Descargar

Analisis macroeconómico para las empresas (página 2)


Partes: 1, 2

Para obviar estos costos, surgen entidades que se transforman en nexos entre los agentes con exceso de fondos y los agentes que demandan fondos, estos intermediarios denominados bancos o instituciones financieras convocan masivamente a los agentes ahorristas o excedentarios de fondos, los que depositan su dinero a cambio de un retorno o tasa de interés pasiva.

Los bancos luego evalúan y eligen a que agente inversionista o demandante de fondos, le dan el dinero, a ellos les cobran una tasa de interés activa. El banco gana el diferencial entre tasa de interés activa y pasiva, que se denomina spread bancario o margen bancario. En el mercado financiero, existen fondos monetarios y fondos representados en activos financieros. Los fondos que existen en el sector financiero en forma de dinero, se representa por Ms. Los títulos valores o activos financieros pueden ser demandados en función a su valor (VAF), el mismo que depende del tipo de interés:

VAF: VAF ( i )

VAF es el valor actual del activo financiero, ya que este se valoriza en función al valor actual de su flujo de retornos o ganancias.

En este caso la tasa de interés es la tasa de corte o de descuento del flujo de retornos, tal como se muestra en la ecuación siguiente:

VAF: F1 / (1+ i ) + F2 / (1+ i )2 + … + Fn / (1+ i )n

Esto supone que el VAF mantiene una relación inversa con el tipo de interés, en este caso el activo baja de valor cuando sube la tasa de interés y sube de valor cuando baja la tasa de interés. Los agentes compran activos financieros cuando bajan de valor y los venden cuando suben. Esto se relaciona al dinero Ms, ya que ante la compra o venta de activos financieros, el público reduce o aumenta su tenencia de dinero.

El público guarda parte del dinero o demanda dinero, lo que se representa como Md. La demanda de dinero se da cuando:

  • Se guarda para prevenir faltas de dinero en el futuro

  • Para comprar bienes en el futuro

  • Para comprar activos financieros

  • Para comprar otras monedas o guardar para tener riqueza en el futuro.

La Oferta De Dinero

La oferta de dinero, es el dinero generalmente manejado el Banco Central de Reserva. La oferta de dinero puede ser dinero que circula en efectivo o dinero que está en forma de activos casi efectivos, como depósitos de ahorro, cuentas corrientes, plazos fijos y otros.

La oferta de dinero Ms, puede ser:

  • Ms = Ciruculante en efectivo + Depósitos a la vista = M1

  • M2 = M1 + Depósitos de Ahorro

  • M3 = M2 + Depósitos a Plazo fijo + Cuenta Corriente

  • M4 = M3 + Otros depósitos en Moneda Nacional

  • M5 = M4 + Liquidez en Moneda Extranjera = M = Liquidez total

¿Cómo surge el dinero? El dinero surge como un medio de cambio fácil y barato, en la antigüedad los medios de cambio eran sal, oro u otros medios cuyo transporte era complicado y su forma de valorización difícil.

Por ello surge el dinero en monedas y billetes, al principio era equivalente a montos en oro depositados en el banco central de cada país, posteriormente y debido a la confianza de los agentes, el dinero en monedas y billetes, muchas veces ya no tiene estos equivalentes en metales, sino simplemente se emiten y son recibidos por el público. A eso se llama dinero fiduciario. El banco central emite este dinero y a esta emisión se la llama primaria o expansión de la base monetaria. La Base monetaria B, representa el dinero que circula en poder de los agentes y al dinero que está depositado en el Banco Central y se modela así:

B: C + R

Donde:

C: Circulante o dinero en efectivo

R: Reservas, que son el dinero depositado por las entidades del sistema financiero en el Banco Central.

Se hace de modo obligatorio y también se les denomina fondos de encaje.

¿Cuál es el papel del banco Central? El banco Central es el principal responsable de expansión monetaria, esta expansión depende de los objetivos macroeconómicos.

¿Cómo se expande la base monetaria o como se hace emisión primaria? Para ello el Banco Central tiene en sus pasivos el circulante más las reservas o base monetaria, pues estos fondos son derechos del público y de las entidades financieras. Para entender la expansión monetaria, debemos pensar en el equilibrio entre el pasivo del Banco Central y sus activos. Los desequilibrios significan una expansión o reducción del dinero en la economía. Para ello partiendo, del análisis de fuentes y usos de fondos, en los cambios de activo o pasivo, se entiende el crecimiento monetario. En una empresa los fondos entran si se vende activos o si se reducen los activos. A la inversa los fondos salen si caen los pasivos o aumentan los activos. De igual modo los fondos suben si los pasivos se incrementan y los fondos caen si los pasivos se reducen.

Debemos ahora explicar cuáles son los activos del banco central. Este tiene en sus activos las siguientes cuentas monetarias:

  • Las reservas en dólares del país o RIN

  • Tiene los créditos al sistema financiero o Redescuentos

  • Tiene activos como oro

  • Tiene créditos al estado o deuda pública interna

El Banco Central opera de igual modo para generar fondos o dinero, un incremento de activos como mayor oro, mayores créditos al sistema financiero o al estado, mayores reservas RIN, implican que están saliendo fondos o moneda nacional, es decir está expandiendo la base monetaria o emisión primaria. Eso se refleja en un aumento del circulante o de las reservas, que son cuentas del pasivo.

La Expansión Secundaria Del Dinero

El dinero en la economía se expande, también, por vías secundarias, esto se da cuando están cambiando los depósitos en la banca o se está cambiando la tasa de encaje.

Podemos establecer entonces las variables siguientes:

  • ?La relación circulante depósitos c : C / D.

  • ?La relación Reserva depósitos, conocida como tasa de encaje: r : R / D.

Si crece la relación circulante depósitos c, significa que el nivel de circulante esta creciendo, retirando depósitos de la banca, lo que hace que los bancos no puedan prestar y ello reduce la creación secundaria de dinero. A la inversa, con mayores depósitos (Cuya fuente puede ser un mayor interés) cae la relación c y se elevan los préstamos de la banca, colocando de manera secundaria más dinero. Si sube la tasa de encaje r, entonces lo bancos deben depositar más dinero en el banco Central, esto reduce sus fondos prestables, reduciendo los créditos que otorga con lo cual se reduce la expansión secundaria del dinero. También es posible tener una expansión secundaria del crédito bancario, si el Banco Central reduce el costo de los créditos públicos o privados, este costo se llama tasa de redescuento, si esta tasa es baja, se incentiva al préstamo de las entidades financieras.

Establezcamos la relación entre las variables c y r :

M : B . m

En donde M es la cantidad de dinero, B es la base monetaria y m es el multiplicador bancario, que mide la expansión secundaria del dinero.

Entonces podemos reformular la relación:

m : M / B

Si reemplazamos el valor del dinero M1 y el valor de la base monetaria:

m : C + D / C + R

Si dividimos a cada variable entre depósitos D:

m : [ C / D + D / D ] / [ C / D + R / D ]

De esto resulta el modelo final de multiplicador bancario:

m : [ c + 1 ] / [ c + r ]

En este modelo de oferta monetaria, se tiene una oferta que crece positivamente con el ingreso, eso se debe a la relación que existe entre la tasa de interés y el multiplicador bancario, vía los depósitos en la banca. La oferta monetaria vertical, supone un manejo autónomo del Banco Central, es decir que sus políticas son independientes de la tasa de interés, aún cuando puede influir en ella, debido a que la mayor oferta monetaria abarata el dinero y cae su precio, el cual es la tasa de interés.

El riesgo del manejo de la Oferta Monetaria

El manejo de la oferta monetaria conlleva algunos riesgos, los que se detallan a continuación:

  • Un excesivo crédito al sector público puede generar la expansión del déficit fiscal y elevados niveles de dinero, de modo que los consumidores con el dinero que no demandan presionarán los precios vía el mayor consumo de bienes y servicios.

  • Un excesivo crédito privado, además del efecto en precios, puede generar que las entidades financieras sean irresponsables en el manejo de sus fondos y recurran ante cualquier problema al banco central.

  • Un bajo encaje puede significar para los depositantes, un mayor riesgo de no recuperación de sus fondos, debido a que su cobertura es mínima.

  • Un excesivo afán de acumular reservas, puede presionar en el tipo de cambio y distorsionar a aquellos que tienen deuda en moneda extranjera, pues deberán tener más soles para cumplir sus compromisos.

  • Un elevado afán de financiar al estado o al sistema financiero mediante la compra de títulos, puede elevar el valor de los activos y reducir el tipo de interés a niveles muy bajos, de modo que las entidades del sistema financiero sean poco incentivadas en el spread y los ahorristas no sean estimulados por el bajo interés. Generando un sistema financiero paralelo informal.

La Demanda de Dinero

La demanda de dinero puede separarse en demanda de dinero para activos financieros (incluyendo los dólares o el dinero para riqueza) y otra parte de la demanda para transacciones o para comprar diversos bienes no financieros. La relación básica es que demandar es guardar dinero.

Podemos establecer un modelo básico de demanda de dinero Md:

Md = K ( Y ) + H ( i )

Donde K, es la parte de la demanda de dinero para transacciones y depende de la evolución del producto o ingreso. En este caso K es una relación positiva, ya que a mayor ingreso mayor demanda de dinero para transacciones. Donde H, es la demanda que se relaciona con la tasa de interés, a mayor interés menor demanda de dinero, esto se debe a que un alza del interés abarata los activos financieros, produciendo una compra de esos, dejando el agente de guardar dinero. Entonces H es una relación negativa.

Equilibrio Monetario

Milton Friedman, el famoso economista norteamericano, señala que el equilibrio monetario es fundamental para evitar distorsiones en precios, para el existe una teoría cuantitativa del dinero, que establece que demanda debe ser igual a oferta monetaria, caso contrario la variable de ajuste son los precios.

Este modelo es el siguiente:

M. V = P. Y

Donde:

  • M: Dinero

  • V: Velocidad de circulación del dinero, el número de veces que el dinero se cambia para transacciones.

  • P: Precios

  • Y: Producto real o Ingreso

La velocidad de circulación es estable o de crecimiento relacionado al producto, excepto períodos de elevada innovación financiera.

Este modelo final implica que la oferta de dinero real M / P, es equivalente al producto real, o simplemente equivalente a la demanda de dinero por transacciones y por motivos de especulación. Podemos establecer un modelo de oferta y demanda de dinero:

Ms / P = Md

Donde:

  • M / P: Oferta real de dinero

  • Md: demanda de dinero

En este modelo de equilibrio, cualquier diferencial entre Ms y Md genera desequilibrios en precios P.

En este tipo de modelos se supone que Md es estable, es decir los agentes se comportan guardando en promedio la misma cantidad de dinero, o sus tenencias de dinero se mantienen en proporción a su ingreso.

En resumen, los incrementos de precios, tienen un origen, la expansión inadecuada de dinero.

Política Monetaria y la Curva Lm

Usando el modelo de equilibrio entre oferta y demanda de dinero, podemos ensayar algunos efectos de la política monetaria, es decir de los cambios que realiza el banco central para influenciar en la oferta o demanda de dinero de los agentes.

Una caída de la demanda de dinero, nos lleva a un nuevo equilibrio monetario, el ajuste puede darse vía mayor alza de precios, lo que reduce la oferta real de dinero.

Otra forma de ajuste puede darse cuando el Banco Central, reduce la oferta monetaria al nuevo nivel de demanda, para evitar con ello el alza de precios.

El modelo LM implica un equilibrio entre oferta y demanda de dinero que puede establecerse del siguiente modo:

Ms / P = K (Y) – H ( i )

Si asumimos que el crecimiento de la oferta de dinero se mantiene estable, o es autónomo al comportamiento de la demanda de dinero, entonces podemos plantear lo siguiente (en tasas de crecimiento):

0 = k. Y + h. I

En donde k y h, es la versión en tasas de crecimiento de K y H, también pueden denominarse como la sensibilidad de la demanda de dinero a la tasa de interés y al producto respectivamente. Si resolvemos el modelo anterior, entonces tenemos en tasa de crecimiento que la pendiente positiva de la curva LM se representa así:

D i / D y = k / h

La curva LM indica el tipo de interés de equilibrio en el mercado de dinero, cualquiera que sea el nivel de renta, sin embargo el tipo de interés de equilibrio también depende de la oferta de saldos reales M/P.

Si el Banco central reduce la oferta monetaria, manteniendo constante la cantidad de renta y la curva de demanda de saldos reales, observamos que una reducción de la oferta de saldos reales eleva el tipo de interés y reduce el nivel de ingreso o producto.

edu.red

Una forma de eliminar la variabilidad de la oferta monetaria, Ms, que afecta a la demanda de dinero Md, es eliminar la discrecionalidad del BCR, bajo reglas que impliquen eliminar el crédito por déficit público, reducir al mínimo los créditos privados o Rd, salvo emergencias del Sistema Financiero.

Las motivaciones y riesgos para la emisión de dinero

Las motivaciones para emitir dinero pueden darse porque el gobierno puede financiar con ello,su déficit y además obtener ingresos, esto se debe a que parte la emisión se orienta a pagar gastos públicos.

El ingreso del gobierno por la emisión de dinero se llama Señoreaje:

Señoreaje: (DMs / Ms). M / P

A medida que la emisión crece, los agentes reciben un dinero que pierde valor con el alza de precios resultantes, el dinero pierde su capacidad de compra y esa pérdida es lo que traslada el sector público hacia la sociedad. Esto se llama Impuesto Inflación:

IP: (DP / P)*(Ms / P)

El proceso de señoreaje, se inicia cuando el gobierno aumenta la oferta monetaria.

El impuesto inflación es creciente sólo si la demanda de dinero Md crece, de lo contrario cae.

La inflación desmesurada o errática:

Destruye la estabilidad y predictibilidad del mercado

  • Elimina las referencias de comparación de precios con los competidores o distorsiona los precios relativos

  • Elimina las políticas de precios de las empresas

  • Elimina las posibilidades de invertir, ante la nula previsión de flujos de caja.

La inflación en los consumidores:

  • Destruye la capacidad de compra de sus ingresos

  • Destruye las posibilidades de ahorro

  • Destruye la confianza en las políticas económicas

Política Económica en el Modelo Is – Lm

Cuando se habla de políticas económicas conjuntas, el impacto en el producto cuando cambia alguna variable monetaria, fiscal o privada es bastante menor, influenciado por la relación de los agentes con la demanda y oferta de dinero. Esto puede verse en el nuevo multiplicador de gasto, para ello podemos plantear el modelo IS LM completo:

Modelo IS:

Y = C + c Y + I – bi + G

Modelo LM:

M/ P = k Y – h i

Modelo IS – LM

Y = C + cY + I – (b / h) ( kY – M / P) + G

Despejando Y:

Y – cY + b k/h. Y = C + I + ( b M / h P ) + G

Y = [ 1/ ( 1- c + b k / h) ] * [ C+ I + ( b M / h P ) + G]

Multiplicador de impacto de la economía:

[ 1 / ( 1 – c + b k / h) ]

Un alza en la sensibilidad de la demanda de dinero al interés h, impulsa al gasto en activos financieros, una alza en la sensibilidad de la demanda de dinero al producto o ingreso k, impulsa a gastar más en bienes reales. Con ello se impulsa el producto.

La economía cerrada es algo imposible. La economía abierta es la realidad, porque las economías están integradas al mundo, es aquí en donde compiten las empresas.

Política Económica en Economía Abierta

La economía abierta es aquella que posee relaciones con el resto del mundo, es decir comercia los bienes y productos con distintos países, lo cual implica la existencia de una demanda por exportación

En la economía agregada se comenta de los grandes precios, como lo es la inflación, la tasa de interés y el tipo de cambio.

El tipo de cambio depende de la demanda y oferta de dólares. La demanda de dólares depende de la condición económica, en caso de alta inflación la demanda aumenta pues se busca mejores formas de conservar el capital. Si la economía es inestable, se prefiere vender en dólares o sustituir la moneda local, elevando la demanda de dólares, a este proceso se le conoce como dolarización de la economía.

Si la economía es importadora, se necesitan dólares para pagar los bienes importados.

Si la economía está endeudada de manera privada o pública, se requieren dólares para pagar esas deudas.

La oferta de dólares puede ser manejada por el Banco Central, por medio de sus operaciones de mercado abierto.

El tipo de cambio se divide en, tipo de cambio libre en este caso su valor se establece en función a la demanda y oferta de dólares o moneda extranjera dejado al mercado; por otro lado esta el tipo de cambio fijo lo cual puede ser fijado por el gobierno.

El tipo de cambio puede servir como ancla de precios, ya que de ser fijada, hace que los precios locales tengan niveles internacionales y se reduzcan. Sin embargo la fijación del tipo de cambio sólo es sostenible si no hay desequilibrios externos elevados, que conlleven a pronunciadas fugas de capitales, que obligan a liquidar reservas o RIN. El diseño del tipo de cambio real tiene las siguientes bases:

· El ingreso en moneda local del exportador es:

Tipo de cambio Tc x Precios extranjeros P* : Tc . P*

· El ingreso real (Medido en capacidad de compra local) es el Ingreso del exportador entre precios locales P.

Tc . P* / P·

Este indicador de ingreso real se denomina tipo de cambio real TCR.

· Los tipos de cambio fijos facilitan las operaciones a las empresas y reducen sus costes.

· Muchos economistas creen que algunas variaciones de los tipos de cambio no están relacionadas.

· Otro argumento es el hecho de que si hay que ajustar el tipo de cambio real, por ejemplo, para eliminar un déficit comercial.

· Los tipos de cambio fijos eliminan el riesgo de que el banco central adopte medidas desacertadas.

Exportaciones e Importaciones

En las exportaciones se venden productos a otros países

X : X ( Tipo de cambio, Ingreso externo Yx, Costos locales, Inflación local, Inflación internacional, Productividad local, otros)

En una economía también se compran bienes de procedencia extranjera, estas son las importaciones:

M : M ( TCR, Y, Aranceles, otros)

Las relaciones que existen entre las variables y las importaciones son las siguientes: Un alza en el ingreso local eleva las importaciones o el consumo de bienes importados, una expansión del ingreso local eleva la demanda en general, en este caso la empresa ofertante que usa insumos y equipos importados, eleva la compra de estos bienes.

En una economía abierta es importante el saldo de exportaciones menos importaciones, este saldo equivale a la relación entre gasto e ingreso nacional.

El ingreso o producto de la economía se gasta en consumo, en inversión, lo gasta el gobierno, cada uno de estos agentes consume bienes importados, asimismo producen bienes que se venden fuera del país.

Para tener una idea clara de lo producido en el país, debemos sumarle bienes vendidos afuera y restarle lo consumido de fuentes extranjeras. Ese modelo se muestra a continuación:

Y = C + I + G + X – M

edu.red

Si bien las exportaciones netas XN, suben con el cambio real o el aumento del ingreso externo, estas se reducen cuando sube el ingreso nacional.

A partir del modelo XN, podemos plantear la siguiente ecuación:

XN: a Y* – b Y + d TCR

Donde:

XN: Exportaciones netas

Y*: Ingreso internacional

Y: Ingreso nacional

TCR: Tipo de cambio real

Si insertamos la relación XN en el modelo IS, obtenemos:

Y = C + c ( 1 – t ) Y + I – b i + G + aY* – bY+ dTCR.

El modelo de demanda agregada resultante es:

Y = [ 1 / ( 1- c ( 1 – t ) + b ] * [ C + I – b i + G + aY* + dTCR ]

Del modelo de demanda agregada podemos determinar la curva IS:

Y / i = [ – b / ( 1- c ( 1 – t ) + b ].

Los capitales internacionales y el mercado de dinero local

Los fondos internacionales pueden ser de corto plazo o largo plazo, los fondos de corto plazo son los depósitos que hacen los extranjeros en la banca local, la compra secundaria de acciones y otros valores.

Los fondos de largo plazo son las inversiones en valores de negociación primaria, la compra directa de empresas, los créditos otorgados a largo plazo que pueden ser públicos o privados.

Los fondos de corto plazo llegan por un alza del interés o del rendimiento del capital comparado con lo que se paga en otros mercados y afectan el tipo de cambio sin lograr efectos reales o productivos por su volatilidad.

La Balanza de Pagos se estructura así:

  • Balanza Comercial

Exportaciones – Importaciones = Saldo de la Balanza Comercial

  • Balanza de servicios

Remesa Financiera – Pagos financieros = Saldo de la Balanza de Servicios

  • Balanza de capitales

Ingreso Capitales (Corto y largo plazo) – Salida de Capitales (Corto y largo plazo)

= Saldo de la Balanza de Capitales

  • Saldo de Balanza de pagos = S.B. Comercial + S.B. Servicios + S.B. Capitales

  • Saldo de Balanza de pagos = – Reservas internacionales netas RIN

El modelo de paridad de interés subyacente a los cambios internacionales de capital es el siguiente:

i : i* Tc

Donde:

i : Tasa de interés local

i* : Tasa de interés internacional

Tc : Tipo de cambio.

Este modelo puede trabajarse en variación porcentual, en este caso obtenemos lo siguiente:

i : i* + d

Que puede reformularse a la relación de interés local e internacional:

i – i* : d

Política Fiscal en Economía Abierta

Una expansión fiscal eleva la curva IS, eleva el producto y eleva el interés local. Esta alza del interés local, hace que las tasas nacionales sean mayores a las internacionales. Cuando esto sucede, los capitales internacionales se orientan al mercado en donde obtendrán mayores ganancias, este mercado es ahora el local.

La subida del tipo de interés provoca una reducción del tipo de cambio, es decir, una apreciación. Por lo tanto, un incremento del gasto público provoca un aumento de la producción, una subida del tipo de interés y una apreciación.

Un incremento del gasto público provoca un aumento de la demanda, y por lo tanto, un aumento de la producción. Al aumentar la producción, también aumenta la demanda de dinero, presionando al alza sobre el tipo de interés. La subida del tipo de interés, que aumenta el atractivo de los bonos y activos financieros nacionales, también provoca una apreciación de la moneda nacional. La subida del tipo de interés y la apreciación reducen, ambos, la demanda interior de bienes, contrarrestando en parte la influencia del gasto público en la demanda y en la producción.

Tanto la apreciación como el aumento de la producción reduce conjuntamente las exportaciones netas: la apreciación reduce las exportaciones y eleva las importaciones y el aumento de la producción eleva aún más las importaciones. El déficit presupuestario provoca un empeoramiento de la balanza comercial. Si el comercio estaba equilibrado inicialmente, el déficit presupuestario (El gasto es mayor que el ingreso y desplaza la tasa de interés, generando apreciación cambiaria) provoca un déficit comercial.

Podemos concluir dos efectos básicos, la política fiscal no es efectiva cuando el tipo de cambio es libre, sin embargo es efectiva cuando el tipo de cambio es fijo. La efectividad en este caso se mide por el crecimiento del producto o ingreso.

Política Monetaria en Economía Abierta

Una contracción monetaria provoca una reducción de la producción, una subida

del tipo de interés y una apreciación. Es fácil explicar el proceso. Una contracción monetaria provoca una subida del tipo de interés, lo que aumenta el atractivo de los activos financieros nacionales y desencadena una apreciación. La subida del tipo de interés y la apreciación reducen, ambas, la demanda y la producción.

Al disminuir la producción, el descenso inducido de la demanda de dinero reduce el tipo de interés, contrarrestando parte de la subida inicial y parte de la apreciación inicial.

Se plantea el hecho de que a medida que crece el salario el trabajador tiende a aumentar sus horas de trabajo, ya que las horas de ocios costaran más y por ende estas se reducirían pero hasta cierto límite en el cual esté dispuesto y satisfaga las necesidades del trabajador.

La demanda de trabajo depende de los salarios que otorguen los empresarios, ya que si estos aumentan los costos de producción aumentarían y demandarían menos puestos de trabajo y en caso de que bajen se demandarían más lo puestos de trabajo. Los empresarios pagan un salario equivalente al precio de los bienes que venden multiplicado por la producción adicional o productividad que generan los trabajadores. Si el precio de los bienes vendidos cae, entonces el está pagando un salario alto por cada unidad adicional producida. Esto significa que el costo no cubre los ingresos obtenidos, por lo que el empresario demanda menos empleo.

Existe un termino denominado salario real, que es la relación que tiene el salario que recibe un trabajador con la capacidad de adquirir bienes con dicho salario, es por esos que los salarios que se fijan en una economía guarda mucha relación con los precios que en esta existan. Es por eso q a los trabajadores y a las empresas no les interesan los salarios nominales sino el salario real; es decir a un trabajador le interesa cuanto puede comprar con el salario que recibe y a las empresas les interesa saber cuanto le va a pagar a dichos trabajadores expresados en los precios de sus productos. Otro factor que incide en el salario es el nivel de desempleo que exista, ya que un aumento del desempleo reduce el poder de negociación de los trabajadores y los obliga a aceptar unos salarios más bajos y esto hace q los salarios se reduzcan.

Haciendo hincapié en el desempleo se puede decir que sucede un efecto inflacionario o deflacionario dependiendo de que este se encuentre en un nivel creciente o decreciente, esto se traduciría en que si el desempleo aumenta sucede una caída de precios, debido al poco consumo y porque la producción decreciente reduce la demanda de insumos. A su vez cuando el desempleo es bajo, existe una mayor demanda de productos con lo que se requeriría de mayor insumos para las empresas y traería un alza en los precios del producto. Y por conclusión se tendría q el desempleo y la inflación guardan una relación inversa y los gobiernos pueden tomar medidas que impacten sobre estos 2 terminos, ya que puede elevar el empleo en un país y a su vez estaría elevando los costos, lo que conllevaría a hacer unas especies de restricciones para evitar la inflación ocasiónando el efecto inverso de disminuir el empleo, con lo que elevaría el desempleo al mismo nivel de los precios.

Los efectos del impacto en el producto sea a corto plazo o largo plazo, en este caso es probable que la producción en el corto plazo responda de manera positiva a los incentivos de gasto en la economía, este impacto positivo puede continuar en un mediano plazo sólo si se expande la actividad productiva por una mayor inversión. Sin embargo a largo plazo, los incentivos del gasto o emisión, se verán diluidos, debido a que los agentes no aceptaran más el impuesto inflación por la baja en su capacidad de consumo, afectando con ello los incrementos productivos.

Los agentes deben manejar una información completa con respecto a los precios pasados y futuros, predicción de la inflación, a la hora de fijar los ajustes de los salarios reales, de modo que este y el producto no crecen. Esto se hace debido a que una especificación por debajo de los salarios reales produce incrementos productivos y demandas de empleo y en el caso contrario genera desempleo y reduce la producción.

Un instrumento útil para determinar el equilibrio del producto y el nivel de precio es el marco de la oferta y la demanda agregada. La demanda agregada representa la suma del gasto en bienes y servicios que los consumidores, las empresas y el Estado están dispuestos a comprar a un determinado nivel de precios y la oferta agregada es la oferta total de bienes y servicios que el conjunto de las empresas planean poner a la venta en la economía nacional durante un período de tiempo específico. La economía operará a los niveles de producción y precios dados por el equilibrio de la oferta y la demanda agregadas. Este equilibrio determinará también el nivel del empleo en la economía.

Un tema que afecta la macroeconomía de un país es el consumo que en este tengas las familias, y esto a su vez afecta el bienestar inmediato y futuro de ellas. En el modelo intertemporal, las familias consumen en varios periodos, pero siempre tratan de consumir menos en el presente de manera que puedan ir ahorrando para un mayor bienestar en el futuro. Si una familia consume lo que su totalidad de ingresos le permite en el periodo uno, dos y asi sucesivamente estaríamos hablando de una restricción presupuestaria que significa que el consumo máximo que se pueda realizar es igual al salario con lo que se estaría pensando en el bienestar inmediato y olvidando un poco el futuro. Existe otro tipo de familia que es la deudora neta, que es aquella que se endeuda tras el primer periodo ya que consume mas que lo que ganan ocasionando que en el segundo periodo tengan que consumir menos para subsanar las deudas acarreadas.

Ya que los ingresos a través del tiempo fluctúan de año en año se tiene un consumo estable y uno permanente y las políticas deben hacerse sobre el consumo permanente, ya que el consumo variable tiene impactos de corto plazo en la empresa y en la economía.

Otro enfoque del consumo es el del ciclo de vida en este caso el consumo puede variar dependiendo de la vida de los consumidores. El consumidor en vidas tempranas no ahorra, generalmente consume bajo algún tipo de endeudamiento, sea familiar o externo. El consumidor en su edad madura consume más pero ahorra para su retiro activo del mercado. El consumidor en su vejez sólo consume lo ahorrado. Pero esto puede variar si el consumidor asume riesgos e invierte en negocios de manera de que consuma menos en algunos periodos y luego pueda disfrutar de mayor consumo de acuerdo a la rentabilidad de sus negocios.

Y como conclusión toda empresa debe fijarse en los consumos para medir el mercado nacional.

La inversión se refiere al empleo de un capital en algún tipo de actividad o negocio, con el objetivo de incrementarlo obteniendo unos beneficios futuros y distribuidos en el tiempo. En este campo de la inversión existen tres áreas importantes, que son la inversión en activos fijos, donde van los gastos en la estructura física de una fabrica y de equipos; la inversión en inventarios que son el conjunto de bienes y materias primas q necesita la empresa; y por ultimo tenemos la inversión es estructuras residenciales, que incluye los gastos de mantenimientos de viviendas así como la producción de nuevas viviendas.

Una inversión se realiza sólo si su retorno es mayor al costo de los fondos, esto quiere decir que el producto marginal de cada unidad monetaria invertida, debe valer igual o más que el costo de ese dinero.

Una inversión se cae si la cantidad de dinero invertido se hace abundante con respecto a su uso en la producción y una mayor inversión se da cuando se tiene mayor productividad, esto indica ser competitivo en los negocios y producir más con eficiencia y eficacia.

El sector gobierno constituye una parte clave de la economía, la naturaleza del sector público, varía en cada país según los acuerdos institucionales concretos, la idoneidad y la generosidad de los regímenes. El gobierno al igual que los agentes, también tiene una restricción presupuestaria, estas son los ingresos que provienen de fuentes tributarias o por financiamiento interno y externo, estos ingresos sea aplican al gasto de gobierno que se realiza en la compra de bienes y servicios o en la inversión en bienes públicos.

Los gastos públicos que realiza el gobierno pueden dividirse en cuatro categorías. La primera se refiere al consumo del gobierno que designamos por, incluye los salarios que paga el gobierno a sus trabajadores, así como sus pagos por los bienes que adquieren para el consumo corriente. En segundo lugar, la inversión del gobierno incluye una variedad de formas de gasto de capital como construcción de caminos y puertos. Tercero, la transferencia al sector privado como pensiones de retiro, seguro de desempleo y otros. En cuarto lugar tenemos el interés sobre la deuda pública.

Estos gastos afectan a las economías de las empresas ya que si el gobierno no obtiene mayores ingresos el volumen de deuda se eleva, ello presiona al alza de los intereses, a la atracción de capitales de corto y largo plazo y con ello se produce una apreciación real, que afecta a los exportadores y el producto. Si el gobierno gasta en un período más de sus ingresos, debe asumir deuda, de modo que el período siguiente paga la deuda pero a costa de mayores impuestos, pero si el mercado financiero tiene la capacidad de comprar continuamente deuda se puede tener una menor alza tributaria.

Según Robert Solow el crecimiento económico es la acumulación de capital, el crecimiento de la fuerza de trabajo y el cambio tecnológico. El punto de partida del modelo, es la función de producción de un país. En esta ocasión, sin embargo, expresaremos todas las variables en términos per cápita. Supondremos que la población y la fuerza de trabajo son iguales, de modo que el producto per cápita es igual al producto por trabajador. También cabe destacar que el producto per cápita es una función creciente del coeficiente capital – trabajo.

Tenemos 2 tipos de ahorros, uno el que es utilizado para equipar a nuevos trabajadores dentro de un sistema y se conoce como ampliación de capital y el que es usado para hacer subir el coeficiente de capital que se conoce como profundización de capital.

Surge el concepto de estado estacionario, esto es, la posición del equilibrio de largo plazo de la economía. En estado estacionario, el capital por trabajador alcanza un valor de equilibrio y permanece invariable a ese nivel.

Durante un período de profundización del capital, el crecimiento del producto es mayor que su tasa de estado estacionario. O bien, para ponerlo en términos más sencillos, esperaríamos que (siendo todo lo demás igual) los países pobres en capital crezcan más rápidamente que los países ricos en capital. Y a medida que se profundiza el stock de capital, la tasa de crecimiento debe ir disminuyendo.

Hemos determinado así que, cada vez que la economía se aleja del estado estacionario, sea con demasiado o muy poco capital por trabajador, hay fuerzas que la empujan hacia el equilibrio de largo plazo de estado estacionario. Esta característica del modelo se Solow es de suma importancia. Muestra no sólo que el estado estacionario es un punto en que q y k son ambos invariables, sino también que la economía tiende naturalmente hacia el punto de estado estacionario. Un sistema dinámico en que las variables tienden naturalmente a moverse hacia un equilibrio de estado estacionario se conoce como un sistema estable.

Cabe señalar que en la economía de un país existen sectores denominados transables y no transables y estos son los que tienen bienes para exportar (transables) y solo para la venta al mercado interno (no transables)

edu.red

Para analizar el comportamiento del Banco Central podemos optar por desarrollar el modelo planteado anteriormente. De ese modo el Banco Central maximiza

edu.red

Si consideramos que existen expectativas racionales, entonces la tasa de cambio de la inflación esperada es cero, ya que los agentes predicen exactamente la inflación, esto supone que P = X. En este caso la inflación sorpresa es equivalente a la tasa de inflación, es decir el ajuste de expectativas establece el mismo nivel de inflación.

En este caso el equilibrio del modelo se da cuando:

edu.red

El acuerdo entre el Banco Central y el gobierno, más que un contrato en papel, son una serie de formas que permiten una política definida, con metas claras y que logren los intereses del principal y del Banco. Es decir el bienestar social, vía la menor inflación.

La inflación objetivo IT tiene rango de posibilidades de ejecución, según la naturaleza económica de los países. Puede plantearse una relación de causalidad entre meta de inflación y diversas variables económicas, para ello se define un modelo que indica la probabilidad d ocurrencia y éxito de inflación objetivo:

Probabilidad ( IT / ….) = IT ( DF, CE. BC. IIPM, P, IBCR, MBCR)

Donde:

DF : Déficit Fiscal

CE : Comercio exterior

BC : Banda cambiaria

IIPM : Independencia de los instrumentos de política monetaria

P : Inflación normalizada (tendencia)

IBCR : Independencia del Banco Central

MBCR : Metas independientes del Banco central

La evidencia señala que la inflación objetivo ha sido implantada como un instrumento útil de política monetaria, a partir de experiencias en países con alta inflación, sin embargo es necesario recalcar que en casos de déficit fiscal, el éxito de un proceso de inflación objetivo puede ser bajo e incluso no se darían las condiciones para su implantación.

También existen evidencias, de que las metas de inflación reducen la brecha de producto potencial o de pleno empleo con el producto real y su volatilidad, en este caso los mercados laborales se hacen más estables y los agentes ajustarían sus precios de manera flexible.

La meta de inflación debe ser a largo plazo un nivel de inflación óptima, el cual por ser estable y bajo, no altera ninguna toma de decisiones de las familias ni de las empresas. Para algunos economistas de renombre como Alan Greenspan, la meta de inflación debe estar entre 0 y 3% anual, sin embargo en casos de deflación, lo importante es no desalentar la actividad privada y poner metas de inflación un tanto crecientes.

La inflación objetivo supone que las economías son no dolarizadas, en el caso de economías dolarizadas, el esquema pasa por incorporar metas intermedias de liquidez, ya que la inflación responde a la acción de autoridades monetarias externas, lo que le queda al país es manejar los niveles de liquidez y pueden tener metas de tasa de interés.

La Nueva Economía del Crecimiento

El modelo de Solow o modelo de ahorro exógeno, considera que el ahorro es una variable dada en la economía, la cual depende de los patrones del consumo. Por ello el modelo predice que en economías desarrolladas se da un crecimiento de tipo estacionario o cero, las demás economías crecen a ritmos mayores pero convergen a esta tasa

Macroeconomía Con Microfundamentos: Aplicación A La Demanda De Dinero

El consumidor se enfrenta a una decisión racional: consumir y tener dinero para otros efectos, esta decisión se realiza en diversos períodos, de modo que este es un modelo intertemporal de demanda de bienes y de dinero.

El consumidor maximiza considerando que Pt / Pt – 1, es equivalente a la tasa de crecimiento de la inflación V:

V = U ( C1, M1 ) + b ( C2, M2 )

Donde:

b: Tasa de descuento del consumo futuro

C: Consumo en diversos períodos per cápita

M: Demanda de dinero en diversos períodos per cápita

El consumidor enfrenta una restricción presupuestaria en términos per cápita igual a:

Pt Y t + M t-1 / (1+n) + B t-1 ( 1+R t-1) / (1+n) = Pt C t + M t + B t

Donde:

B: Tenencia de bonos per cápita en diversos períodos

R: tasa de interés en diversos períodos

n: Crecimiento poblacional

Y: Ingreso per cápita en diversos períodos

P: Precios en diversos períodos

Modelos de Predicción Macroeconómica

Estos grandes modelos se caracterizaban por su rigidez, además tenían implícitos una serie de fallas estadísticas, que al corregirse generaban vacíos de información, por ejemplo:

Un modelo de predicción del PBI, podía hacerse estimando el crecimiento de la inversión, del gasto de gobierno o de las exportaciones, sin embargo la relaciones entre estas variables no son de dependencia, generalmente son simultáneas, ante ello los modelistas de entonces suprimían variables o usaban variables aproximadas, por ejemplo en el siguiente modelo, se presentan las relaciones de simultaneidad, que hacen que la modelación estadística de regresión sea errónea:

PBI : F ( C, I, G, XN )

I : F ( PBI, C, G )

Para Lucas los agentes optimizan de maneraracional y son ellos quienes definen de este modo el comportamiento de las variables agregadas, es decir que su conducta racional puede cambiar y ajustar los modelos, para ello los agentes requieren del uso de información.

Los modelos de predicción actuales incorporan lo que se denomina la estabilidad de las series, es decir una variable cualquiera puede tener un comportamiento que involucra una parte errática y una parte estable. Una serie estable significa que cualquier efecto o impacto sobre ella, se diluye en un período determinado de tiempo, una serie inestable incorpora los efectos y no muestra reducción de estos, lo que se denomina no convergencia.

Si al modelar encontramos relación entre las partes estables de la variable, entonces podemos decir que esa variable es explicada por la otra y además predecible. Por ejemplo:

C: Cv + Cp

Y: Yv + Yp

Cp : F ( Yp )

Indicadores De Prediccion De La Economia Nacional

Existen algunos indicadores claves como el producto bruto interno o PBI, el índice de precios al consumidor IPC o la tasa de desempleo. Sin embargo se da actualmente la tendencia ha clasificar los indicadores económicos en tres tipos:

· Adelantados

· Retrasados

· Coincidentes

Esta clasificación depende de donde se ubican las variables en el ciclo económico, es decir predicen el ciclo, son resultado del ciclo o están cambiando junto con el ciclo económico.

Los indicadores adelantados anticipan la dirección en la cual se dirige la economía, mientras que los indicadores coincidentes proporcionan la información sobre el estado actual de la economía. Los indicadores retrasados cambian meses después de que un descenso o una mejora en la economía haya comenzado y ayudan a predecir la duración de descensos económicos o la vuelta hacia arriba en un ciclo expansivo.

Los indicadores adelantados pueden ser los siguientes:

· Promedio de Horas semanales de trabajo?·

En otros países un indicador relevante es la demanda o pedido de subsidios por desempleo o pedido de seguros de desempleo

  • Licencias de construcción, incremento de transferencias de terrenos y otras señales del inicio de actividades de construcción que conduce típicamente la mayoría de los otros tipos de producción económica.

  • Los montos negociados, la emisión de nuevas acciones y los precios de las acciones comunes.

  • Indice de las expectativas del consumidor.

  • ?Nuevos pedidos de los fabricantes de bienes de consumo, de materiales o insumos de fábrica.

Nuevas órdenes de pedido de bienes de capital, excluyendo los equipos militares

Funcionamiento de los proveedores.?

  • Oferta de dinero tipo M2, directamente vinculado a la expansión bancaria del dinero.

· Tipo de interés según vencimiento.

Los indicadores coincidentes pueden ser los siguientes:

· Empleados en planilla de sectores no agrícolas:

· Los ingresos personales menos pagos de transferencia

· Indice de la producción industrial.

· Producción y comercialización.

Los indicadores retrasados pueden ser los siguientes:

· Duración promedio del desempleo.?·

La tasa activa preferencial promedio de los bancos

· Cociente entre los saldos de inventarios terminados y las ventas

· Cociente entre crédito de consumo sobre los ingresos personales?

· Indice de cambios en el costo laboral por la unidad de trabajo en fabricación.

· Los préstamos comerciales e industriales tipo sobregiros.

· Cambio en el Indice de precios al consumidor para los servicios

Efectos locales de las Crisis Internacionales

Una crisis típica se origina a partir de la caída del valor de la moneda, o una depreciación cambiaria producida por algún efecto externo o una crisis internacional. En estos casos las autoridades monetarias defienden la moneda reduciendo la emisión, elevando la presión al alza de la tasa de interés y sacrificando con ello la capacidad de consumo de los ciudadanos.

En el peor de los casos la defensa del tipo de cambio se agota cuando las reservas en moneda extranjera se liquidan. Aquí la autoridad monetaria debe dejar flotar la moneda extranjera, liquidando los activos en moneda nacional, lo cual reduce el ahorro interno y sometiendo a la población a un alza fuerte de los precios, toda vez que el alza cambiaria se traslada vía costos del crédito o de insumos a los bienes nacionales.

Establecer si la economía está frente a una crisis, requiere del uso de indicadores adelantados, si estos presentan un comportamiento diferente al de un período normal o su rango de volatilidad cambia, entonces es probable la existencia de una crisis, sin embargo debemos combinar variables para no tener falsas expectativas de crisis.

Sharma (2000) nos orienta en el uso de indicadores adelantados de crisis, por ejemplo los siguientes sirven para evaluar una crisis monetaria:

  • Sobrevaluación cambiaria real

  • Mayor velocidad de las colocaciones de créditos públicos y privados

  • Ratio Liquidez sobre divisas o RIN

  • Crecimiento de la inflación local

  • Alza de los tipos de interés mundiales por una crisis internacional

  • Caída de la inversión extranjera directa

En el caso de una crisis bancaria adicionalmente podemos observar el comportamiento de las siguientes variables:

  • Velocidad creciente del ingreso de capitales de corto plazo

  • Estancamiento del PBI

  • Baja actividad y caída del mercado de valores

  • Poca actividad reguladora bancaria

  • Caída del precio de otros activos financieros

Las economías pueden entrar en crisis, cuando los inversionistas internacionales encuentran que el país tiene poca capacidad de pago de su deuda externa, de este modo castigan con un mayor descuento a los bonos soberanos, elevando el riesgo país y con ello el costo del dinero para las economías locales. Este mayor costo del dinero redunda en caídas de la inversión y en problemas de pagos en la economía local.

Podemos establecer una secuencia o etapas para las crisis de orden internacional que afectan nuestros mercados:

  • El efecto desplazamiento, este ocurre cuando nuestra economía comienza a tener golpes exógenos.

  • El efecto auge, cuando la economía tiene un crecimiento rápido, se eleva el PBI y la inversión.

  • El efecto especulativo, cuando la expansión económica lleva aun crecimiento de los créditos y de las inversiones financieras, de modo que los activos físicos o financieros se elevan de precio.

  • El efecto desestabilizador, este se produce cuando las alzas de precios atraen a más especuladores, quienes finalmente atacan el tipo de cambio.

  • El efecto euforia, cuando los agentes terminan rebasando con sus actos las políticas económicas.

  • El efecto pánico, cuando los inversionistas avizoran cambios en los niveles cambiarios y caída de precios, la venta masiva de activos hace que estos se vengan abajo y comienza el pánico financiero. Los precios se alinean en la economía, de modo que la inflación sube y los efectos reales empobrecen a la población.

En 1995 la crisis financiera vivida por México, el Sudeste Asiático conformado por Tailandia, Malasia, Indonesia, Corea y Hong Kong; Rusia, Brasil, Ecuador y Argentina fue devastadora ya que estos tuvieron tiempos de recesión para sus economías nacionales que definieron efectos desastrosos generando un aumento en el desempleo.

Esta crisis hizo que una economía que fue significativa a mitad de los 90 decayera y retrocediera a niveles socioeconómicos inferiores a los de los 80.

La crisis conocida por el nombre "Efecto Tequila se inició el 20 de Diciembre de 1994 cuando el gobierno mexicano toma la decisión de devaluar el peso mexicano. Una decisión que provocaría una gigantesca crisis.

Esta devaluación afectó, principalmente, las economías de América Latina durante 1995. La devaluación fue decidida por el presidente Ernesto Zedillo, que había asumido a principios de diciembre de 1994.debido a esta decisión El peso mexicano perdió la mitad de su valor en poco tiempo. La cotización del dólar pasó de 3,40 pesos a un récord de 8 pesos, para caer a 6,11 en julio de 1995. Se dispararon los precios, se interrumpieron los créditos y, debido a la parálisis productiva, resurgió la desocupación Los capitales extranjeros, en su mayoría de Estados Unidos, iniciaron la fuga.

Para enfrentar la crisis, Zedillo recurrió a los Estados Unidos, su principal socio en el NAFTA. Este país puso a su disposición un fondo de 20.000 millones de dólares para ayudar al gobierno mexicano que le permitiera garantizar a sus acreedores el cumplimiento cabal de sus compromisos financieros denominados en dólares. También, puso en marcha un severo ajuste. El impacto de la crisis mexicana sobre los países latinoamericanos se tradujo en una considerable caída de sus mercados accionarios y una elevada volatilidad de sus mercados de divisas. Por lo general, los mercados internacionales castigaron más a los países cuyas características eran similares a las que dieron lugar a la crisis mexicana: bajo nivel de ahorro; grandes déficits de cuenta corriente y volúmenes considerables de deuda externa a corto plazo.

Los efectos de la crisis se extendieron a otros países, entre ellos la Argentina, donde cayó el valor de las acciones y también hubo fuga de divisas. Al igual que los del resto del mundo, los mercados argentinos no pudieron permanecer indiferentes a los altibajos de las principales bolsas. El desplome que descendió de Rusia y del sudeste asiático provocó una importante caída en los títulos públicos y en los bonos Brady de la deuda externa, que perdieron en agosto entre el 7 y el 13 por ciento.

La crisis en el Sudeste Asiático comenzó entre octubre y noviembre de 1997 con una abrupta caída de la bolsa en Hong Kong que se extendió por otros mercados: Londres, Wall Street, Brasil y la Argentina. En la Bolsa de Buenos Aires, el valor de las acciones cayó un 20 por ciento. Pero la crisis había comenzado en julio cuando el gobierno de Tailandia dispuso una devaluación de un 18 por ciento. La mayoría de estos países tenía grandes déficit en sus balanzas de pagos y sus exportaciones caían debido a la revalorización de sus monedas y la caída de la demanda mundial. Entre las causas de esta crisis, figuran las dificultades aparecidas en Japón y Rusia. El yen debilitado, un índice bursátil en caída libre, desempleo récord y consumo estancado son los principales signos de la recesión y de la crisis económica japonesa, después de 23 años de sostenido crecimiento. La crisis japonesa también empezó a repercutir en sus vecinos asiáticos Por su parte, la crisis financiera asiática se extendió, entre otros, a Indonesia y Corea del Sur- estuvo dada también por la reducción de los flujos de capital. Pero, a diferencia de lo ocurrido en México, los mismos no habían sido destinados al consumo interno sino al financiamiento de niveles elevados de inversiones especulativas -fundamentalmente, en el mercado inmobiliario Mientras que los gobiernos conservaban la paridad cambiaria de sus monedas locales, las reservas internacionales se agotaron hasta un punto en que tornaron insostenible el pago de la deuda externa a corto plazo. Esta situación motivaría, también, el auxilio internacional a los citados países.

Las consecuencias de la crisis asiática en las economías latinoamericanas se hicieron sentir a partir de la pérdida de confianza de los inversionistas en los mercados emergentes. Esto se traduciría en una creciente fuga de capitales de algunos países de la región hacia áreas más seguras, pero también en la disminución de la demanda externa y en el deterioro de los términos de intercambio de nuestros productos exportables.

El colapso de la economía rusa estuvo influenciado por la crisis asiática, alcanzando su Máxima expresión en el desmoronamiento de tal crisis.

El gobierno y el Banco Central de Rusia tomaron diversas medidas. Ampliaron en un 31 por ciento el tope máximo de fluctuación del rublo con respecto al dólar (el máximo vigente era de 7,3 rublos por dólar y pasó a 9,5. La suba del techo de máxima generó tensión en el mercado ruso). Se congelaron las operaciones con bonos del tesoro ruso en rublos, con vencimiento anterior al 31 de diciembre de 1999 (en total, la equivalencia rondó los 23.400 millones de dólares, esos bonos serían reconvertidos a nuevos valores). Crearon restricciones a las operaciones cambiarias para las personas no residentes. Y durante tres meses (a partir de agosto) se suspendieron los seguros de créditos bajo fianzas de valores y los vencimientos de contratos de divisas a plazo.

Las medidas, de tono desesperadas, significan en la práctica una liquidación de sus deudas y se sintetizan en dos palabras: temor y desconfianza. Temor porque los inversores desconocen la fecha y el monto de recuperación de sus capitales. Desconfianza, porque el accionar de Rusia induce a ventas de títulos de otros mercados emergentes para cubrir las pérdidas. Finalmente los inversores privados ya le habían cortado el crédito a Rusia. En los meses siguientes Rusia debía pagar créditos por 32.000 millones de rublos, pero recaudaba sólo 20.000 millones.

En tanto, en las calles rusas, miles de persones formaban largas colas frente a los bancos para retirar sus depósitos. Era la respuesta a otro desalentador anuncio del Banco Central, que admitió su impotencia para con tener el desplome del rublo. La crisis rusa impactó severamente sobre Brasil, incrementando el déficit de su Cuenta Corriente, aumentando asimismo su endeudamiento externo. Bajo estas condiciones, el gobierno brasileño se vio obligado a adoptar medidas restrictivas a las importaciones y al financiamiento de las exportaciones para protegerse.

En lo que refiere a la Inversión Extranjera Directa (I.E.D.) en el Mercosur, que había tenido un incremento significativo.

Esta crisis económica hizo que los países comenzaran a tener en cuenta una variable adicional en la economía internacional conocida como el riesgo país.

Este riesgo se mide como de rentabilidad entre los bonos de los países latinoamericanos contra el bono del tesoro norteamericano.

La finalidad fue prevenir una quiebra generalizada de las instituciones financieras.

Se adoptó a tal fin un enfoque integral, ya que se enfrentaban problemas de liquidez y solvencia con repercusiones sistémicas. Entre las medidas que se adoptaron destacan las siguientes:

  • El suministro de liquidez en moneda extranjera a los bancos comerciales para impedir presiones adicionales sobre el tipo de cambio.

  • Un acuerdo de apoyo para deudores de la banca.

  • La compra de cartera en problemas con el fin de fortalecer el capital bancario.

  • La activación de un programa de capitalización temporal para los bancos.

  • Reformas legales para facilitar una recapitalización efectiva de la banca. Con ese fin se reforzaron las reglas de capitalización y se permitió una mayor participación de los inversionistas extranjeros en la banca mexicana.

  • La intervención de varias instituciones de crédito.

Las autoridades estaban conscientes de los riesgos que implicaba la estrategia instrumentada. Sin embargo, también había conciencia de que el escenario alternativo de un posible colapso del sistema financiero y una profunda y prolongada recesión conllevaba costos mucho más elevados.

En México, los resultados de los esfuerzos para contener a la crisis bancaria de principios de la década de los noventa son prueba del éxito de la estrategia seguida. Sin embargo, los costos fueron elevados, tanto en términos de la caída en el PIB en 1995 y sus consecuencias sobre el empleo y el ingreso de los trabajadores, como en cuanto al monto de recursos fiscales que se tuvieron que comprometer.

Además, durante varios años el sistema bancario no estuvo en posibilidad de apoyar a la actividad económica con montos adecuados de financiamiento.

De hecho, el crédito bancario al sector privado medido como proporción del PIB se ubica en la actualidad por debajo de los niveles registrados en 1994. Asimismo, la intermediación financiera medida mediante la participación del agregado M4 sobre el PIB, también cayó fuertemente.

Por el lado real de la economía, el debilitamiento de la actividad económica mundial se ha reflejado en una menor expansión de las exportaciones y en caídas de las remesas familiares. Además, los términos de intercambio de las economías exportadoras de productos primarios se han deteriorado y se ha debilitado la confianza de los inversionistas y consumidores.

Por el lado financiero, la transmisión ha operado principalmente a través de vías indirectas. El incremento sustancial en la percepción de riesgo global ha propiciado la liquidación de posiciones cuantiosas por parte de inversionistas extranjeros en los mercados accionarios y de deuda. Esas conductas han inducido depreciaciones bruscas de los tipos de cambio, desplomes de los mercados accionarios y un incremento de los diferenciales de riesgo en las emisiones de bonos. Las dificultades se han agravado por la demanda de divisas por parte de algunas empresas que habían participado en operaciones con productos derivados. Estos factores dieron lugar a una depreciación adicional considerable del peso mexicano y de otras divisas de economías emergentes. En consecuencia, la volatilidad del tipo de cambio nominal se incrementó durante octubre a niveles no vistos desde hacía más de una década.

Los mercados financieros internos también se han visto afectados por la etapa de turbulencia. El incremento de la aversión al riesgo ha dado lugar a una mayor demanda de bonos gubernamentales de corto plazo y a la venta de bonos de largo plazo, lo que ha propiciado un empinamiento de la curva de rendimientos (revertido recientemente).

Durante un periodo prolongado, las reacciones de política se basaron en respuestas individuales por parte de los países. Sin embargo, el deterioro de los mercados financieros hizo evidente que un enfoque caso por caso sería insuficiente para superar la crisis. En una primera etapa, estas medidas se orientaron a inducir una reducción conjunta de las tasas de los bancos centrales de varias economías avanzadas. Posteriormente, ante la necesidad de un enfoque integral, varios países implementaron esfuerzos coordinados para asegurar niveles adecuados de liquidez en dólares, inyectar capital a sus bancos, incrementar la cobertura del seguro a los depósitos bancarios y garantizar deuda bancaria recién emitida. En una tercera etapa, tomando en cuenta el imperativo de una participación más activa de las economías emergentes en la solución de la crisis, se llevó a cabo una reunión cumbre para impulsar la coordinación de políticas a nivel internacional.

Ecuador, a pesar de tener una economía pequeña y poco vinculada al mercado internacional, con un sistema financiero conservador y bastante saneado y un mercado de capitales poco desarrollado, siente los efectos de la crisis.

La recesión económica que afectó a la región no fue resultado solo de factores exógenos. Las políticas económicas aplicadas generaron un incremento del endeudamiento externo para financiar un gasto interno excesivamente expansivo. Las políticas monetarias mantuvieron elevadas tasas de interés, con el consiguiente perjuicio sobre la inversión y el consumo. Las políticas de estabilización de precios, centradas en actuaciones sobre el tipo de cambio, afectaron negativamente a la inversión, la balanza comercial y la deuda externa adquirida en moneda extranjera. Finalmente, los mercados, excesivamente cerrados y poco profundos

Esta debilidad estructural de la economía ecuatoriana compromete su capacidad de crecimiento futuro y dificulta la puesta en práctica de políticas sociales que contribuyan a un mejoramiento sustantivo de las condiciones de vida de la población ecuatoriana.

En lo que refiere al MERCOSUR, la liberalización parece haber sido implementada de manera más contundente; funcional a los intereses de los grupos socioeconómicos dominantes.

Ahora bien, la lógica misma de una integración pasiva conduce más a la confrontación Que a la profundización Por ello, será necesario implementar medidas que permitan una asignación más eficiente de los recursos productivos. En particular, se debe asegurar que los incentivos que guían las decisiones de los agentes económicos estén orientados a elevar la competitividad y el crecimiento económico. El logro de esos fines requerirá, entre otros avances, de modificaciones al marco institucional que define los incentivos que enfrentan los agentes económicos para invertir, adoptar tecnologías de punta y utilizar prácticas laborales eficientes.

Una vez que se estabilicen las condiciones económicas mundiales, las autoridades deberán concentrar sus esfuerzos en aumentar la tasa de crecimiento potencial de la economía y en mejorar los niveles de bienestar de la población. Es preciso que veamos más allá de la presente coyuntura.

Hoy en día, hacer una rigurosa evaluación del impacto total de la crisis financiera en las oportunidades de trabajo en los países en desarrollo continúa siendo un reto y en cierto modo puede ser prematuro dado que: i) se sabe que el empleo y los salarios reaccionan lentamente a los cambios y ii) los datos estadísticos claves del mercado laboral se recolectan con menor frecuencia que otras variables económicas.

Conclusiones

Con la elaboración de este análisis, se puede concluir afirmando:

  • Todas las relaciones descritas anteriormente, forman un esqueleto de la moderna macroeconomía de donde parten modelos sencillos de estudio y por medio de su razonamiento podemos solventar situaciones que hoy en día juegan un papel fundamental en el desarrollo de la economía.

  • El éxito de las empresas dependen de buenos lideres los cuales deben estar capacitados y siempre buscando satisfacer a todos los consumidores con productos de interés, pero un producto muy costoso no es rentable y muy económico puede generar perdidas.

  • Analizar minuciosamente el entorno define oportunidades de la empresa, ofrece ventajas y disminuye los riesgos.

  • Se puede concluir además que, en una economía cerrada, los cambios en el gasto de gobierno, la inversión privada, el consumo autónomo, los impuestos y la propensión marginal a consumir; dan como resultado una expansión o reducción del ingreso o producto.

  • Los indicadores tienen un rol importante en la medición de la actividad económica del país.

  • Lograr que la empresa peruana pueda competir en el mundo, es el objetivo de toda política macroeconómica. Para ello se busca al máximo la estabilidad y el equilibrio que ayuden en la competitividad empresarial.

  • A partir de los costos se obtienen una información vital para determinar el punto optimo de producción de una empresa

  • Diseñar modelos de estabilidad requiere de un esquema adecuado de incentivos, entre quienes hacen política monetaria o económica en general y quiénes son los representantes de los ciudadanos para velar por su interés.

Recomendaciones

Con la elaboración de este análisis, se procede a recomendar:

  • A las empresas mantener estabilidad de precios en el mercado para tratar de disminuir el nivel de inflación.

  • Motivar a los empleados para que mantengan un buen desempeño en las labores que ejercen.

  • Un adecuado trato y respeto a los trabajadores siempre hace que las relaciones de trabajados sean buenas.

  • Innovar y presentar avances tecnológicos puede mejorar la productividad de una empresa y crea mayor competitividad a nivel nacional o internacional.

  • Estudiar la economía del sector, región o país donde se proporcionará un producto o comercialización y así proveer un fracaso y garantizar un éxito.

  • Evaluar la Oferta y Demanda y la necesidad de satisfacer a los consumidores.

Bibliografía

Libro en digital:

  • Análisis Macroeconómico para la empresa, Carlos León y María Miranda, Julio 2003

UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEIO.

 

 

Autor:

Betancourt Lorena

Carvajal Francelys

Gonzales Armando

Yulitza Rivas

Elsa Zerpa

Enviado por:

Profesor:

MSc. Ing. Iván Turmero

iturmero[arroba]yahoo.com

Universidad Nacional Experimental Politécnico Antonio José de Sucre

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior

Departamento de Ingeniería Industrial

INGENIERÍA FINANCIERA

Puerto Ordaz 23 de noviembre de 2012

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente