3 a 5 años
Enviado por Sadith Ticona Cutipa
- Introducción
- Desnutrición infantil
- Desnutrición calórico proteica
- Desnutrición proteica
- Antropometría
- Métodos de laboratorio
- Estudio etiológico de la desnutrición infantil
- Clases de desnutrición
- Desarrollo psicomotor del niño
- Evaluación del desarrollo
- Conclusiones
- Bibliografías
Introducción
Desde la primera mitad del siglo XX, la desnutrición infantil consecuencia directa del inadecuado trato social y familiar del niño, constituye un problema grave de salud pública en Perú así como en el resto de América Latina, debido al marcado subdesarrollo, a la pobreza de las clases obrera y campesina, al crecimiento de la periferia de las ciudades por emigración desde el campo, y a la importante disminución de la lactancia materna a niveles tan bajos como un 30% al 3o mes de vida. Esto se traducía en una mortalidad infantil elevada por su asociación con variadas enfermedades transmisibles, especialmente diarrea aguda y sarampión. La mortalidad infantil se mantiene en niveles cercanos a 120 x mil nacidos vivos a principios del presente siglo.
A este problema paralelamente se suma que en el área del desarrollo se conoce que aproximadamente un 40% sufre de algún tipo de alteración en el desarrollo psicomotor, un 13% de incapacidades, 37% retrasos y un 3% minusvalías.
Sobre el desarrollo psicomotor, las cifras alcanzadas por el Componente Niño en el año 2009, evidencian que un grupo de niños presentan riesgo en su desarrollo psicomotor, en este periodo se registraron 915 niños menores de 5 años con riesgo, de los cuales 178 casos corresponden al niño de 1 a 2 años de edad, de los mismos que se desconoce las causas que pueden estar coadyuvando a este déficit, porque sólo, al ser atendidos se aborda la falta de estimulación.
Durante el desarrollo de las prácticas pre-profesionales en la asignatura Enfermería en Crecimiento y Desarrollo del Niño, se pudo observar durante las evaluaciones, niños con riesgo en el desarrollo psicomotor, otros con retraso que en repetidas oportunidades presentan ese diagnostico, pese a que la enfermera, orienta, educa a la madre sobre estimulación, inclusive realiza seguimiento, sin embargo, los niños no se recuperan y su desarrollo a medida que aumenta se edad cronológica, es menor frente a otros niños que también presentan riesgo, porque después de una estimulación asistida por los padres, se recuperan. Este problema hace pensar, que los niños no sólo presentan riesgo del desarrollo por la escasa estimulación sino, que su déficit puede estar ocasionado por lesiones neuronales secundarias a la desnutrición que no permite potenciar su desarrollo psicomotor.
II.- OBJETIVOS:
II.I.- OBJETIVO GENERAL:
Comprobar, qué relación existe entre la desnutrición infantil y el desarrollo psicomotor de los niños de 3 a 5 años de edad, que acuden al Centro de Salud Alianza Azángaro, Marzo a Junio del 2012.
II.II.- OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Identificar, con qué frecuencia se observa desnutrición en los niños de 3 a 5 años que acuden al Centro de Salud Alianza Azángaro de Marzo a Junio del 2012.
Conocer, el desarrollo psicomotor que han alcanzado los niños de 3 a 5 años de edad, que acuden al Centro de Salud Alianza Azángaro de Marzo a Junio del 2012.
Comprobar, la relación existente entre la desnutrición infantil (grado de desnutrición y tipo de desnutrición) y el desarrollo psicomotor, de los niños de 3 a 5 años de edad que acuden al centro de salud Alianza Azángaro de marzo a junio del 2012.
CONTENIDO
Desnutrición infantil
Desnutrición, puede definirse como un des balance entre los aportes y requerimientos de uno o varios nutrientes, a la que el organismo responde con un proceso de adaptación, en la medida que ésta situación se prolongue en el tiempo. Un déficit de nutrientes de corta duración sólo compromete las reservas del organismo, sin alteraciones funcionales importantes; en cambio una desnutrición de larga duración puede llegar a comprometer funciones vitales.
La desnutrición se asocia en el niño a una detención o estancamiento de la curva ponderal inicialmente, y luego del crecimiento en talla, siendo la repercusión en esta última recuperable sin gran dificultad, si se logra una recuperación nutricional oportuna, no así cuando ha existido un trastorno nutricional de larga data, en que la recuperación de la talla será lenta y en ocasiones, sólo parcial.
El deterioro nutricional, aparte del consumo de las reservas musculares y grasas, y de la detención del crecimiento, compromete en forma importante y precoz la inmunidad del individuo, especialmente la inmunidad celular, produciéndose así una estrecha interrelación entre desnutrición e infección, con subsecuente agravamiento del problema, especialmente frente a condiciones ambientales adversas.
Desnutrición calórico proteica
Se produce por una nutrición deficiente crónica -donde predomina especialmente el déficit calórico- y cantidad insuficiente de todos los nutrientes. Se caracteriza por un consumo progresivo de las masas musculares y tejido adiposo, sin alteraciones importantes a nivel de visceras excepto la disminución del número y tamaño de las células, y compromiso de la velocidad de crecimiento. Se compromete principalmente la inmunidad celular. En su grado extremo, el "marasmo", aparece como una gran emaciación, piel de "viejo", deficiente capacidad de concentración renal, problemas con la homeostasis hidro-electrolítica y ácido-base, lo que favorece la deshidratación frente a cualquier aumento de las pérdidas (especialmente diarrea y vómitos).
El marasmo nutricional no se asocia en forma importante a anemia ni a otras carencias, excepto en su periodo de recuperación, n que pueden manifestarse carencias de hierro, zinc, vitamina D, etc. La desnutrición calórico- proteica grave prolongada durante los primeros dos años de vida puede alterar el desarrollo neurològico del individuo, aunque en realidad es la deprivación socio afectiva – que se le asocia con gran frecuencia – tiene el impacto mayor en este aspecto.
Desnutrición proteica
La desnutrición proteica en países del tercer mundo se produce en relación al destete durante el segundo y tercer año de vida, en situaciones de extrema miseria. En un paciente menor de dos años que ingresa con desnutrición proteica debe sospecharse siempre una Enfermedad celiaca descompensada, aún si no hay claros antecedentes de diarrea crónica. A éste se le debe considerar un paciente de alto riesgo, y no susceptible de manejo ambulatorio en esta fase.
La desnutrición de predominio proteico se produce en corto plazo (semanas), frente a las siguientes situaciones:
Dieta carente de proteínas, pobre en lípidos y calorías, y compuesta casi exclusivamente de hidratos de carbono
Aportes restringidos en paciente hipercatabólico
Mala absorción intestinal por diarrea prolongada o enfermedad celiaca
Infección severa en paciente con desnutrición calórico proteica previa
Paciente crítico con reacción inflamatoria sistèmica
Ayuno mayor a 7 días con suero glucosado como único aporte (en paciente quirúrgico, por ejemplo)
La desnutrición de predominio proteico se caracteriza por una relativa observación del tejido adiposo, moderado compromiso muscular, y compromiso importante de las proteínas viscerales, en especial la albúmina,
las proteínas transportadoras, anemia, hipocalcemia, hipofosfemia, lipomagnesemia, hipokalemia, hipoprotrombinemia, déficit de zinc y hierro, :arencias vitamínicas y folato. Existe un grave compromiso de la inmunidad lumoral y celular, y puede deteriorarse la capacidad absortiva intestinal.
Si la albúmina plasmática desciende a 2.5 mg./dl o menos, se agrega una alteración importante de la osmolaridad plasmática que lleva a producir un síndrome edematoso agudo, o "Kwashiorkor". A causa de los trastornos ílectrolíticos y las pérdidas renales y digestivas aumentadas, el paciente) puede estar hipovolémico a pesar del edema importante; al reponer volumen o albúmina, debe considerarse que el paciente puede tener una contractibilidad cardiaca deficiente, secundaria al déficit de proteínas y de algunos electrólitos. Frente a infecciones graves, puede evolucionar acilmente a una falla multiorgánica, con trastornos de la coagulación, función hepática, etc.
Antropometría
La medición del peso y talla para la edad, y el peso para la talla, constituyen los parámetros más fieles para evaluar crecimiento y estado nutritivo en el niño.
En el menor de dos años, que no ha sido un recién nacido de pre término ni tiene una talla anormalmente baja (por razones genéticas), el peso para la edad refleja mejor el estado nutricional, ya que el deterioro ponderal puede determinar precozmente la reducción de la velocidad de crecimiento de la talla, y el parámetro peso para la talla se compromete en menor grado.
En el preescolar y escolar en cambio, tiene mayor valor en la evaluación nutricional el parámetro talla para la edad asociado a la evaluación del peso para la talla, siendo este último más sensible a alteraciones agudas en el aporte de nutrientes, mientras que el compromiso de la talla es mejor reflejo de alteraciones nutricionales crónicas (además de manifestación de características genéticas.)
Además de la medición de los valores actuales de la antropometría, en el niño resulta especialmente valiosa la evaluación de la curva y velocidad de incremento de estos parámetros en el tiempo, ya que por ejemplo, una desaceleración de la talla de etiología nutricional será habitualmente precedida por menor incremento o baja de peso.
Los valores antropométricos pueden expresarse como % del valor ideal, desviación estándar del promedio, o ubicación en determinado percentil. Tiene importancia también la tabla de referencia a utilizar, siendo actualmente aceptado internacionalmente el patrón de N.C.H.S / O.M.S., que es usado también como norma por el Ministerio de Salud en Chile (existen también tablas de referencia nacionales, cuya aplicación está en discusión). Se considera como límites para definir desnutrición, valores por debajo del 80% del ideal, dos desviaciones standard del promedio, o inferiores a percentil 5; se considera como "riesgo" de constituir desnutrición, valores entre -1 y -2 D.S., o entre percentiles 25 y 5, así como el deterioro en los incrementos, o cambio de desviación standard o "canal" de crecimiento.
Otros métodos antropométricos pretenden determinar en forma más sensible composición corporal, como los pliegues cutáneos y perímetro braquial, que permiten una determinación aproximada del contenido de tejido adiposo y muscular del individuo, y son de utilidad para efectuar seguimiento del paciente frente a una intervención nutricional.
El índice de masa corporal (peso/talla al 2) tiene poca aplicación en la evaluación del niño menor de 6 años a causa de la gran variabilidad de la composición corporal con la edad, teniendo mayor utilidad en el escolar mayor y adultos.
Métodos de laboratorio
Albúmina plasmática: es un indicador de compromiso de proteínas viscerales, ya sea por falta de aportes, exceso de pérdidas, o alteración de la velocidad de síntesis. Requiere de un plazo entre diez y quince días para alterarse en forma significativa (en relación a su vida media). Se altera también en forma transitoria por hemodilución y trastornos de la permeabilidad vascular.
Prealbúmina: por su vida media más corta (tres días) es un indicador más sensible de cambios agudos en el balance proteico.
Otros exámenes de laboratorio que se alteran en relación a la síntesis y aporte proteico, aunque menos específicos, son el recuento absoluto de linfocitos, la proteína transportadora de retinol, el tiempo de protrombina, el nitrógeno ureico plasmático.
Perfil Bioquímico, gases y electrolitos plasmáticos: permiten evaluar el estado metabòlico, función hepática y renal.
Hemograma, saturación de transferrina, ferritina: evaluación de déficit de hierro, folato y B 12, signos de infección.
Creatininuria en 24 hrs.: tiene buena correlación con la cantidad de masa muscular del individuo.
Nitrógeno ureico urinario en 24 hrs.: su medición permite evaluar el grado de hipercatabolismo y efectuar balances en relación a la ingesta.
Balance nitrogenado: requiere determinar nitrógeno perdido por vía urinaria y fecal, además del contenido de nitrógeno en la dieta.
Calorimetría indirecta: permite evaluar el gasto calórico a través del consumo de oxígeno y producción de C02.
Existen además una serie de métodos aplicables sólo con fines experimentales para medir composición corporal, con iones radioactivos, densitometría, etc.
Estudio etiológico de la desnutrición infantil
La correlación de la desnutrición infantil con factores socioeconómicos y ambientales adversos se debe no sólo a falta de aportes de nutrientes esenciales, sino a la interacción de factores como la contaminación del medio y saneamiento ambiental, deprivación afectiva, acceso a la salud y educación, condiciones de vivienda, etc.
El destete precoz y la introducción inadecuada de alimentación artificial en el lactante es el principal factor que lleva a su desnutrición en los primeros dos años de vida. La edad y escolaridad de la madre, cesantía del padre y número de hijos, pueden constituir factores de riesgo.
Por lo tanto una buena anamnesis debe considerar estos antecedentes, así como la evolución de la curva pondo estatural en cada período de vida, y su relación con infecciones intercurrentes.
Sin embargo, aún en presencia de los factores anteriores, debe descartarse una patología subyacente corno causa de la desnutrición.
Clases de desnutrición
KWASHIORKOR O SÍNDROME PLURICARENCIAL:
Trastorno dietético grave observado en niños entre los 10 meses y los tres años, que se debe a una malnutrición severa que incluye una carencia de nutrientes vitales básicos y un déficit importante de proteínas. Estos niños siempre están hambrientos, y sus padres, en un intento de aliviar el hambre y de aportar las necesidades energéticas, les suministran grandes cantidades de hidratos de carbono que por sí solas tienen un valor nutricional bajo. El término kwashiorkor procede de una palabra de Ghana que significa "afección del niño que deja de mamar". El kwashiorkor es una enfermedad de los países en desarrollo y con probabilidad la más frecuente de todas las enfermedades nutricionales.
El trastorno se produce cuando el niño es destetado y, por consiguiente, privado del elevado valor nutricional y contenido proteico de la leche materna. También puede aparecer porque el apetito del niño esté afectado por otra enfermedad, en particular infecciones como el sarampión y las gastroenteritis. Debido a que los anticuerpos están formados por proteínas, los niños con una ingesta proteica muy baja son más susceptibles a padecer infecciones y presentan una escasa resistencia frente a éstas. De hecho, son inmunodeficientes y suelen fallecer en la infancia a causa de infecciones generalizadas.
El aspecto de un niño con kwashiorkor es inconfundible. Tal vez las características inmediatas más llamativas son la expresión de gran tristeza del rostro y el llanto débil casi continuo. A primera vista, el niño con kwashiorkor no parece mal nutrido. La cara es redonda y rolliza, el grosor de las extremidades parece adecuado y el abdomen es prominente. Sin embargo, esta apariencia es engañosa. Se debe a una acumulación anormal de líquido —trastorno conocido como edema. La presencia de proteínas en sangre es tan baja que no pueden retener agua mediante el proceso osmótico normal, de modo que el líquido se acumula en los tejidos, encharcándolos. Debajo del edema los músculos del niño están debilitados, ya que sus proteínas se utilizan en un intento de cubrir las necesidades energéticas del organismo. El resultado es una debilidad extrema. La protrusión del abdomen se debe a una combinación de retención de líquidos, músculos atrofiados y aumento de tamaño del hígado.
Otra característica notable es el cambio de coloración de la piel y del pelo. El pelo rojizo es característico de la enfermedad y la piel puede estar más pálida de lo normal y con un tinte rojizo. La pigmentación de la capa más externa de la piel se puede haber perdido, de modo que en las áreas de exposición se observa enrojecimiento y exudación. Esto ocurre sobre todo en las axilas y en las ingles.
Los niños con kwashiorkor no tienen energías para jugar o corretear. Con frecuencia son incluso incapaces de alimentarse por sí mismos. Tanto el desarrollo físico como el mental están muy afectados, y aquellos que sobreviven sufren de modo inevitable secuelas de por vida. Estas complicaciones a largo plazo son más graves en aquellos que padecen la enfermedad antes de los dos años de edad.
El kwashiorkor se trata al principio administrando derivados lácteos con suplementos vitamínicos y minerales, para pasar después, si es posible, a una dieta equilibrada normal con un contenido proteico adecuado.
El kwashiorkor es un tipo de malnutrición energético-proteica que cursa típicamente con la aparición de edemas debidos a la hipoproteinemia extrema.
MARASMO:
Grave decaimiento somático y funcional del organismo provocado por una grave deficiencia de proteínas y de calorías. En los países en vías de desarrollo es la manifestación más común de una dieta deficiente. Está causado por un abandono prematuro del pecho de la madre como fuente de alimento y por las infecciones intestinales, generalmente gastroenteritis, que se producen cuando el niño es alimentado con biberón en malas condiciones higiénicas
EFECTOS DEL MARASMO:
La falta de un aporte suficiente de proteínas y calorías en la primera infancia tiene consecuencias graves, pues las proteínas constituyen el principal material estructural del cuerpo, y son necesarias para la síntesis de anticuerpos contra las infecciones y de enzimas, de las que dependen todos los procesos bioquímicos. La carencia de proteínas impide, por tanto, el crecimiento y aumenta considerablemente el riesgo de infecciones. Una carencia de calorías significa que las necesidades energéticas del cuerpo no pueden ser satisfechas; esa circunstancia, unida a la escasez de enzimas, afecta a todos los procesos corporales, incluyendo el metabolismo y el crecimiento, provocando retraso tanto físico como mental. Aunque la nutrición mejore con posterioridad y el niño sobreviva, esas deficiencias en el desarrollo nunca podrán ser superadas.
EL MARASMO Y EL KWASHIORKOR
Cuando la dieta es deficiente en proteínas y se trata de suplir la necesidad de energía mediante la ingestión abundante de alimentos ricos en hidratos de carbono, se produce la enfermedad conocida como kwashiorkor. Si la carencia de proteínas y calorías es grave, el resultado es un marasmo grave o desnutrición kwashiorkor-marasmo.
Desnutrición Leve: Es la que más padece la población infantil, pero también en lo general, a la que menos atención se le brinda; por ello es conveniente mencionar que entre más tempranamente ocurra y se prolongue por mayor tiempo, más daños ocasionará, ya que esto sólo se restringe a la disminución del tamaño corporal, sino también afecta el desarrollo y propicia la frecuencia y gravedad de enfermedades.
La alimentación que reciba el niño con desnutrición leve, debe tener las características de una dieta normal, pero fraccionadas en mayor número de comidas al día. Para que tanto el tratamiento dietético como la rehabilitación sean exitosos y el niño se recupere en corto tiempo, es fundamental que el que el personal de salud y las personas que lo atienden tengan conocimientos de que los alimentos y una atención especial son los que hacen posible la recuperación.
Recomendaciones generales para el niño con desnutrición leve
Para que los niños puedan recuperar su estado nutricional normal es suficiente con que ingieran 3 comidas y 2 colaciones diarias, con las siguientes indicaciones:
Cuidar que en cada comida los platillos o preparaciones contengan alimentos de los 3 grupos.
Que las preparaciones sean atractivas y variadas para que estimulen el apetito del niño.
Que se siente a comer al niño con el resto de la familia.
Que las preparaciones estén elaboradas con higiene, para evitar enfermedades.
Que al niño se le ingrese a un programa de estimulación, para apoyar su pronta recuperación.
Observar la evolución del estado de nutrición y en las gráficas de peso y talla.
Desnutrición Moderada: Es cuando ha avanzado el déficit de peso y generalmente tiene patologías agregadas, principalmente enfermedades de las vías intestinales y respiratorias. Su magnitud le sigue en importancia a la desnutrición leve.
Cuando el niño cursa este tipo de desnutrición los signos y síntomas son más acentuados, mencionándose los siguientes:
– El niño se muestra apático y desganado por lo cual se cansa hasta para comer. Se lleva más tiempo al consumir sus alimentos.
– El niño no siente hambre y no demanda su alimentación. Por lo que la madre o personal de salud (si el niño está internado) deben insistir en proporcionarle los alimentos.
– Darle comidas poco voluminosas, nutritivas, 6 a 7 veces al día, en intervalos de 2 1/2 a 3 horas. Cuando el niño pase de la desnutrición moderada a la leve se le darán 5 comidas (3 fuertes y 2 colaciones).
– Complementar el tratamiento ingresando al niño a un programa o plan de estimulación.
Recomendaciones generales para el niño con desnutrición moderada
Para que los niños puedan recuperar su estado nutricional normal es necesario seguir las siguientes indicaciones:
Cuidar que en cada comida los platillos o preparaciones contengan alimentos de los 3 grupos.
Que las preparaciones sean atractivas y variadas para que estimulen el apetito del niño.
Que se siente a comer al niño con el resto de la familia.
Que las preparaciones estén elaboradas con higiene, para evitar enfermedades.
Que al niño se le ingrese a un programa de estimulación, para apoyar su pronta recuperación.
Observar la evolución del estado de nutrición, mediante el seguimiento del crecimiento y a través de los indicadores de peso, talla y edad las gráficas correspondientes.
Desnutrición Severa: En sus diverse manifestaciones, es sin duda la más dramática de las enfermedades nutricionales; generalmente se identifica en dos tipos, Kwashiorkor y Marasmo.
Las metas del tratamiento deben tener como finalidad en primera instancia, recuperar las deficiencias específicas, tratar las infecciones, suprimir la flora gastrointestinal anormal y revertir las deficiencias funcionales adaptativas. Paralelamente proporcionar una dieta que permita la rápida recuperación de los tejidos perdidos y el restablecimiento de la composición corporal normal. La dieta debe ser proporcionada en forma gradual por etapas según la evolución del niño.15
Inicialmente se debe efectuar de manera inmediata y adecuada, las medidas tendientes a tratar las complicaciones de la desnutrición severa. De esta Forma debe atenderse el
Desequilibrio electrolítico y cualquier otro padecimiento que se tenga (gastroenteritis, bronconeumonía, etc.
Corrección del desequilibrio electrolítico: Este puede lograrse a través de realizar una prueba de tolerancia oral que consiste en proporcionar al niño severamente desnutrido una solución glucosada al 5% o una solución mixta, también al 5% en volúmenes adecuados a los requerimientos, según el peso corporal, en intervalos que pueden variar de 2 a 4 horas. Si al inicio el niño no acepta ingerirlos, se debe dar soluciones parenterales.
En los primeros 5 ó 7 días se recomienda cubrir los requerimientos básicos con la siguiente fórmula:
Leche entera en polvo 30 gramos
Aceite vegetal 40 mililitros
Azúcar 70 gramos
Disueltos en un litro de agua hervida, aportan aproximadamente 70 Kilocalorías y 5 gramos de proteínas por 100 ml.
Se recomienda administrar un volumen de 136 ml por kg de peso, distribuidos en 8 a 12 tomas.
Si el niño se cansa mucho, se puede proporcionar la fórmula hasta en 24 horas, es decir cada hora.
Se deben incluir suplementos de potasio 4-5 mq/kg/día hierro 150 mg dividido en 3 a 6 dosis y Vitamina C.
La introducción de un régimen hipercalórico temprano, especialmente si el niño presenta edema, puede causar la muerte por taquicardia o hipertensión.
A partir del Octavo día, si ha respondido al tratamiento:
Leche entera en polvo 120 gramos
Aceite vegetal 55 mililitros
Azúcar 55 gramos
Disueltos en un litro de agua hervida, contienen 135 Kcal y 3 gramos de proteínas por 100 m. Se recomienda de 4 a 6 tomas en 24 horas; también se debe suplementar con potasio, magnesio, ácido fólico, hierro y vitamina C.
Cuando el niño pase de la desnutrición severa a la desnutrición moderada se debe proporcionar la dieta para la edad indicada y una vez superada ésta, se le cambiará la dieta para desnutridos leves según edad.
Desarrollo psicomotor del niño
El desarrollo psicomotor es un proceso gradual y permanente de transformación que ocurre en un niño, debido a la interacción con el medio ambiente que lo rodea y a la madurez de su organismo. Este proceso se inicia desde el momento de la concepción, durante la niñez del individuo esto es acumulativo gradual, continuo e integral.
La psicomotricidad abarca no sólo a la ejecución del movimiento, sino a la puesta del punto del movimiento, en los primeros meses de vida, el desarrollo psicomotriz está caracterizado por una motilidad automática, más tarde esta se produce después de ser incitada por un deseo, por ejemplo coger un objeto brillante, pero al principio estos movimientos no pueden ser Controlados y el objeto no puede ser alcanzado; si es estimulado a través de juegos y juguetes el objeto será alcanzado.
DESARROLLO DE CONDUCTAS
El Ministerio de Salud del Perú y los profesionales que actualmente asesoran el Subprograma de Crecimiento y Desarrollo del Niño, desde el año de 1,995 vienen utilizando el Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI) para la evaluación del niño de 2 a 5 años. El test fue elaborado por las psicólogas Isabel Margarita Haeusler y Teresa Marchant, docentes de la Universidad de Chile.
El propósito de este instrumento es reconocer el rendimiento psicomotor del niño, sobre la base de 3 áreas: Coordinación, lenguaje y motricidad.
AREA DE COORDINACION:
Se refiere a las actividades que requieren ajuste de los movimientos y posturas con los órganos de los sentidos (integración sensorio-motriz), capacidad de realizar actos complejos para solucionar problemas prácticos, organización de percepciones y utilización de experiencias previas.
AREA DE LENGUAJE:
Esta área abarca el lenguaje expresivo y comprensivo, capacidad de comprender y ejecutar ciertas órdenes, manejo de conceptos básicos, vocabulario, capacidad de describir y verbalizar.
AREA DE MOTRICIDAD:
Se refiere al movimiento y control del cuerpo o partes del cuerpo en un acto breve o largo o en consecuencia de acciones y también de equilibrio.
DESAROLLO MOTOR GRUESO:
Es el proceso por el cual las células nerviosas tiene lugar en la zona motriz de la corteza cerebral, de ahí que un niño que desarrolla normalmente a los 3 ó 5 meses sea capaz de mantener el cuerpo en posición estática.
La conducta motora gruesa es un indicador de madurez y comienza con la observación de la postura general, y más tarde incluye a maniobras delicadas y manipulaciones más finas.
El desarrollo motor grueso sigue el curso céfalo – caudal, y próximo – distal, la parte motora es coordinada por el sistema nervioso, el niño se encarga primero de perfeccionar su capacidad de volver la cabeza de un lado a otro y hacia el punto donde los estímulos táctiles se producen.
El niño de 2 a 5 años realiza las siguientes actividades:
Salta con los 2 pies juntos en el mismo lugar.
Camina 10 pasos llevando un vaso de agua.
Lanza una pelota en una dirección determinada.
Se para en un pié sin apoyo 1 seg. ó más.
Camina en punta de pies 6 ó más pasos.
Salta 20 cm con los pies juntos.
Salta en un pié 3 veces ó más sin apoyo.
Coge una pelota.
Camina hacia adelante topando talón y punta.
Camina hacia atrás topando talón y punta.
El desarrollo es el proceso por el cual los seres vivos logran mayor capacidad funcional de sus sistemas a través de los fenómenos de maduración, diferenciación e integración de funciones, por consiguiente debemos entender por desarrollo, el proceso dinámico de organización sucesiva de funciones biológicas, psicológicas y sociales en compleja interacción, cuyas constelaciones estructurales se modifican en un constante palpitar vital
El desarrollo puede definirse como los cambios fijos, ordenados, definitivos en la estructura, pensamiento o conducta que evolucionan como resultado de la maduración de la capacidad física y mental, las experiencias y el aprendizaje. El desarrollo produce en la persona la consecución de un nivel nuevo de madurez e integridad.
AREA MOTORA ADAPTATIVA O COORDINACION:
El estado sensorio – motor se considera como un nivel exploratorio, donde la mano y la vista son medios de exploración objetiva de la realidad y significados del mundo exterior.
El desarrollo en los movimientos del niño se debe a la maduración del sistema nervioso y conexiones entre neuronas.
La conducta motora fina adaptativa, es probablemente la más importante, nos da a conocer el índice de las capacidades inherentes y valora lo que sé conoce como inteligencia, aunque es mucho más amplia en las funciones sensitivo-motora, manipulación y utilización de objetos, uso de las capacidades motoras para resolver problemas y utiliza la experiencia anterior para resolver nuevas situaciones así tenemos:
El niño de 2 a 5 años hace las siguientes actividades:
Traslada agua de un vaso a otro sin derramar.
Construye un puente con 3 cubos, con modelo presente
Desabotona.
Abotona.
Enhebra una aguja.
Desata cordones.
Copia una línea recta (copia una vez).
Copia un triángulo.
Copia un cuadrado.
Dibuja 3 ó más partes de una figura humana.
Ordena por tamaño.
EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO DEL NIÑO:
El comportamiento apropiado para su sexo recibe influencia de lo que ellos observan en la escuela, en el vecindario, la televisión, y las actitudes de los amigos y hermanos.
Los compañeros de juego, estimulan entre sí la tipificación sexual.
Al parecer la mala nutrición afecta las habilidades de los niños para poner atención y por ende interfiere el aprendizaje y desarrollo intelectual.
El origen de muchos trastornos del carácter deben buscarse en el seno familiar; hay muchos niños pervertidos activamente por malos ejemplos de los miembros de su familia.
La situación social ejerce gran influencia, tanto por las desigualdades como por la frecuente necesidad de trabajo exterior de la madre, factor que coadyuva a la desorganización del hogar.
La falta de buenas relaciones entre los esposos, tienen consecuencias en el comportamiento de los niños. En caso de divorcio, el niño explota la aspiración a la preferencia en el afecto tanto del padre como de la madre.
La muerte del padre o de la madre origina frecuentemente profundos trastornos en el niño. Un segundo matrimonio del padre o madre provoca a menudo en el hijo aversión al padrastro o madrastra, que se manifiesta por una actitud de rebeldía.
La excesiva severidad o la indulgencia de los padres ejercen gran influencia, que acompaña a la rebeldía, pudiendo el niño configurar su personalidad severa o indulgente.
El niño observa frecuentemente el comportamiento de sus padres, por lo general comienza admirándolos, más si descubre faltas en ellos (mentiras por ejemplo); Provoca el derrumbamiento de sus ídolos, entonces la reacción de limitaciones queda sustituida por la reacción de oposición.
El hijo único cuyo contacto permanente con los adultos favorece la precocidad intelectual, genera tendencias egocéntricas, lo mismo diremos del hijo adoptivo a menudo mimado que se convierte en tirano.
En lo que se refiere a los hermanos, existe a menudo un sentimiento de celos, sobre todo al nacer el último hijo, en cuyo caso el pequeño parece aceptar todo el afecto de los padres. Algunas veces se forma en el seno de la familia coaliciones dirigidas generalmente contra el padre.
La educación del niño por los abuelos tiene los mismos inconvenientes que los indicados con respecto a los padres demasiado indulgentes o severos. Debe tenerse en cuenta la frecuente rivalidad entre padres políticos.
AREA DEL LENGUAJE:
El lenguaje comprende cada uno de todos los medios de expresión de sentimientos, expresión facial, gestos; así como las palabras habladas, escritas y su desarrollo comienzan en el mismo momento del nacimiento
Los niños adquieren el lenguaje gracias a la interacción con los adultos, cuando esta disminuye por cualquier razón se requiere de más tiempo para el desarrollo de las habilidades lingüísticas.
DESARROLLO DEL LENGUAJE:
El lenguaje es uno de los procesos más importantes que distinguen al ser humano de los animales, hace posible la productividad y el progreso de nuestra especie, es un auxiliar importante del pensamiento, de la formación de conceptos y adaptación social de los niños.
Es importante mencionar que un niño antes de aprender el lenguaje lo entiende, comprende el significado de las palabras mucho antes de poder decirlas.
Aproximadamente al año de edad el niño habla palabras únicas que expresan un pensamiento completo, alrededor de los 2 años el niño pronuncia 1, 3 ó más palabras para conformar una oración, a los 3 años de edad el niño ya posee dominio del lenguaje con un vocabulario de cerca de 500 palabras, habla con frases más largas, su vocabulario y la complejidad de sus oraciones aumenta rápida y constantemente. Al tercer año de vida la mayoría de los niños deben hablar, comunicar sus deseos y propósitos, gracias a ello se transforma la conducta motriz del niño, sus percepciones, sus relaciones sociales y toda su actividad vital.
ADQUISICION DEL HABLA:
El habla del niño empieza desde el nacimiento, con el llanto.
El niño imita a los adultos que están alrededor de él, y se imita a sí mismo (LENGUAJE ECOICO) y gradualmente adquiere los símbolos motores que lo capacitan para producir los sonidos que escucha. Por ello la adquisición de un vocabulario hablado parece estar limitado por la tarea de desarrollar nuevos símbolos motores para lo posterior y es capaz de producir una palabra con relativa facilidad.
Evaluación del desarrollo
La identificación de los logros alcanzados por el niño en cada una de las etapas de su desarrollo constituye la base de su evolución, alcanza un logro en una conducta determinada, significa que se ha cumplido anteriormente una serie de etapas en las que se apoya esta nueva adquisición.
La evaluación del desarrollo está orientada a conocer el nivel de desarrollo psíquico infantil en 3 áreas: Coordinación, Lenguaje y Motricidad mediante la observación de las conductas del niño.
EL TEST DE EVALUACION DEL DESARROLLO PSICO-MOTOR (TEPSI): Tiene como propósito evaluar y conocer el rendimiento del niño de 2 a 5 años bajo un conjunto de condiciones establecidas, es decir, medir los límites de conocimientos del niño en las probabilidades de éxito o fracaso.
El niño de mediano y alto riesgo debe ser captado inmediatamente para la evaluación y tratamiento por el equipo multidisciplinario.
NORMAS PARA LA EVALUACION DEL DESARROLLO PSICO- MOTOR (TEPSI):
La evaluación debe tener lugar preferentemente cuando el niño está en buen estado de salud. Es importante indagar si el niño presenta algún síntoma de enfermedad que puede afectar su desempeño durante el examen, de ser así es probable que los resultados no sean suficientemente confiables.
Algunas enfermedades o síntomas como fiebre alta, resfríos acompañados de inapetencia, tos, conjuntivitis, dolores de oídos, etc. pueden afectar la conducta del niño.
Es importante averiguar si el pequeño está recibiendo algún medicamento que pueda alterar su desempeño.
DESCRIPCION DEL INSTRUMENTO TEPSI:
El TEPSI es un Instrumento de Screenlng o tamizaje, es decir, es una evaluación gruesa que permite conocer el nivel de rendimiento en cuanto a desarrollo psico-motor de niños entre 2 a 5 años de edad, con relación a una norma estadística establecida para un grupo de edad y determinar si este rendimiento es "normal", "está en riesgo" o "retrazo" en el desarrollo, mediante la observación de la conducta del niño frente a situaciones propuestas por el examinador.
TIPO DE ADMINISTRACION:
El test debe ser administrado en forma individual. No es una prueba de uso colectivo.
EDADES DE APLICACION:
Puede aplicarse a cualquier niño cuya edad fluctúa entre 2 años 0 meses 0 días, y 5 años 0 meses 0 días.
SUBTEST DEL TEPSI:
El test está compuesto por 52 Ítems o tareas organizadas en 3 sub test o áreas:
Página siguiente |