- Algo de historia
- Cuba después de la Primera Conferencia del Partido
- En fin el bien común
- En ¡ahora!
- Lo que porta el discurso
- Bibliografía
"Revelar al mundo algo que le interesa profundamente y que hastaentonces ignoraba, demostrarle que ha sido engañado en algún puntovital para sus intereses temporales o espirituales, es el mayorservicio que un ser humano puede prestar a sus semejantes"John Stuart Mill
La necesidad y viabilidad de construir un marco epistemológico, acorde con la progresiva complejidad de la sociedad cubana actual, consolidaría el llamado "periodismo de Investigación".
El escenario permite un ascendente protagonismo para la información de bien público, con la convicción ética de la implicación y responsabilidad de una práctica profesional de excelencia.
El valor fundamental de una identidad profesional, hoy en crisis en mucha parte del mundo, constituye un eje primordial, para poder reflejar la realidad cubana en toda su diversidad, como lo patentizó la Primera Conferencia Nacional del Partido Comunista de Cuba.
Para satisfacer las exigencias informativas del receptor cubano de hoy, cuando convocan a un ejercicio permanente de la opinión para explicar lo que acontece en el ámbito nacional, reclama del periodista una cultura de investigador constante, con la sagacidad de saber ser oportuno, objetivo, envuelto en aportes novedosos, de interés general, que garantice su prolongación en el tiempo en aras de estimular el análisis para la mejor convivencia social.
Hay que valorar, tanto la potencialidad como la viabilidad del tema, para poder comunicar los asuntos de manera oportuna, sistemática y trasparente, con el sustento de los elementos más álgidos de las prácticas periodísticas: objetividad, integralidad y legitimidad, merecen el beneficio de la pluralidad de pareceres… (1)
El periodismo de investigación requiere escalar en los medios en Cuba en todas sus instancias, para poder desterrar de la práctica cotidiana la autocensura, mediocridad, lenguaje burocrático, para satisfacer parte de las necesidades informativas que son imprescindibles en las decisiones que dan curso a los ámbitos políticos, económicos y sociales de cada receptor.
Es imprescindible consolidar saberes profesionales que prioricen la indagación con documentación comprobada y seria en cumplimiento a su función ciudadana, y debe iniciarse desde la misma universidad y continuar su perfeccionamiento en las redacciones, con un tipo de periodismo de calidad que logre racionalizar y organizar prácticas alejadas del facilismo, la retórica, el triunfalismo y la banalidad, presentes hoy en el oficio en Cuba.
El periodismo de investigación, juicioso y riguroso, requiere ajustar sus rutinas productivas durante el proceso de obtener la información, procesarla y exhibirla desde la importancia de definir claramente el asunto a investigar, estudiar y precisar las fuentes elegidas, desde ahí garantiza o no el éxito del empeño, concretar los métodos cuantitativos y cualitativos a emplear, con un plan de búsqueda adecuada.
Los especialistas recomiendan conformar un grupo de trabajo, útil durante todo el proceso, porque esa labor de equipo facilita la combinación entre rigurosidad y meticulosidad en la información acopiada.
Cuidado exigen los datos logrados, con exquisita organización del material disponible y una selección inflexible de los testimonios acopiados. En este tipo de periodismo no totalizan solo los temas estrellas, cualquier argumento es válido.
El periodista- investigador con frecuencia escoje el tema, aunque puede ser propuesto por los lectores, la dirección del medio o por otras vías permitidas de acuerdo con las características del sistema cubano.
Un filtro periodístico resulta inevitable utilizar en estos materiales, para que llegue al receptor en condiciones de ser consumido, con el uso de textos sustantivos. De ningún modo especular con ningún elemento durante todo el proceso, cuyo avance obliga, desde el cimiento, la mayor humildad del investigador.
Al ahondar en un asunto crucial, para el interés público, deriva imprescindible, poseer plena seguridad, sobre el asunto a revelar, alejado de la más mínima superficialidad y, asumir, con hidalguía, cualquier consecuencia, siempre con un periodismo intrépido, listo para enfrentar cualquier situación excepcional.
El separar "la paja" de lo importante en toda la información encontrada, con el objetivo de construir una narrativa pulida constituye una técnica defendida por Paul Steiger, presidente del Comité para la Protección de los Periodistas y miembro del consejo de la Fundación Knight, quien, en su definición de la labor del periodismo de investigación, considera necesario no tergiversar ninguna verdad que pueda tener grave consecuencia. Asigna la severidad en el tratamiento de la realidad.
La característica esencial del periodismo de investigación, en su profundidad coexiste en el tributo a la misma sociedad de la confianza de fiscalizar su funcionamiento. Los temas nacidos de ese conglomerado engrosan la agenda mediática, enriquecen la polémica pública y colocan a disposición del receptor elementos necesarios y suficientes para deferir con su propio criterio sobre los hechos acaecidos.
El alto costo de todo su proceso, con lentas técnicas empleadas y resultados sujetos a tiempos dilatados constituyen, a nuestro juicio, una de las trabas para su desarrollo, porque muchos optan por investigaciones truncadas, que disimulan expectativas y conocimientos entre los receptores.
Pero el periodismo de investigación, al saber combinar acontecimiento y noticia, establece la distancia del resto de las prácticas periodísticas de los mass media, al comunicar los hechos y concebir la actualidad sobre lo que permanecía velado.
Puede iniciar con la materia prima de la noticia e ir a buscar aquello resistido a ser tratado. Es cuando brota crea el acontecimiento y, al final, resucita un tema en la agenda mediática de la sociedad. No debe confundirse, en ningún momento, con el simple periodismo de denuncia, de filtración o indagaciones de sondeos rutinarios.
Por eso, Philip Meyer, académico y periodista, autor del libro 'The Vanished … Meyer sostiene que, para los periodistas:"hubo un tiempo en que todo lo que hacía falta era amor a la verdad, vigor físico y cierta gracia literaria. Todavía el periodista necesita esos recursos, pero ya han dejado de ser suficientes.
"El incremento de información disponible tan ingente, en este mundo complicado, requiere del periodista a alguien investigador y no sólo transmisor, un organizador y no sólo un intérprete, así como alguien que reúne y hace accesibles los hechos". (Meyer, 1993, p. 25).
La sentencia de Philip nos dirige al periodismo de investigación que, en el caso cubano, estimularía al análisis, alejaría la dañina autocensura y contribuiría a sacar a la luz los casos ocultos y difíciles, frenos al avance del Proyecto Cubano.
El Periodismo de Investigación coexiste como disciplina particular del periodismo, porque en la sociedad, como parte del control en el derecho de la ciudadanía a estar debidamente informada, colisiona con la escasez de información sobre diversos temas que permanecen ocultos, por diversas razones e intereses.
No existen razones para afirmar que la investigación se haya convertido en un nuevo género periodístico. Todo lo contrario, habría que coincidir con el novel colombiano de la literatura, Gabriel García Márquez, cuando aclaraba en un artículo: "la investigación no es una especialidad del oficio, sino que todo periodismo tiene que ser investigativo por definición…" (El Tiempo, Bogotá, 3-l2-95) (2).
Estamos hablando de una actitud, métodos y acciones profesionales ante determinados temas, que por su complejidad e implicaciones deben ser objeto de una investigación más acabada y rigurosa; así como del empleo casi siempre combinado de variadas formas de presentación del material periodístico. (3 ).
Ricardo Arqués, licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad del País Vasco, dice que "mientras el periodismo bien hecho es una fotografía de la realidad, el periodismo de investigación sería una radiografía", más completa cuando el periodista dirige hasta el final el proceso de la noticia en toda su rutina productiva.
Pero esta especialidad del oficio demanda, en particular, un despliegue constante de iniciativas y habilidades profesionales hasta llegar al final del objetivo y sacar a la luz determinados asuntos al que no se pueden alcanzar con otras prácticas convencionales.
" La publicación de los resultados no se decide en la rutina del medio, sino en función de una estrategia específica que refuerce sus objetivos.
"Una característica distintiva del periodismo de investigación es que suele producir, independientemente de la posibilidad, un conflicto entre el medio que publica la información y los actores sociales que quieren ocultarla. Cuando un medio publica la investigación es una clara victoria sobre ese actor social y además es una celebración pública". (4)
Algo de historia
El 17 de Junio de 1972 marcó en la historia el reconocimiento del periodismo de investigación con el emblemático caso "Watergate", las revelaciones de los periodistas Woodward y Bernstein, ayudados por una fuente anónima forzaron la abdicación del presidente Richard Nixon en 1974, no era la primera vez que se investigaba, pero jamás con esta gran trascendencia.
A quienes realizaban estas prácticas, anteriormente, lo denominaban MucKrackers (rastrilladores). El presidente norteamericano Theodore Roosvelt criticó a los periodistas realizadores de esas formas y los llamó "rastrilladores de estiércol", porque rehúsan ver todo lo elevado en la vida y centra su atención sólo en vil y degradante". Así aparecen nombres como Edward Bock y Mark Sullivan, quienes investigaron algunos medicamentos con contenido narcótico, que se vendían sin recetas.
La caracterización de Roosvelt sobre el periodismo deinvestigación es simplista e inexacta, cuando cumple principios y no solo se dedica al sensacionalismo. El "gran fraude americano" de Samuel Hopkins, quien averiguó sobre organizaciones ilegales de clínicas sanitarias en EE.UU, es un ejemplo de denuncia argumentada.
Los periodistas ascendieron socialmente como investigadores, e incluso en los Estados Unidos fundan asociaciones de investigadores, para profundizar en estas prácticas e intercambiar sus experiencias profesionales. La IRE (investigative reporters and editors), con sede en Columbia, agrupa a más de 3 mil 500 investigadores en activo y cada año organiza una convención sobre técnicas de trabajo y trimestralmente publica una revista.
Después de la II Guerra Mundial Europa enseña las reglas, técnicas o métodos del Periodismo de Investigación, pero en el viejo continente, en la mayoría de los países, las leyes cercenan las posibilidades de éxito. El consejo de Europa considera zonas de información reservada:
– la defensa nacional.
– las relaciones con terceros países y con organismos internacionales.
– secretos comerciales, financieros y fiscales.
– procedimientos legales.
– asuntos referidos a la persecución y prevención de delitos.
– archivos personales o clínicos que violen la intimidad.
Las directrices del Consejo de Europa no son vinculantes, aunque sí orientativas para los países miembros. Las naciones, al patrocinio de estas, podrían impedir hechos como que se publique cualquier información que perjudique al país.
Un breve recorrido nos revela que Gran Bretaña no cuenta con ninguna ley sobre la información para el desarrollo de ese derecho. Desde 1911 está en vigor la Ley de Secretos Oficiales, que recorta considerablemente la actividad periodística.
En Italia los colegas reprochan la política de secretos y confidencias que de forma tácita practica habitualmente el gobierno, como por ejemplo el absoluto secreto sobre los secretos judiciales. Allí existe una larga tradición en cuanto al periodismo de investigación, sobre todo en caso relacionados con la mafia.
Alemania es el único país europeo, cuya legislación protege el secreto profesional de los periodistas de forma explícita, mediante una ley: Sobre el derecho a negar las fuentes de información de 1975.
Holanda cuenta casi con las mismas ventajas legislativas que Alemania, además de la llamada Declaración de principios de la conducta de periodistas, aprobada hace más de 50 años por la asociación de periodistas holandeses.
En España, para el investigador resulta imprescindible conocer las leyes que regulan su actividad y el marco legal es igual al de cualquier actividad periodística. La Constitución reconoce y protege los derechos de expresión e información, pero al mismo tiempo establece las limitaciones que esta tiene:
? al honor.
? a la intimidad y a la propia imagen.
? protección a la juventud y a la infancia.
Como prevalece el periodismo de investigación entra en conflicto con esas realidades determinadas por ley. La independencia de información predominará sobre el derecho al honor cuando la información es:
1) de relevancia pública.
2) de interés social.
3) no existen calificativos insultantes.
4) es veraz.
La libertad de información está limitada cuando atenta al derecho a la intimidad y a la propia imagen de las personas. En caso de conflicto no se puede aplicar el criterio de veracidad porque, aunque sea cierta, la información puede atentar contra las personas.
Solo se puede justificar con el argumento de interés público, aunque es complicado y complejo, e incluso, en las sentencias se puede infligir este derecho. Uno de los problemas del periodismo de investigación es discernir entre las cosas sin herir el derecho al honor.
Es muy interesante el decálogo de Sanford (5) sobre normas aplicables a todos los periodistas:
? no trabajar la información de forma descuidada, y tratar como un juego las afirmaciones que puedan acercarse a la injuria.
? la verdad es la principal defensa del periodismo. Pero hay verdades que no se pueden probar en un tribunal.
? basar los datos como si fueran hechos comprobados y verdaderos.
? cuidar las informaciones más comunes.
? intentar conseguir el otro lado de la noticia.
? cuidar las cifras textuales.
? si se pretende criticar, hacerlo con todas las consecuencias.
? evitar los casos de invasión en la privacidad.
? no usar fotografías ni el nombre de personas particulares sin su autorización.
? si se ha cometido un error, corregirlo en el propio medio antes de que llegue la rectificación desde el exterior.
En el caso de América Latina ha cambiando el periodismo de investigación a partir de las nuevas tendencias digitales.
Cuba después de la Primera Conferencia del Partido
La sociedad cubana de hoy necesita que el oficio y la labor del periodismo de investigación escalen al primer puesto de la relevancia pública, con una de la más alta responsabilidad social en el ejercicio de la profesión y una exigencia en cuanto a formación competente y sentido ético excelente.
En la actualidad están creadas las condiciones para, con cultura investigativa, enriquecer el debate en la sociedad como lo solicitó la Primera Conferencia del Partido y que la aportación del profesional de la comunicación y de la información contribuya a la actualización del Modelo Económico y Social Cubano.
Por eso, la competencia y el prestigio del periodismo cubano, hoy, pasa por ese reclamado cambio de mentalidad, porque necesitamos sustituir el quehacer profesional lleno de retóricas, triunfalismos y banalidad y proyectar un trabajo periodístico acorde con la política informativa vigente y necesaria para los cambios.
Entre esos requerimientos positivos prevalece la responsabilidad del director de cada Medio con la publicación, así como el desempeño favorable de otros agentes reguladores de la prensa en Cuba.
Es imprescindible fomentar el examen en relación con la pertinencia de los recursos teórico- metodológicos recurrentes en nuestras investigaciones, para indagar sobre la realidad del periodismo de investigación cubano actual.
De la misma forma urge el análisis de las prácticas cotidianas de nuestros periodistas y la articulación de diversas mediaciones en el proceso de construcción del producto informativo, el cual no deben interferir en las decisiones acordadas por el medio, con el uso más correcto de las tecnologías de la Información y la Comunicación en nuestro contexto.
Saber emplear estrategias y estructuras textuales en la propuesta informativa de los medios son recomendables, así como más profesionalidad en el uso de los lenguajes periodísticos, con las marcas discursivas recurrentes en los productos comunicativos generados por los medios de comunicación para abordar la realidad nacional.
Apremia el estudio de las cruzadas entre público y sistema de medios en Cuba: Caracterización de las estrategias mediáticas para acercarse al receptor y que sienta la confianza de estar representado.
Es real conocer la complejidad del entramado social, con la actualización del Modelo Cubano y el discurso periodístico no puede alejarse de una realidad necesitada de explicación constante, para poder comprenderse e interiorizarse. Nuestros medios de comunicación masiva deben demostrar el cambio reclamado en la Primera Conferencia Nacional, para confirmar si damos los primeros pasos.
No podemos continuar por detrás de lo necesitado, que es informar con rapidez y precisión, acorde con la afirmación de José Alejandro Rodríguez, cronista de Juventud Rebelde, cuando describe el problema en su artículo: Contra los demonios de la información secuestrada.
Para que el producto comunicativo corresponda con las necesidades del receptor cubano de hoy, todos los cánones de excesiva centralización de nuestra economía, de la sociedad en general y de la información demandan romperse.
La pasión por la investigación periodística hay que incentivarla en nuestro gremio, con la utilidad de hacer un periodismo de calidad, a través de una agenda que ausculta las necesidades de la gente y, trate todos los temas, con un alto nivel de profundidad, de enfoques novedosos, con el reconocimiento de todas las partes.
Es primordial contar con equipos de trabajo unidos y comprometidos, de estructuras menos verticales y de mucha rigurosidad en la definición e investigación de temas, para aportar un valor agregado muy necesario en los intereses y propósitos de la sociedad cubana, donde todos los medios de comunicación son de propiedad social.
En Cuba las agendas de los medios de comunicación nacen a partir de objetivos sociales correspondientes a los intereses del país y son trazados por el Partido Comunista de Cuba, rector de la Política Informativa, y tienen en cuenta el perfil específico de cada Medio, las opiniones de los directivos y los periodistas. Los directores de los Medios son los máximos responsables de la publicación.
En la sociedad cubana perviven intereses creados y prácticas burocráticas que obstaculizan el periodismo investigativo, como los temas tabúes nacidos de antaño con toda su carga de autocensura.
En la especialización de los periodistas, en la atención a diferentes ámbitos de la actividad temática, ocurre la creación de lazos, puentes de entendimiento e incluso compromisos que pueden debilitar el periodismo en general y el de investigación en especial.
En fin el bien común
En el periodismo cubano no tenemos aún elaborada una doctrina propia que sistematice íntegramente esta modalidad periodística, en correspondencia con las particularidades actuales de nuestra sociedad. Hay una experiencia acumulada desde Pablo de la Torriente, la revista Bohemia, pero en los últimos 50 años los límites de su práctica cada vez disminuyeron más.
Pero actualmente es cada vez más ineludible y Cuba lo requiere. Podemos actualmente asumir el Periodismo de Investigación como una invitación válida, como una posible actitud y acción profesional ante los hechos, con rasgos específicos propios que lo separan del trabajo convencional, apremiado por la inmediatez y facilitado por los necesarios lugares comunes de la cotidianeidad.
La sociabilidad de los resultados y su impacto en la opinión pública cubana pueden ir, desde la información o explicación esclarecedora y la corrección o rectificación de deficiencias o irregularidades cometidas, hasta la orientación y movilización colectiva hacia determinadas acciones institucionales o masivas, encaminadas a la solución parcial o total de los tantos problemas que constantemente critica Raúl Castro Ruz, presidente cubano.
Hay muchas zonas oscuras que obstaculizan el avance de la Nación y alcanzarían la luz justamente con el periodismo de investigación, capaz de producir una comunicación social de mayor racionalidad y calidad al estar creada la viabilidad y necesidad en el país.
El profesor Ted J. Smith,publicó en 1991 un artículo crítico sobre el trabajo de los periodistas en general y decía que no estaban cumpliendo su rol de perro guardián, entre otras cosas, porque: (6)
el ejercicio periodístico es básicamente una actividad de escaso rigor intelectual y con marcada tendencia a la simplificación;
los periodistas suelen carecer de conocimientos técnicos adecuados para la mayor parte de las cuestiones complejas de la vida actual;
el trabajo periodístico se ejecuta sin la reflexión y el sosiego que son deseables en una adecuada labor crítica (Martínez Albertos, 1994, p. 18).
Precisamente, esos fallas anotados por Smith, apremian ser revisados por el ejercicio cubano. El vacío que hay persiste en muchos Medios y es justamente el que la investigación puede llenar. José Luis Martínez Albertos (7) asegura: "El papel del 'watch-dog' se materializa justamente mediante la elaboración de los 'reportajes de investigación" (Martínez Albertos, 1994, p. 24). Y agrega:"Por consiguiente, preguntarnos sobre la vigencia de las tesis del perro guardián es preguntarse sobre la utilidad práctica, en la vida de las comunidades políticas, del reportaje investigativo.
Más aún, podríamos concluir que la revisión y puesta al día de la tesis del perro guardián viene condicionada por la consideración de cuáles son los requisitos técnicos y deontológicos para la preparación y redacción última de un correcto reportaje de investigación" (Martínez Albertos, ibid., p. 24).
En nuestro caso todo se reduce a la necesidad de conformar una cultura sobre el Periodismo de Investigación en el quehacer cubano.
Como nos dijo Philip Meyer, el padre del periodismo de precisión:
"Una sociedad democrática necesita modos de poner a prueba la realidad. Los políticos y los grupos de interés definen la realidad para que ésta se amolde a sus necesidades. Los periodistas de investigación pueden poner a prueba sus versiones de la realidad acumulando hechos que puedan crear una realidad más objetiva".
En ¡ahora!
La investigación consiste en un método riguroso, exhaustivo y lo suficientemente preciso como para obtener conclusiones inapelables que inculcamos en la cultura del quehacer periodístico en el semanario ¡ahora!, de la provincia de Holguín.
Entre los periódicos provinciales cubanos, ¡ahora! descuella por practicar el ejercicio del criterio, con más profundidad, desde la década del 80 del siglo pasado, pero obliga incorporar a la sagacidad de su equipo, la sabiduría de perfeccionar los métodos adecuados para encarar una investigación, sin apurarse en el tiempo, porque, en ocasiones, cuando hemos tenidos los primeros resultados, nos apresuramos en anunciarlos y limitamos muchos las técnicas de investigación.
El protagonismo justo de adéntranos en el periodismo de precisión lo tiene el semanario ¡ahora! que, este 19 de noviembre, cumple 50 años, acorde con sus receptores cultos e inteligentes.
Lo que porta el discurso
Para la viabilidad y necesidad de una cultura en el periodismo de investigación en Cuba resulta forzoso mantener un discurso periodístico portador natural de nuestra ideología y tradiciones, acorde con nuestro sistema de valores, creencias, actitudes, saberes, opiniones y conocimientos, que permitan percibir el mundo cubano con todos sus colores, sin que jamás puede sustentarse en el engaño, la manipulación de símbolos, sino en la adecuada información, interpretación, persuasión y convencimiento de la gran mayoría protagónica de la obra revolucionaria y siempre dictado por el propio gremio.
Ahora bien, a diferencia de lo que puede ocurrir tal vez en otros campos, nada puede ser más difícil, engañoso y peligroso que la pretensión de control burocrático sobre el discurso de la prensa y de la comunicación, en su sentido más amplio, y tratar de aplicar la concepción del Avestruz, de esconder la cabeza para no ver la realidad.
La sociedad cubana es cada vez más mediatizada e interconectada, tanto oficialmente como por medios propios y como nunca antes en 50 años, expresa la no totalidad del monopolio sobre el discurso mediático; y en segundo lugar, porque el grado de exposición pública e información existentes requiere de la eficacia de ese discurso, para poder legitimizar a sí mismo la envoltura en palabras ante la opinión pública y poder gozar de reconocimiento e impacto real. Lo más importante es consolidar la confianza de los receptores.
Un buen discurso periodístico estará siempre a favor de las competencias y los nuevos roles profesionales para decidir eficazmente sobre los contenidos, la calidad profesional, las políticas concretas acordes con los perfiles y misiones de cada Medio contentivas de los que decidan qué hacer, cómo encarar la investigación y la estrategia editorial para publicarla.
Es incalculable el valor asumido por el periodismo de investigación como contrapartida crítica, honesta y comprometida, que contribuya al equilibrio en la actualización del Modelo Económico y Social Cubano.
La posibilidad de desmenuzar cada nuevo asunto es de suma importancia , sin imponerlo y encauzar la escucha de distintos actores con diversos argumentos, con participación heterogénea y real de los que puedan aportar a un tema, con la polémica necesaria que fortalece la estructura democrática de nuestra sociedad.
No podemos renunciar al discurso de la defensa y argumentación de la profesión, como tampoco a la sustentación teórica de un modelo cubano y socialista de prensa, coherente con nuestra historia, tradiciones, cultura, y capaz de desafiar, en lo profesional, prácticas profesionales que contribuyan a afianzar el Modelo Cubano.
El discurso periodístico es el que puede dar vitalidad y sentido real al discurso político en la perfección del socialismo cubano y, en nuestro caso, contribuiría a "no dejar marco vacío en la comunicación". .( 8).
Para la adecuación del discurso periodístico en la investigación debe tenerse muy presente la psicología actual del receptor cubano y cómo se manifiesta con la expansión de las relaciones mercantiles implícitas y explícitas en los Lineamientos de la Política Económica y Social aprobados por el VI Congreso del Partido.
La gran mayoría de los receptores poseen un amplio horizonte de conocimientos, inteligencia, con prácticas de cruzar fuentes, y confianza en los medios de comunicación masiva, pero para el cambio de su mentalidad, en lo fundamental, precisa de un entendimiento de todos los eslabones del proceso de Actualización, a pesar de la identificación con los propósitos revolucionarios socialistas. Y devienen los medios en actores fundamentales en el proceso.
Una idea debe estar clara: No puede pensarse, sería forzar la realidad, que es posible hacer los grandes cambios requeridos hoy simplemente porque afloran acuerdos.
Esa psicología es la que viabiliza ahora el papel ordenador y constructivo de las relaciones que establece el Modelo Cubano. En efecto, el cubano considera justo intercambiar equivalentes, lo cual rige no solo para el intercambio de objetos, sino también para justipreciar el valor de su capacidad de los medios cubanos.( 9)
Un amplio cambio para fortalecer el discurso periodístico en el campo de la investigación resulta adentrarnos para detectar primero a ese puñado de personas corruptas, irrecuperables o delincuentes, que casi nunca salen a la luz pública por una labor periodística.
En el proceso de rescatar el orden, la disciplina, el control estricto de los recursos y de su empleo y de encontrar mecanismos que, como rezan en los Lineamientos de la Política Económica y Social, motiven el trabajo y lo remuneren conforme a su cantidad y calidad, pero también la labor ética, ideológica y política es un campo amplio para la realización del periodismo de investigación.
La mentalidad solo cambiará al ritmo de los cambios en las bases mismas del metabolismo socioeconómico de la sociedad cubana, cambios que deben ser acompañados de los correspondientes en los planos organizativos y jurídicos normativos. De poco vale repetir en los medios que hay que cambiar, debemos demostrarlo en investigaciones que esclarecer cómo puede realizarse, y esto último no es posible en los detalles, pero sí en sus líneas maestras.
El reconocimiento de la persistencia en la sociedad cubana de una psicología de intercambio de equivalentes es la base para desarrollar las correspondientes políticas que estimulen la creatividad, la iniciativa y el esfuerzo extra necesitado por el país. Naturalmente también son imprescindibles las inversiones, pero la experiencia nos ha demostrado que el desconocimiento de la cultura del intercambio de equivalentes conduce a la ineficiencia y es otro de los campos donde admiten la investigación periodística. (10)
El socialismo necesita de una certera intencionalidad social, cultural y política en su prensa, además de condiciones materiales, para que tal intencionalidad tenga éxito y se comprenda por los receptores," que convierte al medio de prensa en un actor puesto en interacción con otros actores del sistema social." (11)
Sin embargo, las finalidades psicológicas, culturales, ideológicas y políticas definidas en los objetivos de justicia social, equidad, igualdad, humanismo, solidaridad y cooperación, contentiva de la idea socialista genuina, constituyen realidades, existen y cobran materialidad desde su existencia como necesidades humanas, como potencialidades que buscan colmar los enormes vacíos existentes en nuestra prensa.
Las estructuras mentales y los modelos de entendimiento de las personas persistentes hoy en la sociedad cubana han sedimentado, por décadas, como resultado de la incomprensión de la realidad de esa psicología de intercambio de equivalentes, que no es posible superarla de un día para otro por decisiones voluntaristas por más justificadas que estén desde el punto de vista de su humanismo.
Ante las nuevas realidades cubanas es factible la creación de unidades de investigación periodística, que estudien los procesos de la sociedad y justifiquen la necesidad de hacer periodismo de investigación en los medios cubanos.
Están creadas las posibilidades de formación de equipos de investigación permanentes que trabajen al margen de la redacción y tengan apoyo con recursos tecnológicos. El periodismo de investigación exige indagar más allá de la simple apariencia de las cosas. Su esencia es buscar la verdad donde anide y comunicar los asuntos de manera oportuna, objetiva y sistemática.
Y vale decir que para el buen periodista, toda realidad siempre es compleja y requiere, por tanto, el máximo de rigor profesional, pero la necesidad, posibilidades y voluntad existen y eso acerca la materialización del proyecto concebido para los Medios cubanos.
Es una verdad innegable que para la marcha exitosa del país hacia la actualización de su Modelo económico y social tiene que acompañarlo los Medios de Comunicación, pero aquí la palabra "distinto" adquiere categoría, porque se trata de una compañía diferente, despojada de viejos patrones que anquilosan a la prensa.
El periodismo necesario es el desprejuiciado, el de rigor, profundo, exacto y convincente. Abogamos por ese periodismo de investigación, responsable, serio, irrefutable y preciso, en otros términos, apostamos por mejores profesionales de la pluma y por una superior preparación individual que redunde en mayor credibilidad en cada uno de nuestros escritos.
Es la radiografía que necesita la Cuba hoy, como el mayor servicio que puede prestar la Prensa revolucionaria.
Bibliografía
1 Fonseca, Rafael El periodismo y las expectativas de su público http://www.monografias.com/trabajos64/periodismo-expectativas-publico/periodismo-expectativas-publico2
2- Cardoso, Heriberto: PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN, http://www.monografias.com/trabajos10/perin/perin
3- Ibid
4- Borrat, Héctor. EL PERIÓDICO, ACTOR DEL SISTEMA POLÍTICO
http://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n12p67.txt
5- decálogo, de Sanford. LEYES EN EUROPA SOBRE LA PRENSA
http://www.mediatico.com/es/periodismo_de_investigacion/012.asp
6- El papel del periodismo de investigaciónen la sociedad democrática (I) http://www.saladeprensa.org/art202.htm
7- MARTÍNEZ ALBERTOS, José Luis. Catedrático Emérito en la Facultad de Ciencias de la Información http://www.rrppnet.com.ar/lenguajeperiodistico.htm
8- Fonseca Valido, Rafael Ángel, La calidad de los datos y los procesos de comunicación /trabajos64/calidad-datos-procesos-comunicacion/calidad-datos-procesos-comunicacion2
9– Machado, Darío, Los periodistas cubanos son profesionales responsables y comprometidos con el presente y el futuro del país. http://periodismojosemarti.wordpress.com/2011/06/21/los-periodistas-cubanos-son-profesionales-responsables-y-comprometidos-con-el-presente-y-el-futuro-del-pais/
10- Ibid.
11- Borrat, Héctor Terra Incbgnita (Barcelona 1970)
Otras fuentes consultadas:
Fonseca, Rafael : Representación subjetiva y funcionalidad de los sistemas territoriales de información social. Stgo de Cuba, Universidad de Oriente, 2000 [Tesis de Maestría].
MARTÉNEZ ALBERTOS, José Luis; Curso general de Redacción Periodística. E. Paraninfo; 1983, Madrid. SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis; Crítica a la seducción mediática. VILLANUEVA, Ernesto; Códigos europeos de Ética periodística.
Wolfe, Tom (1992). El Nuevo Periodismo. Barcelona. Editorial Anagrama. ISBN 978-84-339-1202-2.
UPEC, Documentos aprobados por el Séptimo Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba, marzo de 1999. Y el VII Congreso, marzo del 2007.–UPEC, Revista Enfoques
Saladrigas Medina, Dra. Hilda, profesora. Conferencia: El lugar de la investigación sobre Periodismo en las tendencias actuales de los estudios sobre Comunicación en Cuba. 1er encuentro de Socialización de Investigaciones en Periodismo
Terrero, Ariel. conferencia: Estrategia de trabajo con las fuentes
Machado Rodríguez, Dr. Darío: El trasfondo ideológico de los cambios en Cuba (11 Comentarios )http://www.cubadebate.cu/opinion/2012/04/04/el-trasfondo-ideologico-de-los-cambios-en-cuba/#comments
Sitios web
http://elpais.com/diario/2010/12/19/domingo/1292730390_850215.html
Paul Steiger: «La prensa impresa tendrá que ser un complemento de la web»
http://www.saladeprensa.org/art202.htm
textohttp://html.rincondelvago.com/metodos-y-tecnicas-de-investigacion-periodistica.html
Mucho periodismo y mucha investigación, pero ¿y su marco legal?
http://periodismo-investiga.blogspot.com/2009_03_01_archive.html
ProPublica
Autor:
Rodobaldo Martínez Pérez