Descargar

Proceso de gestión de la didáctica en el nivel de disciplina. Incidencia en el proceso de preparación científico


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. El proceso de Universalización en Cuba
  4. La Relación Universidad, Sociedad, Ciencia y Tecnología de manera general
  5. Una interrogante necesaria: ¿Es ciencia la Didáctica?
  6. La Universalización y su incidencia en el desarrollo Social
  7. Consecuencias sociales originadas por el problema social
  8. Propuesta para la Solución del Problema Social: El trabajo Metodológico de las Disciplinas en la SUM
  9. Conclusiones
  10. Notas de Referencia

Resumen

Bajo un nuevo paradigma donde la información y el conocimiento se convierten en los principales motores del desarrollo se mueve la sociedad del siglo XXI y se estructura la de un futuro previsible, esto sobre la base de los increíbles adelantos tecnológicos que se alcanzaron con celeridad en las últimas décadas del siglo pasado y que continúan vertiginosamente influyendo en todos los aspectos de la vida material y espiritual de la sociedad.

Para lograr los altos propósitos de buscar formas sustentables con el fin de dotar al pueblo de las capacidades intelectuales que le permitan vencer los desafíos de la sociedad en que hoy vivimos y alcanzar un desarrollo sostenible, se mueve la educación superior cubana actual, esto es solo posible con un sólido sistema educacional y una elevada equidad social.

Por todo lo anterior en nuestro país se han llevado a cabo importantes transformaciones en la educación superior cubana; entre ellas se destaca: el Proceso de Universalización de la Educación Superior. Si bien el Proceso de Universalización ha sido un logro aún hoy presenta algunas aristas negativas que inciden desfavorablemente en la calidad del proceso docente educativo y su incidencia en el desarrollo social.

Esta situación se está manifestando en que existen dificultades sociales que impiden una eficiente preparación científico-docente-metodológica de los profesores a tiempo parcial y tutores que imparten las asignaturas que conforman las disciplinas de las carreras en las SUMs.

El presente trabajo tiene como objetivo general, el siguiente:

Valorar el impacto que provoca la insuficiente preparación científico-docente-metodológica del profesor a tiempo parcial en las disciplinas que conforman las carreras en la SUM San Luis.

¿Para qué, si no para poner paz entre los hombres, han de ser los adelantos de la ciencia?

José Martí

Introducción

Se conoce que el fenómeno de la globalización ha generado profundos cambios en el escenario mundial teniendo en cuenta los acuerdos multilaterales y regionales que han agrupado a los países de mayor adelanto científico, tecnológico y cultural, que se han integrado de forma tal que logran un mayor desarrollo económico entre ellos, quedando en un segundo plano los países con menos recursos.

En este contexto, en el que está presentes las leyes del mercado de un modo espontáneo, los países latinoamericanos se encuentran en una posición desventajosa, ha surgido entonces el ALBA como fuente de apoyo y esperanza para estos países.

Unido a la Globalización, el libre intercambio de bienes y servicios, trae consigo la libre movilidad del talento humano competente y allí la región está abocada al éxodo de sus ciudadanos más capacitados o al ingreso de mejor formados de otros países.

En este contexto actual un papel fundamental lo juega la Universidad en América Latina como enuncia Carlos Álvarez de Zayas y Sierra Lombardía (1998) dado por su función en el mantenimiento y desarrollo de la cultura de la humanidad, mediante la formación de los recursos humanos competentes, el descubrimiento científico y la introducción, innovación o creación de tecnología, que le permite actuar de forma creativa e innovadora en los procesos productivos actuales.

"En Cuba… nos esforzamos porque la formación de profesionales tenga como centro el desarrollo de una conciencia humanista que se refleje en actitudes solidarias con sus características y con todos los pueblos del orbe…" (1)

En el compendio de declaración Mundial sobre la Educación Superior se plantea: Hay que preservar, reforzar y fomentar aun más las rnisiones fundamentales de los sistemas de educación superior (a saber, educar, formar, llevar a cabo investigaciones y, en particular, contribuir al desarrollo sostenible y al rnejoramiento del conjunto de la sociedad) especialmente a fin de formar diplomados altamente cualificados y ciudadanos responsables y de constituir un espacio abierto que propicie la formación superior y el aprendizaje a lo largo de toda la vida. Además, la educación superior esta desempeñando funciones sin precedentes en la sociedad actual, corno componente esencial del desarrollo cultural, social, económico y político, y como elemento clave del fortalecimiento de las capacidades endógenas, la consolidación de los derechos humanos, el desarrollo sostenible, la democracia y la paz, en un marco de justicia. La educación superior ha de velar por que prevalezcan los valores e ideales de la cultura de paz. (2)

Estos últimos años han sido de transformaciones en los modelos de enseñanza de la escuela cubana. El viejo sueño de la Universalización de la Educación Superior, mencionado por el Comandante en Jefe Fidel Castro desde los primeros meses de la Revolución, se ha alcanzado finalmente a plenitud.

La universidad en los municipios no es fragmentación o atomización de la educación superior, sino su multiplicación, y enriquecimiento. Tiene como objetivo formar una parte importante de los futuros profesionales de los municipios en los propios territorios, bajo la orientación metodológica de la universidad madre, que asesora y apoya a las sedes universitarias municipales. Reviste características muy propias, cuyos resultados preliminares van superando nuestros sueños. Cabe significar que la mayoría del claustro de estas sedes municipales son profesionales en ejercicio o jubilados, que han expresado su deseo de convertirse en profesores adjuntos. Ha sido realmente reconfortante la disposición, la seriedad y la responsabilidad con que han asumido su nuevo rol en la docencia universitaria. Todos han pasado un proceso de categorización que avala su calidad profesional y tienen planes individuales de superación metodológica para poder adquirir las habilidades pedagógicas que les permitirán desarrollar procesos docentes efectivos (3).

Los profesores que imparten docencia en la SUM, son profesionales que presentan las siguientes características:

  • Son de diferentes especialidades que si bien dominan su profesión, no tienen una preparación pedagógica concebida en su plan de estudio.

  • Se encuentran desfasados en relación al contenido que se imparte en los actuales planes de estudio y los que recibieron en su formación.

  • Trabajan en diferentes carreras que no son de su especialidad.

  • Para su preparación docente metodológica no cuentan con la bibliografía principal de la disciplina en que trabajan.

  • Son trabajadores asalariados que laboran en la SUM y se les paga según el trabajo que realizan, ya que son trabajadores fijos en otras entidades.

  • Son profesionales que en algunas ocasiones no son apoyados por docentes universitarios con muchos años de experiencia que consideran el proceso de universalización excesivamente innovador.

Estas características que presentan estos profesionales a derivado que en visitas de inspección, ayuda metodológica y diagnósticos realizados en las carreras se han realizado observaciones a encuentros presénciales de las asignaturas tanto técnicas como humanísticas que se imparten en el proceso de universalización de la Sede Universitaria Municipal de San Luis. Se ha podido constatar con regularidad que la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje se ha visto afectado, provocado por el insuficiente dominio de los profesores para planificar, orientar y evaluar las asignaturas, y en la carencia de formación pedagógica de estos profesionales así como en el pobre nivel de profundidad y actualización con que tratan y transmiten los conocimientos a los estudiantes, evidenciado además, por la falta de preparación para integrar estos, en la formulación y resolución de problemas profesionales propios de la ciencia que imparten, esto conlleva a que el profesor no esté suficientemente preparado para llevar con eficiencia el proceso de gestión del proceso de enseñanza aprendizaje, lo cual repercute en la calidad de proceso docente educativo en la Sede Universitaria Municipal San Luis (SUM San Luis) incidiendo como un problema para la gestión de la didáctica en condiciones de universalización.

"Tendremos que conquistar con inteligencia y tesón nuestro lugar en este mundo y nuestra independencia económica en condiciones difíciles y solo lo lograremos con el apoyo de la ciencia y la tecnología"

Fidel Castro

Desarrollo

El proceso de Universalización en Cuba

Bajo un nuevo paradigma donde la información y el conocimiento se convierten en los principales motores del desarrollo se mueve la sociedad del siglo XXI y se estructura la de un futuro previsible, esto sobre la base de los increíbles adelantos tecnológicos que se alcanzaron con celeridad en las últimas décadas del siglo pasado y que continúan vertiginosamente influyendo en todos los aspectos de la vida material y espiritual de la sociedad.

Para lograr los altos propósitos de buscar formas sustentables con el fin de dotar al pueblo de las capacidades intelectuales que le permitan vencer los desafíos de la sociedad en que hoy vivimos y alcanzar un desarrollo sostenible, se mueve la educación superior cubana actual, esto es solo posible con un sólido sistema educacional y una elevada equidad social.

Por todo lo anterior en nuestro país se han llevado a cabo importantes transformaciones en la educación superior cubana; entre ellas se destaca: el Proceso de Universalización de la Educación Superior.

"La Universalización de la educación superior es un proceso continuo de transformaciones, dirigido a ampliar las posibilidades y oportunidades de acceso a la universidad, y a multiplicar y a extender los conocimientos para contribuir a la formación de una cultura general integral de la población, con un incremento sostenido de la equidad y la justicia social."[1]

En otras palabras, el concepto de "Nueva Universidad" debe considerarse una idea en proceso de construcción. En primer lugar porque al formar parte de las transformaciones revolucionarias en curso, sistemáticamente incorpora nuevas dimensiones. Sería prematuro atribuirle el carácter de paradigma constituido. Nos parece más bien una "idea fuerza"(4) que acompaña las profundas transformaciones que están teniendo lugar en el sistema de educación superior. En segundo lugar porque aún dentro de los límites que hoy le atribuimos a la "Nueva Universidad", quedan muchos aspectos por comprender y proyectar suficientemente, entre ellos el tema que aquí nos interesa: la gestión del conocimiento en el contexto local.

Se considera que es nueva en tanto acerca los estudios allí donde residen las personas, está abierta por igual a todos los sectores sociales, sin límites ni barreras de ningún tipo, tiene como fin permitir el pleno acceso a los estudios superiores, asegurando la permanencia y el egreso, utilizando en cada municipio los recursos materiales y humanos de que dispone, posibilitando que el propio municipio gestione sus recursos humanos altamente calificados, combinando así armónicamente la investigación científica de punta con la solución de los problemas del territorio, responde a una política de empleo basada en los servicios, proporcionando la superación y capacitación de todos los profesionales del territorio.

Es por ello que…"La universalización de los conocimientos, expresada más recientemente en términos de cultura general integral y de estudiar toda la vida, comprende todo el quehacer de la sociedad dirigido a cultivar al máximo la inteligencia del pueblo a través de vías formales y no formales. La universalización de la enseñanza general y la universalización de la universidad forman parte de este concepto" (5)

Las premisas de todo este proceso tienen lugar con la Campaña de Alfabetización. Sin ella no hubiese sido posible lo realizado hasta hoy. Unido a ello la Reforma Universitaria de 1962, tuvo una especial significación en estas transformaciones, pues sentó las bases para una nueva universidad, vinculada estrechamente al desarrollo económico y social del país. Permitió orientar los compromisos que la enseñanza superior contraía con la sociedad, como es lograr un desarrollo de la ciencia y la técnica, puesto al servicio del pueblo y al desarrollo sostenido de la nación.

En dicha reforma se plantea …"será obligación de la Universidad formar profesionales de nivel superior en el número y calidad que demanden las necesidades de la nación; organizar y difundir los estudios de la ciencia y las humanidades; realizar investigaciones científicas, desarrollar el espíritu de investigación en los universitarios y colaborar con las instituciones científicas y organismos técnicos extrauniversitarios; completar la formación cultural, moral, política y de los estudiantes, de modo que constituyan ciudadanos de las más altas cualidades, dispuestos a servir siempre a la Patria y a la Humanidad con eficiencia, el desinterés y la abnegación necesaria; contribuir a elevar, mediante actividades de extensión universitaria, el nivel cultural del pueblo cubano y fomentar el intercambio científico y cultural entre Cuba y los demás pueblos de mundo" (3)

Siendo su problema fundamental la formación de profesionales que puedan dirigir la sociedad de manera consciente, eficiente y como individuos capaces, actuando como personas responsables ante la misión que le corresponde cumplir en la sociedad, deja muy claro el papel del estudiante y los profesores en la dirección del proceso educativo destacando:

"La enseñanza no es trasegar conocimientos. Es algo mucho más difícil: dirigir el aprendizaje, lo que significa orientar el alumno en el proceso de adquisición del saber que es inexorablemente un proceso interior, una tarea de incorporaciones graduales de cultural de los recursos asimiladores y creadores de la personalidad humana. Todo estudiante debe conquistar por si mismo su propia ciencia". (4)

Las universidades cubanas vienen asumiendo con responsabilidad su rol en la sociedad, donde hace más de 45 años, consciente de la pertinencia social que se mide por su impacto real en la calidad de vida, teniendo en cuenta que la revolución heredó una educación superior bien alejada del pueblo, sin posibilidades de acceso a las grandes masas que no tenían en cuenta las necesidades de formación y superación de profesionales del país y con una insuficiente investigación científica.

Fidel Castro en el Cuarto Congreso de la Educación Superior (2004) planteó: La gran realidad es que los hijos de los trabajadores y de los pobres, rara vez llegan a la universidad. Comencemos por admitir esa triste realidad, no voy a argumentar más sobre eso. Ya las universidades se van convirtiendo en estos sectores como una especie de elite. (7)

La Universidad en el municipio no constituye una fragmentación ni atomización de la enseñanza superior, sino una multiplicación y enriquecimiento. Esta tiene como objetivo formar una parte importante de los profesionales en sus propios territorios bajo la orientación metodológica de la Universidad Central que tiende en lo fundamental a ofrecer a todos los sectores de la población la posibilidad de acceso al desarrollo cultural sin discriminación alguna, las posibilidades actuales lo confirman municipios en los que sea necesario más de una Sede o en algún caso subsedes se valorará.

Unido al concepto de universalización está la creación de las sedes universitarias municipales, en instalaciones (que aunque no todas reúnen las condiciones necesarias para ser una infraestructura de la universidad) han sido utilizadas para este fin.

Decisiva, ha resultado la comprensión de la necesidad de utilizar para este programa, los recursos humanos y materiales existentes en cada una de las localidades. Ello ha implicado:

  • Incorporación de profesionales del territorio, como profesores a tiempo parcial, previamente categorizados y contratados.

  • La creación de Sedes universitarias Municipales en todos los territorios.

  • Utilización de las instalaciones disponibles en los municipios (escuelas, centros culturales y recreativos, empresas, etc.).

De manera que podemos identificar la Universalización de la Educación Superior como un proceso continuo de transformaciones, iniciado con el triunfo de la Revolución en el año 1959 y dirigido a la ampliación de posibilidades y oportunidades de acceso a la Universidad y de multiplicación y extensión de los conocimientos, con lo cual se contribuye a la formación de una cultura general integral de la población y por tanto un incremento sostenido de equidad y justicia social en nuestra sociedad.

La Relación Universidad, Sociedad, Ciencia y Tecnología de manera general

El proyecto social cubano aspira al desarrollo sostenido e integral, cuidando de la cultura, la ecología, la educación, entre otras, con el objetivo de satisfacer las necesidades básicas de la población. La educación, como cualquier otra relación humana es un proceso social; lo mismo que no podríamos dejar de lado el papel de la familia en la educación de los hijos, tampoco tendríamos que subestimar el papel social de la escuela ni la personalidad del profesor. La enseñanza no tiene como única finalidad facilitar la adquisición de conocimientos por parte del estudiante, aunque sea mediante instrumentos tan sofisticados como las computadoras, sino de hacerle adquirir una visión coherente del mundo y de la sociedad en la que vive y vivirá, con el máximo de oportunidades de éxitos.

La instrucción, la educación y el desarrollo de las nuevas generaciones, en las universidades, se logran a través de un complejo proceso, que identificamos como el proceso de formación de los profesionales, que tiene que ser científicamente estudiado si queremos que éste se desarrolle de manera eficiente y eficaz, permitiendo el logro de los resultados, que no son otra cosa que los profesionales instruidos al nivel de su tiempo, educados de manera tal que estén comprometidos social y profesionalmente, y que además sean capaces de transformar creativamente su tiempo.

En este sentido la Universalización establece puentes, tanto con el sistema científico-tecnológico como con la actividad laboral, privilegiando los siguientes aspectos de modo interactivo:

  • La integración en el aprendizaje de elementos científicos-tecnológicos que permitan la comprensión y la incorporación a un mundo en permanente cambio.

  • El afianzamiento de una cultura del componente laboral, vinculada con el entorno y sus potencialidades, proclive al aprendizaje tecnológico, a la audacia en el diseño de estrategias y a la creatividad.

Investigadores fuertemente convencidos y comprometidos con el entorno social, que se desempeñan en cada uno de los factores que más caracteriza a la era que estamos viviendo es, sin dudas, la compleja e interdependiente trama de acciones y reacciones que conforman la vida de la sociedad, en la que la ciencia, ha venido ocupando un lugar decisivo. En el transcurso de estos años se ha venido restando y consolidando una nueva manera de percibir y afrontar el estudio del fenómeno científico – tecnológico, lo cual en sus múltiples versiones e interpretaciones se articula alrededor de una idea central: la consideración de la ciencia y la tecnología como tipos de actividad social específica, que solo pueden ser comprendidas y asumidas a partir de la red de determinaciones sociales, que le son inherentes e inmersos en sus múltiples interacciones con el resto de los elementos que constituyen la sociedad, esto desde una perspectiva social exige un enfoque histórico e interdisciplinario que se ha dado en llamar estudios de Ciencia – Tecnología y Sociedad.

La ciencia y la tecnología en nuestro país constituyen resortes esenciales que deben servir al logro de tales propósitos. Es por ello que nuestra sociedad demanda como agentes sociales activos y responsables, lo que será posible siempre y cuando los estén.

Esta vinculación con lo científico-tecnológico es particularmente importante en las condiciones de Universalización, en tanto los profesores tienen la responsabilidad de ofrecer una educación que sirva a los futuros profesionales, atendiendo a la heterogeneidad de situaciones y necesidades, facilitando el acceso de los jóvenes al empleo, autoempleo u otras formas de inserción en la vida laboral.

Al decir de Homero Fuentes; Silvia Cruz e Ilsa Bernandina "El proceso educativo tiene una marcada naturaleza social y trasciende a lo que en las instituciones de educación superior identificamos como el proceso de formación de los profesionales. La educación se formaliza a través de instituciones especializadas y responsabilizadas para ello: la escuela primaria, la escuela secundaria, los institutos de nivel medio superior y la universidad. Dichas instituciones dan respuesta a las demandas de la sociedad, en sus aspiraciones relativas a la formación de los hombres. Pero no sólo eso, la sociedad también educa a sus hombres, a través de factores no formalizados, como son: los medios de comunicación masiva; los centros culturales; museos y salas de arte, bibliotecas, los centros de entretenimiento; los grupos y asociaciones. Todos actuando con sus mensajes, sus estilos, sobre los miembros de la comunidad, formándolos positiva o negativamente. Es decir, el proceso educativo trasciende los muros de las instituciones educacionales formales y aunque se esté consciente o no, se quiera o no, las acciones, criterios, estilos de personas, grupos e instituciones sociales, influyen sobre la población, formando parte de este proceso".

En la sociedad actual en que vivimos la ciencia, ha venido ocupando un lugar importante y decisivo. En los últimos años se manifiesta una nueva manera de percibir y afrontar el estudio del fenómeno científico – tecnológico, lo cual en sus múltiples versiones e interpretaciones se articula alrededor de una idea central: la consideración de la ciencia y la tecnología como procesos sociales específicos que interaccionan con el resto de los elementos que constituyen la sociedad, que desde una perspectiva social exige un enfoque histórico e interdisciplinario, llamando a estos: estudios de Ciencia – Tecnología y Sociedad. La revolución social es la premisa fundamental que permite el verdadero desarrollo y la vinculación de la ciencia al progreso económico del país. ¿Qué es la ciencia?

Al decir de Jorge Núñez Jover (2002) a la Ciencia: se le puede analizar como el sistema de conocimientos que modifica nuestra visión del mundo real y enriquece nuestra imaginación y nuestra cultura, no se le puede comprender como proceso de investigación que permita obtener nuevos conocimientos, los que a su vez ofrecen mayores posibilidades de manipulación de los fenómenos; es posible atender a sus impactos prácticos y productivos, caracterizándola como fuerza productiva que propicia la transformación del mundo y es fuente de riqueza, la ciencia también se nos presenta como una profesión debidamente institucionalizada portadora de su propia cultura y con funciones sociales bien identificadas.

La ciencia es ante todo, producción, difusión y aplicación de conocimientos y ello la distingue la calidad, en el sistema de la actividad humana, pero la misma no se da al margen de las relaciones sociales sino penetra en determinaciones práctico materiales e ideológico valorativas, tipo de actividad en las cuales ella influye considerablemente.

Vinculado a la ciencia se encuentra el concepto de tecnología que implica, la aplicación de las leyes de la ciencia a la producción de bienes materiales, esto incluye el acervo de conocimientos, métodos e instrumentos que hacen posible la producción de bienes y servicios.

La ciencia y la tecnología en nuestro país constituyen aspectos esenciales que deben contribuir al logro de tales metas. En este mundo globalizado, con una actual crisis económica que afecta a todos por igual, los cambios en las concepciones pedagógicas y en la correlación de fuerzas en el ámbito mundial, en un mundo unipolar y dominado por el imperialismo yanqui, donde máquinas altamente sofisticadas sustituyen el trabajo del hombre, se impone un desafío a la gestión de la didáctica, que tiene que dar respuesta a condiciones en el proceso de enseñanza aprendizaje cada día más exigentes, y para ello el factor humano es decisivo, se necesitan hombres de ciencia capaces de dar solución a los problemas más apremiantes de la sociedad, de ahí la imperiosa necesidad de que nuestro pueblo sea culto e instruido; y esta es la gran misión que se nos impone hoy en día, o sea, la formación de un profesional altamente calificados, capaces de enfrentar y transformar los avances de la tecnología. El abismo entre la educación y las exigencias sociales lo previó José Martí, Héroe Nacional de Cuba, hace más de un siglo, cuando expresó:

"Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido: es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive: es ponerlo a nivel de su tiempo, para que flote sobre él, y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote; es preparar al hombre para la vida." (Martí, J.; 1883)

Del ideario martiano hemos tomado este concepto de educación para contextualizarlo en nuestra época, pues el conocimiento es gestión y se transforma en elemento clave del progreso social. Una de las misiones principales de la Universalización es enseñar a resolver problemas, formar una actitud transformadora en las nuevas generaciones como una alternativa para garantizar la supervivencia humana en el entorno en que estos se desarrollan. La educación es una parte importante dentro de su proyecto social y por tanto el profesor debe acometer la tarea desde las aulas de preparar a los hombres para asumir el presente con voluntad transformadora para garantizar la continuidad histórica de la obra de la Revolución cubana.

En razón de la civilización contemporánea está la moderna tecnología, que no es más que ciencia intensiva Núñez Jover (2002).

Las teorías científicas son fundamentales para la ciencia, pero sólo presentan una parte de los resultados, sobre todo en la época en que dominan las aplicaciones prácticas vía invención y difusión de las innovaciones, son resultados muy importantes de la ciencia.

Una interrogante necesaria: ¿Es ciencia la Didáctica?

Al decir de Carlos Álvarez de Zaya aquel país en el que todos sus ciudadanos ejecutan sus labores a un nivel de excelencia es una república capaz y puede desempeñar un lugar de vanguardia en el concierto universal de las naciones. Una sociedad es capaz cuando todos o la mayoría de sus ciudadanos lo son; un individuo es capaz cuando puede enfrentarse a los problemas que se le presentan en su puesto de trabajo y lo resuelve. Para que dicho individuo sea capaz se requiere que en el transcurso de su formación se haya desarrollado su pensamiento, su inteligencia. (1998)

Se considera entonces que un hombre será inteligente si se le ha formado mediante la utilización reiterada de la lógica de la actividad científica, es instruido cuando ha desarrollado su pensamiento, cuando es capaz, cuando posee la capacidad de resolver problemas en su actividad cotidiana.

La instrucción es el proceso y el resultado de formar hombres capaces, inteligentes que hayan desarrollado su pensamiento. El ciudadano vive inmerso en un conjunto de relaciones con otros hombres, así llamadas relaciones sociales. Estas relaciones van conformando determinados rasgos de su personalidad, mediante los cuales expresa los valores que los objetivos y las personas tienen para él.

En el ciudadano hay que formar además del pensamiento (la instrucción) los valores o sentimientos propios del hombre como ser social. La sociedad en su desarrollo histórico ha acumulado valores morales, religiosos, políticos, jurídicos, entre otros, que forman parte de los elementos más preciados de su cultura. El ciudadano, el joven, tiene que apropiarse de esos valores como parte de su formación. Un hombre es educado cuando además de formar su pensamiento formó sus sentimientos.

La educación es el proceso y el resultado de formar en los hombres su espíritu: sentimientos, convicciones, voluntad, valores, etc. La formación del hombre, tanto de su pensamiento como de sus sentimientos, para que sea eficiente, no se debe desarrollar espontáneamente, se hace necesario que sean ejecutados sobre bases científicas y con un carácter sistémico. El proceso mediante el cual se forma sistémicamente a las generaciones de un país le llamaremos proceso docente-educativo o proceso de enseñanza-aprendizaje.

La Pedagogía es la ciencia que estudia el proceso educativo, es decir la que estudia la formación, en general, de la personalidad de los hombres. La Didáctica es la ciencia que estudia el proceso docente- educativo, que como ya se explicó es el proceso educativo organizado y sistémico. La Didáctica es una rama de la Pedagogía.

Es decir la Didáctica es Ciencia en tanto:

1.- Posee un objeto propio y específico de estudio: el proceso de enseñanza – aprendizaje escolarizado.

2.- Ha construido un cuerpo teórico -práctico (categorías, leyes, regularidades, teorías, principios, reglas didácticas) que permite estudiar y operar sobre su objeto de estudio.

3.- Aplica métodos, instrumentos, técnicas y procedimientos específicos que le permiten investigar su propio objeto de estudio.

La Universalización y su incidencia en el desarrollo Social

Preservar, desarrollar y promover la cultura de la humanidad, en plena integración con la sociedad. Llegar con ella a todo el pueblo, con pertinencia y calidad, contribuyendo al desarrollo sostenible, es el objetivo supremo del proceso de Universalización de la Educación Superior cubana.

  • La diversidad de los claustros en las Sedes Universitarias Municipales.

El claustro de profesores de la SUM está constituido por profesionales del territorio que son contratados a tiempo parcial y que tienen vinculación laboral en los diferentes organismos, no todos cuentan con la misma comprensión y apoyo de sus centros de trabajo, elemento este que se constató en entrevista realizada a profesores del territorio y a la totalidad de los Directores de las Sedes del municipio.

Para la selección de los profesores se deben tener en cuenta aspectos tales como, la actitud y conducta laboral que deben ser respectivamente avalados, lo que a su vez se revierte en que de forma general son los más comprometidos en sus centros de trabajo y por tanto no siempre cuentan con las facilidades para superarse lo que demuestra que no se ha comprendido bien que este profesional preparado pedagógicamente es más competente en la labor que realiza en su entidad laboral.

Los profesores que hoy imparten docencia en las Disciplinas son profesionales graduados de diferentes carreras y en algunos casos jubilados, que no cuentan en su mayoría con formación pedagógica por lo que se ha requerido de un proceso de preparación y categorización que aún no es suficiente para asumir un modelo que precisa de mucha dedicación y conocimiento, que haga efectivo un proceso de enseñanza aprendizaje, con menos presencialidad, como es este de la Universalización de la Enseñanza en Cuba.

Se han ofertado variados cursos de superación, los que han tenido excelente aceptación, mayoritariamente de corte psicopedagógico, pero esta preparación se hace efectiva a largo plazo y debe ser sistemática, preferentemente en el marco de la disciplina, y más personalizada.

  • Comportamiento de la proyección e integración metodológicas entre la Sede Central y las Sedes Municipales.

Las carreras en la SUM desde su comienzo han tenido una orientación sistemática desde la Sede Central, teniendo en cuenta que "Las disciplinas y las asignaturas constituyen parte del sistema de la carrera donde se organizan los conocimientos, las habilidades, los valores y las sensibilidades relacionadas con una o varias ramas del saber humano y se estructuran de forma lógica y pedagógica y en los programas de las disciplinas y asignaturas" (10) es imprescindible en las condiciones particulares de cada SUMs que exista una proyección e integración metodológica entre la Sede Central y las Sedes Municipales que garantice, teniendo en cuenta lo anteriormente planteado, que el proceso docente educativo sea efectivo.

Durante la observación de las Encuentros Metodológicos Conjuntos que se realizaron durante el curso 2005 -2006; 2006-2007 y 2007 – 2008 se pudo constatar que:

  • Existen problemas en la proyección o integración de la carrera a la sede municipal, por lo que se requiere de un perfeccionamiento y adecuación de los programas al modelo del profesional que se aplica en la Universalización.

  • Se orienta por asignaturas y no por disciplinas.

  • El enfoque asignaturista debe sustituirse en el proceso de trabajo metodológico de la disciplina por el desarrollo de habilidades profesionales con una concepción interdisciplinar en la carrera.

  • El trabajo metodológico, en el levantamiento a programas denotó que estos no permiten lograr la estructura organizacional del proceso docente en el nivel de disciplina.

  • En entrevistas a profesores-tutores y coordinadores de carrera pudimos constatar que no están conformes con el trabajo que se realiza en los encuentros metodológicos, pues estos lo catalogan como regulares por la falta de objetividad de los mismos.

  • La dirección del proceso docente en las condiciones de Universalización para lograr el modelo del profesional.

La observación realizada a los programas que se imparten en la SUM nos hizo detenernos en que si el currículo tiene un papel importante en la calidad de la Educación Superior, su pertinencia esta dada en la medida que exprese en lenguaje pedagógico, la expectativa social en cuanto a las capacidades que son necesarias desarrollar en el estudiante, para formar un profesional competitivo en constante cambio teniendo en cuenta los valores sociales, políticos, culturales y económicos de la sociedad; desde esa óptica debe llevarse a cabo una adecuación a la dirección del proceso docente en las condiciones y con los objetivos que persigue la Universalización.

Además el currículo de asignaturas de una disciplina como proceso en si tiene su propia dinámica que responde a sus leyes internas y a las condiciones socioculturales del medio, y aunque tiene personalidad propia forma parte de la ciencia de la misma. Por tanto en el caso de la Universalización y el modelo pedagógico a que esta responde se hace necesario un estudio del diseño curricular de cada una de las asignaturas que se encuentra en la disciplina.

Si partimos de los niveles que adopta el diseño en cuanto al año, disciplina, asignatura, temas, unidades didácticas y con su disciplina principal integradora y es la práctica laboral en el caso de la Universalización en la carrera de Contabilidad se aplica pero no se ha adecuado al sistema de Universalización y al contexto en que esta situado el municipio, por tanto se hace necesario una adaptación de la misma al nuevo modelo pedagógico y atendiendo a las características del modelo semipresencial pero con un estudio en las especificidades de cada fuente de ingreso, que por sus propias características tiene diferentes estudiantes; y grado de presencialidad para las actividades.

No se observa una diferenciación por fuente de ingreso, más bien se trabaja de la misma forma con los trabajadores sociales que con CSIPJ, Cuadros, Politécnico de Economía, Auditores, MININT, MINAGRI, y otros. En el caso de Enseñanza a Distancia es aun más significativo el proceso de adaptación que se requiere.

Consecuencias sociales originadas por el problema social

La práctica asesorada permite asegurar que la diligencia científica de los estudiantes deviene, por una parte, vía probada de formación natural de los jóvenes, por otra, parte componente holístico del proceso pedagógico (y dentro de é, la didáctica), que finaliza la preparación de los estudiantes para realizar su labor creativa a lo largo de toda la carrera, por lo que es precisamente en el proceso de la actividad científica (disciplina principal integradora con salida en la práctica pre-profesional y profesional) donde ellos llegan a conocer los métodos y los medios primordiales de trabajo en el campo de la especialidad que han elegido y la metodología del trabajo científico en su conjunto. Este hecho contribuye a aprovechar las posibilidades creativas del estudiante en función de resolver problemas que revisten importancia social.

Esto debe observarse en la práctica laboral y la práctica preprofesional. Se presupone que su unión en la vida productiva y social del área haga que el estudiante pueda aplicar los conocimientos teóricos en el plano empírico, de acuerdo con su futuro desempeño profesional. Cosa esta que no es del todo posible en todas las carreras por igual. Al no existir una integración de los contenidos, el estudiante no logra integrar en si mismo todos los conocimientos y por lo tanto no puede poner en práctica las guías que se le entregan para realizar la práctica.

Propuesta para la Solución del Problema Social: El trabajo Metodológico de las Disciplinas en la SUM

La formación y superación de profesionales que no pensaban en ser docentes y que quizas estén pensando en cumplir la tarea durante un tiempo, sin darse cuenta de que los cambios se proyectan a largo plazo, requieren una adecuación de la preparación que se les brinda.

La concepción del proceso docente como una unidad de lo educativo y lo instructivo, educar a través de la instrucción podría considerarse entre las invariantes pedagógicas que necesitan asimilar los nuevos profesores universitarios, los diferentes componentes del proceso docente educativo tomados como un todo (es decir la concepción de sistema), es otra de las invariantes fundamentales a sugerir dentro de un proyecto de formación de profesionales – docentes.

Nos referimos entonces a un trabajo de superación, capacitación y orientación profesional a docentes sin o con poca experiencia de trabajo docente en la enseñanza superior, donde lo colectivo se complemente con el trabajo metodológico a nivel de disciplina con los colegas implicados y de la misma manera que se hace con los estudiantes se realice un diagnóstico certero de las necesidades de aprendizaje de cada docente y se le ofrezca a cada quien, lo que cada uno necesite y este dispuesto a asimilar, sin descartar que la inclusión de los profesionales en las aulas universitarias debe generar experiencias particulares y que crear un espacio para la socialización de las mismas pudiera ser una forma novedosa de hacer trabajo metodológico en el nivel de disciplina.

Si nos adentramos entonces en el proceso docente educativo visto como "resultado de las relaciones didácticas (dialécticas) sociales que se dan entre los sujetos que en él participan; está dirigido, de un modo sistémico y eficiente, a la formación de las nuevas generaciones, tanto en el plano educativo como desarrollador e instructivo (objetivo); con vista a la solución del problema social: encargo social (problema); mediante la apropiación de la cultura que ha acopiado la humanidad en su desarrollo (contenido); a través de la participación activa y consciente de los estudiantes (método); planificada en el tiempo y observando ciertas estructuras organizativas estudiantiles (forma); con ayuda de ciertos objetos (medio); a través de lo cual se obtienen determinadas consecuencias (resultados); y cuyo movimiento está determinado por las relaciones causales entre esos componentes y de ellos con la sociedad (leyes), que constituyen su esencia. Para poder desarrollar en una sola unidad totalizadora, el modelo del profesional, las distintas funciones del proceso, la educativa, la desarrolladora y la instructiva, que constituyen las dimensiones del mismo, y que posee cualidades que le dan su personalidad, como son su naturaleza, niveles estructurales, de asimilación, de profundidad y de acercamiento a la vida". (12)

Puede decirse entonces que Álvarez de Zayas, no solo ve el proceso docente educativo como un fenómeno que parte de una relación con el contexto social, con la vida, donde de forma simultanea se da la instrucción y la educación, sino que define cuales son los componentes y las relaciones que se establecen en el movimiento de dicho fenómeno.

Frente a estos enfoques y tendencias el trabajo metodológico en las disciplina esta basado en ofrecer métodos que permitan al profesor una preparación docente metodológica optima y que sea capaz de brindar un proceso docente educativo con la calidad requerida para que el estudiante pueda manejar e interpretar la información y los mensajes recibidos de forma conciente y productiva logrando que se motiven a utilizar los mecanismos de autoformación sobre la base del conocimiento y las habilidades. Utilizando como soporte los medios que se le brindan y haciendo uso adecuado de las nuevas tecnologías de las comunicaciones.

De lo anterior se desprende la necesidad de un proceso de preparación docente, adecuado al trabajo metodológico en la disciplina, así como programas de estudio bien estructurados y flexibles en consonancia con las condiciones de la semipresencialidad. Por lo que se necesita una aplicación renovadora del proceso didáctico y sobre todo la preparación de los profesores frente a estos cambios.

Partes: 1, 2
Página siguiente