Descargar

Programa de actividades físico recreativas para favorecer la incorporacion de los adolescentes (página 2)


Partes: 1, 2

Preferencias: las preferencias recreativo físicas es el orden de ejecución que el hombre establece en relación a sus gustos y en relación directa con sus intereses, en las preferencias en muchas ocasiones se establecen en función del conocimiento, habilidades, hábitos que se tenga en relación a las actividades a ejecutar. Las necesidades: el hombre necesita cada vez más de la realización de movimientos físicos programados que se logran en este caso mediante la actividad física de tiempo libre, estos deben ser dosificados en función de la edad para que surtan efecto en el organismo, en la prevención de la salud, el rendimiento físico, estas necesidades de movimiento el hombre trata de satisfacerla en la relación que establece a través de sus gustos, intereses y preferencias recreativas. Estas cuatro variables que se utilizan indistintamente para referirnos a las actividades por las que opta el hombre en su tiempo libre son importantes en el estudio del proceso de la recreación a nivel local y de ellas se derivan otras dos variables a las que se denominan: Demanda: La demanda es la que surge de los gustos, preferencias, intereses y necesidades de la población de las distintas edades ya sea en la escuela, centro de trabajo, circunscripción, asentamiento, comunidad rural y las que deben ser suplidas con un estudio por las autoridades, organismos, instituciones, organizaciones que forman el sistema de la recreación a nivel local.

Oferta: Esta variable es el resultado en la toma de decisiones del sistema de la recreación ante el volumen de información que se diagnosticó para la determinación de los gustos, intereses, preferencias. Otro de los elementos importantes a tener en cuenta en las necesidades e intereses recreativos físicos en los Consejos motivo de estudio es diagnosticar acertadamente no sólo los intereses, gustos, o partiendo de estas las preferencias de los distintos grupos de edades, es importante además tener en cuenta la disponibililidad y la posibilidad de las personas a los que se dirigen los programas recreativos físicos. Para el cual se crea un estudio de las necesidades recreativo físicas de los distintos grupos de edades,

Grupos de edades: La edad es uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta a la hora de valorar las necesidades, intereses, gustos y preferencias del hombre en general para llevar a cabo el programa de recreación física. Los promotores de la actividad física, así como los actores sociales deben tener muy claro diferentes características del hombre y su desarrollo ergonométrico, desde los más jóvenes hasta la tercera edad, donde el contenido de las actividades recreativo físicas en estrecha relación con el grado de desarrollo biosicosocial de cada grupo de edad es la base para elaborar un programa recreativo educativo y eficiente. Ahora bien dentro de los grupos enmarcados en esta investigación para un mejor estudio y comprensión de estos, según la literatura y dado a la diferencia que hay en cuanto a sus necesidades, intereses, gustos y preferencias recreativas se presentan de la siguiente forma:

La planificación de las actividades físico recreativas

En nuestras condiciones actuales de desarrollo, la planificación de la recreación es objeto de estudio por diversos organismos e instituciones, ya que el Estado considera de gran significación este proceso por las amplias implicaciones que posee. Como todo proceso, este también es necesario realizarlo por etapas, las cuales tienen un marcado fin metodológico, para posibilitar el más objetivo desarrollo del proceso. Etapa de diagnostico

  • Problema o situación concreta objeto de estudio.

  • Magnitud, estructura y contenido del tiempo libre.

  • Intereses y necesidades recreativas.

  • Característica del medio físico-geográfico.

  • Oferta recreativa.

Oferta difusa o no programada.

– Oferta planificada o programada.

Etapa de oferta recreativa a realizar

Considerando que la oferta recreativa es una condición de la opción en el tiempo libre, la oferta en el caso de la recreación es la condición de realización de la personalidad, ya que ésta no es una abstracción psicológica, sino que existe en condiciones históricas concretas. En las condiciones sociales del país, la oferta recreativa debe corresponderse con el desarrollo socioeconómico planificado, por tanto para estructurar la futura oferta de las cuales debe corresponderse en el aspecto general con los objetivos sociales de la recreación y en los específicos con los datos obtenidos en la etapa de diagnostico, ambos aspectos distinguirán y fundamentarán los objetivos, o sea, los fines y consecuencias que se pretenden obtener con la futura oferta que se brinda. La programación recreativa es el resultado de la programación y de él se derivan los programas y actividades. Un programa de recreación debe contener los siguientes cinco enfoques para ser considerado equilibrado e integral. No debiéndose emplear un solo enfoque, sino la combinación de estos: Enfoque tradicional: Se basa en la actividad o conjuntos de ellas que se han realizado en el pasado, probando su éxito.

  • Enfoque de actualidad:

Está basado en el contexto, retomando aquellas actividades o servicios que están de moda. Es decir, por imitación, se adoptan las actividades novedosas.

  • Enfoque de opiniones y deseos:

Se basa en el usuario o en la población de la que a través de encuestas e inventarios se obtienen datos sobre las actividades recreativas que desean realizar.

  • Enfoque autoritario:

Está basado en el programador. Sólo la experiencia del especialista y sus opiniones vertidas en el programa cuentan.

  • Enfoque socio político:

Basado en la institución de quien se derivan líneas y normas para la formulación de programas. Todo programa es sometido a un ciclo de vida que todo programador o promotor debe identificar perfectamente bien, y que describimos a continuación:

a. Introducción. En un principio todo programa de recreación tendrá poco éxito. Es difícil saber cuánto dura esta etapa, sin embargo, se debe saber que las personas van llegando y conociendo poco a poco el programa. Un error es desesperarse y cancelar el programa. La promoción en esta etapa juega un papel sumamente importante. Ha de ser genérico, enfatizando en aquellos sitios de mayor congregación de personas, pudiéndose emplear carteles, volantes, dípticos, periódicos, murales, invitaciones personales, voceo, pizarras, tableros, se debe empleas cualquier sistema. Se debe lanzar información continua sobre el programa de recreación, a la población, inquietarla, provocar o despertar su curiosidad. Toda información debe ser breve, pero precisa.

b. Despegue: Aquí el programa empieza a tomar fuerza, la población ya no se fijará en la promoción, sino que empezarán a comunicárselo a los demás, de boca en boca. La existencia del programa de recreación, la habilidad del grupo de trabajo en esta fase es saber ofrecer actividades atractivas y novedosas.

c. Maduración: En esta parte continúan ingresando participantes al programa, pero la escala de crecimiento disminuye. El grupo de programadores, animadores, líderes o activistas debe centrar su atención en hacer del programa un elemento altamente competitivo, es decir, que deberá mantener a sus participantes, por la calidad, cantidad y atractivo de las actividades. La competencia también será con otras instituciones y organizaciones. Un fenómeno que puede suceder aquí es que los participantes pueden empezar a perder interés en lo que sucede y se ofrece en el programa, por lo cual conviene proporcionar opciones novedosas.

d. Saturación: No hay nuevos participantes, hay una saturación de actividades, personal y servicios, así conviene entonces revisar el programa de recreación. Algunas estrategias que pueden emplearse son: cambio de personal, de los horarios, de las actividades, diversificación de los servicios, etc.

e. Declive: Hay una baja en la cantidad de participantes, llega a ser un momento crítico, pueden pasar tres cosas:

  • El programa de recreación puede terminarse.

  • Haber conformismo en el grupo de trabajo por los logros alcanzados y mantener la situación más o menos estable.

  • Instrumentar nuevas ideas y reiniciar el ciclo.

La instrumentación exige de la asignación de recursos, debiéndose establecer la cantidad, concepto, medios de obtención y observaciones para los recursos materiales: la cantidad, puesto y observación de los recursos humanos y el costo unitario, parcial y total de los recursos financieros Etapa de evaluación, control y ajuste del programa Esta etapa constituye la parte final del proceso, mediante el cual se comprueba la efectividad del programa. Se detectan las deficiencias y problemas que puedan presentar las actividades en su realización y cumplimiento de los cronogramas de trabajo entre los aspectos principales. Sin control es imposible el desarrollo del proceso y sin evaluación es imposible conocer la efectividad y el cumplimiento de los objetivos propuestos. A manera de conclusiones queremos enfatizar que el proceso de programación recreativa puede ser aplicado siguiendo sus etapas fundamentales y con carácter dialéctico a las más diversas áreas de trabajo de la recreación en nuestro país, bien sean centros educacionales, comunidades, centros urbanos, regiones agrícolas montañosas y en cualquier lugar donde se pretenda contribuir a la incorporación más plena del individuo a la sociedad.

Caracterización de los adolescentes de 12 a 16 años

En estas edades de 12 a 16 este alcanzan niveles superiores ya que el adolecente tiene todas las potencialidades para la asimilación consciente de los conceptos científicos y para el surgimiento del pensamiento que opera con abstracciones, cuyos procesos lógicos (comparación, clasificación, análisis, síntesis y generalización, entre otros) deben alcanzar niveles superiores con logros más significativos en el plano teórico. Cecilia (2005)

Lo antes planteado permite al adolescente la realización de reflexiones basadas en conceptos o en relaciones y propiedades conocidas, la posibilidad de plantearse hipótesis como juicios enunciados verbalmente o por escrito, los cuales puede argumentar o demostrar mediante un proceso deductivo que parte de lo general a lo particular, Puede también hacer algunas consideraciones de carácter reductico

(Inferencias que tienen solo cierta posibilidad de ocurrir), que aunque las conclusiones no son tan seguras como las que obtiene mediante un proceso deductivo, son muy importantes en la búsqueda de soluciones a los problemas que se le plantean. Todas las cuestiones anteriormente planteadas constituyen premisas indispensables para el desarrollo del pensamiento lógico de los adolecentes. Estas características deben tenerse en cuenta al organizar y dirigir las actividades físico-recreativas de modo que sea cada vez más independiente, que se puedan potenciar mas sus posibilidades, de exponer sus ideas correctamente en cuanto a su forma y en cuanto a su contenido, de llegar a generalizaciones y ser crítico en relación a lo que analiza y a su propia actividad y comportamiento,. También resulta de valor en esta etapa, aunque se inicie con anterioridad, el trabajo dirigido al desarrollo de la creatividad. Bustillos (1999) El desarrollo moral se va a caracterizar por la aparición gradual de un conjunto de puntos de vista, juicios y opiniones propias sobre lo que es moral. Estos criterios que se inician en estas edades, empiezan a incidir en la regulación de sus comportamientos y representan fundamentalmente los puntos de vista del grupo de compañeros, ganando más fuerza entre los 14 y 16 años. Cecilia (2005) A partir de estas edades la aprobación del maestro comienza a ser sustituida por la aprobación del grupo, se plantea incluso que una de las necesidades y aspiraciones fundamentales en la adolescencia es encontrar un lugar en el grupo de iguales. Gradualmente el bienestar emocional del adolescente se relaciona con la aceptación del grupo. Algunos autores plantean que la causa fundamental de la indisciplina en la escuela es que tratan de buscar el lugar no encontrado en el grupo, de ahí que no adopten, en ocasiones, las mejores posiciones en sus relaciones tratando de llamar la atención. Estos comportamientos de inadaptación social del adolescente pueden conducir a la aparición de conductas delictivas. Bustillos (1999) Algunas investigaciones también han demostrado, que si bien las opiniones del grupo tienen un papel fundamental en el comportamiento del adolescente, la opinión de los padres sigue teniendo gran importancia para su bienestar emocional.

Fundamentación del programa recreativo para la utilización del tiempo culturalmente en la comunidad Los Ángeles

Tipo de estudio. En este capítulo se presentan los instrumentos y técnicas de investigación que es la variable incorporación activa de los adolescentes en las actividades físico recreativas tal y como es concebida en la investigación y se describen los métodos y procedimientos a través de los cuales fue evaluada la misma antes y después de aplicado el programa.

Población y muestra

Para la elaboración de este programa se cuenta con la población adolescente de la comunidad "Los Ángeles" conformada por un total de 120 adolescentes, 58 femeninos y 62 masculinos comprendidos en las edades de 12 a 16 anos de edad. Se selecciona una muestra de tipo probabilística estratificada donde los estratos lo conformas ambos sexos, la muestra está integrada por un total de 38 sujetos de la mencionada comunidad lo que equivale al 31,6%. A esta muestra se le realizaron observaciones para tener referencias sobre el estilo de vida en cuanto a la regularidad de la práctica físico – recreativa de cada uno de ellos, con el propósito de planificar este programa acorde a sus características individuales.

En esta muestra detectamos dos desertores escolar con conducta de violencia y dos con hábitos de fumar del sexo masculino y una femenina. La aplicación de encuestas permitió el conocimiento de las actividades de preferencia de esta población.

Métodos seleccionados para dar solución al problema que se investiga

Los métodos teóricos en la tesis nos permite revelar las relaciones esenciales del objeto de investigación en análisis de la información para sintetizar los referentes que sustentan la actividad física en los adolescentes, así como los beneficios en este grupo atareo, entre esos tenemos:

Método histórico lógico:

Su utilización permitió establecer una correspondencia entre los métodos histórico y lógico, con el fin de analizar la evolución histórica de los beneficios que proporcionan los juegos Inter- Barrios y juegos de mesa y la inclusión de la bailo terapia como actividad física – recreativa en la población adolescente.

Analítico – Sintético:

Durante todo el proceso investigativo se realizo un proceso de consulta de la literatura y documentos a especialistas que permitieron sintetizar los aspectos esenciales de la investigación: "las actividades físicas – recreativas en los adolescentes," lo que permitió conformar el marco teórico referencial del programa propuesto.

Método sistémico estructural funcional:

Su empleo contribuye al análisis de los componentes estructurales que matizan la oferta recreativa, en la cual se da una contradicción entre la oferta y la demanda permitiendo la sistematización de los mecanismos funcionales que caracterizan la puesta en práctica de la misma. Además su utilización constituye la concepción teórico – metodológica que sustenta el programa propuesto.

Los métodos empíricos se utilizan para obtener resultados palpables sobre los niveles de incorporación de la población adolescente de la comunidad donde se realizo el estudiado a las actividades físico – recreativas, entre estos se aplicó:

La observación: Se utilizo como pilotaje del investigador para observar el nivel de participación de los adolescentes.

Encuesta: Se aplico una encuesta a la muestra seleccionada, para conocer cuales eran las actividades que se realizaban en su comunidad así como los gustos y preferencias en las actividades físico recreativo que desearan realizar.

Entrevista grupal: Una vez realizada el diagnostico del entorno y tener procesada la encuesta, se aplica para profundizar en los gustos y preferencias, para la presentación del futuro programa.

Del nivel

Métodos estadísticos matemáticos

En la conformacion del trabajo se realizaron las siguentes técnicas:

  • El cálculo porcentual para realizar comparaciones entre las variables antes y después

  • Cálculo de la media la la desviacion típica el mínimo y el máximo para la interpretacion descriptiva de los datos y su posterior comparación antes y después de realizada la propuesta.

  • Tablas de distribución de frecuencias y gráficos de barra para determinar el comportamiento de las variables objeto de estudio.

  • La prueba de hipótesis de Wilcoxon para muestra relacionadas en el caso de la variable Cantidad de beneficiarios en las actividades.

  • La prueba de hipótesis de Mann Whitney para muestras independientes

En ambos casos se utilizó una significacion de alfa igual a 0,05 y como hipótesis nula y alternativa las siguientes

H0: no hay diferencia significativa entre las variables

H1: hay difernecia significativa entre las variables

Se utiliza el Pre – experimento para la evaluación parcial del programa y favorecer la incorporación activa de los adolescentes. Se utiliza la variante de grupo único con el siguiente control de variables:

Variable independiente: programa de actividades deportivas recreativas para fin de semana.

Variable dependiente: Incorporación activa de los adolescentes a las actividades deportivas recreativas el fin de semana.

.Variables ajenas: Estado actual de la participación de los adolescentes en las actividades recreativas.

Operacionalización de la variable dependiente

Variable: Incorporación activa de los adolescentes

Dimensiones: Componentes Perceptibles: se evalúan a través de métodos directos, pues son tangibles, dados en la experiencia sensible

Componentes No Perceptibles: se evalúan a través de métodos indirectos que requiere interpretación del resultado

Componentes Perceptibles: Cantidad de adolescentes en la actividad

Sistematicidad de la participación

Comportamiento en las actividades

Componentes No Perceptibles: Nivel de satisfacción

Diagnostico inicial

Caracterización Demográfica: La comunidad "Los Ángeles" pertenece al Consejo Popular Ruta Invasora del Municipio Vertientes en la Provincia de Camagüey al norte limita con la comunidad De Leiva al sur con la comunidad de Capitán al este con el asentamiento los Montenegro al oeste con el asentamiento Los García; con mayor población residente, dividida en tres circunscripciones la Numero 20, 21, y 22.

  • Población residente 2374, de ellos1284 son varones, 1090 hembras, de esta población general tenemos 424 niños, 120 adolescentes, 436 jóvenes, 1196 adultos y 198 adultos mayores.

Representación Gráfica

Grupo de edades

Hembras

Varones

Total

0-2

47

57

104

3-4

43

36

79

5

28

31

59

6-11

80

102

182

12-16

64

56

120

17-30

192

244

436

31-60

527

669

1196

60 y más

109

89

198

Total

1090

1284

2374

La vivienda: La comunidad cuenta con una estructura edificada, y de prefabricado.

Lo económico: Esta comunidad pertenece al complejo agroindustrial arrocero "Ruta Invasora" por lo que, predominando el cultivo, secado y pelado del Arroz, además del servicio gastronómico tanto estadal como cuentas propistas y la carpintería.

En el plano social: Cuenta con un centro unificado primaria y secundaria básica, un circulo infantil, un consultorio del medico de la familia, una bodega y un sub-sector de La PNR, La estructura comunitaria está dada por el Presidente del Consejo Popular, tres delegados con sus respectivos Grupos de Trabajo Comunitario Integrado y el J´ del Sector de la PNR, dos bloque de la Federación de Mujeres Cubanas con 8 delegaciones, dos zonas de los Comité de Defensa de la Revolución con 23 C.D.R, un director de escuela, un representante de deporte.

Infraestructura físico deportivo recreativo y características del medio físico geográfico: En el ámbito deportivo la comunidad de Los Ángeles, del consejo popular Ruta Invasora cuenta con tres profesores de Educación Física, uno de Cultura Física, uno de recreación y uno de beisbol, cuenta con espacios para el desarrollo de la actividad recreativa aunque debemos destacar que se encuentran en Regular estado, siendo en ellas donde se realizan el resto de las actividades. Se cuenta con:

  • Un terreno de fútbol

  • Un terreno de béisbol

  • Un terreno de voleibol

  • Una pequeña área con un tablero de baloncesto, todos construidos rústicamente por la propia comunidad, varios años antes del desarrollo de la investigación.

  • La escuela cuenta con una plazoleta central donde realiza sus actividades de la educación física escolar, lo cual permitiría el desarrollo de la bailo terapia.

Las edades de los encuestados están comprendidas entre los 12 y 16 años tomando como muestra 38 de ellos.

Características de los gustos y preferencias recreativas de los adolescentes de la comunidad

Según el diagnóstico efectuado se pudo comprobar que los adolescentes de la comunidad "Loas Ángeles" dedicando su tiempo libre en conversar, ven la televisión y video juegos escuchar música y bailar frente a la unidad gastronómica de la comunidad, en algunos casos el consumo de cigarro y debidas alcohólicas. En encuesta realizada se muestran gran interés por el desarrollo de actividades físicos recreativos y las que le gustaría realizar son juegos de mesa, juegos deportivos fútbol, béisbol y bailes mostrando interés del deporte con fines competitivos.

Caracterización de los gustos y preferencias.

Una vez terminado el procedimiento estadístico de los resultados cuantitativos obtenidos en la aplicación de los instrumentos, estamos en condiciones de hacer su valoración cualitativa.

  • En la pregunta nº1)- aparece reflejado, ¿Qué actividades realizas en el tiempo libre?

Escuchar música 16 lo que representa el 42%, jugar video juego 7 lo que representa el 18%, jugar domino 11 lo que representa el 28 %, jugar algún deporte 14 lo que representa el 36%.

  • Pregunta nº2 aparece reflejado las preferencias motivacionales que les gustaría realizar a nuestros encuestados en el tiempo libre de fin de semana, hacia los juegos deportivos, recreativos y tradicionales, en el caso de los juegos recreativos el dominó15 lo que representa el 39%, la dama12 lo que representa el 31%, y el ajedrez 11 lo que representa el 28%, mientras que en los juegos tradicionales, el kikimbol 16 lo que representa el 42%, trompo 13 lo que representa el 34%,las bolas 9 lo que representa el 23%, y el cometa este en una época fue de gran aceptación en la comunidad por este grupo de edades, en los juegos deportivos el béisbol 13 lo que representa el 34%, , voleibol 8 lo que representa el 21%, Fútbol 10 lo que representa el 26%, , tríos de baloncesto 5 lo que representa el 13%, no obstante a todo ello, debemos plantear que se deben seguir combinando los enfoques dentro de la programación recreativa de forma tal que permita lograr una mayor diversificación del programa, y que tengan consigo más participación de la población y así aspirar a lograr una mayor integralidad y equilibrio dentro del programa recreativo.

  • Pregunta nº3 ¿Tienes áreas para la práctica de estos deportes?

  • 1. SI_____

  • 2. No_____

El total de 38 respondieron afirmativamente representando el 100% de la muestra.

  • 1. Pregunta nº4)- ¿Te gustaría realizar otros actividades diferentes a los ya mencionadas? Menciónelas.

  • Si_______

  • NO______

Un total de 29 respondieron SI lo que representa el 76% y 9 respondieron NO lo que representa el 23%.

Jugar futbol, voleibol, baloncesto, pescar.

  • 2. Pregunta nº5)- ¿Tienes conocimiento de la bailo terapia?

  • 1- Si_______

  • 2- NO_______

Un total de 12 respondieron SI lo que representa el 31% y 26 respondieron NO lo que representa el 68%.

  • 3. Pregunta nº 6) ¿Quisieras practicar de la bailo terapia?

  • 1) Si_______

  • 2) NO_______

Un total de 23 respondieron SI lo que representa el 60% y 15 respondieron NO lo que representa el 39%.

  • 4. Pregunta nº7) ¿Con qué intención te gustaría realizar la actividad deportiva?

  • Deportivo_____

  • Recreativo_____

Con intensión deportiva respondieron 16 lo que representa el 42% y recreativa 28 lo que representa el 73%.

  • 5. Pregunta nº8)- La frecuencia con que te gustaría realizas estas actividades son:

  • Diario ______

  • Quincenal ______

  • Fin de semana ______

  • Otros _______

En la frecuencia de participación respondieron de forma diaria 8 lo que representa el 21%, quincenal 4 lo que representa el 10%, fin de semana 14 lo que representa el 36% y otros 2 lo que representa el 5%.

El diagnóstico es la fase de la investigación en la que se estudia la realidad en este caso en la comunidad Los Ángeles pertenecientes al Consejo Popular Ruta Invasora del municipio Vertientes Provincia de Camagüey. Siendo esta una comunidades más grande que tiene el municipio Vertientes.

El Presupuesto de Tiempo de la Población adolescente comprendida entre 12 y 16 años de edad de la comunidad de "Los Ángeles."

El presupuesto de tiempo de la población está constituido por 6 grupos genéricos de actividades (también reciben el nombre de actividades globales) y que uno de estos grupos lo constituyen las actividades de la Recreación. Para estudiar estas actividades hay que partir de estudiar el tiempo en que se llevan a cabo, pues hay que verlas en el contexto del Tiempo Social del día natural, es decir en 24 horas.

Lo peculiar de estos estudios del empleo del Tiempo Social, de su proceso de recogida de información y de su procesamiento con relación a otras investigaciones sociales, es lo que constituye su dato sociológico: pues en este caso se refiere al tiempo y a su distribución. El instrumento para medirlo es el Registro de Tiempo o Auto-registro.

Los Registros de Tiempo, son documentos que llevan los individuos que forman parte de la muestra, que aportan información sobre la distribución temporal de las distintas actividades que realizan los informantes, durante un periodo de tiempo dado, generalmente un día natural. Estos Registros de Tiempo, permiten determinar el presupuesto de tiempo del grupo social del cual forman parte los individuos seleccionados en la muestra probabilística. El presupuesto de tiempo de una población dada es el registro de tiempo promedio, calculado a partir de los registros elementales de cada uno de los integrantes de una muestra representativa de esta población. Es decir actividades principales y específicas consideradas en el estudio, vinculadas los tiempos que como promedio dedica la población a la realización de cada una de ellas.

A nivel de definición operacional para el trabajo empírico concreto cobra singular relevancia el enfoque sistémico en el enfoque sistémico en el estudio del Tiempo Libre. En este sentido si consideramos al Tiempo Libre como un sistema cuyos elementos son un conjunto de actividades recreativas, el presupuesto de tiempo será su entorno, en una interrelación dinámica, lo que le confiere un sistema abierto. El Tiempo Libre se caracteriza por tres dimensiones que determinan las propiedades del sistema; la Magnitud, la Estructura y el Contenido.

Magnitud, representa la cantidad de tiempo que como promedio posee un grupo humano para el desarrollo de actividades recreativas, medido en horas y minutos. Esta dimensión se expresa empíricamente por un índice cuantitativo, medido en una escala de razón.

La Estructura, es mucho más compleja y se define en tres niveles de medición. El primero representado por el tiempo que se dedica a cada actividad recreativa, lo que lo vincula al concepto de magnitud, al poder medirse en una escala de razón; el segundo nivel de medición está dado en el momento del día en que se realizan las actividades recreativas, para medirlo utilizamos una escala ordinal: el tercer nivel se relaciona con la cantidad de actividades recreativas, en las que participan los sujetos, y su frecuencia de realización es medida también por una escala ordinal.

Y el Contenido, se refiere al carácter individual de las actividades recreativas, se señalan como se realizan y la calidad de las mismas. Esta información se recoge mediante una escala nominal u ordinal

En el caso de la comunidad "Los Ángeles" se realizo el registro de actividades a un total de 38 encuetados los mismos realizaron por espacio de tres sábados consecutivos el auto registro obteniéndose los siguientes resultados en las siguientes dimensiones.

La magnitud: En este estudio se pudo determinar que como promedio los adolecentes de la comunidad "Los Ángeles", tienen el sábado aproximadamente 4: Horas y 30 minutos de tiempo libre.

La estructura: Se pudo determinar que en horario de la tarde es el más adecuado entre las 2:30 y 7 de la tarde, porque en los horarios de la mañana lo dedican a ver televisión, jugar con video juegos y la participación en algún servicio religioso.

El contenido: Las principales actividades que realizan en el tiempo libre de la tarde son conversar, la realización de juegos de mesas, bailar frente a la unidad gastronómica de la comunidad la casi siempre acompañado de bebidas alcohólicas también realizan alguna que otro actividad deportiva como beisbol que se hacen como encuentros informales generalmente por afinidad de sus miembros.

Estado actual de la participación en las actividades físico recreativas de la comunidad Los Ángeles

Para comprobar el estado actual de la participación se tomó como referencia 13 actividades con los adolescentes, en los cuales se controló la asistencia a cada una de las 13 actividades programadas, la regularidad (sistematicidad) con la que los beneficiarios participaron en estas 13 actividades, el comportamiento que estos mantuvieron en el transcurso de las actividades y su nivel de satisfacción.

En la asistencia a las actividades un total de 24 adolescentes participaron al menos unas vez. Este resultado es contradictorio con los de la primera pregunta de la encuesta a los adolescentes pero evidencia que los mismos están realizando actividades físicas en otros contestos.

En las tabla 1 se aprecia que la cantidad promedio de participante en las 13 actividades es de 12,69 mostrando además una alta dispersión pues el rango de participantes se encontraba entre 6 y 17.

En la tabla 2 se puede corroborar el comportamiento disperso de la asistencia en las diferentes actividades pues de las 13 analizadas en 7 de ellas asistieron cantidades diferentes de beneficiarios además en casi la mitad de las actividades participaron menos de 13 beneficiarios que teniendo en cuenta que en total eran 24 los que alguna vez fueron en ese periodo a las actividades para los adolecentes lo que resulta muy pequeña.

Frecuencias

Las demás variables fueron analizadas sobre la base de los 24 adolecentes que se incorporaron a las actividades y en la tabla 3 se puede apreciar que respecto a la sistematicidad la asistencia media fue de 6,88 es decir muy próximo a la mitad de las actividades realizadas con una gran desviación pues hay desde 4 participaciones hasta 12 que fue el total.

Tabla 3

En la tabla 4 se puede apreciar la distribución de la sistematicidad en las actividades y se nota que más del 50% de los beneficiarios acudieron menos de 12 actividades de las 13 que se analizaron, también es significativo que solo 6 adolecentes hayan participado en 5 actividades lo que denota muy poca sistematicidad

Tabla de frecuencia

En la tabla 5 referente al comportamiento se aprecia una gran cantidad de beneficiarios que lo hacen de manera pasiva o moderado pues solo 3 de ellos ( el 12,5%) tienen un comportamiento activo lo que denota la falta de interés y entuciasmo por las actividades

En el analisis del nivel se satisfeccion tabla 6 se aprecia un marcado desplazamiento hacia los contradictorios eso se entinede porque el test de satisfeccion se realizó solamente a los beneficiarios que acudieron al menos una vez a las actividades. Al igual que en el comportamiento el nivel de satisfacción es muy bajo solo 6 que repreentan un 25,0% del total

Programa de actividades físico recreativa

Titulo Programa de actividades físico–recreativo fin de semana para el aprovechamiento del tiempo libre e incorporación de los adolescentes de la comunidad "Los Ángeles," Consejo Popular "Ruta Invasora" municipio Vertientes Provincia Camagüey.

Fundamentación del programa:

El presente programa está concebido de manera tal que contribuya a un mayor aprovechamiento del tiempo libre mediante la realización de encuentros deportivos inter-barrios, juegos de mesa y la bailo terapia, otorgando premiación según el numero de participantes por cada barrio en: Olímpico, Destacado y Mención logrando una mayor participación, y satisfacción de los adolecentes por las actividades que para ellos se organizan. Para la creación de este programa se tuvo en cuenta en gran medida los gustos y preferencias de los investigados y además se incluyen una serie de actividades que responde a los diferentes enfoques y así contribuir a una mayor diversidad de opciones. No presenta una concepción rígida pues se retroalimenta en la medida que se realicen las diferentes actividades. El mismo está concebido para los fines de semana. Resulta de vital importancia el apoyo que pueden brindar los organismos e instituciones de la comunidad, así como la interacción entre estos, pues el éxito del programa depende en gran medida dicha interrelación.

Objetivos:

Contribuir al uso adecuado del tiempo libre de los adolecentes de la comunidad Los Ángeles pertenecientes al consejo popular Ruta Invasora municipio vertientes provincia Camagüey, mediante la realización de actividades deportivas-recreativas.

Beneficiarios del Programa:

El programa está dirigido a todo adolecente que quiera participar de la comunidad Los Ángeles pertenecientes al consejo popular Ruta Invasora municipio Vertientes provincia Camagüey.

Metas:

Lograr la mayor participación de los adolecentes en las actividades programadas se hace necesario.

  • Para que este programa se realice con éxito es necesario ser cuidadoso y cumplidor con Las siguientes estrategias.

  • Realizar una correcta divulgación del mismo, mediante la coordinación con los factores de la comunidad, anuncios, pancartas y la comunicación directa a los adolescentes.

  • Capacitar a técnicos y profesores para que puedan enfrentar con éxito el desarrollo del programa.

  • Desarrollar una estrecha coordinación con instituciones y organismos a través del grupo comunitario para poder hacer más amplia y variada la cantidad de actividades a desarrollar.

  • Utilizar con eficiencia y eficacia el conjunto de recursos humanos y materiales que determinan la calidad de las actividades.

  • Llevar a cabo un estricto control de la participación en las actividades y cumplimiento del programa para poder establecer los reajustes necesarios y conocer la efectividad y cumplimiento de los objetivos propuestos.

Recursos: Para la introducción de las actividades del programa hay que tener en cuenta todos los recursos tanto humanos como materiales con que cuentan los profesores de esta comunidad, como factor principal de ejecución del programa

Recursos Humanos: Profesores de Educación Física, Profesores de recreación, Profesores de Cultura Física, Profesores de deporte, activistas deportivos, Subdirector de ECFR del combinado deportivo, "Cruce de la Trocha" y entes de la comunidad que estén dispuesto a colaborar con el programa.

Recursos Materiales: Balones de futbol, voleibol, pelotas de beisbol y equipo de sonido e hidratación ambos en coordinación con los entes de la comunidad.

Recursos financieros: Dichos recursos estarán financiados por parte de la Dirección municipal de deportes y estarán basados fundamentalmente en: material deportivo.

Duración del Programa: Tendrá una duración ilimitada mientras esté cumpliendo con el objetivo para el cual fue creado y se realizara una evaluación del mismo cuando los responsables aprecien que se encuentra en la etapa de declive donde se tomara una decisión al respecto sobre la continuidad o no del programa.

Calendario: Este programa se pondrá en práctica de la comunidad Los Ángeles pertenecientes al Consejo Copular Ruta Invasora municipio Vertientes provincia Camagüey a partir del mes de Diciembre de 2009. El mismo se realizara los sábados y domingos.

La capacitación del personal: se efectuará de forma consecutiva y se tendrá en cuenta para que la dirijan los docentes en el área con mayor experiencia y un manejo adecuado de la metodología que se empleará. Dentro de las actividades efectuadas se encuentran: reuniones para discutir los objetivos del programa, el horario, las actividades a efectuar, asignación de las diversas responsabilidades que tendrá cada uno de los integrantes, aprobación del programa, asignar los encargados de las fiscalizaciones y evaluación del programa. Para la misma se realizara una reunión de coordinación los primeros lunes de cada mes en que se discutirán las actividades a seguir así como los asuntos técnico metodológico y materiales necesarios para el trabajo en ese periodo.

Distribución de actividades Las actividades se conformaran siguiendo los diferentes enfoques que determinan el equilibrio de un programa, las mismas se distribuirán en las secciones de trabajo planificadas para los primeros lunes de cada mes y estarán en correspondencia con la evaluación del mes anterior y el objetivo que se propone el programa Dentro de las actividades que se pudieran realizar en los diferentes enfoques se encuentran:

Enfoque tradicional: Basándose en las actividades que han tenido éxito en el pasado en la comunidad de Los Ángeles se toma como actividades de tradición, el Kikimbol, trompo y la bola y cometa en la época del año de mayores vientos.

Enfoque de actualidad: Estos se desarrollaran en la misma medida en que se presenten eventos Provinciales, Nacionales e Internacionales que se difunden por los diferentes medios de comunicación, estos pudieran ser el futbol, béisbol, voleibol y atletismo.

Enfoque de opiniones y deseos: A través de las encuestas en la comunidad se obtuvieron datos sobre las actividades recreativas que desean realizar en lo tradicional Kikimbol, trompo, bolas, cometas, juegos de mesa Dominó, dama, ajedrez, encuentros de beisbol, futbol, voleibol, baloncesto y quisieran practicar la bailo terapia.

Enfoque autoritario: En este enfoque se busca implantar la bailo terapia.

Enfoque socio-político: Basado en los intereses del organismo como son realizar turismo deportivo, excursiones a lugares atractivos en con tacto con la naturaleza y en encuentro con atletas de alto rendimiento del territorio y Glorias deportivas.

Se plasmaran en el siguiente modelo:

Mes ________________________________

Actividades

Día

Horas

Lugar

Medios

Participantes

Organización

Responsables

Obs

Evaluación del programa:

El proceso de evaluación del programa se realizara de forma continua y en cada actividad se deben de precisar aspectos como: participación, motivación hacia la realización de actividades, los cuales serán objeto de análisis en las reuniones de coordinación del primer lunes de cada mes.

Es recomendable llevar el siguiente modelo estadístico el cual puede indicar mediante una grafica en que etapa del ciclo se encuentra.

Día 1

Día 2

Día 3

Día 4

Día 5

Día 6

Día….

Cantidad de Participantes

Participantes nuevos

Resultados a que se arriba

En todos los caso podemos rechazar la hipótesis nula y asumir la alternativa por lo que los resultados obtenidos antes y después de aplicada las acciones si contribuyen a mejorar los niveles de participación de los adolescentes en las actividades de la comunidad Los Ángeles del Consejo Popular Ruta Invasora del Municipio Vertiente Provincia Camagüey.

Conclusiones

1-Existe una variada literatura científica en la cual se fundamenta la realización del programa de actividades físico recreativo que puedan estar encaminadas a un mejor aprovechamiento del tiempo libre de los adolescentes.

2-La comunidad Los Ángeles cuenta con instalaciones deportivas rusticas en regular estado, pero se pueden explotar en el disfrute de las actividades recreativas.

3-El programa fue concebido de manera sencilla y flexible contando con los elementos básicos para que este se pueda desarrollar.

Recomendaciones

Después de hechas las conclusiones de nuestro trabajo debemos recomendar

  • Dar a conocer los resultados de la presente investigación a la dirección a la ECDER "Cruce da la Trocha" del municipio de del municipio Vertientes provincia Camagüey..

  • Implementar el programa de actividades físicas recreativas en La comunidad Los Ángeles del consejo popular Ruta Invasora, de del municipio Vertientes provincia Camagüey.

  • Incorporar al programa otros sectores poblacionales.

Bibliografía

  • 1. Alsina Velásquez, Cecilia (2005) Propuesta de un programa de animación Para las áreas de Piscinas Deportivas, y en la naturaleza, En el Hotel Playa Pesquero, Gaviota SA. Trabajo de diploma Holguín ISCF. "Manuel Fajardo" 71 p.

  • 2. Castro, Ruz, Fidel. 2001. Discurso en la inauguración de la Escuela Internacional de Educación física y deportes. Periódico Granma. Edición de febrero 2001. Pagina 1.

  • 3. Caballero Rivacoa M T. El trabajo comunitario rural. Valoraciones teóricas de su realización en la realidad cubana actual En: Caballero Rivacoa M T, Yordi García M J. El trabajo comunitario: alternativa cubana para el desarrollo social. Camagüey: Ácana; 2004: 33 – 73.

  • 4. Castellano, Ana M. (2009). Planificación Popular, adaptabilidad situacional e inserción Social. Disponible en www. PNUD. bo /modov2.Consultado: 20 de marzo del 2009, 47 p.

  • 5. Cantero, J. y López, M .A. (2002). Opciones Recreativas para la mejora de la Calidad de Vida. Las aventuras de Pablo/ Cruce de Caminos.

  • 6. Campos. C. 2000. Gestión deportiva. Revista digital Educación física y Deportes. Argentina. Pagina: 1-11, junio.

  • 7. Casals, Nora, 2000. La Recreación y sus Efectos en Espacios Periurbanos.

  • 8. Chacón Beatriz. (1999). La dirección estratégica, filosofía de trabajo. Orientaciones técnicas – metodológicas de la Dirección Nacional. Ciudad de La Habana, 71 p.

  • 9. Dumazedier, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Barcelona: Ed. Estela Ed. Nacional. Madrid, 1975 (sociólogo empírica del ocio) Educación Física.

  • 10. Estévez Cullell, Migdalia. Margarita Arroyo Mendoza. Y Cecilia González Ter (2004).

  • 11. La Investigación Científica en la actividad Física: Su Metodología. Editorial Deporte, Ciudad de La Habana, Cuba.

  • 12. Instituto Nacional de Deporte (1999)., Orientaciones técnicas – metodológicas de la Dirección Nacional de Recreación. Ciudad de La Habana, 32 p.

  • 13. Dobles, Érica (1981). Juegos menores. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 375p.

  • 14. M T. La participación y el trabajo comunitario. En: Caballero Rivacoa M, Yordi García M J. El trabajo comunitario: alternativa cubana para el desarrollo social. Camagüey: Ácana; 2004: 157

  • 15. Marx, C. (1966). Contribución a la Critica de la Economía Política. Editorial Política La Habana Cuba, 34p.

  • 16. Fallada Bandera, P. y col. (2004). Recreación Comunitaria. La Habana, INDER.

  • 17. Fullera Bandera, Pedro (1995). Introducción a las Ludo tecas en Cuba. Ciudad de La Habana. Asociación Cubana de Ludo tecas. 8 p.

  • 18. Lagartera Otero, F (1988) Investigaciones Sociales cualitativas aplicadas al Ámbito de las prácticas Físicas Deportivas. Programa de Doctorado ISCF ?Manuel Fajardo? INEFC. Universidad de Lleida. Ciudad de La Habana.

  • 19. Martínez Pérez M. Sistematización de la experiencia en 2 años de trabajo. Consejo Popular Arimao. Rev. Cubana Enfermar. [En Línea] 1998 [Fecha de acceso 2 de diciembre de 2004]; 14 (2): 124-30. URL disponibleen:http://www.bvs.sld.cu/revistas/enf/vol14_2_98/enf08298.htm.

  • 20. Movimientos de Activista y Consejos Voluntarios Deportivos, (1988).

  • 21. Resolución número 103. Ciudad de La Habana: INDER, 96 p.

  • 22. Hernández Águila, Alexis (1995) Estudio del tiempo libre y la recreación a la comunidad del reparto ?Piedra Blanca?… Trabajo de Diploma ISCF Manuel Fajardo.

  • 23. Rodríguez Millares, E. (1982) Tiempo libre y personalidad. Ciudad de La Habana.

  • 24. Rodríguez del Castillo María Antonia. Caracterización de las estrategias y su presencia en la literatura pedagógica. Universidad Pedagógica La Habana 2005.

  • 25. Rodríguez González Fermín Orestes y Sonia Alemañy Ramos (2006) La dirección estratégica. Centro coordinador de estudios de dirección del Ministerio de Educación Superior.

  • 26. Rodríguez Méndez V. La conceptualización de las clases sociales como instrumento del trabajo comunitario. En: Caballero Rivacoa M T, Yordi García M J. El trabajo comunitario: alternativa cubana para el desarrollo social. Camagüey: Ácana; 2004: 74 – 97.

  • 27. Rodríguez Méndez V. La conceptualización de las clases sociales como instrumento del trabajo comunitario. En: Caballero Rivacoa M T, Yordi García M J. El trabajo Holguín 34 p.

  • 28. Sánchez Pérez A, (1997). Recreación. Fundamentos Teóricos Metodológicos

  • 29. Pérez Pérez, Javier y Joselín Rojas Rojas (2007). Plan de actividades físico deportivo recreativo como una de las vías para fomentar una cultura integral en jóvenes de 19 años de edad en la comunidad de Vista Hermosa, Calixto García. Trabajo de Diploma. Holguín, Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo, 63p.

  • 30. Pérez, Sánchez, Aldo.1992. Recreación: Fundamentos teóricos- Metodológicos. México. Talleres Gráficos de la dirección de Publicaciones de materiales educativos. Capitulo II Pag.10, 11.

  • 31. Pérez, Sánchez, Aldo.2003. Recreación: Fundamentos teóricos- Metodológicos.

  • 32. Rodríguez Millares E: Tiempo libre y personalidad. Editorial de ciencias sociales. La Habana, 1989.

  • 33. Sánchez Rodríguez, José M. (2005). La recreación física como unas de las Vías para la formación Cultural Integral con los jóvenes de 15 a 19 años del Consejo Popular, Dos Ríos, Ji guaní, Granma. Holguín. ISCF?Manuel Fajardo ?88 p.

  • 34. CIE Graciela Bustillos II, Asociación de Pedagogos de cuba (1999). Selección de Lectura sobre investigación. Edición financiada por la organización no Gubernamental. Para el mundo II de Alemania. Metodólogos d e la Habana. 117 p.

  • 35. Zamora, Rolando (1988) Sociología del tiempo libre y consumo de la

Población. La Habana. Editorial de ciencias sociales. Editorial de Ciencia Sociales. Zayas Serrano, Susana (2007).

  • 36. Ramos, Rodríguez, A. (2001). Las Necesidades Recreativas Físicas en los Consejos Populares Norte y Sur del Municipio San José de las Lajas UNAH. Informe Taller Nacional Gestión Tecnología Medioambiental Municipal, 13 p.

 

 

Autor:

Lic. Belkis Gonzalez Rodrigez

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente