Descargar

La formación y perfeccionamiento de valores en el joven atleta (página 3)


Partes: 1, 2, 3

Luego de la puesta en práctica de la alternativa dirigida a la responsabilidad de la familia para la formación y perfeccionamiento de valores en los atletas, se aplicó el instrumento para constatar el nivel de preparación y desempeño de los profesores en su accionar con las mismas obteniendo los siguientes resultados:

Análisis de la entrevista a profesores deportivos. (Anexo 3,4)

En cuanto a la apreciación de los profesores deportivos durante la visita al hogar y reuniones de padres 6 de ellos que representan el 100% ha podido apreciar que las familias de sus atletas están orientadas para atender las conductas inadecuadas que presentan sus hijos.

El 20% de los profesores deportivos consideran que la familia aún observa en los atletas dificultades en la conducta, y sí lo reconocen y aceptan la existencia de estas manifestaciones.

Relacionado con los principales problemas que constituyen vivencias negativas en las familias de los atletas el 10% de los profesores deportivos consideran elementos de connotación los relacionados con el resultado deportivo (medalla) y la importancia del rendimiento.

Refiriéndonos a la existencia en la escuela de una alternativa dirigida a la orientación familiar para el logro de la estabilidad emocional en los atletas con conductas inadecuadas, se constató que el 100% de los entrevistados tienen conocimiento de la existencia de la misma.

Análisis de la observación a Escuelas de Orientación Familiar. (Anexo 6)

Del total de Escuelas de Orientación Familiar observadas se pudo comprobar que en cuanto a que si se parte de las necesidades educativas que tiene la familia de los atletas con conducta inadecuadas, se constata que en las 7 observaciones, que representa el 100%, lo hacen adecuadamente.

En el 100% de las observaciones, se atienden diferenciadamente las necesidades y potencialidades de la familia a partir del diagnóstico de forma adecuada.

En 6 observaciones se percibe en los padres un sentido para reunirse, para querer y desear encontrarse, disfrutar y aprender adecuadamente, que representa el 85,7%, y en 1 que representan el 14,2%, se constató de forma poco adecuada.

De igual manera, es decir en cantidad y por ciento se comportó el indicador referido a si se propicia la comunicación privilegiando el diálogo entre los participantes. En 7 actividades observadas, que reporta el 100%, se confirmó de forma adecuada que los padres forman parte activa en la actividad.

En 5 observaciones, que representan el 71,4%, los recursos y técnicas son correctamente aplicados permitiendo la reflexión oportuna se evalúa de adecuado y en 2 que representa el 28,5%, poco adecuado.

En el 100% de las observaciones los temas propician la discusión y relaciones interpersonales en el grupo de forma bastante adecuada.

De la misma manera que el indicador anterior se comporta el aspecto relacionado con que si el tema debate parte de los conocimientos que todos aportan, según su experiencia.

En 6 observaciones, que representa el 85,7%, se constató de manera adecuada el uso de medios, así como el tiempo dedicado a la divulgación del tema y las formas de evaluación de los temas impartidos en las sesiones ofrecidas, y en 1 observación, que representa el 14,2%, se evalúa de forma poco adecuada.

Las Escuelas de Orientación Familiar en el 100% de las observadas contribuyeron de forma adecuada al crecimiento de la toma de conciencia de la responsabilidad ante el deber de educar de los padres a sus hijos en el perfeccionamiento de los valores y a su vez los orientó, ayudó y los capacitó en la conducción educativa.

Entrevista a la familia. (Anexo 1)

Se realizó con el objetivo de constatar el nivel de información que tienen los padres sobre el proceso de orientación familiar que desarrolla la escuela para orientar a la familia en cuanto a su responsabilidad para la formación y perfeccionamiento de los valores de sus hijos-atletas.

En cuanto al indicador número uno referido los conocimientos que posee la familia sobre los modos de actuación de sus hijos, se evidencia que en 9 familias, que representan el 90% existe conocimiento al respecto y solo una que representan el 10%, aún existe un pobre conocimiento.

En el indicador número dos en cuanto al uso de métodos empleados para controlar al hijo adolescente con conductas inadecuadas, se pudo confirmar que el 100% de las familias conocen reprimendas con estilos optimistas.

En cuanto al indicador número tres referido a las orientaciones que recibe o la necesidad de orientación que necesitan las familias, se pudo constatar que el 100% de las familias entrevistadas se encuentran orientadas para atender las alteraciones en el comportamiento que presenta su hijo.

En cuanto al indicador número cuatro referido al dominio de la actividad cognoscitiva de su hijo, se pudo verificar que el 90% de las familias entrevistadas le dan un seguimiento continuo a la actividad cognoscitiva de su hijo, por lo que es suficiente su dominio al respecto y solo 1 de estas familias tienen algún desconocimiento, representando el 10%.

En el indicador número cinco al abordar lo relacionado con el cumplimiento de las normas y reglas de comportamiento y límites claros, donde se pudo confirmar que el 80% cumple las reglas y hace coherente la sanción aplicada.

En el indicador seis, el 90% de las familias se encuentran satisfechas con las relaciones interpersonales que establecen con sus hijos lo que le permite corregir adecuadamente las alteraciones en su comportamiento para que sea un buen atleta.

En el indicador número siete el 70% de las familias se encuentran satisfechas por emplear el tiempo suficiente para hablar con sus hijos acerca de cuáles son los valores positivos y las normas aceptadas por la sociedad, y por qué estos son importantes, y solo un 30% no dispone de suficiente tiempo para ello.

Los resultados obtenidos pueden verse en el gráfico que se ilustra a continuación:

edu.red

La comparación entre el estado inicial y final (Anexo 8) de la entrevista familiar como resultado de la aplicación del preexperimento, se precisa en el gráfico que se muestra a continuación:

edu.red

La efectividad de la misma se constató a través del proceso de cambio y transformación en las propias familias, es decir, tanto en las madres como en los padres, sin dejar de constatar los cambios en la conducta y rendimiento académico y deportivo de los atletas, así como sus resultados en el cumplimiento de sus deberes.

Al realizar una valoración integral de los resultados obtenidos, después de la puesta en práctica de la alternativa se concluye que las diez familias muestreadas manifiestan de forma positiva lo siguiente:

-Mejor orientación y preparación.

-Mejor utilización de las vías y procedimientos adecuados para la atención a las necesidades de sus hijos.

-Se modificaron los modos de actuación familiar, lo cual se evidenció en la evolución conductual de los atletas.

-Mejor participación de la familia en las sesiones de orientación familiar.

-Se estrecharon las relaciones hogar-escuela, incluyendo entrenador deportivo, profesor general integral, y directivos.

-Mayor rendimiento académico y deportivo.

-La familia considera que se deben continuar preparando por lo interesante de los temas impartidos y lo útil que han sido para el control de la conducta de sus hijos.

-Se evidencia que los fundamentos teóricos y antecedentes históricos que sustentan la orientación familiar parten del principio del historicismo a través de la concepción social para interpretar el comportamiento humano, la función educativa y formativa así como los principios, categorías, conceptos, leyes psicológicas de la Filosofía Marxista además de los postulados de L.S. Vigostki y su seguidores acerca del papel del desarrollo del determinismo social de la psiquis.

-En el diagnóstico inicial realizado se pudo constatar que aún es insuficiente la orientación a la familia para atender las necesidades del atleta con conductas inadecuadas de la ESPA "Ormani Arenado Llonch" de Pinar del Río.

-La alternativa dirigida a la orientación de la familia en cuanto la responsabilidad para la formación y perfeccionamiento de valores está estructurada en etapas que permiten, sobre la base de los principios filosóficos, sociológicos, pedagógicos y psicológicos, enfrentar la preparación de estos de manera amena, creativa y flexible.

-La valoración de los resultados alcanzados con la puesta en práctica de la alternativa en el contexto pedagógico, evidenció niveles superiores en cuanto a la orientación y capacitación de las familias, expresadas en la utilización de vías y procedimientos adecuados para la atención a las necesidades de su hijo con conductas inadecuadas, en los modos de actuación familiar y en la propia evolución conductual de los atletas.

-Continuar aplicando la alternativa para su perfeccionamiento en la ESPA "Ormani Arenado Llonch" de Pinar del Río.

-Divulgar los resultados obtenidos a través de intercambios, eventos científicos y Forum de Ciencia y Técnica.

-Proponer su introducción en la práctica en todos aquellos casos que se consideren factibles tomando en cuenta las características del contexto donde se vaya a introducir.

-Que el material elaborado constituya un recurso de consulta para los psicopedagógos, psicoterapeutas, docentes y profesores deportivos en función de la orientación de la familia de los atletas con conductas inadecuadas.

ACOSTA SÁNCHEZ, M. E. (2005). Psicología del entrenamiento y la competencia deportiva. Editorial Deportes. La Habana. Cuba.

ACOSTA, I.; TINTORER, T. (1998). La orientación psicológica y la atención a los servicios y a los niños con indicadores de riesgo para su desarrollo. Editorial Universidad de La Habana. La Habana. Cuba.

ALONSO, A (1998). Algunas aplicaciones de la teoría de L. S. Vigotsky, en Soporte Digital, Revista Cubana de Psicología, 15 (2): 124 -128.

ÁLVAREZ CAMBRAS, R., (2006). Secreto en el deporte cubano. Editorial Deportes. La Habana. Cuba.

ÁLVAREZ SUÁREZ, M. (2000). Situación de la niñez, la adolescencia, la mujer y la familia en Cuba. Editorial. Centro de Estudios de la Mujer. UNICEF. La Habana. Cuba.

ARES MUZIO, P. (1990). Mi familia es así: Investigación Psicosocial. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. Cuba.

___________ (2000). Abriendo las puertas a las familias del 2000. Editorial Política. La Habana. Cuba.

___________ (2003). La familia. Fundamentos básicos para su estudio e intervención. En: Castellanos, R. (Edit.): Psicología Selección de textos. La Habana: Editorial Félix Varela, pp. 165-186.

ARIAS BEATÓN, G. (2002). Diagnóstico y Evaluación en la educación y desarrollo desde el Enfoque Histórico cultural. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.

___________ El conocimiento de los niños y sus familias. Facultad de Psicología Universidad de La Habana: Material Manuscrito.

ARIAS, G. (2003). La orientación psicológica. En: Castellanos, R. (Edit.): Psicología Selección de Textos. La Habana: Editorial Félix Varela, pp. 205-235.

BENÍTEZ, J. R. (2003). Alternativa de capacitación a los maestros para la orientación familiar a los padres de los escolares del segundo ciclo del Consejo Popular Hermanos Cruz. Tesis en opción al título de Máster. Pinar del Río.

BETANCOURT, J; GONZÁLEZ, A. (2002). El diagnóstico de las vivencias en el estudio de la configuración de la personalidad de los alumnos con desviaciones afectivas conductuales. Tesis de doctorado. La Habana.

__________ (2003). Dificultad en el aprendizaje y trastornos emocionales y de la conducta. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.

BURKE BELTRÁN, M. T. (1998). De quién es la responsabilidad de la escuela o la familia. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.

BRITO PEREA, T. J. (2001). Escuela de Educación Familiar. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.

CALVINO, M. (2002). La orientación psicológica. Esquema referencial de la alternativa. Editorial Ciencia y Técnica. La Habana. Cuba.

CASTELLANO SIMÓNS, B. (2005). Esquema conceptual referencial y operativo sobre la investigación educativa. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.

CASTRO ALEGRET, P. L.,(2005). Familia y escuela. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.

__________ (1999). Para conocer mejor a la familia. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.

__________ (1996). Cómo la familia cumple su función educativa. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.

CASTRO RUZ, F. (1977). Discurso en el acto de inauguración del curso escolar 1977-1978.

CAÑIZARES HERNÁNDEZ, M. (2004). Psicología y equipo deportivo. Editorial Deportes. La Habana. Cuba.

COLLAZO, B. (1992).Orientación de la Actividad Pedagógica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.

DOMÍNGUEZ, L. (1995). Orientación educativa y profesional. Cuba. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana. Soporte Magnético.

_________ (2002). La orientación escolar. Módulo de Maestría de Psicología educativa. Facultad de Psicología Universidad de La Habana. Cuba.

ESPÍN, V. (1999). La mujer en Cuba. Familia y Sociedad. Editorial Imprenta Central de las FAR. La Habana.

ENGELS, F.; MARX, C. (1989). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Editorial Progreso. Moscú.

FARIÑAS LEÓN, M. (2007). Psicología, Educación y Sociedad. Un estudio sobre el desarrollo humano. Editorial Félix Varela. La Habana.

GONZÁLEZ A.; REINOSO. C. (2002). Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.

GONZÁLEZ, N. (2003). El apoyo de la familia del deportista de altos logros, fundamental en su proceso deportivo y competitivo. Revista Antioqueña de Medicina Deportiva, 6(1), 38-45.

GONZÁLEZ, D. (1995). Teoría de la motivación y práctica profesional. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

GORBUNOV, G. D. (1988). Psicopedagogía del deporte. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.

GUTIÉRREZ, E., (1999). Lo afectivo y la personalidad: En qué tiempo puede cambiarse la mente a un niño. Editorial Pueblo y Educación. Cuba.

HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, J. (2009). Alternativa educativa dirigida a la familia de estudiantes de segundo año con Medidas de Atención Individualizadas del Politécnico de Economía "Rafael Ferro Macías".Tesis Presentada en Opción al Título Académico de Máster en Ciencias de la Educación. Pinar del Río.

HERNÁNDEZ PARDO, I. (2005). Sistema de acciones a la familia de los niños con dificultades en el aprendizaje en las edades comprendidas de 6 a 7 años. Tesis presentada en opción al título de Máster en Ciencias de la Educación. Pinar del Río.

http://www/3.usal.es/petra/hojas/materias/1072.htm

IBARRA MUSTELIER, L. M. (2000). Orientación familiar. Un debate permanente. Editorial Félix Varela. La Habana. Cuba.

_________ (2007). Psicología y Educación: Una relación necesaria. Editorial Félix Varela. La Habana. Cuba.

__________ (2007). Psicología y Educación: Una relación necesaria. Editorial Félix Varela. La Habana. Cuba.

LABARRERE G.; VALDIVIA G. (1998). Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.

LECSY TEJEDA DEL PRADO: Ser y vivir. Ed Pueblo y Educación. p-24

LEÓN MEDINA, A. (2008). Alternativa de capacitación dirigida a la orientación psicopedagógica de la familia de alumnos de cuarto grado con trastornos de la conducta de la Escuela Especial Hermanos Saíz. Tesis en opción al título de Máster en Ciencias de la Educación.

MARTÍ PÉREZ, JOSÉ J. Ideario Pedagógico.___ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1990.

_________ Martí y la Educación.__ Ciudad de La Habana: Ed. Pueblo y Educación. 1996.

MARTÍNEZ GÓMEZ, CRISTOBAL. (2005). Para que la familia funcione bien. Editorial Científico- Técnica. La Habana. Cuba.

_________ (2003). Salud Familiar. Editorial Científico Técnica. La Habana.

MINED. (2004). V Seminario Nacional para Educadores. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.

_________ (2005). CD Maestría en Ciencias de la Educación. Modulo I. Fundamentos de la Investigación Educativa. Materiales para el inicio de la Maestría en Ciencias de la Educación.

_________ (2005-2006). Material Básico. Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo 1,2 Primera Parte. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

_________ (2005-2006). Material Básico. Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo 1,2 Segunda Parte. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

_________ (2007). Material Básico. Maestría en Ciencias de la Educación.

MÓDULO 3. Tercera Parte. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

MORENO, M. C Relaciones sociales familia, escuela, compañeros, años preescolares. /M.C Moreno, R. Rubero.__ En Psicología del desarrollo. __ La Habana: Ed. A. Carpentier, 2001.

NAVARRO FALGÓNS, S. (2007). La Iniciación Deportiva y la Planificación del Entrenamiento. Editorial Deporte. La Habana. Cuba.

NÚÑEZ E.; ACOSTA, B. (2002). Escuela y familia. Complementos educacionales. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.

PARDO, I. (1995). Caracterización de la influencia educativa en familias de condiciones socioculturales extremas. Trabajo de Diploma. Universidad de la Habana. Cuba.

PASCUAL, P. J. El Enfoque del Trabajo Preventivo como Instrumento Facilitador para elevar la calidad del proceso de aprendizaje. Material digitalizado.

PERÉZ BLANCO, A. (2003). Filosofía de la Educación. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.

PÉREZ DÍAZ, D. (2009). Alternativa de orientación familiar dirigida a la familia de adolescentes de delito de abuso sexual de la escuela de formación integral Isabel Rubio. Tesis en opción al título de Máster en Ciencias de la Educación.

PÉREZ RODRÍGUEZ, G. (2001). Metodología de la investigación educacional. Primera Parte. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.

RIVERA PÉREZ, FLORENTINO T. (2009). Tesis presentada en Opción al Título Académico de Máster en Ciencias de la Educación. Mención Educación Especial. p-47

RODRÍGUEZ BELL, R.; LÓPEZ, MACHÍN, R. (2002). Convocados por la diversidad. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.

SILVESTRE, D. M. Enseñanza y aprendizaje desarrollador.__ México: Ed CEIDE, 1999.

STAMBULOVA, N. (2000). Athlete's Crises: A Developmental Perspective. International Journal of Sport Psychology, 31, 584-60.

TORRE GONZÁLEZ, MARTHA Familia, unidad y diversidad.__ Ciudad de la Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2003._161p.

VIGOTSKI, L. S. Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores.__. La Habana: Ed. Científico-Técnica, 1984.

_________. Pensamiento y lenguaje.___ La Habana: Ed. Pueblo y Educación ,1982.

WYLLEMAN, P. (2000). Interpersonal Relationship in Sport: Uncharted Territory in Sport Psychology Research. International Journal of Sport Psychology, 31, 555-72.

ZALDIVAR, D. (2003). Las relaciones interpersonales. En: Castellanos, R. (Edit.): Psicología Selección de Textos. La Habana: Editorial Félix Varela, p. 187-203.

Anexo 1: "Entrevista a la familia". Inicial y final.

Objetivo: Constatar el nivel de información que tienen los padres sobre el proceso de orientación familiar que desarrolla la escuela para orientar a la familia en cuanto a su responsabilidad para la formación y perfeccionamiento de los valores de sus hijos-atletas.

Estimados padres: Para el desarrollo de esta investigación necesitamos conocer algunos datos necesarios para asumir una mejor preparación de la familia y a su vez contribuir a la formación integral de sus hijos. Su colaboración será muy valiosa.

Muchas gracias.

Cuestionario.

1- ¿Cuáles son las manifestaciones en el comportamiento que usted ha observado en su hijo?

2- ¿Qué vías emplea usted para lograr comportamientos adecuados en sus hijos?

3- ¿Se encuentra usted orientado en cuanto a su responsabilidad para la formación y perfeccionamiento?

4- ¿Cuáles son las actividades y con qué frecuencia la escuela lo cita a usted para ofrecer orientaciones y explicar la evolución de su hijo?

5- ¿Establece usted reglas de comportamientos y límites claros de hasta dónde se puede llegar y se atiene a ello? Si___ No___

6- ¿Cuándo esta comenzando a comportarse mal tu hijo le das señales de advertencia? Si___ No___

7- ¿Cuándo se viola una regla o un límite claramente establecido, aplicas de inmediato una sanción adecuada? Si___ No___

8- ¿Elogias a tu hijo por conductas adecuadas? Si___ No___

9- ¿Usted como padre o madre quisiera que su hijo fuera un campeón olímpico como atleta o como persona? ¿Qué expectativas posee al respecto?

10- ¿Qué tiempo le dedicas diariamente a tu hijo para contribuir a su formación integral?

Anexo 2: Resultados del instrumento "Entrevista a la familia" Inicial y final.

edu.red

Anexo 3: "Entrevista a los profesores deportivos". Inicial y final.

Objetivo: Constatar el nivel de información que tienen los profesores deportivos con relación a la orientación familiar que brindan a los padres de los atletas con conductas inadecuadas.

Estimado profesor: La presente entrevista forma parte de los instrumentos que estamos empleando en una investigación, por lo que necesitamos de su atenta colaboración. Su ayuda será muy valiosa. Muchas gracias.

Cuestionario.

1- Durante la visita al hogar y reuniones ha podido apreciar ¿qué las familias de sus atletas están orientadas para atender los problemas de conducta de sus hijos? Argumente

2- ¿Considera usted que la familia reconoce los problemas de conducta de su hijo?

3- Mencione en qué elementos debe profundizar más la orientación a la familia del atleta con problemas de conducta.

4-¿Qué vías y procedimientos de la educación familiar usted utiliza para orientar a la familia?

5- ¿Con qué frecuencia y sistematicidad programa usted las orientaciones a las familias de sus atletas?

6- ¿Cuáles son los principales problemas que constituyen vivencias negativas en las familias de sus atletas?

7-¿Existe en la escuela una alternativa de orientación familiar con sesiones dirigida a la orientación de la familia para atender a su hijo atleta con problemas de conducta?

Anexo 4: Resultados de la entrevista "Entrevista a profesores deportivos".

edu.red

Anexo 5: "Encuesta a estudiantes".

Objetivo: Conocer el grado de satisfacción de los estudiantes con conductas inadecuadas en relación con su escuela y el hogar.

Estimado estudiante: A continuación te ofrecemos un cuestionario de preguntas el cual debes responder con la finalidad de mejorar la atención educativa que se te ha brindado por parte de la familia y la escuela deportiva.

Cuestionario:

1. De las siguientes manifestaciones marca con una X las que guarden relación con tu persona:

___Intranquilo ___Agresivo ___Impulsivo

___Hiperactivo ___Relaciones sexuales prematuras ___Voluntarioso

___Desorganizado ___Temores a situaciones sociales a conflictos familiares

___Déficit de atención ___Pobre comunicación

___ Autovaloración negativa ___ Receptividad a la crítica

2. En cuanto al cumplimiento de las normas y cualidades de conducta en tu equipo ¿cómo evalúas tu actitud?: ___Buena ___Regular ___Mal

3. El nivel de exigencia de tus padres en cuanto a tu rendimiento deportivo y académico es: ___Muy exigentes ___ Medianamente exigentes ___ Poco exigentes

4. Al obtener un logro mediante qué vías te recompensan tus padres:

___Estímulo material ___Estímulo espiritual

5. Los temas para la comunicación con tus padres giran alrededor de:

___Temas deportivos ___Temas políticos

___Temas de familia ___Temas de sexualidad

___Temas de diversión ___Temas emocionales

6. Las expectativas que tiene tu familia de ti como atleta son:

___Campeón olímpico ___Persona responsable y disciplinada

___Atleta del equipo nacional ___Organizado e independiente

7. Haz tenido en tu hogar vivencias de conflictos negativos.___Si ___No ___A veces

En caso afirmativo diga cuáles_____________________________________________

______________________________________________________________________

Anexo 6: "Guía de observación a Escuelas de Educación Familiar". Inicial.

Objetivo: Constatar si las escuelas de orientación familiar contribuyen a elevar la orientación de las familias de los atletas en cuanto a su responsabilidad para la formación y perfeccionamiento de valores.

No

Indicadores

Adecuado

Poco Adecuado

Inadecuado

1

Parte de las necesidades educativas que tiene la familia.

2

Atiende diferenciadamente las necesidades y potencialidades de la familia a partir del diagnóstico.

3

Se percibe en cada encuentro un sentido para reunirse, para querer y desear encontrarse, disfrutar y aprender.

4

Se propicia la comunicación privilegiando el diálogo entre los participantes.

5

Los padres forman parte como espectadores o como actores.

6

Los recursos y técnicas son correctamente aplicados permitiendo la reflexión oportuna.

7

Los temas propician la discusión y relaciones interpersonales en el grupo.

8

El tema debate parte de los conocimientos que todos aportan, según su experiencia se adquiere o profundizan otros aspectos

9

Medios y tiempo dedicados a la divulgación del tema.

10

Formas de evaluación de los temas impartidos en las sesiones ofrecidas.

Anexo 7: "Guía de observación a Escuelas de Educación Familiar". Final.

Objetivo: Constatar si las escuelas de orientación familiar contribuyen a elevar la orientación de las familias para atender las necesidades de los atletas en cuanto a su responsabilidad para la formación y perfeccionamiento de valores.

No

Indicadores

Adecuado

Poco Adecuado

Inadecuado

1

Parte de las necesidades educativas que tiene la familia.

2

Atiende diferenciadamente las necesidades y potencialidades de la familia a partir del diagnóstico.

3

Se percibe en cada encuentro un sentido para reunirse, para querer y desear encontrarse, disfrutar y aprender.

4

Se propicia la comunicación privilegiando el diálogo entre los participantes.

5

Los padres forman parte como espectadores o como actores.

6

Los recursos y técnicas son correctamente aplicados permitiendo la reflexión oportuna.

7

Los temas propician la discusión y relaciones interpersonales en el grupo.

8

El tema debate parte de los conocimientos que todos aportan, según su experiencia se adquiere o profundizan otros aspectos

9

Medios y tiempo dedicados a la divulgación del tema.

10

Formas de evaluación de los temas impartidos en las sesiones ofrecidas.

11

Crecimiento de toma de conciencia ante el deber de educar de los padres.

12

Contribuyen a orientar y ayudar a la familia en su función educativa

Anexo 8: Resultados del instrumento "Observación a las Escuelas de Orientación Familiar".Inicial y final.

edu.red

Anexo 9:

Figura 1: Triángulo del proceso de formación y perfeccionamiento de valores.

Objetivo: Familiarizar a las familias con las necesidades formativas que deben perfeccionarse para lograr una relación armónica entre los componentes básicos de la educación y formación en valores, cuya base fundamental es la familia como base de la sociedad.

edu.red

Anexo 10:

Figura 2: Árbol de la vida.

Objetivo: Lograr que los miembros del grupo familiar realicen valoraciones sobre los temas de las sesiones impartidas.

edu.red

Anexo 11:

REGLAMENTO DISCIPLINARIO PARA LOS ALUMNOS-ATLETAS VINCULADOS AL SISTEMA DEPORTIVO NACIONAL.

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1: El presente Reglamento tiene por objeto establecer las normas que rigen la disciplina de los alumnos-atletas matriculados en el Sistema de Enseñanza Deportiva (SED), incluyendo a que participan en eventos deportivos nacionales e internacionales.

ARTICULO 2: Las medidas disciplinarias que regula el presente Reglamento, podrán ser impuestas durante la vinculación de los atletas a las escuelas deportivas pertenecientes al sistema de trabajo del Instituto Nacional de Deportes, educación Física y Recreación, en ocasión de participar competencias de carácter nacional o internacional, períodos previos o de preparación, entrenamientos, villas, hoteles, albergues u otros lugares que estén relacionados con los períodos antes citados y las actividades generales que deben desarrollar los atletas, vinculados al sistema deportivo nacional.

CAPITULO II

DE LAS VIOLACIONES DE LA DISCIPLINA.

ARTÍCULO 3: Constituyen violaciones generales de la disciplina, las que siguen:

  • Cometer cualquier hecho que pueda ser constitutivo de delito.

  • Poseer, usar o proporcionar a otros, sustancias y/o métodos prohibidos potencialmente peligrosos para la salud y/o capaces de mejorar el rendimiento deportivo consideras doping, según las normas de la (siglas federación cubana), (siglas federación internacional de que se trate), COC y el COI.

  • Violación deliberada o incumplimiento de los Estatutos, Normas, Reglas, Reglamentos y disposiciones las Federaciones Deportivas Internacionales, Comité Olímpico Cubano y Comité Olímpico Internacional.

  • Incumplir los reglamentos disciplinarios internos de escuelas deportivas, puestas a su disposición por el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, en cualquiera de sus niveles, ya sea nacional o local.

  • Agredir físicamente a algún atleta, a cualquier autoridad del evento o público asistente.

  • Fumar y/o ingerir bebidas alcohólicas o presentarse en estado de embriaguez en áreas de juego, entrenamiento, en albergues, hoteles, villas o cualquier otro lugar relacionado con el evento deportivo o las actividades generales que deben desarrollar los atletas en las escuelas deportivas a las que se encuentran vinculados.

  • Ausentarse injustificadamente o llegar tarde a la competencia o actividad en los que debía participar o se les orientara su participación según las normas y reglamentos de la Federación y Comisión Nacional Deportiva a la que están afiliados, Federaciones Internacionales, COC, COI y Comités Organizadores según proceda.

  • Cometer cualquier acción, declaración verbal o por escrito que sea considerada ofensiva o inapropiada o que implique descrédito para el Movimiento Deportivo Cubano.

  • Maltratar o dañar los medios, materiales y bienes de los hoteles, villas, albergues, escuelas deportivas puestos a su disposición o cualquier otro considerado como propiedad estatal o individual.

  • Cometer cualquier hecho que pueda ser constitutivo de una contravención del orden interior previsto en la legislación vigente en el territorio nacional o en el del país que organice el evento en que participe.

  • Ser cómplice de fraude o falsificación de documentos oficiales expedidos o solicitados por la Federación Cubana a la que se esté afiliado Federaciones Internacionales, COC, COI, WADA y Comités Organizadores de los eventos deportivos en que participe.

  • Cometer fraude docente.

  • Faltar el respeto o agredir moralmente a directivos, entrenadores, atletas, árbitros, personal de apoyo o público asistente a eventos deportivos u otros de carácter oficial en que participe.

  • Incumplir con el reglamento interno de las escuelas deportivas en las que esta matriculado, así como trasgresión de las normas vigentes en los hoteles, villas, locales sociales u otros.

  • No respetar la disciplina táctica individual y colectiva que dictan las normas exigidas por el colectivo técnico y dirección de los equipos.

  • No observar la debida disciplina y comportamiento ético en los entrenamientos, competencias u otras actividades programadas oficialmente.

  • Transgredir las normas o disposiciones internas dictadas por los organizadores del evento.

  • Infringir las normas sanitarias establecidas nacional e internacionalmente para los eventos deportivos.

  • Infringir las normas aduanales establecidas nacional e internacionalmente.

  • Recibir visitas de personas ajenas en las escuelas deportivas en las que esta matriculado, hoteles y albergues.

  • Permitir o propiciar viajar personas ajenas al evento en los medios de transporte destinados al aseguramiento de los mismos.

  • No viajar ni dormir con su equipo donde estén hospedados.

  • Incumplir reiteradamente con las normas que rigen el cuidado del peso corporal idóneo exigido por el colectivo técnico del equipo.

  • No mantener un porte y aspecto adecuado, en la escuela deportiva en que esta matriculado, áreas de competencias, hoteles, medios de transporte y otros lugares públicos.

  • Incumplir las regulaciones de utilización de marcas aprobados para los eventos en que participa.

  • Incumplir las obligaciones promocionales con los patrocinadores oficiales de la Federación Deportiva Nacional a que esta afiliado o eventos deportivos, según proceda.

  • Abandonar las delegaciones oficiales que integra en eventos nacionales e internacionales, sin causa justificada y en perjuicio del resultado deportivo, la ética y el prestigio ganado por el Movimiento Deportivo Cubano, así como incurrir, instar y cooperar en salidas ilegales del país que lleven implícito el incumplimiento de los deberes que el atleta está obligado a cumplir.

  • Incitar a la comisión de actos de indisciplina.

CAPITULO III

DE LAS SANCIONES

ARTICULO 4: Teniendo en cuenta la naturaleza de la infracción cometida, las circunstancias concurrentes, las condiciones personales del infractor, su historia deportiva anterior, la gravedad de los hechos, y sus consecuencias, puede aplicarse una de las medidas disciplinarias siguientes:

edu.red

CAPITULO IV

DEL PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO.

ARTÍCULO 8: Toda infracción de este Reglamento debe ser notificada a la autoridad facultada para aplicar medida disciplinaria, según se contempla en el presente Reglamento, antes de que expiren los treinta días hábiles contados a partir de la fecha de la comisión de la indisciplina, salvo en los casos en que la infracción se haya cometido durante la participación en un evento internacional o a bordo de naves o aeronaves que garanticen esta participación, supuesto este último, en que el término para hacer efectiva la a la autoridad facultada para aplicar medida disciplinaria, será el de 10 días hábiles contados a partir del retorno al territorio nacional.

ARTÍCULO 9: La acción de sancionar una falta disciplinaria cometida por un alumno-atleta será competencia de:

  • Los Directores de EIDE, ESPA, Academias Provinciales de Deportes y Escuelas Nacionales de Formación de Atletas de Alto Rendimiento, para las faltas disciplinarias que se cometan en los centros educacionales que dirigen.

  • Los Directores Municipales de Deportes para las faltas que se cometan en el marco de la celebración de eventos deportivos de carácter municipal.

  • Los Directores Provinciales de Deportes, para las faltas cometidas en el marco de la celebración de eventos deportivos de carácter provincial.

  • Los Comisionados Nacionales de Deportes para las faltas cometidas en el marco de la celebración de eventos deportivos de carácter nacional e internacional.

ARTÍCULO 10: En el caso de que la comisión de la falta disciplinaria no se conozca, la acción para reprimir la misma prescribe transcurridos dos años contados a partir de la fecha de la comisión de la falta disciplinaria. Salvo en el caso de la falta invocada en el artículo 6 del presente Reglamento, en cuyo caso la acción para hacer efectiva la sanción no prescribe en el tiempo.

ARTÍCULO 11: Cada una de las autoridades enunciadas en el artículo 8 del presente reglamento, para aplicar medidas disciplinarias, se apoyarán en una Comisión Disciplinaria, conformada por cinco miembros, los que serán designados mediante resolución. Uno de los miembros fungirá como presidente.

ARTÍCULO 12: La Comisión Disciplinaria al conocer la infracción de la disciplina, se reunirá dentro de las 72 horas siguientes a su recepción, para determinar si la información suministrada es suficiente para proceder a la autoridad facultada para aplicar medida disciplinaria, la imposición de una de las sanciones contempladas en el presente reglamento, mediante un procedimiento sumarísimo. Este proceder solo debe emplearse en casos connotados, en los que la responsabilidad del infractor sea evidente y sea aconsejable la adopción de medidas enérgicas y ejemplarizantes.

ARTÍCULO 13: Como regla general la comisión disciplinaria dará conocimiento al infractor de la recepción del caso disciplinario, dejando la correspondiente evidencia documental del acto de notificación, en el cual también informará al supuesto infractor de la disciplina, que cuenta con siete días hábiles para presentar ante el Comité Disciplinario los elementos que considere oportunos en su defensa.

ARTÍCULO 14: La Comisión disciplinaria tendrá facultades para una vez que reciba el caso disciplinario, notificar a las partes involucradas en el mismo, la apertura de la fase investigativa, la que puede practicarse mediante actas de declaración de los implicados y demás personal con conocimiento de los hechos, así como mediante el estudio de la evidencia documental aportada. La fase investigativa no debe ser superior a los treinta días hábiles contados a partir de la recepción del caso disciplinario, no obstante dada la complejidad del caso puede prorrogarse el término de la fase investigativa hasta 60 días posteriores a la fecha de recepción del caso disciplinario.

ARTÍCULO 15: La comisión disciplinaria podrá disponer también como medio de prueba, la ejecución de una vista oral, a la cual deben ser debidamente los implicados o personas con conocimientos de los hechos, en calidad de. La vista oral debe ser recogida en acta, la que formará parte del expediente investigativo del caso disciplinario.

ARTÍCULO 16: Todas las evidencias que se obtengan en un proceso disciplinario deben ser debidamente archivadas en un expediente que se habilite para el caso en cuestión, expediente este que una vez concluido el caso deberá ser archivado en el legajo de expedientes disciplinarios de la autoridad con facultades de aplicar la medida disciplinaria que corresponda.

ARTÍCULO 17: En todos los casos en que la violación de la disciplina fuese cometida por atletas que integran las preselecciones nacionales de mayores y juveniles, se dará cuenta de inmediato al Director de Alto Rendimiento, quien evaluará de conjunto con el Comisionado Nacional del Deporte, las circunstancias concurrentes en la falta cometida.

ARTÍCULO 18: De comprobarse que se ha incurrido en violación de la disciplina recogida en el presente reglamento, la comisión disciplinaria, dará cuenta del caso a la autoridad facultada para imponer la medida disciplinaria emitiéndose en tal sentido resolución de sanción que recoja los aspectos que se relacionan:

  • a) Nombre y apellidos del infractor.

  • b) Hechos que motivan la imposición de la medida.

  • c) Las pruebas practicadas para demostrar la responsabilidad.

  • d) Violación de la disciplina cometida.

  • e) Valoración de la trascendencia, gravedad y consecuencias de los hechos.

  • f) Valoración de la conducta anterior del infractor

  • g) Medida disciplinaria que se aplica.

  • h) Termino para impugnar la medida y ante quien.

  • i) Fecha y lugar de la resolución.

  • j) Nombre, firma y cargo del que aplica la medida.

ARTÍCULO 19: En él supuesto que no pueda demostrarse la responsabilidad en la comisión de una falta disciplinaria, la comisión disciplinaria, procederá a notificar por escrito a las partes involucradas la decisión del caso y de ser necesario adoptará las medidas pertinentes para informar públicamente absolución del supuesto infractor, ante las instancias y personas naturales que se considere oportuno.

CAPITULO V

DE LA ADOPCIÓN DE SUSPENSIONES TRANSITORIAS.

ARTICULO 20: La autoridad facultada para aplicar medida disciplinaria, por decisión propia o a solicitud de la comisión disciplinaría podrá separar o suspender de forma inmediata y con carácter temporal, al supuesto infractor, de la estructura de trabajo del deporte al que esté vinculado, cuando el caso resulte sumamente grave o las circunstancias investigativas así lo requieran, hasta tanto se adopte la resolución definitiva.

ARTÍCULO 21: La suspensión a que se hace alusión en el artículo precedente no podrá exceder los treinta días hábiles contados a partir del conocimiento o comisión de la falta disciplinaria.

CAPITULO VI

DE LOS RECURSOS

ARTÍCULO 22: Los alumnos- atletas que resulten sancionados tendrán derecho de apelar ante las autoridades que se relacionan a continuación:

  • Las medidas disciplinarias impuestas por los Directores Municipales de Deportes y por los Directores de EIDE, ESPA y Academias Provinciales se recurren ante los Directores Provinciales de Deportes.

  • Las medidas disciplinarias impuestas por los Directores Provinciales de Deportes se recurren ante el Director de Alto Rendimiento del INDER.

  • Las medidas disciplinarias impuestas por los Directores de las Escuelas Nacionales de Formación de Atletas de Alto Rendimiento y los Comisionados Nacionales de Deportes, se recurren ante el Vicepresidente del INDER que atiende la esfera de Actividades Deportivas.

ARTÍCULO 23: Se entiende por interpuesto el recurso, el de recepción del escrito de apelación, momento en el que se debe consignar la fecha de su recepción, lo que no suspende la ejecución de la medida impuesta.

ARTÍCULO 24: Contra la resolución que resuelva el recurso de apelación no cabe recurso alguno ni en la vía administrativa ni judicial.

ARTÍCULO 25: La autoridad ante la cual se presenta el recurso de apelación, no aceptará el mismo si este se hubiere interpuesto fuera de 10 días hábiles contados a partir del acto de notificación.

ARTÍCULO 26: Si la autoridad competente anula la medida impuesta y exonera al recurrente, se procederá a la satisfacción moral del sancionado.

ARTÍCULO 27: La autoridad ante la que se presente el recurso de apelación dispondrá de un término de 30 días hábiles para resolver el recurso, término que también incluye la notificación de la decisión que se adopte.

CAPITULO VII

DE LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL

ARTÍCULO 28: Se podrá disponer la suspensión condicional de la sanción, cuando se haya cumplido no menos de la mitad de la sanción, siempre que concurran los requisitos siguientes:

  • a) Que el sancionado mantenga durante la ejecución de la sanción una destacada actitud y conducta social.

  • b) Que lo expresado en el párrafo anterior se acredite expresamente por la autoridad que haya aplicado medida disciplinaria.

ARTICULO 29: Todo sancionado que haya cumplido no menos de la mitad de la sanción y se ajuste a lo señalado en el artículo anterior, podrá solicitar se revise su caso a fin de que considere oportunamente aplicable o no la suspensión condicional del resto de la misma, decisión que será inapelable.

ARTÍCULO 30: La facultad de suspensión condicional de la sanción impuesta corresponderá a las instancias donde debe interponerse el recurso de apelación conforme a lo establecido en el artículo 21 del presente reglamento.

ARTÍCULO 31: Excepcionalmente, el Presidente del INDER podrá aplicar la suspensión condicional de la sanción, cuando el sancionado no cumpla el requisito de haber extinguido la mitad de la sanción.

ARTÍCULO 32: Podrá interponerse recurso de revisión cuando la medida disciplinaria impuesta sea significativamente benigna o severa, así como cuando concurran nuevos elementos que no se tuvieron en consideración al momento de realizarse el proceso disciplinario. El término para interponer recurso de revisión, será el de un año contado a partir de la fecha de notificación de la medida disciplinaria inicialmente impuesta. Será facultad del Presidente del INDER, la no aceptación del Recurso de Revisión, cuando no se demuestre la concurrencia de nuevos elementos de juicio.

ARTÍCULO 33: Si durante el período de suspensión condicional el sancionado incurriera en alguna de las faltas expuestas en este Reglamento y por ello resultara sancionado, deberá cumplir el resto de la sanción que se encontraba suspendida condicionalmente más la nueva que se imponga.

CAPITULO VIII

DEL SEGUIMIENTO A LOS SANCIONADOS DURANTE EL CUMPLIMIENTO DE MEDIDA DISCIPLINARIA.

ARTÍCULO 34: Las Comisiones Nacionales y las Direcciones Municipales y Provinciales de Deportes deberán asumir la atención de todos los atletas que se le imponga una medida disciplinaria.

DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA: Al cumplirse cualesquiera de las medidas disciplinarias que recoge el presente Reglamento, les serán reintegrados a los sancionados todos sus derechos, si se considera que estos han enmendado su conducta y por consiguiente reúnen todos los requisitos para vincularse nuevamente al sistema deportivo nacional

SEGUNDA: Para los casos puntuales de atletas que hayan sido sancionados en ocasión de integrar las preselecciones nacionales deportivas de mayores o juveniles, al cumplirse la sanción e interesarse por su reingreso al equipo nacional a que pertenezcan, se deberá presentar por escrito el aval que le otorgue la Comisión Nacional del deporte o las Direcciones Municipales y Provinciales de Deportes.

Tesis presentada en opción al Título Académico de Máster en Ciencias de la Educación

Mención: Educación Preuniversitaria

 

 

Autor:

Lic. Mayra Llanes Llanes

Tutor: MSc. Esperanza Aracelys de la Cruz Martín Albisa

Consultante: MSc. Angel Caridad Peñas Duve

Universidad de Ciencias Pedagógicas

"Rafael María de Mendive"

Pinar del Río

2011

Enviado por:

Rafael Alum Carderin

[1] Castro Ruz, Fidel. Discurso en el acto de inauguración del curso escolar 1977-1978.

[2] Battle, J L. (2004)

[3] Pérez, José M. : Ideario Pedagógico.___ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1990.

[4] http://www/3.usal.es/petra/hojas/materias/1072.htm

[5] http://www/3.usal.es/petra/hojas/materias/1072.htm

[6] CASTRO ALEGRET, PEDRO L. Cómo la familia cumple su función educativa. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.

[7] MARTINEZ GÓMEZ, CRISTOBAL. Para que la familia funcione bien. Ed. Científico Técnica. La Habana, 2005

[8] ARIAS BEATÓN, G. (2002). Diagnóstico y Evaluación en la educación y desarrollo desde el Enfoque Histórico cultural. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.

[9] CALVINO, M. (2002). La orientación psicológica. Esquema referencial de la alternativa. Editorial Ciencia y Técnica. La Habana. Cuba.

[10] L.D.B.Plasencia: Una estrategia para educar el valor laboriosidad en los estudiantes de Preuniversitario, 2005, p-20.

[11] CASTRO RUZ, FIDEL.: Fidel habla a los niños, 2004, p- 90.

[12] J. R. Fabelo: Práctica, conocimiento y valor, 1989, p-21

[13] L.R.L. Bombino: El saber ético de ayer y hoy, tomo II, 2004, p- 60.

[14] E.B.Pérez: Estudio individual o estudio colectivo, 1998, p- 34.

[15] Rivero Pino, Ramón (2004) Familia, género y salud. Editorial Feijoo. UCLV.

[16] CASTRO RUZ, FIDEL: Ideología y trabajo político, 1987, p- 73.

[17] Domínguez, L.: La orientación escolar. Módulo de Maestría de Psicología educativa Facultad de Psicología Universidad de La Habana. Cuba.2002

[18] Rivera Pérez, Florentino T. (2009): Tesis presentada en Opciön al Título Académico de Máster en Ciencias de la Educación. Mención Educación Especial.p-47

[19] Constitución de la República, el Código de la Niñez y la Juventud, el Código Penal, Decreto Ley 64.

[20] MARTÍNEZ GÓMEZ, CRISTOBAL. (2005). Para que la familia funcione bien. Editorial Científico- Técnica. La Habana. Cuba.

[21] MARTÍNEZ GÓMEZ, CRISTOBAL. (2005). Para que la familia funcione bien. Editorial Científico- Técnica. La Habana. Cuba. p-61-62.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente