LOS OBJETIVOS DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR PARA QUE FUNCIONE EL MODELO DE DOLARIZACIÓN
Enviado por bolijumbo
Indice1. Introducción 2. Concepto de dolarizacion 3. La dolarización en el Ecuador 4. Instrumentos monetarios en la dolarización 5. Inflación 6. Dos Años Después 7. Conclusiones
El domingo 11 de enero del 2000 el presidente Jamil Mahuad anunció su decisión de dolarizar la economía ecuatoriana después de anclar el precio de la divisa en un nivel de 25 000 sucres. "El sistema de dolarización de la economía es la única salida que ahora tenemos y es el camino por donde debemos transitar". Mahuad, además, señaló que la dolarización se adopta tomando en cuenta estudios de técnicos del Gobierno y otras instituciones del Estado. Según Mahuad las ventajas serán varias: el precio del dólar se mantendrá fijo y estable, permitirá que las tasas de interés se ubiquen al nivel de las internacionales y que la inflación se reduzca a niveles inferiores del 10%.
2. Concepto de dolarizacion
Calvo y Vegh (1992) señalan que esto se refiere a cualquier proceso donde el dinero extranjero reemplaza al dinero doméstico en cualquiera de sus tres funciones. El proceso puede tener diversos orígenes:
- Puede obedecer a la colonización de un país, que pasa a utilizar la moneda del país colonizador.
- Decisión autónoma y soberana de una nación que decide utilizar como moneda genuina el dólar, tratándose en estos casos de una reforma monetaria por el lado de la oferta.
- Por el lado de la demanda, es como consecuencia de las decisiones de cartera de lo individuos y empresas que pasan a utilizar el dólar como moneda, al percibirlo como refugio ante la perdida del valor de la moneda doméstica en escenarios de alta inestabilidad de precios y tipo de cambio.
Se pude distinguir dos procesos de dolarización por el lado de la demanda:
- la sustitución de moneda
- La sustitución de activos.
Dolarizacion Informal Tiene varias etapas; la primera es la sustitución de activos, la segunda la sustitución monetaria y la tercera etapa, muchos productos y servicios se cotizan en moneda extranjera. La dolarización informal tiene consecuencias perversas sobre la economía de un país.
- Dificulta las posibilidades de autoridad monetaria para estabilizar la economía y controlar la inflación, la política monetaria tiene poca efectividad.
- Genera presiones sobre le tipo de cambio y condiciona la política cambiaria.
- Provoca deterioro de los ingresos denominados en moneda local.
- Debilita al sector financiero nacional.
- Disminuye el señoriaje y dificulta el precionamiento público vía impuesto inflacionario.
Dolarización Oficial Implica la sustitución del 100% de la moneda local por moneda extranjera, la dolarización total descansa sobre algunos principios específicos:
- La moneda única es la moneda extranjera y desaparece la moneda local.
- La oferta monetaria pasa a estar denominada en dólares y se alimenta del saldo de la balanza de pagos, a demás de un monto inicial de reservas.
- Los capitales son libres de entrar y salir sin restricciones.
- El Banco Central abandona sus funciones tradicionales.
Ventajas De La Dolarización Formal
- Se particularizan los efectos de los shocks externos.
- Se iguala la tasa de inflación local con la de los Estados Unidos.
- Se reduce el diferencial entre las tasas de interés doméstico e internacional.
- Se facilita la integración financiera.
- Se reduce algunos costos de transacción.
- Se producen beneficios sociales.
- Se descubren los problemas estructurales.
- Se crea disciplina fiscal.
Costos De La Dolarización Formal
- El costo de la perdida del señoriaje.
- Costo de transformación y generales.
- Autorización de parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos.
- La problemática de los shocks externos.
La economía ecuatoriana a dolarizar.- La Economía Ecuatoriana es típicamente pequeña y abierta con una población aproximada a los 12.2 millones de habitantes, su PIB que se acercaba a los 20.000 millones de dólares en 1998, en 1999 tuvo una contracción a 13.664 millones de dólares. Su PIB per cápita que en 1998 llegaba a 1619 dólares, en 1999 fue de 1101 dólares. La producción está repartida en un 30,7% en el sector primario, a lo cual la producción corresponde a la explotación del petróleo, un 19,6% al sector secundario y un 49,7% en el sector servicios. El desempleo afecta al 18,2% de la población económicamente activa (PEA); el subempleo (informal) esta constituido por el 54,4% de la PEA, y solo el 27,4% tienen un empleo formal. En enero de 1999 el salario mínimo vital vigente (SMVV) llegaba a 134.18 dólares, después de un año equivale solo a 44 dólares.
- La inflación en diciembre de 1999 anual es del 60.7%
- Las tasas de interés nacionales activas (30 días) del 75%.
- Las exportaciones en 1999 de 4194 millones de dólares.
- Las importaciones en 1999 de 2601 millones de dólares.
- La deuda pública externa en 1999 de 13741,1 millones de dólares.
- La deuda privada externa en 1999 de 2034,1 millones de dólares.
Reflexiones Finales.- Los beneficios de la dolarización son:
- Elimina la incertidumbre cambiaria.
- Eliminando el riesgo cambiario desaparece el diferencial entre tasas activas en moneda nacional y en dólares.
- Sin moneda nacional los dólares de reserva del B.C pasan a manos del pueblo.
- Elimina toda posible indecisión de precios y salarios de la economía.
- En el corto plazo la estabilidad que produce la dolarización, induce a un aumento del ahorro de la población.
- Se elimina la probabilidad de que el B.C actúe como prestamista de la última estancia y desaparece el riesgo moral.
La dolarización requiere.
- Una supervisión prudencial rigurosa.
- Un estado que cobre impuestos en dólares, gastos en dólares, se endeude en dólares y cancele sus deudas en dólares.
- Un Banco Central que deje de administrar activos externos, pasando a ser una entidad de regulación y supervisión del sistema bancario y del sistema de pagos y de análisis de las variables macroeconómicas para impulsar el desarrollo.
- Renuncia a las medidas discrecionales para controlar los flujos de capitales.
- Una aceleración de la integración continental en el marco NAFTA y el ALCA.
- Un sistema de ajuste automático que resida en el rebalanceo de las carteras de activos de todos los agentes financieros del país.
- Cláusulas legales, de ser posible constitucionales, que otorgue a la dolarización el carácter de irreversible, de lo contrario no sería creíble.
3. La dolarización en el Ecuador
Un año después Introducción Durante los últimos años, el impacto de choques adversos como la caída en el precio del petróleo y el impacto del Fenómeno del Niño, se reflejó en un deterioro fundamental de la economía. Estos hechos volvieron evidentes las debilidades del sistema financiero, así como ahondaron el déficit fiscal y fueron ingredientes que contribuyeron al mayor deterioro de las variables claves de la economía. En este contexto la política monetaria por si sola no pudo enfrentar la crisis y debió en un momento subordinarse a las necesidades del sistema financiero. Definitivamente, la grave situación de inestabilidad económica demandaba una estrategia integral orientada a restaurar la credibilidad en la conducción macroeconómica y a entregar señales claras sobre el desempeño futuro de la economía. De las diversas alternativas discutidas para enfrentar esta crítica situación, las autoridades gubernamentales optaron por el esquema de dolarización. El Ecuador se ha convertido en uno de los países pioneros de la dolarización. 1. El contexto en que se aplica la dolarización
La dolarización informal de la economía ecuatoriana Un concepto amplio de dolarización es un proceso en que la divisa extranjera reemplaza a la moneda local en cualquiera de sus tres funciones: reserva de valor, unidad de cuenta y medio de pago o de cambio. El proceso de dolarización puede tener diversos orígenes. Uno es por el lado de la oferta que significa la decisión autónoma y soberana de una nación que resuelve utilizar como moneda genuina el dólar; otro origen posible es por el lado de la demanda, y resulta de la decisión de los individuos y empresas por utilizar el dólar, ante la pérdida confianza en la moneda doméstica, en escenarios de alta inestabilidad de precios y de la volatilidad del tipo de cambio. El uso del dólar deriva, en este último caso, de la conducta preventiva de los individuos que, racionalmente, optan por preservar el valor de su riqueza manteniéndola en dólares y refugiándose así del devastador efecto de las devaluaciones y de la alta inflación. Entre los factores que explican el fenómeno de la dolarización informal, sobre todo en los países de América Latina, está la inestabilidad macroeconómica, los persistentes déficit fiscales, el escaso desarrollo de los mercados financieros, la falta de credibilidad en los programas de estabilización, la globalización de la economía, el historial de alta inflación, los factores institucionales, entre otros. En el caso ecuatoriano, la dolarización primero respondió a un proceso espontáneo, cuyo objetivo era evitar el deterioro en el poder adquisitivo de la moneda local. El proceso de dolarización informal tiene varias etapas: en la primera, conocida como sustitución de activos, los agentes adquieren bonos extranjeros o depositan cierta cantidad de sus ahorros en moneda extranjera; en la segunda, llamada sustitución monetaria, los agentes adquieren medios de pago en moneda extranjera, billetes dólares y abren cuentas bancarias en dólares; y, finalmente, en la tercera etapa, muchos bienes y servicios se cotizan y pagan en dólares.
A las puertas de la dolarización: indicadores económicos A raíz de la crisis financiera y fiscal de 1999, el Banco Central del Ecuador, en distintas ocasiones, expuso la necesidad de adoptar acciones integrales en los ámbitos monetario, cambiario y financiero, para evitar una escalada hiperinflacionaria, dado que la solución aplicada a los desequilibrios bancarios y al desajuste de las variables monetarias restó efectividad a las medidas de política tradicionales. Debido a la modalidad legal de solución que se adoptó para enfrentar la crisis financiera, el manejo monetario por parte del Banco Central estuvo subordinado a los objetivos financieros. Esta situación repercutió en un crecimiento acelerado de la emisión monetaria, generando presiones incontenibles en el tipo de cambio y debilitando la política de tasas de interés para contrarrestar la creciente depreciación cambiaria. Cabe señalar que la variación anual del tipo de cambio alcanzó el 195% con respecto a 1999. Adicionalmente, durante los primeros días del mes de enero de 2000, continuó la escalada alcista de la cotización a tal punto que, transcurrido el mes de enero, la depreciación fue de 25% con respecto a diciembre de 1999.
Tasa De Interés Y Tipo De Cambio Por su parte, como herramienta de política monetaria, y con la intención de compensar el rendimiento cambiario, el Banco Central del Ecuador utilizó la tasa de interés como un instrumento activo para reducir las expectativas de los agentes, frente al panorama de incertidumbre revelado por la preferencia de invertir en dólares. En este contexto, el nivel de las tasas de interés fue creciente. La tasa interbancaria se ubicó en 152% a finales de diciembre de 1999, con el consecuente impacto sobre las tasas activa y pasiva referenciales, las que alcanzaron el 75% y 48% anual, respectivamente. Adicionalmente, a través del desagio se determinó un reajuste por una sola vez de las tasas de interés activas y pasivas a todas las obligaciones, aplicando tasas de 16.82% y en 9.35%, respectivamente. Además se prohíbe pactar obligaciones que impliquen indexación, actualización monetaria o cualquier otra forma de repotenciación de las deudas, como también la indexación de sueldos o salarios.
Ley Para La Promoción De La Inversión Y La Participación Ciudadana Las principales reformas que contiene se enfocan en los siguientes cuerpos legales: Ley de Modernización del Estado, Ley de Hidrocarburos, Ley de Minería, Ley del Sector Eléctrico, Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, Ley de Instituciones del Sistema Financiero, Reformas a la Ley para la Transformación Económica, y Código de Trabajo, entre otros.
El Banco Central Del Ecuador En La Dolarización El Banco Central del Ecuador debe continuar actuando como "tercero confiable" en sus relaciones con el sector público y con el sistema financiero privado. En este sentido, la misión de la institución será promover y mantener la estabilidad económica del país para lo cual deberá cumplir con las siguientes acciones: · Contribuir en el diseño de políticas y estrategias para la elaboración del programa económico; y · Ejecutar el régimen monetario de la República, que involucra administrar el sistema de pagos, invertir la reserva de libre disponibilidad y actuar como depositario de los fondos públicos y como agente fiscal y financiero del Estado.
Derivadas de esta misión, las funciones macroeconómicas del Banco Central del Ecuador, son: · Realizar una evaluación continua de los potenciales choques externos e internos que puedan alterar los flujos de la economía nacional; · Identificar los medios de transmisión de estos choques, anticipar y determinar su duración y diseñar e implementar mecanismos de respuesta: fondos de estabilización, operaciones de recirculación, entre otros; · monitorear la consistencia de la política económica del país, procurar su coherencia interna y externa y recomendar ajustes al gobierno nacional; · Identificar a los sectores más vulnerables de la economía; · Definir y controlar las variables determinantes del crecimiento económico y de liquidez; · Realizar estudios teóricos y empíricos sobre la estructura y evolución de la economía en el mediano y largo plazo; y · Elaborar las estadísticas de síntesis y previsiones en las áreas monetaria, fiscal, externa, real y financiera.
Paralelamente, las funciones microeconómicas relevantes para el desenvolvimiento de la economía que le corresponden al Banco Central, dentro del sistema vigente, se resumen en: · Ejecutar el régimen monetario; · Proveer de medio circulante a la economía; · Administrar y regular el sistema de pagos; · Administrar el sistema de encaje; · Administrar las cuentas del sector público y entidades del sistema financiero privado sujetas a encaje; · Administrar el proceso de canje de sucres (billetes y monedas); · Monitorear los riesgos financieros; · Administrar activos fijos y financieros; · Administrar los activos y pasivos internacionales de reserva; · Recircular la liquidez del sistema financiero; · Efectuar el servicio de la deuda pública interna y externa; y, · Proveer servicios de comercio exterior.
4. Instrumentos monetarios en la dolarización
Tasas De Interés La Ley de Transformación Económica, estableció el desagio de las tasas. Consistió en un reajuste, por una sola vez, de las tasas activas y pasivas, vigente desde el 11 de enero de 2000 En lo que se refiere a la tasa de interés máxima convencional sobre la cual se considerará delito de usura, será fijada por el Directorio del Banco Central del Ecuador, tomando en cuenta la tasa activa referencial vigente en la última semana completa del mes anterior, más un recargo del 50%
Operaciones De Liquidez Otro de los cambios fundamentales contemplados en la Ley de Transformación Económica es la limitación de las operaciones de mercado abierto a la recirculación de liquidez en el mercado financiero. El 21 de marzo de 2000 el Directorio del Banco Central del Ecuador expidió las disposiciones pertinentes, a fin de que la colocación de títulos del Banco Central (TBCs) se circunscriba a recoger excedentes de liquidez y, de ser necesario, utilizarlos para cubrir demandas temporales de liquidez del sistema financiero.
Encaje En consideración a que en el esquema de dolarización, el encaje juega un papel importante en el adecuado funcionamiento del sistema de pagos, el Banco Central decidió realinear este instrumento. El 26 de enero de 2000[7], el Directorio modificó las disposiciones de encaje bancario, estableciendo una tasa única para sucres y dólares, tomando en cuenta de que el promedio ponderado del encaje exigido a sucres y a dólares alcanzaba el 11%, se bajó en una primera fase a un nivel menor, el 9%, tasa que se aplicó sobre el total de los depósitos y captaciones en sucres y dólares. Posteriormente, el encaje fue modificado; la tasa vigente es del 4%.
Cambios En La Información Estadística Para adecuarse al esquema de dolarización, el Banco Central ha realizado profundos cambios en las estadísticas económicas, respetando los estándares y definiciones internacionales. El nuevo esquema ha obligado a realizar variaciones en la elaboración de las estadísticas económicas, pues supone una ruptura estructural en lo que se refiere a la concepción, definición y presentación de los agregados monetarios que se utilizan en el diseño y seguimiento de la política económica
Algunas Lecciones Sobre El Proceso De Dolarización El apoyo recíproco entre los países ya dolarizados será vital para aprender de las experiencias, aciertos y errores de cada uno. Se deberá contemplar la posibilidad de elaborar propuestas conjuntas que garanticen la viabilidad de este esquema. La dolarización ha eliminado los riesgos de una crisis cambiaria, asociada a los movimientos de capitales y permitirá en un lapso razonable que las tasas de interés y la inflación se sitúen en niveles internacionales. El balance de esta experiencia ha sido positivo, no obstante el proceso de consolidación debe ser constante y permanente. En consecuencia, es fundamental continuar con el esfuerzo transformador y adecuar el ordenamiento de los principales sectores del país a los requerimientos que impone el actual esquema. Si bien se ha reducido la flexibilidad para atender los problemas de liquidez del sistema financiero, es precisamente esta limitación la que deberá traducirse en mayores iniciativas de la banca para definir estrategias dirigidas a su fortalecimiento. Por otra parte, la velocidad de la convergencia de los precios hacia niveles internacionales, ha estado condicionada a una serie de factores que se analizan a continuación.
Uno de los objetivos de la dolarización es la convergencia de los precios domésticos hacia niveles internacionales. Después de un año en dolarización, no se ha logrado reducir la variación de los precios. Al mes de febrero de 2001 la inflación anual alcanzó 67.2%. Este comportamiento de crecimiento del ritmo de los precios de los bienes y servicios, se explica por: I) La acelerada depreciación del tipo de cambio en el año 1999, que desató una fuerte inercia inflacionaria y un ajuste interactivo de los precios relativos. II) La revisión de las tarifas de los servicios administrados: energía eléctrica, agua potable, telecomunicaciones y transporte III) El proceso de redondeo de los precios relativos, alentado por una recuperación de la demanda inelástica al incremento de precios (consumo de hogares, importaciones). IV) La pérdida de referencia de los precios en dólares, al haberse eliminado los precios en sucres, pues no existe un referente público sobre la evolución de los precios en los centros de expendio de productos básicos. V) El deseo de mantener un margen de ganancia constante por parte de los comerciantes. VI) Las expectativas de los agentes frente a importantes decisiones como la revisión de precios de bienes públicos como combustibles y gas
Gestión Fiscal El seguimiento de la situación del sector fiscal bajo el nuevo esquema monetario, constituye el principal eje de la política económica, la que definirá el sostenimiento y la trayectoria del crecimiento de la economía en el mediano y largo plazo. Más allá de la evolución coyuntural de las cuentas fiscales, las reformas estructurales que se adopten al interior del sector fiscal y la normatividad que acompaña al proceso de dolarización, permite que este sector enfrente las demandas impuestas por este esquema con relativo éxito. En este sentido, las reformas contempladas en la Ley de Presupuesto del Sector Público agregan principios de responsabilidad fiscal, como: I) Sustentabilidad: el Ministerio de Economía y Finanzas no podrá presentar una Proforma Presupuestaria que contemple un déficit del sector público no financiero superior a 2.5% del PIB. II) Conservatismo: optar por la proforma presupuestaria que ofrezca proyecciones prudentes y realistas; III) Transparencia: el Ministerio de Economía y Finanzas presentará ante el Congreso Nacional un Informe semestral sobre la ejecución presupuestaria; y, IV) Balance fiscal: en períodos trianuales el promedio de los resultados fiscales de los tres años debe generar un equilibrio fiscal. Se reforma el Fondo de Estabilización, creado en 1998, donde se norma el destino de los ingresos petroleros no previstos o superiores a los inicialmente contemplados en el presupuesto aprobado por el Congreso Nacional. Se ha suscrito el contrato de construcción del oleoducto de crudos pesados (OCP) que a más de mejorar los futuros ingresos por exportación de petróleo, tendrá un importante efecto multiplicador en la demanda laboral, en la inversión extranjera directa, en un aumento parcial de depósitos en el sistema financiero, en la construcción, en el transporte y en la producción de alimentos. Se ha elaborado una propuesta de reforma tributaria tendiente a simplificar y racionalizar la administración tributaria. En el plano coyuntural, el resultado contable del Sector Público No Financiero fue superavitario en el año 2000; esta situación se explica por: I. La evolución del precio del crudo ecuatoriano en el mercado internacional, el que se situó en un promedio de 24.5 dólares por barril. II. Las mayores recaudaciones tributarias derivadas de la recuperación de la actividad económica y de las mejoras en la administración tributaria. III. La reducción en la ejecución del gasto. En materia de modernización del Estado, el Gobierno ha realizado importantes avances para terminar con el monopolio en el sector de las telecomunicaciones al permitir al sector privado ofrecer este servicio.
Política Comercial El proceso de dolarización impone serias exigencias al sector exportador, en la medida que deja de contar con el tipo de cambio como un instrumento que proporcione ventajas comparativas. Además los flujos de divisas que ingresen al país por exportaciones serán vitales para disponer de la liquidez necesaria para dinamizar el aparato productivo. Si bien se ha registrado un deterioro del tipo de cambio real como consecuencia de la lenta convergencia de la inflación a niveles internacionales, se ha iniciado importantes reformas para impulsar la competitividad externa, como: · Creación del Consejo Nacional de Competitividad · Revisión de la política arancelaria · Continuación con el proceso de armonización de políticas comerciales al interior de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y Comunidad Andina de Naciones (CAN) A estas exigencias propias del modelo, se adiciona el actual contexto mundial, que está enmarcado dentro de un esquema multilateral y regional de negociaciones comerciales. En este sentido es prioritario definir los intereses nacionales frente a estas negociaciones, teniendo en cuenta los efectos futuros de los compromisos asumidos. Por otra parte, es evidente que la política comercial deberá estar integrada a los mercados de servicios financieros, de transporte y de telecomunicaciones. En este sentido, existe la necesidad de avanzar en el rediseño institucional y en el perfeccionamiento de los equipos de trabajo que den cuenta de las demandas crecientes que imponen estos sectores. La mayor integración en los mercados internacionales exige fundamentalmente una mayor productividad, la que estará sujeta a los avances que se hagan en la incorporación tecnológica de los procesos productivos, al desarrollo de la infraestructura física y gestión empresarial. El desempeño del sector externo en el año 2000, se caracterizó por un importante influjo de divisas producto del comportamiento favorable del precio del petróleo en los mercados internacionales. Las exportaciones no petroleras no reflejaron el dinamismo esperado, por problemas tanto en su volumen como en su precio de exportación. Por su parte, las importaciones evidenciaron una recuperación, con los mayores incrementos registrados en los rubros de materias primas y bienes de consumo duradero. En cuanto a los principales mercados hacia los que se dirige la oferta de los productos ecuatorianos, nuestro principal socio comercial son los Estados Unidos de Norteamérica. Por lo tanto, el reto sigue siendo la diversificación de los productos de exportación, así como de sus mercados.
Sector Financiero En el campo financiero se está avanzando en las reformas estructurales necesarias para fortalecer a las entidades que lo conforman. Existe un cronograma que se cumple a cabalidad, cuyo objetivo es que las instituciones del sistema financiero observen los criterios compatibles con los requerimientos de supervisión internacionales. Si bien con la polarización desaparecen las funciones del Banco Central como prestamista de última instancia se ha creado los mecanismos como el de circulación de liquidez y el fondo de liquidez con el fin de modular las necesidades temporales de recursos del sistema financiero. El mecanismo de recirculación de liquidez del sistema financiero tiene como objetivo recoger los excedentes de liquidez, mediante la emisión de Títulos del Banco Central (TBC), redistribuirlos equitativamente y canalizarlos, a través de operaciones de reporto hacia instituciones financieras que presenten necesidades temporales de liquidez y que no pueden acceder de manera suficiente al mercado interbancario. De esta forma, se reduce el riesgo del sistema financiero al evitar que problemas temporales de liquidez de determinadas instituciones financieras se perciban como dificultades de solvencia. El fondo de liquidez, cuya Secretaría Técnica la maneja el BCE, por su parte permite que las instituciones financieras aportantes a dicho fondo que enfrenten situaciones de iliquidez temporal, determinadas por la Superintendencia de Bancos, accedan a estos recursos para cubrir deficiencias de cámara de compensación o requerimientos derivados de operaciones de comercio exterior supeditados a convenios de crédito recíproco con el Banco Central.
Actividad Económica La actividad económica en el 2001 presentó signos de reactivación. Prácticamente todos los sectores de la economía habían registrado tasas de variación negativas en 1999, situación que se revierte en el año 2001. La trayectoria del PIB trimestral registra incrementos del 0.5%, 2.4%, y 2.0%, en los tres primeros trimestres del año 2000. La actividad petróleo y minas permitió un importante impulso al crecimiento económico, así como la industria manufacturera y la construcción.
Conclusiones La decisión soberana de dolarizar la economía ecuatoriana, no es únicamente una decisión de cambio de régimen monetario. Además de exigir reformas de largo alcance en el ámbito económico se ha tenido que incursionar en otros campos como el cultural, el educativo y el político. La desviación de los objetivos de estabilidad que garanticen el éxito de la dolarización podría ser más costosos bajo el actual esquema, que en cualquier otro contexto. Es por esta razón que los esfuerzos que se están emprendiendo en el plano financiero, fiscal y externo son primordiales. Es importante compartir algunas de las experiencias que han resultado de este proceso. Entre las ventajas de la dolarización se puede mencionar las siguientes: · Anula las expectativas cambiarias, mejorando la capacidad de predicción de las variables claves de la economía · Reduce la inflación producto de la emisión monetaria · Disminuye los costos de transacción derivado del intercambio comercial que está asociado al cambio de monedas. · Reorienta el debate sobre temas fundamentales como competitividad, productividad y mecanismos de estabilización
Se han expuesto algunos de los problemas que todavía enfrenta la dolarización: · La demora en la convergencia de la inflación a niveles internos · Las tasas de interés domésticas que si bien son reales negativas, están igualmente sobre las tasas internacionales.
6. Dos Años Después
Introducción Luego de dos años de dolarización existe aun la impresión de que el proceso de dolarización que inició el Ecuador, puede ser afectado por eventos económicos que le reviertan como aquellos que deterioran el poder de compra del dólar de los Estados Unidos. El más severo enemigo de la dolarización es el menoscabo a la solvencia de la moneda que usamos lo cual provocaría una confusión monetaria con el manejo de un dólar ecuatoriano, pero hoy con dos años de proceso se ha vuelto ya irreversible. Se logró la estabilidad monetaria que repercutió en el restablecimiento de la capacidad de ahorro que ayuda a la disponibilidad de recursos para atender inversiones de corto plazo y sostener un ritmo creciente en los artículos de consumo masivo, aún de los de mayor duración. La principal desventaja es que no se consigue un control sobre la inflación a pesar de su notable reducción. La aprobación de la dolarización en el mediano y largo plazo debe ir acompañado de un incremento en el nivel de vida de la población. Que innecesariamente ingresen dólares a la economía ecuatoriana por medio de las exportaciones como principal rubro, las exportaciones de petróleo, y como segundo la prestación de servicios de los ecuatorianos en el exterior y el comportamiento de las remesas en el corto plazo que son los dineros que envían los ecuatorianos en el extranjero a los ecuatorianos en el país, estos recursos en los últimos cuatro años se han nivelado alrededor de los 1200 millones de dólares en el año 2000. A demás se espera que crezcan las inversiones del exterior, directa o indirectamente. El OCP es uno de los más promisorios inversiones que concluirán en el 2003. Pero en definitiva la inversión extranjera no ha crecido de manera relevante debido a la baja calificación del riesgo país que nos ha dado organizaciones como MOODYS, ESTÁNDAR and POORS, EURO MONEY. Es necesario añadir los prestamos externos otorgados al sector público o semipúblico por parte del FMI, BID, CAF, o BM. Que sirven para inyectar liquidez a la Reserva Monetaria de Libre Disponibilidad (RMLD) y para contener los abonos y pagos de intereses de la deuda pública externa del Ecuador. El Ecuador necesita fomentar una ética de trabajo, cultura en la PUNTUALIDAD, desarrollar hábitos de ahorro de términos generales y desechar el negativismo que hace mucho daño a las metas propuestas en el país. Sigamos el ejemplo del fútbol, y al fin juntos sacar a delante a nuestro país.
El movimiento económico del 2001 ¿se repetirá en el 2002?. La terapia dolarizadora consiguió de manera automática la estabilización en los ámbitos monetario y cambiario; tasas de interés y cotización del dólar respectivamente. Lamentablemente a nivel micro económico no hubo el mismo efecto en la producción y tampoco en el campo estructural. Tampoco mejoran las condiciones internas para que el Ecuador se transforme en competitivo. El peso de la deuda externa depende de las gestiones que se realizan para reducirla a medio plazo, que en lugar de bajar aumente 263 millones de dólares entre el 2000 y el 2001. La eliminación del riesgo de la evaluación y de la incertidumbre cambiaria es buena expectativa para los inversores sin temor a que su dinero pierda poder adquisitivo. La dolarización eliminó uno de los factores que alimentaba a la inflación y al incremento de las tasas de interés en el mercado. Puso el freno al deterioro de los salarios de los trabajadores y al crecimiento de las deudas. Son cuatro los talones de Aquiles que el régimen actual tiene que enfrentar: El comercio exterior, el gasto público, la deuda externa y el sistema financiero. De enero a noviembre del 2001 las exportaciones representaron 4143 millones de dólares, un bajón de 10.47% respecto el 2000. Se dice que hubo un incremento del 5.4% del PIB en el 2001 pero ¿Por qué siguen emigrando Ecuatorianos?. Cabe destacar que el SRI es la institución más respetada por su fortaleza en la recaudación tributaria.
El Punto De Vista De Carlos Julio Emanuel
- A dos años de la dolarización ¿Cómo evitará que la falta de competitividad presione el esquema?.
R: La preocupación del gobierno es manifiesta. Por este motivo tiene una ayuda para alcanzar la competitividad en que la idea central es reducir el costo Ecuador. La herramienta para hacerlo es la reducción de las tasas de interés activa y la reactivación económica.
- ¿Cómo funcionaría la dolarización con menos recursos el próximo año si se hace realidad el Factoring Petrolero?
R: Como todos conocemos la cantidad de dinero en la economía depende de la situación del sector externo y dentro de él una de las principales fuentes de recursos son las exportaciones de petróleo, sí en el presente año se utilizan los ingresos monetarios del próximo año se estaría restringiendo la cantidad de dinero en la economía en el próximo año, en un ambiente en el que caen las exportaciones por problemas de competitividad y por la recesión de la economía mundial.
- ¿Qué haría para reducir la tasa de interés que en los últimos dos años se mantiene estancada en el 16%?.
R: La tasa de interés va de la mano con la inflación, como ese indicador bajo el 90% en el 2000, al 22,4% en el 2001, y el próximo año estará en menos del 10 la tasa de interés convergerá hacia ese nivel.
- La dolarización es un esquema cambiario que requiere de un modelo económico para que no fracase ¿Qué se ha hecho en esa dirección?.
R: Los reparos estructurales de los que se habla hace diez años, fueron ejecutados por este régimen. Entre ellos están: la constitución del OCP, la ampliación del SOTE, la reforma provisional, pronto se privatizarán los eléctricos.
Cifras En el 2001 cierra sus actividades con $ 724 millones de interés por pagar, $ 780 millones de amortizaciones, la cuenta corriente con un saldo negativo a –5% del PIB, un precio estimado del petróleo en $ 16 promedio por barril, la brecha financiera bordea los $500 millones frente a desembolsos de multilaterales. La constitución del OCP seguirá inyectando inversión extranjera y dinamizando el empleo, la constitución y las exportaciones en este año 2002 pero los nuevos recursos propios recién se esperan para fines del 2003.
Un crecimiento cercano al 5% del PIB y una reducción de la inflación al 22.4% siendo la economía ecuatoriana la estrella de América Latina en el 2001.
- El proceso del petróleo es incierto: con $16 en un pronóstico optimista y el $13.5 pesimista.
- Una inflación al diciembre del 2001 de 22.4% anual; 0.7% mensual acumulado del 22.4%.
- La competitividad se anula con un tipo de cambio real de 100 puntos o menos.
- La inflación continuará a la baja.
- Las tasas de interés con tendencia al alza en Dic/2001
Activa 15.1%
Pasiva 5.1%
Interbancaria 2.7%.
- Sube el empleo por la reactivación pero no cubre la canasta básica.
- Una balanza comercial desfavorable y altos pagos de deuda, se vuelven críticas, los recursos de los emigrados y los préstamos externos.
- Se mejora el empleo a la par cae el subempleo y el desempleo.
Octubre 2001 desempleo total 9.5%
Octubre 2001 subempleo total de 47.4%
- Existen mejores salarios nominales con aumento del 24% de $47.7 al finalizar el 2000 a $121.3 en enero del 2001. Dic/2001 $146.1 con un salario real (Agost/95=100) de 100.6%.
- El ingreso familiar no cubre la canasta básica que bordea los $313.6 a Dic./ 2001.
- Si hablamos de competitividad. Ha llegado la hora pues es uno de los principales objetivos, aunque en el Ranking del índice global de competitividad en el 2001 nos ubicamos en el puesto 72 de 75 y se espera ir mejorando cada vez más.
- La competitividad se sustenta en dos pilares: el económico y el social, el primero con el ambiente de inversiones y el segundo a la educación.
La balanza comercial en el 2001 fue negativa, el país compró más de lo que vendió. El déficit comercial alcanzó los 508.6 millones de dólares, las importaciones crecieron en un 50%, por lo tanto el Ecuador se volvió un país consumista y el aparato productivo aún continúa estancado. La dolarización aún no se puede evaluar en solo dos años por consiguiente los objetivos propuestos por el Banco Central para que funcione el modelo tiene altibajos que con el tiempo irán disipándose es cierto que unos se cumplen y otros no.
Fuentes:
- Análisis del Investigador
- EKOS Economía y Negocios # 80 – 13
Enero 2001 – Enero 2002.
– Gestión Economía y Sociedad # 87 – 91 Septiembre 2001 – Enero 2002.
- www. bce. fin. ec
- www. SRI. gov. ec
- www . Dolarización en el ecuador. com.
Autor:
Bolivar Jumbo
Universidad Técnica Particular De Loja Facultad De Economía Quinto Ciclo Edad 22 Años Loja Ecuador