Descargar

Estrategias didácticas constructivistas para mejorar las competencias lingüísticas

Enviado por KARLA MANTEROLA


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Objetivos del estudio
  4. Métodos y técnicas
  5. Resultados
  6. Discusión
  7. Referencias bibliográficas

RESUMEN:

Con el objetivo de determinar el desarrollo de las competencias en las habilidades lingüísticas, de un grupo de estudiantes de primer grado de secundaria, dentro de la asignatura de Geografía de México y el Mundo, se aplicarán estrategias didácticas constructivistas, que posteriormente se verificarán bajo un cuestionario auto administrado a 35 alumnos de la EST No. 65 Jaime Torres Bodet, en el Estado de México, seleccionados como parte de un grupo muestra y otro grupo mas, denominado control, mediante el cual se pretende constatar hasta qué grado, los estudiantes aplican sus habilidades de las competencias lingüísticas; existiendo diferencias significativas al momento de aplicar las estrategias indicadas y la manera en que cada estudiante detecta su avance de satisfacción de ésta competencia cognitiva, desde una perspectiva lingüística. PALABRAS CLAVE: Competencias lingüísticas, estrategias didácticas, constructivistas, habilidades, competencia cognitiva.

INTRODUCCIÓN

Dentro de la asignatura de geografía de México y el mundo, que se imparte a alumnos de primer grado de nivel secundaria, en lo concerniente al desarrollo de las competencias lingüísticas, que demanda la asignatura; los alumnos, muestran algunas debilidades discursivas en relación con dicha competencia, también llamada argumentativa.

Siendo así, y con el objeto de mitigar esta deficiencia, se precisa observar, que la problemática dentro del objeto de estudio, radica en que los estudiantes de nivel secundaria muestran carencias en la atención de las competencias lingüísticas. Para así poder analizar que bajo éste hecho, se vierte complicado lograr el cumplimiento de algunos de los propósitos de estudio de la asignatura de Geografía de México y el Mundo, para la educación básica (2011), donde bien precisa, que el alumno debe de movilizar sus conceptos, habilidades y actitudes en su vida cotidiana, para asumirse como parte del espacio geográfico, a través de su participación de manera informada, reflexiva y critica dentro del espacio donde habita, y su vez proponer medidas que contribuyan a la conservación del ambiente.

Así mismo, como lo señalan los principales postulados de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB 2009), dentro de su articulación de los niveles de la educación básica, y direccionado hacia una reforma integral de la educación básica, centrada en la adopción de un modelo educativo basado en competencias, que responda a las necesidades de desarrollo de México en el siglo XXI, exige al docente una dosis importante de participación en el diseño de situaciones didácticas que permitan el logro de los aprendizajes esperados contemplados en el curriculum , alineados éstos a su vez, a las competencias planteadas en el perfil de egreso de la educación básica y a los estándares curriculares definidos, para éste tipo educativo.

De tal manera, que éste trabajo de investigación, ésta centrado en aplicar diversas estrategias para lograr la mejora de la expresión oral, desde un enfoque constructivista, que permita la inclusión de los principios pedagógicos y donde a su vez, el conjunto de las propuestas, se encuentren orientadas a la consecución de los objetivos curriculares de la asignatura de geografía, planteándolas desde otro punto de vista, y con una doble dimensión; que sean completarías y alternativas, bajo la condición, de que abran la puerta a una forma de enseñar y aprender diferente, y en donde al mismo tiempo sean de utilidad para el fomento, en el avance de las competencias cognitivas; desde una perspectiva lingüística.

El espacio que se ha determinado, para efectos del presente estudio, se encuentra ubicado, en la escuela Secundaria Técnica numero 65, "Jaime Torres Bodet", localizada en Av. Las flores s/n, barrio de Santa María Nativitas, dentro de la demarcación del municipio de Chimalhuacán, perteneciente al estado de México.

Dicha investigación, se realizara con alumnos de primer grado, que se encuentran ubicados dentro de un turno vespertino, de la ya antes mencionada institución, y se pretende desarrollar, bajo el cumplimiento de un periodo cronológico de tiempo estimado; conveniente a un ciclo escolar.

Es importante mencionar, que el ámbito educativo y el medio en el que se encuentra inmerso hoy en día, debido a los profundos procesos de transición, la educación nacional, en donde exige que hoy debe transformarse, desplegar la efectividad y la flexibilidad que necesita para superar los retos que afronta. El enfoque educativo para el siglo XXI es la expresión que sintetiza la visión del Sistema Educativo Nacional que se aspira tener en 2025, basado en la equidad, en la calidad y en la vanguardia del conocimiento.

Los desafíos de la educación en el siglo XXI han generado innovaciones en la investigación educativa. La enseñanza de conocimientos de forma mecánica y repetitiva ha quedado en el pasado y bajo las condiciones del mundo actual, se promueve una educación para favorecer el acceso, la aplicación y la contextualización del conocimiento, acorde con los retos que nos demandan las sociedades contemporáneas.

El enfoque por competencias ha tomado fuerza en el ámbito educativo en los últimos años, y aparece fuertemente recomendado en los informes realizados por la UNESCO.

El nuevo milenio está asociado con un profundo proceso de transformación social. La sociedad del conocimiento transita hacia un contexto donde la disponibilidad, acceso y la aplicación del conocimiento se han vuelto el recurso más valioso en la promoción de oportunidades y el motor de desarrollo económico y social en el mundo contemporáneo.

Así pues, es deber de la política educativa con un enfoque basado en competencias, buscar la consolidación no solo a través del planteamiento de proyectos de transformación educativa, sino también en la implementación, desarrollo, innovación y fortalecimiento de los mismos, integrando el compromiso social y del Estado, dentro del marco de la formación del talento humano que requiere la sociedad actual. Ya que las tendencias educativas de los países más desarrollados se imponen a los más débiles, simplemente por el hecho de que en la nueva aldea global, se encuentran inmersas las recomendaciones de los organismos multinacionales y las diversas experiencias internacionales de la educación basada en competencias, así como las recomendaciones de la UNESCO, sobre el enfoque educativo de las competencias, deben de ser analizadas y puestas en práctica, para permitir acceder a la era de las trasformaciones para alcanzar el desarrollo que la era del conocimiento exige.

De ésta manera, se precisa que la educación en México requiere de aportes de toda la sociedad y por supuesto, habrá injerencia externa, vía lo que ahora sabemos se llama globalización.

   Así bien, y como en todo lo que sucede en la vida, se debe buscar aquello que nos favorezca, lo que pueda servir para soportar un mejor camino y no cerrar el entendimiento a la posibilidad de nuevos retos. La globalización es uno de ellos y su máximo exponente lo han venido siendo las llamadas redes del conocimiento.

De ésta manera, al ubicar el contexto de la educación en México, desde sus inicios como país independiente, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se establece, en su Artículo 3°, que la educación impartida por el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. La fracción I del artículo establece su carácter laico, y la fracción II añade tres criterios:

La educación será democrática, nacional y contribuirá a una mejor convivencia humana. Y aunque México, ha mostrado un esfuerzo enorme en el terreno educativo durante el siglo XX, resulta comprensible también que, por diversas razones los avances alcanzados no han sido suficientes para hacer frente a los retos que el crecimiento demográfico y el desarrollo cultural, económico, social y político plantean al país.

Es imperativo replantear las tareas de la educación mexicana, con el propósito de que efectivamente contribuya a construir el país que queremos: la nación plenamente democrática, con alta calidad de vida, dinámica, orgullosamente fiel a sus raíces, pluri étnica, multicultural y con profundo sentido de la unidad nacional, a la que se adhiere el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006; un país en el que se hayan reducido las desigualdades sociales extremas y se ofrezca a toda la población oportunidades de desarrollo y convivencia basadas en el respeto a la legalidad y el ejercicio real de los derechos humanos, en equilibrio con el medio ambiente.

Los desafíos de la educación en el siglo XXI han generado innovaciones en la investigación educativa. La enseñanza de conocimientos de forma mecánica y repetitiva ha quedado en el pasado y bajo las condiciones del mundo actual, se promueve una educación para favorecer el acceso, la aplicación y la contextualización del conocimiento, acorde con los retos que nos demandan las sociedades contemporáneas.

En este sentido, y bajo el sustento anterior, resulta apremiante que a los estudiantes de primer grado de secundaria, se les apoye en la problemática ya mencionada, desde una perspectiva pedagógica, y como docente realizar un primer acercamiento al problema que se vive en las aulas, con los jóvenes adolescentes.

Así, Los alumnos de primer grado de secundaria, tienen carencias y debilidades en el desarrollo de las competencias lingüísticas, dentro de la asignatura de Geografía de México y del Mundo.

Detectado a través del trabajo que he desempeñado dentro del salón de clases con los estudiantes de primer grado, en la asignatura de geografía de México y el mundo, relacionado con el desarrollo de las competencias lingüísticas, entre ellas, la destreza comunicativa, bajo la premisa de que el trabajo en éste campo, aunque intenso, algunas veces es poco sistemático con los alumnos.

El desarrollo de las competencias comunicativas en los alumnos de educación básica es una prioridad marcada desde las propuestas curriculares en vigor, dicho acercamiento no es una novedad a nivel internacional (desde el punto de vista teórico), pues otros países –España, Argentina, Colombia, Venezuela– ya han trabajado con un marco de referencia similar desde el siglo anterior y han implementado diseños curriculares que persiguen el mismo fin: la formación de lectores y productores de textos competentes en situaciones comunicativas diversas, en concordancia con la sociedad del conocimiento.

Entender qué es una competencia comunicativa, nos remite históricamente a las aportaciones de Wittgenstein y Vigotsky, quienes plantean algunas reflexiones sobre la comprensión y el uso del lenguaje desde una perspectiva social. En la presente investigación y con base en las reflexiones de Noam Chomsky, se establece la necesidad de desarrollar competencias lingüísticas –como parte fundamental en la enseñanza de lengua–, entendiendo a éstas como el hecho de "saber una lengua" desde el conocimiento de varios componentes: fonológico, sintáctico, semántico, léxico y morfológico.

Chomsky (1965) define a la competencia lingüística como un sistema de reglas que conforman los conocimientos verbales del hablante, el cual le permite entender un número infinito de enunciados lingüísticos desde la comprensión. Años más tarde, Lyons (1969, citado en Schachter & López, 2008), incorpora otro matiz haciendo referencia a la competencia pragmática a la que define como el conocimiento y la capacidad de utilizar procedimientos no lingüísticos que incluyen necesidades, las intenciones, los propósitos y las finalidades en el uso de la lengua.

En el caso de México, la incorporación del enfoque comunicativo y la definición de la formación en enseñanza de lenguas, principalmente de la materna, con las competencias comunicativas como propósito u objeto de estudio inicial, se presenta a partir de la década de los noventa; se analizan y se ponen en práctica dentro del Programa de estudios para la enseñanza de secundaria, en 2006, sin embargo, se analizan de manera concreta, desarrollándose en el Plan de estudios 2011, para la educación básica.

Las competencias linguisticas comprenden:

El modelo de saber hablar de E. Coseriu.

Desde que en 1955 el lingüista rumano lo formuló explícitamente por primera vez, la teoría general del saber hablar que a continuación vamos a presentar brevemente ha sido el marco de referencia de toda su producción científica. La génesis de este modelo debe situarse en el contexto científico de las décadas en las que ocuparon un lugar hegemónico en la lingüística las reformulaciones postsaussureanas de la principal dicotomía del maestro ginebrino, la distinción n lengua/habla a (langue/parole).

La concepción del saber lingüístico de Coseriu nace, pues, por una reflexión teórica que tenía a cómo objeto superar estas reformulaciones y, por ende, establecer las distinciones fundamentales que sustentaran un sólido marco epistemológico o desde el que abordar con garantías cualquier problema lingüístico, particular o general, de la compleja realidad del lenguaje. Sin embargo, estas distinciones constituyen en realidad, si empleamos la famosa e influyente rúbrica de D. Hymes, un modelo de competencia comunicativa, puesto que intentan dar cuenta de todas las subcompetencias que según Coseriu un hablante debe dominar para "saber hablar".

Así expone este autor, treinta años después de su primera formulación explícita, la génesis de sus distinciones y la idea de que su modelo de saber hablar constituye efectivamente un modelo de lo que a partir de los años 60 se denominó competencia comunicativa.

Si nos remitimos al concepto original de competencias es inevitable retomar el enfoque de Noam Chomsky quién, a partir de su fascinación por el proceso de apropiación que hace el niño del sistema de la lengua y de esa capacidad extraordinaria y misteriosa para interiorizar el mundo, en la búsqueda de la elaboración de una teoría sobre el origen y dominio del lenguaje, introduce el concepto de competencia y de actuación.

Desde la perspectiva lingüística de Chomsky se define la competencia como el dominio de los principios que gobiernan el lenguaje; y la actuación como la manifestación de las reglas que subyacen al uso del lenguaje (Trujillo, 2001). Por ello a partir de Chomsky surge el concepto de competencias como el de dominio de los principios: capacidad, y la manifestación de los mismos, actuación o puesta en escena.

Un enfoque similar es el de Piaget, quien a diferencia de Chomsky postula que esas reglas y principios están subordinados a una lógica de funcionamiento particular, y no a una lógica de funcionamiento común.

No obstante, los dos coinciden en ver la competencia como un conocimiento actuado de carácter abstracto, universal e idealizado con una considerable independencia del contexto. Desde esta lógica el conocimiento es de carácter independiente del contexto pero la actuación se enmarca en un sistema de conocimientos y es ahí donde se empieza a hablar de competencias cognitivas (Torrado, 2000).

Por su parte Hymes, desde la teoría sociolingüística considera que en el desarrollo de la competencia es el conocimiento el que se adecua a todo un sistema social y cultural que le exige utilizarlo apropiadamente. En esa misma línea Vigotsky propone que el desarrollo cognitivo, más que derivarse del despliegue de mecanismos internos, resulta del impacto que tiene la cultura sobre el individuo en la realización de las funciones sicológicas, como en el caso del lenguaje. Por ello la competencia puede entenderse como "capacidad de realización, situada y afectada por y en el contexto en que se desenvuelve el sujeto" (Ibid).

A su vez, las estrategias didácticas comprenden:

1.-Disciplina metodológica derivada de la pedagogía tecnológica que hace referencia de los métodos de enseñanza. El término didáctica deriva del griego didaskein, que significa enseñar. Así, en su sentido clásico, es el arte de la enseñanza y de los métodos de instrucción. Diccionario de pedagogía. Manuel. S. Saavedra R.

2.- La definición literal de Didáctica en su doble raíz docere: enseñar y discere: aprender, se corresponde con la evolución de dos vocablos esenciales, dado que a la vez las actividades de enseñar y aprender, reclaman la interacción entre los agentes que las realizan. Desde una visión activo-participativa de la Didáctica, el docente de «docere» es el que enseña, pero a la vez es el que más aprende en este proceso de mejora continua de la tarea de co-aprender con los colegas y los estudiantes. La segunda acepción se corresponde con la voz «discere», que hace mención al que aprende, capaz de aprovechar una enseñanza de calidad para comprenderse a sí mismo y dar respuesta a los continuos desafíos de un mundo en permanente cambio.

3.- Didactica general esta destinada al estudio de todos loa principios y tecnicas validos para la enseñanza aprendizaje de cualquier materia o disciplina. Estudia el problema de la enseñanza de modo general, sin las especificaciones que varian de una disciplina a otra. Procura ver la enseñanza como un todo, estudiandola en sus conocimientos mas generales, con el fin de iniciar procedimientos aplicables en todas las disciplinas y que con mayor eficiencia a lo que se enseña. (Medina 2002).

Una vez definiendo el objetivo concreto de la investigación, es conveniente plantear las preguntas al problema que se estudiará, según el objeto de estudio:

  • ¿La falta de estimulo y desarrollo en la competencia lingüística, puede ser la causa de que el alumno, no movilice sus conceptos, sus habilidades y actitudes?

  • ¿El docente se debe de apoyar incisivamente, en el manejo de la expresión oral y escrita, dentro del diseño de las situaciones didácticas, para que permitan el logro de los aprendizajes esperados contemplados en el curriculum?

  • ¿En el logro del desarrollo de las competencias lingüísticas, planteadas en el perfil de egreso de la educación básica y en los estándares curriculares definidos para la asignatura de Geografía, constituye éste, un factor primordial que debe solucionarse en el sistema educativo?

En éste sentido, y tal y como lo indican algunos de los propósitos de estudio de la asignatura de Geografía de México y el mundo, para la educación básica (2011), donde si bien precisa, que el alumno debe de movilizar sus conceptos, habilidades y actitudes en su vida cotidiana, para asumirse como parte del espacio geográfico, a través de su participación de manera informada, reflexiva y critica dentro del espacio donde habita, y su vez proponer medidas que contribuyan a la conservación del ambiente; resulta inquietante, el hecho de plantear estrategias, que se encuentren dirigidas a la mejora de las competencias lingüísticas, de los alumnos y que a su vez, dichas competencias, tengan que estar inmersas en el proceso de enseñanza/aprendizaje.

De ésta manera, y llevado a la práctica, en la presente proyecto de investigación, no se pretende poner en duda la importancia de lograr una competencia aceptable en comunicación oral/lingüística, tanto en la dimensión de la escucha, como en la del habla, esto simplemente se torna evidente en el momento actual que se vive, educativamente hablando, cuando se trata de abordar temas concernientes a los desafíos educativos del siglo XXI, y también por mencionar los múltiples estudios que coinciden en señalar, que toda reforma educativa que se plantee mejoras en la calidad de la educación como propósito, debe tener como eje central el rol del docente, (OCDE 2009) y que a su vez, está profundamente relacionado con el logro académico de los estudiantes.

Logro que en definitiva, forma parte de la función del docente, asistiendo y mediando en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por el cual los alumnos desarrollan sus conocimientos, sus capacidades, sus habilidades, actitudes y valores, en el marco de un comportamiento, que valora a los otros y respeta los derechos individuales y sociales (Ibarra, 2006).

Así, bajo la premisa y el convencimiento de que las destrezas comunicativas se aprenden y se desarrollan en el aula, también se debe de estar consciente, de que el trabajo con los alumnos en este campo suele ser, aunque intenso, algunas veces poco sistemático y porque no decirlo, sin una clara definición y ordenación de objetivos, es así, lo que nos dirige a determinar que en los estudiantes de primer grado de nivel secundaria se advierten importantes carencias en ésta habilidad de la comunicación interpersonal.

Sin embargo, es de considerarse, que para lograr una mayor eficacia en el ámbito de la comunicación oral, resulta conveniente, comenzar en el aula de estudio, creando un ámbito adecuado y rico en posibilidades. Y es aquí, donde se proponen una serie de estrategias prácticas.

Para tal efecto, las estrategias que en el presente proyecto se trazan, están ubicadas en miras de ser planteadas y aplicadas en su debido contexto y que a su vez permitan ser situadas en el ámbito en el que el profesor experimentado, conocedor de la asignatura y de las características de sus alumnos, desee utilizar un como un recurso diferente, algunas veces para que los alumnos que muestren algún tipo rezago, se logren acercar a los objetivos básicos de la asignatura de Geografía de México y el Mundo, y otras para reforzar el aprendizaje con dichas actividades que los alumnos enlazan con su vida cotidiana o bien, únicamente porque se desee comenzar o terminar una clase con alguna actividad de gran interés, donde el docente y los propios alumnos adquieran la sensación de que el objetivo del tema ha sido alcanzado en todas sus dimensiones.

Objetivos del estudio.

Con base en lo anterior, el objetivo general del presente proyecto de investigación, consiste en explicar cómo mejorar las competencias lingüísticas en alumnos de primer grado, en la asignatura de Geografía de México y el mundo, mediante la aplicación de estrategias didácticas constructivistas, que permitan ser situadas en el ámbito del docente y bajo las características de sus alumnos.

Y como parte de los objetivos particulares yace, el diagnosticar la carencia de las competencias lingüísticas, a través de un instrumento de medición, facilitado a través de cuestionarios que sirvan de referente, para detectar a los alumnos de la materia de geografía de nivel secundaria, que no estén logrando el alcance en el desarrollo de su competencia lingüística.

Identificar a los alumnos, que tengan deficiencias en el desarrollo de las competencias lingüísticas en la asignatura de Geografía, y que no consiguen el correcto avance de dicha habilidad.

Aplicar estrategias didácticas constructivistas, que apoyen al docente en la mejora de su compromiso pedagógico, en el desarrollo de las competencias lingüísticas de sus alumnos, como parte de sus herramientas didácticas, y que se encuentren orientadas a los educandos de la asignatura de geografía de México y el mundo, de nivel secundaria.

METODOS Y TÉCNICAS

La investigación consiste en un estudio de carácter cualitativo-cuantitativo, ya que es preciso que muestre, un paradigma positivista, paradigma naturalista, deducción, basada en teoría, inducción, buscando una nueva existente teoría, causa – efecto, causas múltiples, des interactividad, interactividad, segmentado, holístico (entero, global) predisposición, imparcialidad y franqueza, persona principal: El, persona principal: El investigador investigado holístico: precia de considerar el todo, sin reducirlo al estudios de partes.

Paradigma cuantitativo cualitativo positivismo lógico: fenomenologismo y Verstehen:"Busca los hechos o causas de "Interesado en comprender la los fenómenos sociales, conducta humana desde el presentando escasa atención a propio marco de referencia de los estados subjetivos de los quien actúa" individuos" El método de investigación cuantitativos surge de Verstehen: palabra alemana que significa comprensión las ciencias naturales y no como comúnmente se interpretación de las actividades humanas cree que parte del positivismo.

Se le considera un tipo de investigación mixta, con la combinación de enfoque cuantitativo y cualitativo, ya que la investigación, se originan de ideas, que sin importar en gran medida el tipo de paradigma que fundamente el estudio, ni el enfoque que haya que seguir. Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad objetiva (desde la perspectiva cuantitativa), a la realidad subjetiva (desde la aproximación cualitativa) o a la realidad intersubjetiva (desde la óptica mixta) que habrá de investigarse. (Sampieri, 2014, p. 24).

Así, el presente proyecto de investigación, inicia con ideas que ayudan a resolver las problemáticas de los alumnos que no logran identificar las propiedades del lenguaje, y que al mismo tiempo no están cumpliendo con el desarrollo de sus competencias lingüísticas en diversas situaciones comunicativas.

Para así de ésta forma, aportar conocimientos en el desarrollo de estrategias didácticas novedosas y alentadoras, que acerquen a realidades intersubjetivas en éste enfoque de estudio.

Ahora bien, en lo concerniente al alcance de la investigación, ésta se encuentra realizada, bajo un estudio de tipo explicativo, donde la razón a dicho proyecto, radica en la búsqueda y el análisis de la conexión existente entre los problemas que se presentan en los estudiantes de la asignatura de geografía, para el desarrollo de la habilidad en su competencia lingüística.

Y basado en el interés personal, que surge como parte de la función docente, asistiendo y mediando en el proceso de enseñanza-aprendizaje, coadyuvando en la aplicación de estrategias didácticas para la mejora de dicha competencia.

El diseño de la investigación, presenta un enfoque de tipo mixto-experimental, llamado cuasi experimental.

Debido a que se analizan las causas que originan las deficiencias en el desarrollo de las competencias lingüísticas, en los estudiantes de primer grado de secundaria, en la asignatura de Geografía de México y el Mundo, instrumentando así, estrategias didácticas de tipo constructivista, para la mejora de las competencias lingüísticas.

En lo que respecta a la población, el grupo de estudio que servirá para el desarrollo de la presente investigación, está conformado por una población total de aproximadamente 210 estudiantes, inscritos en el primer grado, en una escuela secundaria técnica número 65 "Jaime Torres Bodet", correspondientes al turno vespertino, perteneciente al Estado de México.

Así como la muestra, tomada bajo el criterio de inclusión, se establece un grupo seleccionado de estudio de 35 estudiantes, formando parte del grupo muestra, y apoyado bajo el criterio de exclusión, se cuenta con el grupo control, que se encuentra conformado por un grupo de 35 estudiantes, de la escuela secundaria técnica número 65 "Jaime Torres Bodet".

Ahora bien, en lo concerniente a los instrumentos de medición, en la presente investigación los instrumentos de medición a utilizar, consisten en la aplicación de un cuestionario elaborado bajo una construcción adecuada al objeto de estudio, y para el logro del fin.

Tomando como base las variables de estudio:

  • Variable independiente:

  • Estrategias didácticas constructivistas.

  • Variable dependiente:

  • Competencia lingüística.

A su vez:

El instrumento de evaluación deberá cumplir los siguientes aspectos:

  • Ser confiable

  • Contar con validez de criterio

  • Contar con validez de contenido

  • Tener validez de constructo

Así mismo, el instrumento de medición, estará sujeto a una prueba piloto que permitirá, la detección de posibles errores en la redacción de las interrogantes.

RESULTADOS

En esta parte, es necesario mencionar que debido a que aún, no se ha aplicado el instrumento de medición, únicamente se menciona, que en éste segmento del artículo de investigación, se hará la narración de los descubrimientos obtenidos, sin intentar interpretarlos, o evaluarlos, sino mas bien, únicamente para poder brindar un enlace con la sección de la discusión.

De ésta forma, se puede mencionar, que por ejemplo se pudo haber notado una correlación inusual entre dos variables durante el análisis de los resultados, así resulta correcto, señalar ésta parte en la sección de los resultados.

Aquí será preciso, incluir una tabla de los hallazgos que se hayan obtenido de las repuestas que mis alumnos hayan resuelto en el instrumento del cuestionario que se les aplique, y entonces, se agregará una tabla de resultados, haciendo referencia a ella en el texto pero no repitiendo las cifras, aunado a que será preciso dejar una serie de preguntas abiertas.

Así, y de ésta manera, se presentaran los resultados, agregando una breve discusión explicándolos al final, antes de conducir a la discusión en sí.

DISCUSIÓN

En este apartado, se mostrara el proceso de percepción en el cual se registrará todo lo que está alrededor, en interacción con mis estudiantes, y en forma tal, que se le dará significado a la explicación de los vínculos y correlaciones evidentes en los datos obtenidos.

Aquí, se dará pauta a las respuestas que se hayan quedado abiertas en la parte de los resultados, y se puedan direccionar hacia la discusión, o bien simplemente para usarlas de base para ampliarlas.

Así mismo, y de acuerdo con los niveles de significancia que se extraigan de las estadísticas que se incluirán en la investigación, ésta parte también servirá para rechazar la hipótesis nula o la hipótesis alternativa, siendo esto el punto principal del apartado de discusión, dejando claro que éste proceso será bastante complejo.

Se hablara de lo que no se descubrió dentro de la investigación, y como poder lidiar con eso, además de rescatar todo aquello que tenga valor para sugerir modificaciones y mejoras que se podrían aplicar al diseño en un fututo.

Finalmente, y lo explico de manera precisa, si los resultados de la investigación, pudieran no ser suficientes para rechazar la hipótesis nula, sí podrían mostrar quizá también, una tendencia que más tarde otros investigadores podrían querer explorar, tal vez perfeccionando el experimento. Y se concluirá haciendo una declaración sobre si el experimento ha contribuido al conocimiento en el campo o no.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Chomsky, N., & Halle, M. (1965). Some controversial questions in phonological theory. Journal of linguistics.

Coseriu, E. (1955). Determinación y entorno. Dos problemas de una lingüística del hablar.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 2015, Trillas

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (1996). Pilar Metodología De La Investigación.

Hymes, D. (1972). Competencia comunicativa. Editorial J. Pride and J. Holmes. EU.

Mariño, C. G. (2009). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia.

Modelo gestión organizacional Experiencias y estrategias para la acción. México.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (1991)/ Escuelas y calidad de la enseñanza, Informe Internacional. México: Ed. Paidós.

https://www.oecd.org/centrodemexico/publicaciones/

Programa Nacional de Educación 2001 – 2006. (Obtenido 2011) http://148.202.105.241/biblioteca/bitstream/20050101/1112/2/plan.pdf

Rivilla, A. M., Mata, F. S., González, R. A., Entonado, F. B., & de Vicente Rodríguez, P. S. (2002). Didáctica general. Pearson Prentice Hall.

Saavedra R. Manuel. (2008). Education. México: Editorial Pax

Schachter, M. E., & Santiago, M. L. (2008). Competencias comunicativas e interculturales y reforma curricular en el marco de la convergencia europea.Revista complutense de educación.

SEP Plan y Programa de Estudios 2011.

SEP. (2001). Plan Nacional de Educación 2001-2006. Secretaria de Educación Pública. México.

SEP, S.d. (2007). Programa Sectorial de Educación 2007-2012. Comisión Nacional de Libros Gratuitos.

Torrado, M. C. (2000). Educar para el desarrollo de las competencias: una propuesta para reflexionar. Competencias y proyecto pedagógico, Bogotá, Universidad nacional.

Trujillo, A. L., & Luengo, J. J. (2001). El proceso de transformación de la familia tradicional y sus implicaciones educativas. Investigación en la Escuela.

UNESCO (1998). «Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI». Visión y Acción. París: UNESCO.

www.unesco.org/education/efa/ed_for_all/background/jomtien_declaration  

Vigotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. M. Cole (Ed.). Barcelona: Crítica.

Wittgenstein, L. (1958). The blue and brown books.

 

 

Autor:

Mtra. Karla Manterola Gutiérrez Maestría en competencias educativas. Universidad del Valle de México.