Descargar

Teología de la liberación de la pobreza


  1. Introducción
  2. Definiciones
  3. La Teología de la Liberación
  4. Gustavo Gutiérrez Merino (1928 – )
  5. Fuentes

Introducción

Desde el siglo 19, cuando se obtuvo certidumbre de la posibilidad de eliminar la pobreza a nivel mundial, algunos teológos empezaron a pregonar una Teología de la liberación, en que se predica un cambio, de la resignación a la pobreza y la esperanza de una compensación después de la muerte en un paraíso celestial, por un verdadero compromiso religioso de participar eficientemente en la eliminación de la pobreza.

Mientras no hubo suficiente desarrollo humano, científico y tecnológico, que permitiera la eliminación de la pobreza, los filósofos de las distintas religiones propusieron como solución una Teología de la resignación y la compensación. Resignación a las desventuras de la pobreza en esta vida, y Compensación con bienaventuranzas, en reinos imaginados después de la muerte.

Definiciones

Teología, del griego, theos: dios y  logos: estudio. Es una parte de la filosofía.

– Estudio de los dioses y de las cosas o hechos relacionados con ellos.

El término teología, no es de origen cristiano, sino pagano, y fue Platón quien lo usó por primera vez en su principal obra La República, en griego Politeia, para referirse a la comprensión de la naturaleza divina por medio de la razón.

La palabra república viene del latín res: cosa, y populus: pueblo.

– Cosa del pueblo, o sea, oficial, o pública.

Resignación,   aceptación con paciencia y conformidad de las adversidades.

Compensación, indemnización, contraprestación, resarcimiento, que se hace para reparar un daño o un perjuicio.

Liberación, hacer desaparecer una situación de dependencia, limitación o sometimiento.

Definiciones de pobreza.

Pobreza material: No consecusión de los medios materiales indispensables para llevar una vida digna.

Causas de la Pobreza Material

– La división de la sociedad en una reducida clase fabulosamente rica y una enorme clase de pobres, que no poseen nada. Mientras la clase rica se asfixia en su propia abundancia, la gran mayoría de los individuos, que integran la clase pobre, luchan contra la más extrema penuria.

– Las relaciones de producción bajo el sistema capitalista, se caracterizan porque la propiedad pertenece a unas pocas familias burguesas, que poseen todos los medios de producción.

– Los dueños de la propiedad privada establecen: qué se debe producir y cómo se debe repartir el producto o mercancía, resultado del trabajo del obrero; y además el costo de la fuerza de trabajo del obrero.

– Los pobres, o sea, los obreros y mayorías desposeídas solo poseen su fuerza de trabajo, que ponen en el mercado, a la espera de ser comprada, para trabajarle a la burgusía y a posteriori, con el salario devengado, comprar a la burguesía los elementos básicos para sobrevivir.

Esta miseria material, hace que mueran cada día cientos de miles de personas por inanición, trabajo forzoso, carencias, enfermedades, accidentes laborales, etc.

Pobreza cultural, o intelectual, es la ignorancia y falta de educación.

Causas de la pobreza cultural o intelectual

– Antiguamente era impensable tanta riqueza cultural, en educación y formación, en ciencia y progresos tecnológicos.

– La cultura se desarrolló en todos los campos: artes, teatro, filosofía, poesía, música, etc.. Pero solo la clase burguesa es la principal poseedora, promotora, supervisora y vigilante de esta cultura.

– El resto de la sociedad, los pobres:

– están marginados de la cultura, sometidos por su pobreza intelectual a simular el comportamiento de la clase bruguesa.

– carecen de capacidad para erigir una propia cultura: nuevas costumbres, hábitos, relaciones sociales que rompan el estado de dependencia.

– La masa desposeída de la sociedad reproduce el egoísmo, el individualismo, la envidia, la ambición, el fanatismo, propios de la cultura burguesa, para intentar encajar o asemejarse a la clase burguesa. Quisieran ser ricos y vivir al lado de los burgueses, disfrutando de la explotación asalariada. 

– Los pobres no poseen conciencia, del por qué de su condición de miseria, de que su situación de pobreza es debida a la existencia de una clase burguesa que los explota en lugar de ayudarlos.

Pobreza colonialista

Es la causada sobre la comunidad de un determinado territorio por la dominación de la nación colonialista. Los colonialistas imponen las más nefastas medidas, pensando solo en el progreso de su nación y de la casta con poder político y económico, que cuide sus intereses en el territorio colonizado.

Una colonización conlleva un gran cambio en las tradiciones y en el carácter y propósitos de las relaciones sociales y de producción del país sojuzgado. En América se caracterizó por el saqueo, y el exterminio de las tribus indígenas.

Pobreza según la CEPAL

– Situación de aquellos hogares que no logran reunir, en forma relativamente estable, los recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros. (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL).

La pobreza en el Nuevo Testamento

Estado escandaloso que atenta contra la dignidad humana y, por consiguiente es contrario a la voluntad de Dios. La pobreza fue condenada por Jesús y sus apóstoles.

La Teología de la Liberación 

Definiciones

– La teología de la liberación surgió como la respuesta cristiana a la situación de pobreza en que vive gran parte de la población de América latina.

– Nació en el seno de la Iglesia católica en Latinoamérica tras el Concilio Vaticano II y la Conferencia de Medellín en Colombia, en 1968.

– La teología de la liberación insiste en priorizar el don de la vida como manifestación suprema de Dios, luchando por la erradicación de la pobreza.

Preguntas

¿Cómo ser cristiano en un continente oprimido?

¿Cómo conseguir que la fe no sea alienante sino liberadora?

Algunas ideas

1. Opción preferencial por los pobres:

– La salvación cristiana no puede darse sin dignidad humana, que presupone liberación económica, política, social e ideológica.

– La pobreza es un pecado social. Hay que eliminar la explotación, la injusticia, y la falta de oportunidades.

– Las víctimas de la pobreza necesitan justicia y restauración.

2. La teología de la liberación ordena:

– una actitud de horror ante la pobreza y la injusticia,

– una utilización de las posibilidades de las personas para acabar con su opresión,

– un análisis profundo de la pobreza y de los procesos históricos de empobrecimiento y su relación con las clases sociales,

– una experiencia de compromiso y trabajo con y por los pobres.

3. Articula la teoría económica y social del marxismo y otras ideologías sociales, con la visión espiritual profundamente trascendente del cristianismo.

4. Confirma que es Dios quien ha determinado la opción preferencial por los pobres, y que los derechos del pobre son derechos de Dios:

– Cuando prestares dinero a uno de mi pueblo, al pobre que está contigo, no te portarás con él como logrero, ni le impondrás usura (Éxodo 22: 25). 

– El que oprime al pobre afrenta a su Hacedor; mas el que tiene misericordia del pobre, lo honra (Proverbios 14:31).

El que escarnece al pobre afrenta a su Hacedor; y el que se alegra de su calamidad no quedará sin castigo (Proverbios,17:5).

– Hermanos míos amados, oíd: ¿No ha elegido Dios a los pobres de este mundo, para que sean ricos en fe y herederos del reino que ha prometido a los que le aman?. Pero vosotros habéis afrentado al pobre. ¿No os oprimen los ricos, y no son ellos los mismos que os arrastran a los tribunales? ¿No blasfeman ellos el buen nombre que fue invocado sobre vosotros? (Santiago 2:5, 6, 7).

5. Confirma que Jesucristo se identificó con los pobres:

Bienaventurados los pobres en espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos (Mateo 5:3).

– Dirá a los que estén a su izquierda: Apártense de mí, malditos, al fuego eterno preparado para el diablo y sus ángeles. Porque tuve hambre, y ustedes no me dieron nada de comer; tuve sed, y no me dieron nada de beber;  fui forastero, y no me dieron alojamiento; necesité ropa, y no me vistieron; estuve enfermo y en la cárcel, y no me atendieron.

Ellos le contestarán: Señor, ¿cuándo te vimos hambriento o sediento, o como forastero, o necesitado de ropa, o enfermo, o en la cárcel, y no te ayudamos? Él les responderá: Les aseguro que todo lo que no hicieron por el más pequeño de mis hermanos, tampoco lo hicieron por mí. Aquéllos irán al castigo eterno, y los justos a la vida eterna. (Mateo 25:41-46).

6. Establece que la pobreza es una situación de pecado social, como consecuencia de una estructura de acciones y omisiones que mantienen la opresión, la injusticia y la explotación.

Se trata de un pecado colectivo que se convierte en pecado estructural. La situación de injusticia y corrupción se mantiene mediante los pecados de pobreza y de violencia institucionalizados. 

En tal situación de pecado el Reino de Dios es rechazado.

Las comunidades y personas tenemos que:

  • luchar contra "esta generación perversa" (Hechos 2:40), para liberarnos de este sistema de pecado.

  • Establecer unas relaciones sociales nuevas de común unión, de plena solidaridad, de espiritualidad comunitaria, donde todos aporten para que cada cual pueda resolver sus necesidades (Hechos 2:42-47). Unas relaciones de amor y fe, no solamente de palabra, sino en los hechos (1Juan 3:16-19, Santiago 2:14-17).

7. Propone que en Latinoamérica la lucha por la liberación de la pobreza sea la primera alternativa contra el capitalismo:

– La injusticia e inhumanidad crece en los países industrializados.

– La globalización de la economía lleva claramente a la falta de solidaridad de nuestras sociedades, a la mercantilización global de todas las cosas.

La Teología de la liberación debe ser, no solo una teología contextual latinoamericana, sino convertirse en la teología contextual universal.

8. Presenta como unos de sus máximos pioneros:

En Francia: Emmanuel Célestin Suhard (1874-1949). Henri de Lubac, S.J (1896-1991. Jacques Loew (1908 – 1999).

En Estados Unidos: Richard Shaull 1919-2002

En Brasil: Paulo Freire 1921-1997

En Bélgica: Joseph Comblin 1923-2011

En Uruguay: Juan Luis Segundo- 1925-1996

En Perú: Gustavo Gutiérrez Merino. 1928

En Salvador: Ignacio Ellacuría- 1930-1989

En Colombia: Camilo Torres 1929 – 1966

En Brasil: Leonardo Boff 1938

En España y Salvador: Jon Sobrino 1938

En España y Colombia: Gaspar García – 1941-1978. Manuel Pérez – 1943-1998. Gerardo Ferrari 1943- 1969. Domingo Laín

En Alemania: Jürgen Moltmann 1926

Gustavo Gutiérrez Merino (1928 – ) 

edu.red

Biografía

1928. Nació en Lima el 8 de junio, en  el centro viejo de Lima,  de una modesta familia de  nativos 

quechuas y de españoles, se  crió en ambientes de  clase baja y sufrió periodos de hambre. 

1928. Afligido con osteomielitis durante su adolescencia, de los doce a los dieciocho años, quedó restringido a una silla de ruedas.

1947.  Comenzó  a  estudiar medicina  y  literatura  en  la Universidad Nacional de San Marcos (Perú) e Ingresó en la Acción Católica. 

Al terminar sus estudios universitarios ingresó en el Seminario de Santiago de Chile. Fue  a Bélgica y Francia a cursar estudios de posgrado en Teología, Psicología y Pastoral, en las facultades de Teología de Lovaina y Lyon. 

1959. Se doctoró en el Instituto Pastoral de Estudios Religiosos de la Universidad Católica de Lyon y  fue ordenado sacerdote a los 31 años. 

1960. Regresó a Lima y comenzó a enseñar Teología en la Pontificia Universidad Católica del Perú. 

1962. Monseñor Larraón, de Chile, lo invitó  a una reunión celebrada en Buenos Aires para  deliberar  sobre  el  papel  que  debía  cumplir  la  Iglesia  en  la  coyuntura  que vivía Latinoamérica en  esos  momentos.  Su  propuesta  destacó por un radicalismo cristiano alternativo al marxismo y causó tan buena impresión, que siguió siendo invitado a sucesivas sesiones de teólogos latinoamericanos en Petrópolis (Brasil, 1964) y Montevideo (Uruguay, 1967).

1968. Se hizo dominico.

Junto con otro grupo de sacerdotes fundaron la ONIS (Oficina Nacional de Investigación), dedicada trabajar  por  la  transformación  social. 

En la   reunión organizada por la ONIS en Chimbote, Perú 1968, que  congregó  a  teólogos latinoamericanos, acuñó la expresión Teología de la Liberación.

Fue invitado a la Asamblea Episcopal de Medellín como asesor de obispos. Comenzó a formular un bosquejo de la Teología de la  Liberación en  conferencias. 

1971. Fundó el Instituto Bartolomé de las Casas de Lima.

El pensamiento   de la  Teología de la Liberación culminó en un libro, que se convirtió en el mascarón de proa de una corriente pastoral y  teológica, que se fue extendiendo por toda Latinoamérica con proyección  mundial, hasta convertirse en  un símbolo internacional. En su libro critica duramente el marco político que ha perpetuado la pobreza en América Latina.

1981.  Comenzó  a sentir  los  primeros problemas académicos  y teológicos.

Tuvo que defenderse ante la Congregación para la Doctrina de la Fe, tanto en Lima como en Roma. Esta congregación estaba   dirigida por el cardenal Joseph Ratzinger, quien finalmente lo exoneró. 

Continuó con su compromiso con los pobres, esta vez como sacerdote  en  la  parroquia  de  Cristo  Redentor  de  Rímac. 

Se convirtió en una figura pública defensora de los Derechos Humanos, incluso en los peores  momentos de autoritarismo, terrorismo y graves crisis políticas del Perú. 

1998. Ingresó en la Orden de los Predicadores Dominicos. 

2003. Fue Galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. En palabras del jurado, «por su coincidente preocupación por los sectores más desfavorecidos y por su independencia frente a presiones de todo signo, que han tratado de tergiversar su mensaje».

2009. La Universidad Yale, le otorgó un Doctorado honoris causa en Teología, por su trabajo social en los barrios de Lima y su estudio avanzado de la medicina y la teología.

Teología de la liberación

– A fines de los sesentas y principios de los setentas se construyó la propuesta teórico-práctica que dio forma a la llamada Teología de la liberación, corriente teológica nacida en América Latina.

– Esta propuesta responde a una realidad marcada por la presencia de la pobreza y la exclusión. – Se trata de una reflexión acerca de un Dios que quiere la vida y la justicia para las personas, una reflexión crítica que encuentra en la pobreza y la exclusión el fruto de la injusticia humana, y no una "fatalidad" bíblica con la que haya que mostrarse condescendiente.

– El cristiano rechaza la injusticia y trabaja para la construcción del Reino de Dios, un mundo de seres libres e iguales.

– Gustavo Gutiérrez ha dedicado su vida al rescate y el cuidado del débil y del excluido, preocupación desatendida por aquellos con una espiritualidad puramente formal.

Sin lugar a dudas el entorno de su vida marcó de forma definitiva su pensamiento teológico. El mundo que conoció en su juventud fue un mundo de injusticia y opresión en contra de los menesterosos. Él mismo lo dice: Vengo de un continente en el cuál más del 60% de la población vive en situación de pobreza, y el 82% de esta se encuentra en pobreza extrema.

– Para Gutiérrez, el centro del problema en América Latina es el pecado manifestado en una estructura social injusta, que atenta contra la dignidad de los pobres.

– En América Latina se vive un binomio no compatible. Mientras el pueblo profesa una inmensa fe en el Dios de la vida, muere presa del hambre, la desnutrición, o de la injusticia de un sistema hostil.

– Por un lado hay hambre de Dios, por otro hambre de pan. El hambre de Dios debe permanecer, y el hambre de pan debe resolverse. No puede haber hambre de Dios con hambre de pan.

Para los pobres hay una ausencia del reconocimiento de su dignidad humana y de su condición de hijos de Dios, por razones económicas, raciales, de género, culturales, religiosas u otras.

– La pobreza no es una fatalidad, es una condición; no es un infortunio, es una injusticia. Es resultado de estructuras sociales y de categorías mentales y culturales, está ligada al modo como se ha construido la sociedad, en sus diversas manifestaciones. Es un resultado de la sociedad.

– Ser pobre no es, simplemente carecer de los recursos económicos para el desarrollo. La pobreza es un modo de vivir, de pensar, de amar, de orar, de creer y esperar, de pasar el tiempo libre, de luchar por la vida.

Praxis liberadora

– La reflexión teológica de la liberación no se limita a ser un simple discurso sin implicaciones prácticas y concretas.

– La reflexión gira en torno a una situación humana que destruye la dignidad y las vidas de los hombres y mujeres pobres que habitan en este continente. Por lo tanto, la reflexión en torno a esta situación desemboca en lo que los teólogos de la liberación llaman "praxis liberadora".

– Que consiste en la lucha por eliminar la pobreza, no en aliviarla y mantenerla en beneficio propio, en humanizar a los oprimidos, en conducir necesariamente a la construcción de la fraternidad y común unión humana.

– La praxis liberadora tiene sus bases en el amor que Dios manifiesta por lo hombres y, en la solidaridad y compañerismo que deben existir entre los hijos de Dios.

Fuentes

http://colectivolatrocha.blogspot.com/p/la-clase-obrera-no-tiene-nada-que.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Gustavo_Guti%C3%A9rrez_Merino

 

Enviado por:

Rafael Bolívar Grimaldos