Descargar

La apicultura rudimentaria del Ecuador en el siglo XXI (página 2)

Enviado por Napoleon Jaramillo


Partes: 1, 2, 3

a.- Las cuotas recaudadas por el ingreso de sus socios,

b.- Las cuotas extraordinarias recaudadas para gastos administrativos,

c.- Los legados y donaciones recibidas de personas naturales y jurídicas tanto del país como fuera de él,

d.- Las utilidades obtenidas por el buen manejo económico de planes y programas productivos ejecutados en bien del Sector apícola.

Art. 33.- Los fondos de la Asociación se utilizaran exclusivamente para el fiel cumplimiento de los fines de la Organización, de acuerdo al Estatuto vigente.

Art. 34.- En caso de Disolución de la Asociación, los fondos y sus bienes pasaran a una Institución de Función social que la Asamblea General lo determine.

CAPITULO QUINTO

DE LAS SANCIONES DISCIPLINARIAS

Art. 35.- Todos los actos de infracción al Estatuto, Reglamento Interno y Decisiones del Directorio y de la Asamblea General serán causales de:

a.- Multas,

b.- Amonestaciones,

c.- Suspensión de los Derechos de los socios y

d.- Expulsión.

Art. 36.- Las multas serán fijadas a través del Reglamento interno, en los siguientes casos:

a.- Por faltas injustificadas a las sesiones de Directorio, a las Comisiones o a la Asamblea General;

b.- Por asistir a las sesiones en estado de embriagues o bajo el efecto de drogas;

c.- Por interrupciones excesivas en las sesiones o por todo acto de indisciplina que perjudique a la buena marcha de la Asociación.

Art. 37.- Las amonestaciones serán públicas o por escrito, de acuerdo a las faltas señaladas en el artículo anterior y serán reguladas mediante el Reglamento Interno.

Art. 38.- Se harán acreedores a la sanción con la suspensión de los derechos, los socios que incurran en las siguientes infracciones:

a.- Incumplimiento comprobado de las Resoluciones y Comisiones encargadas por los organismos internos de la Asociación;

b.- Todo acto de provocación que impida el curso de las sesiones tanto del Directorio, de las Comisiones y de la Asamblea General y

c.- Destrucción premeditada de los bienes de la Asociación.

Art. 39.- Serán sancionados con la expulsión de la Asociación los miembros del Directorio y de las Comisiones que cometan las siguientes infracciones:

a.- Todo acto que tienda a dividir a la Asociación o provoque malestar dentro de los Organismos internos de la misma;

b.- Por traición a los postulados de la Asociación;

c.- Por defraudación o malversación de los fondos de la Organización, sin perjuicio de ser sometidos al juzgamiento de los Jueces competentes.

Art. 40.- Las sanciones de expulsión temporal o total serán impuestas por la Asamblea General, y el afectado podrá pedir la reconsideración, máximo en la sesión siguiente.

CAPITULO SEXTO

DURACION DE LA ASOCIACION Y CAUSAS PARA LA LIQUIDACION O DISOLUCION

Art. 41.- El tiempo de duración de la Asociación es ilimitado. Sin embargo podrá disolverse o liquidarse cuando la Asamblea General que es la máxima autoridad lo determine, acogiéndose la estipulación del Presente Estatuto.

Art. 42.- La Asociación podrá disolverse o liquidarse por las siguientes razones:

a.- Cuando deje de cumplir los fines para los cuales fue creada;

b.- Por voluntad unánime de sus socios convocados a Asamblea General expresamente para este efecto;

c.-Por fusión o incorporación a otra organización semejante y en mejores condiciones administrativas y

d.- Por cualquier otra causa originada por la Ley.

Art. 43.- No podrá disolverse, mientras once de sus miembros se opongan y se comprometan ante la Asamblea General a realizar las gestiones necesarias para continuar con el cumplimiento estricto del Estatuto, el Reglamento interno y más Disposiciones legales.

Art. 44.- En caso de disolución, la distribución de los bienes de la Asociación será decisión de la Asamblea, dando prioridad a fines de Capacitación.

CAPITULO SEPTIMO

PROCEDIMIENTO PARA REFORMAR EL ESTATUTOS Y EL REGLAMENTO INTERNO

Art. 45.- En caso de considerarse necesaria la reforma del Estatuto y del Reglamento interno, es facultad irrenunciable de la Asamblea General, la misma que deberá reunirse previa convocatoria expresa y aprobarla en tres sesiones diferentes para luego realizar los trámites legales ante el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.

CAPITULO OCTAVO

USO Y DISTRIBUCICTON DE LAS UTILIDADES

Art. 46.- La distribución de utilidades se dará única y exclusivamente en el caso de las actividades que desarrolle la Asociación y que genere ganancias luego de cubrir todos los gastos requeridos de dichas actividades. Sera decisión de la Asamblea General convocada expresamente para el efecto.

DISPOSICIONES GENERALES

Art. 47.- La Asociación de Apicultores de Pichincha está facultada para realizar cualquier tipo de contratación legal para el fiel cumplimiento de los fines del Presente Estatuto en función de lograr el desarrollo integral del sector apícola de la provincia y contribuir al desarrollo armónico del país.

Art. 48.- La Asociación de Apicultores de Pichincha, solo podrá ser declarada disuelta por la Asamblea General de socios, legalmente convocados y con el voto de las tres cuartas partes.

Art. 49.- El Reglamento Interno de la ADAP no podrá estar en contraposición de las normas del presente Estatuto.

Art. 50.- El presente Estatuto, y sus reformas entraran en vigencia a partir de la fecha de la aprobación legal por parte del Ministerio de Agricultura, Acuacultura y Pesca.

Art. 51.- Este Estatuto podrá se reformado luego de tres años de vigencia, siempre y cuando se compruebe la necesidad de ser actualizado.

CERTIFICACION: Certifico que el Proyecto de Reformas al Estatuto de la Asociación de Apicultores de Pichincha fue discutido y aprobado en tres sesiones diferentes del Congreso Nacional realizadas en los días del mes de del 201

f. . . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

SECRETARIO DE LA ADAP

En esa misma línea de búsqueda de mecanismos para fortalecer la organización, la Federación Nacional de Apicultores del Ecuador, también debería actualizar sus Estatutos. A continuación propongo las siguientes reformas:

Proyecto de reformas del estatuto de la Federación Nacional de apicultores del Ecuador FENADE

EL CONGRESO NACIONAL DE LA FERERACION NACIONAL DE APICULTORES DEL ECUADOR

CONSIDERANDO:

Que el Estatuto vigente y legalmente aprobado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería el 26 de julio de 1.996 con domicilio en la ciudad de Quito, ha servido de marco jurídico para el funcionamiento de la Organización.

Que el Estatuto vigente no ha logrado ser en un instrumento eficiente para el desarrollo integral del sector apícola ecuatoriano.

Que el Estatuto en vigencia requiere de una reforma urgente para la respectiva actualización que permita cumplir con las aspiraciones concretas del sector apícola ecuatoriano.

ACUERDA:

Elaborar y aprobar el proyecto de reformas del actual Estatuto de la Federación a fin de ser enviado a la brevedad posible al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca MAGAP, para el respectivo trámite legal.

CAPITULO PRIMERO

DE LA CONSTITUCION, DOMICILIO, PRINCIPIOS Y FINES

Art. 1. Constituyese la Federación Nacional de Apicultores del Ecuador en el Distrito Metropolitano de Quito, capital del Ecuador, provincia de Pichincha, que se regirá de Acuerdo al presente Estatuto, al Reglamento Interno, las Leyes pertinentes y mas Disposiciones legales.

Art. 2. Principios de la Federación:

Los Principios que rigen a la Federación Nacional de Apicultores del Ecuador para fortalecer a la organización son: Unidad, solidaridad, respeto, democracia, libertad de expresión y de decisión en todos los actos de los integrantes de las filiales.

Art. 3. Fines de la Federación:

a.- Fortalecer la organización del sector apícola ecuatoriano con miras a lograr su desarrollo integral a través de la planificación y ejecución de Programas de Capacitación, Transferencia Tecnológica, Asistencia técnica, Comercialización y más mecanismos idóneos que ofrezca la época y su tecnología;

b.- Incentivar a la Investigación Apícola ecuatoriana, que contribuya eficientemente al desarrollo de la Apicultura, para lo cual implementará estímulos para los investigadores, como el reconocimiento institucional, la publicación de los resultados y otros;

c.- Incentivar y apoyar a la profesionalización de los apicultores del país, mediante convenios con Universidades y más Entidades afines;

d.- Establecer contactos y convenios con Entidades nacionales y extranjeras para la realización de giras, pasantías e intercambio de experiencias de los apicultores agremiados del país;

e.- Elaborar el Banco de datos de los apicultores del territorio nacional para ofrecer servicios de información especializada a través del aprovechamiento eficiente de la Página web y de los correos electrónicos, con el afán de socializar los temas y más contenidos de actualidad;

f.- Liderar la discusión y la elaboración del Proyecto de Ley de Desarrollo Apícola del Ecuador, enmarcando en la Constitución ecuatoriana vigente para contribuir a la defensa y aprovechamiento racional de la Naturaleza, a la defensa y a la protección de la vida y al desarrollo del país y

g.- Carnetizar a los apicultores de todas la Filiales del país.

CAPITULO SEGUNDO

DE LOS MEDIOS

Art. 4.- Para el fiel cumplimiento de sus Fines, la Federación hará uso de todos los medios permitidos por las Leyes vigentes.

CAPITULO TERCERO

DE LOS ASOCIADOS

Art. 5.- Son miembros activos de la Federación Nacional de Apicultores del Ecuador las Asociaciones de Apicultores provinciales, cantonales y parroquiales que suscribieron el Acta de Constitución y todas aquellas que legalmente constituidas y en funciones, dentro del territorio ecuatoriano, manifiesten su voluntad democrática por escrito de afiliarse y de cumplir con el Estatuto, el Reglamento Interno y mas disposiciones legales; y, aprobadas por el Directorio Nacional de la Federación.

Art. 6.- Son deberes de las organizaciones afiliadas:

a.- Cumplir el contenido del presente Estatuto, Reglamento interno y más disposiciones legales.

b.- Asistir a través de sus representantes a las reuniones del Directorio y Congreso Nacional, a las cuales fueren convocados.

c.- Cumplir puntualmente las obligaciones contraídas con la Federación.

d.- Mantener la información y la coordinación entre las organizaciones afiliadas a la Federación.

e.- Denunciar oportunamente toda situación que ponga en peligro la existencia de la Federación.

f.- Contribuir al fortalecimiento organizativo de la Federación.

Art. 7.- Son derechos de las organizaciones afiliadas:

a.- Participar por medio de sus Delegados con voz y voto en el Directorio Nacional, en las Comisiones y en el Congreso Nacional.

b.- Elegir y ser elegidos democráticamente para los cargos directivos.

c.- Exigir al Directorio Nacional la información necesaria sobre el manejo económico, especialmente y el cumplimiento estricto de sus obligaciones.

CAPITULO CUARTO

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Art. 8.- Para el fiel cumplimiento de los principios y fines del Estatuto y del Reglamento interno, la Federación Nacional de Apicultores del Ecuador, tendrá los siguientes organismos:

a.- El Congreso Nacional,

b.- El Directorio Nacional,

c.- Las Comisiones de Planificación y de Fiscalización

DEL CONGRESO NACIONAL

Art. 9.- La máxima autoridad de la Federación es el Congreso Nacional que está integrada por el Directorio Nacional, las Comisiones de Planificación y de Fiscalización y por cuatro Delegados debidamente acreditados de las organizaciones filiales que actuarán con voz y voto.

Art. 10.- El Congreso Nacional se reunirá en forma ordinaria cada dos años con la finalidad de elegir a los dignatarios de los organismos de la Federación, aprobar los informes del Directorio Nacional cesante y en forma extraordinaria cada vez que sea convocado por el Directorio Nacional para resolver los puntos constantes en la convocatoria.

Art. 11.- El quórum del Congreso Nacional será con la mitad mas uno de sus miembros y en caso de no existir se someterá a las disposiciones del Ordenamiento Parlamentario.

Art. 12.- La convocatoria al Congreso Nacional se realizará por escrito a todas sus Asociaciones filiales con treinta días de anticipación, haciendo constar día, hora, lugar y la Agenda a tratarse. Para el efecto de la convocatoria también se podrán utilizar los medios electrónicos que disponga la Federación.

Art. 13.- Son atribuciones del Congreso Nacional:

a.- Elegir democráticamente a los integrantes del Directorio Nacional o removerlos en casos justificados de acuerdo al Estatuto y Reglamento Interno.

b.- Aprobar el Plan anual Operativo, el Plan estratégico y más planes para el desarrollo del Sector Apícola ecuatoriano.

c.- Determinar la política apícola a seguirse por parte de la Federación.

d.- Conocer y aprobar los informes del Directorio Nacional y de sus Comisiones.

e.- Realizar las Reformas del Estatuto, aprobar el Reglamento Interno y realizar las Reformas cuando considere necesario y pertinente.

f.- Autorizar al Directorio Nacional sobre: la adquisición, enajenación, constitución de gravámenes de bienes muebles e inmuebles.

DE LAS COMISIONES ESPECIALES

Art. 14.- Del seno del Directorio Nacional y una vez que se ha nombrado a su Directorio, se designaran a tres o más integrantes tanto para la Comisión de Planificación, cuanto para la de Fiscalización que duraran en sus funciones dos años. Si son más de tres los integrantes serán nombrados en número impar.

Art. 15.- La Comisión de Planificación nombrará a su Director y Secretario y tendrá las siguientes responsabilidades:

a.- Elaboración del Plan Anual Operativo;

b.- Elaboración del Plan Estratégico;

c.- Elaboración de los Planes y Programas de Capacitación, Transferencia tecnológica, Asistencia técnica y de otras actividades que permitan el desarrollo integral del sector apícola ecuatoriano.

Art. 16.- La Comisión de Fiscalización estará integrada por tres miembros o más del Directorio Nacional que no respondan a la nominación de Presidente, Vicepresidente, Secretario y Tesorero y tendrá las siguientes obligaciones y atribuciones:

a.- Vigilar el fiel cumplimiento de las Disposiciones Legales, de los Estatutos, del Reglamento interno, de las decisiones del Congreso Nacional, del Directorio nacional.

b.- Analizará y fiscalizará el movimiento económico de la Tesorería de la Federación.

c.- Emitirá los respectivos informes a cerca de las irregularidades encontradas en los organismos internos de la Federación para la realización de las respectivas correcciones y sanciones emanadas por los Estatutos, Reglamento Interno y más Disposiciones legales.

d.- En caso de ser necesario, podrá denunciar ante los Organismos competentes del Estado ecuatoriano para que se tomen las medidas necesarias legales.

DEL DIRECTORIO NACIONAL

Art. 17.- El Directorio Nacional de la Federación estará integrado por

Un Presidente,

Un vicepresidente,

Un Secretario,

Un Tesorero,

Cuatro vocales principales y

Cuatro vocales suplentes.

Art. 18.- Los Miembros del Directorio Nacional duraran en sus funciones dos años. No podrán ser reelegidos, sino pasado un periodo.

Art. 19.- Para ser miembro del Directorio se requiere:

a.- Estar en pleno uso de los derechos de ciudadanía,

b.- Pertenecer a una Asociación de Apicultores afiliada a la Federación y ser acreditado oficialmente su delegación al Congreso Nacional por su respectiva organización.

Art. 20.- Los miembros del Directorio serán destituidos de sus cargos por el Congreso Nacional por las siguientes causales:

a.- Por falta de responsabilidad o negligencia reiterada en el desempeño de sus funciones.

b.- Por faltar tres veces consecutivas y cinco alternadas sin justificación a las reuniones convocadas de acuerdo a los Estatutos.

c.- Por disponer arbitrariamente de los fondos de la Federación.

d.- Por cometer actos inmorales que comprometan al buen nombre de la Federación.

Art. 21.- El Directorio Nacional sesionará en forma ordinaria cada mes y en forma extraordinaria cuando lo convoque su Presidente o la mitad mas uno de los integrantes de sus miembros.

Art. 22.- El quórum legal para las sesiones será la mitad mas uno de sus integrantes.

Art. 23.- Las atribuciones del Directorio Nacional son:

a.- Cumplir y hacer cumplir el Estatuto, el Reglamento interno y mas disposiciones Legales, tanto de los organismos de la Federación como del Estado ecuatoriano.

b.-Elaborar el plan anual y su presupuesto para someterlo a consideración del Congreso Nacional.

c.- Asumir la conducción Administrativa y política de la Federación.

d.- Convocar a las reuniones del Congreso Nacional.

e.- Realizar todas las demás tareas emanadas por el Estatuto, el Reglamento interno, el Congreso Nacional y más Organismos del Estado que tienen que ver con el funcionamiento eficiente de las Organizaciones.

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE LOS MIEMBROS DEL DIRECTORIO NACIONAL

Art. 24.- Las obligaciones y atribuciones del Presidente son:

a.- Representar legal, judicial y extrajudicialmente a la Federación;

b.- Convocar y presidir las reuniones del Directorio Nacional y del Congreso Nacional;

c.- Controlar y coordinar el trabajo de los demás miembros del Directorio;

d.- Poner el visto bueno en las planillas que deben ser pagadas por el Tesorero, cuyos pagos hayan sido autorizados por los organismos competentes;

e.- Presentar al Congreso Nacional los informes de las actividades del Directorio Nacional;

f.- Firmar los documentos y las correspondencias oficiales de la Federación;

g.- Cumplir con las demás atribuciones emanadas por el presente Estatuto y su Reglamento interno; y

h.- Abrir en conjunto con el Tesorero la Cuenta bancaria y firmar los cheques de la Federación.

Art. 25.- Son funciones del Vicepresidente:

a.- Subrogar o reemplazar al Presidente en caso de ausencia temporal o definitiva, asumiendo todas sus atribuciones y responsabilidades;

b.- Colaborar y apoyar la gestión del Presidente y

c.- Asumir las demás funciones que le otorgue el Directorio.

Art. 26.- Son Deberes y Atribuciones del Secretario:

a.- Desempeñar las funciones de Secretaría tanto en el Directorio como en el Congreso

Nacional;

b.- Llevar al día los Libros de Actas, las convocatorias y comunicaciones que se envíen;

c.- Firmar junto con el Presidente todas las comunicaciones que se realicen;

d.- Tener al día el registro de las Asociaciones afiliadas con sus miembros respectivos;

e.- Mantener todos los archivos debidamente organizados y

f.- cumplir todas las actividades emanadas de los Estatutos y Reglamento interno de la Federación.

Art. 27.- Las atribuciones y deberes del Tesorero son las siguientes:

a.- Es responsable solidario con el Presidente de todos los bienes de la Federación;

b.- Planificación financiera dela Federación, siendo responsable pecuniario y solidario con el Presidente, de los ingresos e ingresos;

c.- Presentar los informes económicos de la Federación cada vez que el Directorio lo requiera y al Congreso Nacional;

d.- Abrirá una cuenta corriente conjuntamente con el Presidente en una Institución Bancaria de la localidad a fin de precautelar los dineros de la Federación; y

c.- Recaudará las cuotas ordinarias y extraordinarias acordadas por los organismos competentes y llevará el registro correspondiente que será entregado oficialmente a su sucesor.

CAPITULO QUINTO

DE LOS FONDOS Y DE LOS BIENES DE LA FEDERACION

Art. 28.- Son fondos de la Federación:

a.- Las cuotas recaudadas por el ingreso de sus afiliadas;

b.- Las cuotas extraordinarias recaudadas para gastos administrativos;

c.- Los legados y donaciones recibidas de personas naturales y jurídicas tanto del país como fuera de él;

d.- Las utilidades obtenidas por el buen manejo económico de planes y programas ejecutados en bien del Sector apícola ecuatoriano.

Art. 29.- Los fondos de la Federación se utilizaran exclusivamente para el fiel cumplimiento de los fines de la Organización, de acuerdo al Estatuto vigente.

Art. 30.- En caso de Disolución de la Federación, los fondos y sus bienes pasaran equitativamente a cada una de sus afiliadas activas o la Institución que el Congreso Nacional lo determine.

CAPITULO SEXTO

DE LAS SANCIONES DISCIPLINARIAS

Art. 31.- Todos los actos de infracción al Estatuto, Reglamento Interno y Decisiones del Directorio y del Congreso Nacional serán causales de:

a.- Multas,

b.- Amonestaciones,

c.- Suspensión de los Derechos de los Delegados de las Asociaciones afiliadas,

d.- Expulsión

Art. 32.- Las multas serán fijadas a través del Reglamento interno, en los siguientes casos:

a.- Por faltas injustificadas a las sesiones de Directorio, a las Comisiones o al Congreso Nacional.

b.- Por asistir a las sesiones en estado de embriagues o bajo el efecto de drogas.

c.- Por interrupciones excesivas en las sesiones o por todo acto de indisciplina que perjudique a la buena marcha de Federación.

Art. 33.- Las amonestaciones serán públicas o por escrito de acuerdo a las faltas señaladas en el artículo anterior y serán reguladas mediante el Reglamento Interno.

Art. 34.- Se harán acreedores a la sanción con la suspensión de los derechos los Delegados que incurran en las siguientes infracciones:

a.- Incumplimiento comprobado de las resoluciones y comisiones encargadas por los Organismos internos de la Federación

b.- Todo acto de provocación que impida el curso de las sesiones tanto del Directorio, de las Comisiones y del Congreso Nacional;

c.- Destrucción premeditada de los bienes de la Federación.

Art. 35.- Serán sancionados con la expulsión de la Federación los miembros del Directorio y de las Comisiones que cometan las siguientes infracciones:

a.- Todo acto que tienda a dividir a la Federación o provoque malestar dentro de los Organismos internos de la misma;

b.- Por traición a los postulados de la Federación y de las Organizaciones afiliadas;

c.- Por defraudación o malversación de los fondos de la Organización, sin perjuicio de ser sometidos al juzgamiento de los Jueces competentes.

Art. 36.- Las sanciones de expulsión temporal o total serán impuestas por el Congreso Nacional, y el afectado podrá pedir la reconsideración, máximo en la sesión siguiente.

CAPITULO SEPTIMO

DE LAS SIGLAS, LEMA Y BANDERA DE LA FEDERACION

Art. 37.- Las siglas de la Federación Nacional de Apicultores del Ecuador son FENADE.

Art. 38.- El Lema de la Federación es: "IMITEMOS A LA ABEJAS, TRABAJANDO COMO ELLAS"

Art.39.- La Bandera de la Federación es de forma rectangular, las dos franjas de los dos extremos, son de color verde y una franja de color amarillo en el centro, en donde hay un hexágono, el dibujo de una abeja reina en la mitad del mundo; y, en el otro hexágono, impreso el lema con letras de color negro.

CAPITULO OCTAVO

DISPOSICIONES GENERALES

Art. 40.- La Federación Nacional de Apicultores del Ecuador está facultada para realizar cualquier tipo de contratación legal para el fiel cumplimiento de los fines del Presente Estatuto en función de lograr el desarrollo integral del sector apícola ecuatoriano y contribuir al desarrollo armónico del país.

Art. 41.- La Federación Nacional de Apicultores del Ecuador, solo podrá ser declarada disuelta por el Congreso Nacional de Apicultores, legalmente convocado y con el voto de las tres cuartas partes de sus socios.

Art. 42.- El Reglamento Interno de la FENADE no podrá estar en contraposición de las normas del presente Estatuto.

Art. 43.- La Federación, a través de sus Organismos internos, nombrará los Asesores técnicos ad- honoren necesarios para lograr el funcionamiento eficiente de la Organización.

Art. 44.- El presente Estatuto, y sus reformas entrarán en vigencia a partir de la fecha de la aprobación legal por parte del Ministerio de Agricultura, Acuacultura y Pesca.

Art. 45.- Este Estatuto podrá ser reformado luego de tres años de vigencia, siempre y cuando se compruebe la necesidad de ser actualizado.

CERTIFICACION:

Certifico que el Proyecto de Reformas al Estatuto de la Federación Nacional de Apicultores del Ecuador fue discutido y aprobado en tres sesiones diferentes del Congreso Nacional realizadas en los días del mes de del 20

f. . . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

SECRETARIO DE LA FENADE

Capacitación

A lo largo de la historia ecuatoriana, la capacitación de la Apicultura es escasa, por no decirlo, nula. Lo poco que se ha logrado es a través de la iniciativa privada por organismos no gubernamentales con fondos extranjeros o por las Asociaciones de Apicultores.

La influencia tecnológica que mas sobresale es la de Argentina, México, EE UU por intermedio de libros y revistas; y, en estos últimos años, la cubana por intermedio de la Federación Nacional FENADE a través de cursos, conferencias. Durante esta temporada se puede lograr abundante información por internet, sin embargo, ésta es selectiva.

En resumen, podemos asegurar que no hay Organismos del Estado o privados especializados que presten un servicio permanente de capacitación a pesar de haber una demanda cada vez más creciente.

Frente a esta realidad es necesario tomar algunas decisiones concretas para responder a la sed de capacitación, a la actualización e innovación de tecnologías apropiadas, aprovechando de los medios disponibles, por ejemplo de la página Web, en el caso de la Federación y de algunas Asociaciones.

PLAN DE CAPACITACIÓN DE APICULTURA BÁSICA.

1.- Datos Informativos:

1.1.- Dirigido a: personas interesadas y que desconocen a cerca de la Apicultura.

1.2.- Instructores: Napoleón Jaramillo López y Bolívar Villavicencio.

1.3.- Lugar: Distrito Metropolitano de Quito.

1.4.- Auspiciante: Ilustre Municipio de Quito.

1.5.- Fechas: por determinarse.

1.6.- Duración: ocho horas.

2.- OBJETIVOS: El presente curso pretende lograr los siguientes objetivos:

2.1.- General.- Motivar y sensibilizara los asistentes para que emprendan una actividad nueva con conocimientos técnicos y actitudes de defensa y de conservación del entorno apícola y del Medio ambiente.

2.2.- Específicos:

2.2.1.- Transmitir a los asistentes la teoría básica y elemental a cerca de la Apicultura.

2.2.2.- Adiestrar a los asistentes en el manejo de las colmenas con técnicas probadas

para obtener resultados positivos en los procesos productivos de la Apicultura.

3.- METODOLOGÍA: Para el desarrollo de este curso básico y lograr los objetivos planteados se hará uso de la siguiente metodología:

3.1.- Método.- Inductivo-deductivo

3.2.- Técnicas.-

3.2.1.- Expositiva, en base al contenido de la Guía fácil para el aprendizaje de la Apicultura.

3.2.2.- Dialogal, en base a las inquietudes expresadas por los participantes.

3.2.3.- Experimental, es decir, el aprendizaje se realizará con prácticas planificadas de manejo de las colmenas en base a la teoría asimilada por parte de los asistentes.

4.- RECURSOS DIDÁCTICOS:

4.1.- Uso de Materiales e implementos apícolas durante la exposición y las prácticas de manejo de las colmenas.

4.2.- Narración de anécdotas, cuentos, leyendas y relatos relacionados a la Apicultura, especialmente para la motivación.

4.3.- Empleo de la Guía Fácil para el aprendizaje de la Apicultura.

4.4.- Utilización de un video apícola para la motivación.

4.5.- Empleo de recursos audiovisuales e informáticos.

5.- CONTENIDOS: TEORÍA DE LA APICULTURA

5.1.- Estudio de las abejas

5.2.- Productos que recolectan y elaboran las abejas

5.3.- Hábitat de las abejas

5.4.- La colmena

5.5.- Habitantes de la colmena

5.6.- El Entorno apícola

5.7.- La Apicultura

5.8.- Equipos e implementos utilizados en la Apicultura.

5.9.- Ubicación y cuidados de las colmenas

5.10.- Revisión de colmenas

5.11.- Cosecha de la miel:

5.11.1.- Cosecha

5.11.2.- Extracción

5.11.3.- Envasado

5.11.4.- Comercialización

5.11.5.- El negocio de la Apicultura

6.- EVALUACIÓN

6.1.- Inicial, a través de la exploración de conocimientos

6.2.- Permanente, durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje

6.3.-Sumativa o final.

7.- RETROALIMENTACIÓN

7.1.-En base a los resultados arrojados por las evaluaciones se harán los correctivos necesarios

7.2- Al momento de realizar las prácticas de manejo de las colmenas se harán los correctivos correspondientes ante los errores y las equivocaciones cometidos.

8.- MATERIAL DIDÁCTICO.- Al término del estudio se entregará a cada participante un ejemplar del texto de la Guía Fácil para el aprendizaje de la Apicultura.

9.- SEGUIMIENTO.- Esta es una actividad opcional. Se la puede coordinar con las visitas de Asesoría y Asistencia Técnica.

10.- BIBLIOGRAFÍA:

10.1.- Compendio de la Apicultura ecuatoriana del Prof. Napoleón Jaramillo López

10.2.- Experiencias apícolas del Prof. Napoleón Jaramillo López

10.3.- Mitos y verdades de la Apicultura Ecuatoriana del Prof. Napoleón Jaramillo López

10.4.- Cuentos, Leyendas y Relatos de Don Napo del Prof. Napoleón Jaramillo López.

Guía fácil para el aprendizaje de la apicultura

AUTOR: NAPOLEÓN JARAMILLO LÓPEZ

DIRECTOR ACADÉMICO DE PUNTO STORE- CONSULTORA y de CAPIR.

QUITO – ECUADOR – 2011

INTRODUCCIÓN

El presente texto pretende ser una guía fácil para quienes desean iniciar la actividad apícola. En ella encontrarán desarrollados los temas fundamentales y básicos para el quehacer de la Apicultura.

El lenguaje utilizado es de fácil comprensión. Sin embargo hay términos propios de la Apicultura con los cuales el lector tendrá que familiarizarse.

Al igual que en todo aprendizaje humano, la Apicultura se aprende haciendo, es decir, entrando en el mundo maravilloso de las abejas y su entorno. Se aprende explorando, averiguando, investigando y para ello hay varias alternativas: asistiendo a cursos, leyendo textos especializados, acompañando a apicultores, etc.; pero, sobre todo haciendo y desarrollando las actividades inherentes a la Apicultura.

Es mejor aprender bien, para hacer bien y no cometer errores que podrían provocar el desánimo y frustraciones en el inicio de esta actividad tan interesante y novedosa.

Al novato de la Apicultura le sugerimos mucha atención, perseverancia y paciencia. También en Apicultura es recomendada la aplicación de las tres Ds DESEO, DEVOCIÓN Y DISCIPLINA.

Si realmente está interesado o interesada en el aprendizaje de la Apicultura, le invitamos de la manera más cordial a que nos acompañe en esta tarea, que la queremos desarrollar de la manera más práctica, es decir, utilizando una metodología dinámica, esto es, en vivo y en directo, puesto que la Apicultura es una actividad, tal vez, la más interesante en relación a la naturaleza y a la vida misma.

Esta guía, es apenas el inicio de lo que realmente es la Apicultura, en otras palabras, son los primeros pasos y por delante quedan muchísimos por recorrer en el aprendizaje. El mundo de las abejas es tan amplio y se necesita más de una vida para entenderlo en su totalidad. En todo caso le recomendamos que inicie bien, si su deseo es el de terminar muy bien. Adelante compañero o compañera Apicultor.

TEORÍA DE LA APICULTURA

Motivación: Contar la anécdota del campesino llamado Abel.

1.- Qué son las abejas?

Las abejas son insectos como muchos otros que existen en la naturaleza. Pueden dar Uds. ejemplos de insectos?

Se caracterizan por tener tres pares de patas, dos pares de alas, dos antenas para el olfato y la ubicación, una lengua para succionar el néctar de las flores, un buche para transportarlo, un aguijón para defenderse de los enemigos y mas órganos que conforman el cuerpo.

Viven solitarias y en sociedades bien organizadas.

Se asegura que en el Ecuador hay muchas variedades.

La verdad es que hay Trigonas, meliponas y melíferas.

Las abejas que nos interesan para el estudio son las melíferas, es decir, las que se alimentan de miel y polen.

RESUMEN:

  • Las abejas son insectos que viven solas y en colonias bien organizadas y hacen vuelos en busca de flores para recoger el néctar para elaborar la miel.

2.- De qué se alimentan las abejas melíferas?

De la miel que elaboran con el néctar y el polen que recogen de algunas flores llamadas melíferas y poliníferas o de la melaza que secretan las axilas de las hojas algunas plantas como las gramíneas o de la alimentación artificial que les proporcionan algunos apicultores en épocas de hambre o de la ligamaza que excretan los pulgones, o de la melaza recolectada en los trapiches en épocas de molienda en el sub trópico, en la Amazonía y en algunos valles.

También se alimentan de la jalea real que secretan las abejas jóvenes llamadas nodrizas.

Del pan de abejas que componen, mezclando miel, polen y saliva.

RESUMEN:

  • Las abejas se alimentan de la miel que elaboran y almacenan en base a la recolección del néctar y el polen producido por las flores de las plantas y de la jalea real.

3.- Qué recogen las abejas para su trabajo y su supervivencia?

El néctar de algunas flores denominadas melíferas o nectarinas.

El polen de las flores que es un polvo de colores que sirve para la polinización. Ejemplo las flores de maíz.

Los propóleos, que son resinas que secretan las plantas y que sirve para soldar los cuadros o panales, tapar las grietas de los cajones para controlar la temperatura interna de la colmena, cubrir los cadáveres de sus enemigos para evitar la descomposición y los malos olores.

El agua para disolver los azúcares que es uno de los componentes de la miel.

Las substancias azucaradas que secretan los pulgones.

La melaza de las axilas de las hojas de algunas gramíneas. También las plantas transpiran o sudan.

Los minerales que encuentran en las orinas humanas y de los animales.

La fructuosa de algunas frutas maduras y agrietadas.

RESUMEN:

Para producir la miel las abejas recogen:

  • Néctar y polen de las flores melíferas y poliníferas.

  • Agua para disolver los azúcares.

  • La ligamaza de las excretas de los pulgones.

  • La melaza de algunas gramíneas.

  • Los minerales de las orinas humanas y de los animales.

  • La fructuosa de algunas frutas maduras

4.- Cómo y en donde viven las abejas?

Algunas viven solas.

Otras viven agrupadas en colonias.

En el grupo de la primeras, hay abejas denominadas carpinteras que viven en huecos de palos secos, en donde almacenan polen y miel y en su seno ponen huevos para la reproducción.

Las llamas albañiles viven en el suelo o en las paredes de tierra en donde hacen unos barrilitos de propóleos con tierra. Otras hacen los barriles con hojas, en donde almacenan su alimentación y ponen los huevos.

Otras viven en colonias bajo la hojarasca, son muy grandes y agresivas y su miel es deliciosa. A estas abejas comúnmente las llaman bungas.

Las abejas melíferas que nos interesan viven en huecos de troncos secos de árboles formando colonias en donde fabrican panales de cera y en sus celdas almacenan miel, polen, pan de abejas, jalea real y huevos para la reproducción. También en las casa abandonadas. En los soberados, bajo los entablados o en alguna esquina de algún cuarto. Igualmente viven en cajones de varios tamaños o estandarizados que son manejados y cuidados por los apicultores.

RESUMEN:

  • Hay abejas que viven solitarias y otras en colonias bien organizadas.

  • Las abejas viven a campo abierto: en huecos, en árboles, rocas, cuevas, en casas abandonadas.

  • Alojadas en cajones llamados colmenas.

5.- Qué son las colonias o las colmenas?

Son organizaciones bien estructuradas de abejas, en donde los integrantes cumplen sus funciones específicas de acuerdo a su edad y jerarquía.

Las colmenas son ejemplo de la organización más perfecta que existe en el planeta tierra.

De ordinario, se conoce también con el nombre de colmena al sitio en donde viven las abejas.

RESUMEN:

  • Las colmenas son organizaciones bien estructuradas bien estructuradas que cumplen tareas de acuerdo a sus edades y jerarquía.

6.- Cuáles son los integrantes de la Colmena y sus roles?

La reina, las obreras y los zánganos.

La reina es una abeja hembra perfecta, debido a que es la única que está en condiciones de reproducirse en forma sexual y asexual.

La reina es la madre de la colmena, alrededor de ella se organizan las obreras. En ausencia de ella, la colmena se pone en peligro de desaparecer.

Las obreras son hembras imperfectas ya que no tienen la capacidad de reproducción; sin embargo, a falta de la reina, algunas ponen huevos infértiles que dan origen a zánganos más pequeños.

Las obreras trabajan desde sus primeros días de vida en varias tareas: son nodrizas porque calientan y alimentan a la crías. Producen jalea real para la alimentación de las crías y de la reina. Son cereras porque producen cera. Son barredoras porque limpian el interior de la colmena; son guardianas porque cuidan en la piquera la entrada de seres extraños. Son ventiladores porque regulan la temperatura en el interior de la colmena con el movimiento de sus alas. Son aguateras, porque acarrean el agua. Son pecoreadoras porque van de flor en flor recogiendo el néctar y el polen para la elaboración de la miel que es el alimento para la colonia. También recogen y acarrean propóleos.

Los zánganos son los machos de la colmena y sirven para la perpetuación de la especie. Se acoplan o copulan con la reina durante el vuelo nupcial.

Ayudan a calentar el interior de las celdas donde están depositados los huevos para ayudar a la eclosión y también ayudan a regular la temperatura interna de la colmena. Cuando hay hambre, las obreras les sacan de las colmenas y ellos mueren de hambre y de frio.

RESUMEN:

Los integrantes de las colonias son:

  • La reina.

  • Las obreras y

  • Los zánganos

  • Las abejas se reproducen por medio de huevos y sufren un proceso de metamorfosis hasta llegar a ser insectos perfectos.

  • Se reproducen en forma sexual cuando las hijas son de zánganos y reina.

  • En forma asexual, cuando no hay fecundación. Los zánganos son hijos solo de madre, no tienen padre como en el caso de los pavos.

7.- Qué entendemos por entorno apícola?

Es el espacio o el escenario en donde desarrollan las actividades las abejas, sus parientes abejorros, bungas, etc.

Está formado por la vegetación melífera y polinífera, por los bosques naturales y los establecidos con fines de explotación maderera.

Por los cultivos agrícolas, cuyas plantas secretan néctar y producen polen abundante como el maíz, por ejemplo.

Por las plantas silvestres y las malas hiervas que tienen la particularidad de atraer a las abejas por el olor al néctar y al polen.

Por los frutales.

También es parte del entorno apícola el clima favorable a la vida de las abejas.

Las fuentes de gua, los ríos lagos, etc.

El espacio de vuelo de las pecoreadoras.

Los enemigos: pájaros, arañas, zapos, lagartijas, culebras, hormigas, avispas, etc. que se alimentan de ellas o de sus productos.

RESUMEN:

El entorno apícola es el conjunto de todos los elementos que tiene que ver con la vida de las abejas, es decir:

  • Las abejas de todo tipo, los pájaros melíferos, los murciélagos poliníferos.

  • Los enemigos de las abejas: pájaros, lagartijas, avispas, arañas, cucarachas, hormigas, etc.

  • La vegetación melífera y polinífera. Los bosques naturales y los sembrados con fines de explotación maderera.

  • Los factores climatológicos.

  • El espacio en donde están ubicadas las colmenas y el espacio de vuelo de las pecoreadoras.

  • Los cajones de vivienda de las abejas y los sitios en donde viven en forma silvestre.

  • Los cultivos que producen néctar y polen.

  • Las plantas silvestres.

8.- Qué es la Apicultura?

Es una actividad productiva, en la que se aprovecha racionalmente del trabajo de las abejas.

Es una ciencia que trata de la vida, del trabajo y del beneficio que hacen las abejas para bien de la vida y del planeta tierra.

Es el arte de manejar las colmenas sin provocar el desequilibrio en el ecosistema o del entorno ambiental.

RESUMEN:

  • Es una manera racional de aprovechar el trabajo de las abejas y sus productos.

9.- Qué es un Apicultor?

Es una persona capacitada para manejar a las colmenas con técnicas apropiadas.

Es una persona que estudia durante toda su vida para mejorar el conocimiento y el manejo de las colmenas.

Debería ser disciplinado, perseverante y paciente, para no provocar agresividad en las abejas.

RESUMEN:

  • Apicultor es la persona capaz de resolver los problemas más complicados que se presentan en la actividad apícola.

10.- Qué debe conocer el Apicultor?

  • El uso correcto de todos los equipos, implementos y materiales utilizados en la Apicultura.

  • Las razas de las abejas y las variedades.

  • El comportamiento de las abejas al momento de revisar las colmenas, de cosechar los productos.

  • Los cambios climáticos.

  • Las plantas melíferas y poliníferas.

  • Las plantas que secretan propóleos.

  • Las zonas y regiones aptas para la Apicultura.

  • Las épocas de floración de las especies melíferas y poliníferas.

  • Los escenarios apícolas.

  • Los problemas que enfrenta la actividad apícola en el país.

  • El como resolver y superar las dificultades en trabajo diario.

  • El como enfrentar las situaciones no previstas.

  • El como investigar para mejorar la vida y la producción de las abejas.

  • El como evitar el ataque de las abejas a personas, animales y aves domésticos durante el día de las revisiones y de las cosechas cosechas, etc. etc.

RESUMEN:

  • Un apicultor debe conocer la conducta de las abejas, como manejarlas y cuidarlas y como aprovechar en forma racional su trabajo.

11.- QUE EQUIPOS E IMPLEMENTOS SE USAN EN LA APICULTURA?

El velo.- Para evitar la picadura de las abejas en el rostro.

Los guantes.- Para proteger las manos. En el mercado encontramos con mucha facilidad aquellos que sirven para el lavado de la ropa. Recomendamos los de colores claros.

El overol.- Es otra prenda de vestir importante en la Apicultura. Debe ser de color claro y de preferencia el blanco para evitar la agresividad de las abejas. Tanto en las mangas como en las piernas deben tener en sus terminales resortes para evitar la entrada de las abejas.

El calzado.- Es recomendable el uso de botas o zapatos con caña alta para sujetar las bastas del pantalón o del overol y así evitar la subida de las abejas y las picadas en las piernas. Las medias son prendas sumamente excitantes para las abejas, razones suficientes para evitar que queden expuestas.

IMPLEMENTOS.

El ahumador.- Implemento constituido de un fuelle, que accionado con la mano sirve para generar aire al interior del cilindro metálico que está adosado y que contiene combustible con fuego para producir bocanadas de humo para calmar la agresividad de las abejas. Para obtener humo blanco, menos caliente y en cantidades suficientes, recomendamos el uso de cortezas secas de eucalipto, maguey o estopa de coco; de ser posible la madera seca en proceso de pudrición.

La palanca.-Para destapar las colmenas, sirve además para la limpieza de las paredes internas de las colmenas, separar los marcos, desprender las rebabas de cera y cortar los panales.

La pinza saca marcos.- Sirve para sacar los marcos del interior de la colmena para la revisión o para la cosecha de la miel.

El cepillo.- Muy útil para retirar a las abejas de los panales sin hacerles mayor daño en las cosechas Debe ser de cerda sintética para evitar la agresividad de las abejas. A falta del cepillo apícola, se usan con buenos resultados, flores, yerbas, o plumas de aves de corral.

El trinche desoperculador.- Herramienta muy útil sobre todo en el momento de la desoperculación de los panales, antes de la extracción de la miel. El trinche sirve también para desopercular los panales de las colmenas para estimular la puesta de la Reina al inicio de la temporada de la floración.

La mesa de desoperculación.- Sirve para depositar los panales desoperculados y evitar el desperdicio de la miel, el embarrado del piso. Permite hacer un trabajo rápido, aseado y cómodo.

El Extractor.- Hay dos tipos de extractores, los radiales y los tangenciales. En nuestro medio los más comunes son los tangenciales con una capacidad de 3 a 6 panales. Los más recomendados son los fabricados en acero inoxidable.

Bandejas de cosechas.- Son bandejas metálicas de acero inoxidable que se usan como fondo de los cajones o cuerpos de las colmenas para depositar los panales cosechados y llevarlos al sitio de la extracción de la miel. Sirven también para tapar los cajones de cosecha para evitar la entrada de abejas reacias o pilladoras al momento de la cosecha.

Asistentes de carga o portadores de colmenas.- Es una herramienta muy útil para transportar a

las colmenas a largas distancias o a los cajones llenos de miel.

Alimentadores.- Son necesarios en épocas de hambre y sirven para suministrar alimento a las abejas en forma de jarabes que en lo posible deben contener una parte de azúcar más una de miel y la suficiente cantidad de agua hervida con alguna hierba aromática.

Cerificador.- Sirve para purificar la cera recogida de panales viejos, opérculos, pencas de cera con fines de venta o para la elaboración de láminas de cera estampada. Hay de varios tipos: solar, a vapor, etc.

Resumen:

  • El equipo de protección está conformado por: Velo, Guantes, Overol, calzado de caña alta.

  • Las herramientas mas conocidas son: palanca, pinza saca cuadros, cepillo, el ahumador y el atomizador de agua.

12.- CUÁLES SON LAS PARTES DE UNA COLMENA?

La colmena mobilística o desmontable está integrada de las siguientes partes:

a.- El piso o base que tiene un espacio suficiente para la plataforma de vuelo de las abejas.

b.- La guarda piquera que es un listón que sirve para regular la entrada de la piquera y evitar la entrada directa del frío al interior de la colmena y de los enemigos.

c.- La cámara de crías que esta formada por uno o dos cajones con los respectivos panales de cera y las celdas para la miel y las crías de las abejas.

d.- Las cámaras de producción que se llaman alzas y pueden ser del mismo tamaño de las cámaras de crías o la mitad de las misma.

e.- La entre tapa, que esta hecha de una lámina de madera incrustada en un cuadro, que permite el movimiento de las abejas en la parte superior y sirve para proteger del frío y regular la temperatura interna de la colmena.

f.- La tapa que está cubierta de una lámina metálica para proteger a toda la colmena de las inclemencias climáticas.

g.- Los panales en un número variable, de acuerdo al tamaño de la colmena. Están conformados por una estructura de madera, debidamente alambrados para incrustar las láminas de cera estampada, que las abejas los estiran formando las celdas que son hexagonales, en donde deposita la reina los huevos y las obreras la miel, el polen o el pan de abejas, la jalea real.

h.- Los caballetes son estructuras de madera o metálicos, en donde se ponen las colmenas. Tiene una altura de cuarenta centímetros y tienen la capacidad para dos colmenas.

RESUMEN:

En las colmenas desmontables, de abajo hacia arriba, las partes son:

  • Piso o base.

  • Cuerpo, constituido por cámaras de cría y cámaras de producción.

  • Entre tapa

  • Tapa.

  • Los panales que son cuadros de madera o de otro material y cera.

Otros elementos:

  • Caballetes que sirven de soporte para las colmenas, pueden ser varios materiales.

  • Rejilla excluidora de reinas que se utiliza para evitar que la reina suba a la cámara de producción.

  • Rejillas para evitar enjambrazones.

  • Trampas para capturar a los zánganos.

  • Trampas para captura de ácaros.

  • Trampas para la cosecha de polen, propóleos, veneno.

  • Trampas para la cosecha de miel.

  • Bandejas para la cosecha de miel.

  • Trinche desoperculador, cuchillos desoperculadores o desoperculadoras.

  • Mesa desoperculadora.

  • Extractor, que puede ser radial, tangencial o de tambor.( horizontal).

  • Coladores.

  • Recipientes para la recolección de la miel.

13.- Cómo se inicia la Apicultura?

Hay varias opciones:

1.- Comprando núcleos,

2.- Comprando colmenas completas,

3.- Capturando enjambres.

RESUMEN

  • Hay tres opciones por separado o las tres en conjunto

14.- En donde se ubican las colmenas?

En lugares seguros, lejos de los caminos vecinales, lejos de la población humana y de los animales domésticos. Por lo menos a 300 metros de distancia.

Cerca de los bosques de eucaliptos y de plantas melíferas como: alfalfa, trébol, diente de león Rábano y nabo silvestre, ñáchag, mora silvestre, frutales o plantas silvestres que secretan néctar.

A pleno sol, no muy cerca de paredes o muros

En sitios de fácil acceso para dar los cuidados necesarios.

En las terrazas a dos metros de altura si se aplican técnicas apropiadas.

RESUMEN

  • Las colmenas se ubican en lugares seguros, cerca de bosques y de plantas melíferas, lejos de caminos y poblados y cuando hay como, en terrazas.

15.- Cómo, cuando y para que se destapan las colmenas?

No es bueno destapar a las colmenas con mucha frecuencia porque se enfrían en su interior y pueden morir las crías o la reina por aplastamiento.

En épocas de verano se recomienda destapar a las colmenas cada quince días para ver el comportamiento de la colmena y en horas de sol y sin corrientes de vientos fríos.

También se destapan a las colmenas en épocas de cosechas, cuando emanan fuertes olores a miel y es necesario dar espacios suficientes para que la reina pueda depositar sus huevos y las obreras seguir produciendo mas miel. Se procede de la siguiente manera:

1.- Bien equipados con velo, overol, guantes y zapatos adecuados y con el ahumador bien encendido se da unas dos bocanadas de humo frío cerca de la piquera y de la tapa,

2.- Con movimientos lentos se retira la tapa y se la pone boca arriba junto a la colmena.

3.- Con la ayuda de la palanca se separa a la entre tapa del cajón y se la retira con cuidado para no aplastar a las abejas

4.- Se pone unas dos bocanadas de humo en los filos del cajón y con la ayuda de la palanca se despegan los cuadros uno a uno para facilitar la sacada de los mismo.

5.- Con la ayuda de la pinza saca cuadros se saca el segundo cuadro del cajón lo mas vertical posible para no estropeara las abejas o a la reina. Este cuadro se lo deposita en un cajón vacío para que no se enfríe.

6.- Luego se procede a sacar el siguiente cuadro para la revisión y así sucesivamente, volviéndoles a poner en el mismo lugar que salieron.

RESUMEN:

  • No hay que destapar las colmenas con mucha frecuencia, se hace en horas de sol, sin vientos.

  • Se destapan las colmenas para revisar, para determinar alguna novedad, para alimentar o para cosechar.

  • Se destapan las colmenas tomando todas las precauciones de seguridad, sin movimientos bruscos, sin abuso del humo que les hacen agresivas a las abejas.

16.- Con que fines o propósitos se revisa una colmena?

Una colmena se revisa:

Para comprobar la actividad de las obreras, la presencia y la postura de la reina, el alimento disponible para las crías, la presencia de enemigos y enfermedades de la colmena.

Para ver si hay o no miel en los panales; si hay en época de mielada, podemos cosechar los panales operculados. También podemos observar en los panales de los extremos la presencia o no de polen; si no hay miel y polen, debemos alimentar a las colmenas.

Para constatar si la población está mermando. Si miramos con atención las celdas operculadas y si vemos que los opérculos están aplastados, es porque las crías están muertas y si exploramos más, seguramente encontraremos la presencia de larvas de ácaros, que dicho de paso es el enemigo mayor de estos últimos años en el Ecuador.

Si nos encontramos con larvas muertas y secas de color blanquecino en las celdas sin opercular, es porque tenemos problemas de micosis en la colmena, esto debido al exceso de humedad y si hay mal olor es porque hay una fuerte afección de Loque.

Continuando con nuestra exploración y de pronto descubrimos la presencia de celdas reales a punto de ser operculadas, es el aviso de que la colmena pronto enjambrará. Hay que tomar las medidas necesarias para evitar la pérdida de enjambres.

Si en el interior de la colmena vemos que los zánganos son acosados y atacados por las obreras, es porque se acerca una época de crisis y de hambre, hay que tomar las medidas acertadas de alimentación y evitar por supuesto el pillaje, reduciendo la entrada en las piqueras.

En épocas de hambre y de descuido, no es raro encontrar en el interior de la colmena la totalidad de la población muerta a consecuencia del pillaje. Sin embargo este fenómeno también puede tener su origen en el envenenamiento de las abejas por la visita de las pecoreadoras a cultivos fumigados con pesticidas.

Si las colmenas están integradas por varios pisos, y si uno o más están sin abejas, hay que desmontarlos para evitar el enfriamiento de la colmena y la destrucción de los panales. En este caso también hay que proceder a alimentar a las abejas.

En el espacio que queda entre la tapa y la entre tapa, generalmente nos encontramos con arañas, a éstas hay que eliminarlas, debido a que se alimentan de la linfa de las abejas, reduciendo la población. Caso muy similar es el de las hormigas y cucarachas. En el interior también podemos encontrar ratones o lagartijas, hay que eliminarlos y reducir la piquera.

En el caso de encontrarnos con colmenas con obreras zanganeras, podemos optar por fusionar con otra u otras colmenas. Utilizamos para el efecto papel periódico que sirve de límite entre las colonias que se reunirán luego de destruir al separador. También podemos introducir panales con nodrizas y huevos recién puestos para la crianza de la Reina.

La revisión de la colmena debe ser una ocasión de limpieza de todo elemento extraño que encontremos, pero también de las rebabas de cera o propóleos. También es ocasión de cambiar las piezas deterioradas de las colmenas o al menos hacer un inventario para una visita posterior.

RESUMEN: Una colmena se revisa para determinar los siguientes hechos:

  • La población de la colmena y su actividad.

  • La actividad de la reina reflejada en la postura.

  • La presencia o la ausencia de la reina. Si está vieja o joven. Si tiene piojos o ácaros.

  • La presencia de alveolos que proyectan enjambrazón.

  • El exceso de los zánganos.

  • El estado de los panales. Los viejos y destruidos hay que sustituir por nuevos con cera estampada.

  • La presencia de enfermedades o de parásitos.

  • La humedad a consecuencia de la presencia de malas hierbas cerca de la colmena o el deterioro de los cajones o por desperfectos de las tapas.

  • La falta de reserva alimenticia: miel, polen. En caso de hambre hay que alimentar.

  • La temperatura interna. Los espacios para la postura de la reina.

17.- Cómo se hace la cosecha de la miel?

Los apicultores conocemos que las colmenas son ambientes extremadamente higiénicos, al igual que las celdas que son los depósitos de la miel. Pero al momento de las cosechas, corremos el riesgo de contaminar la miel con elementos extraños si no tomamos las medidas aconsejadas para lograr un producto de calidad.

Para la cosecha de la miel, ésta debe estar lo suficientemente madura, es decir en condiciones apropiadas que no fermente al momento de ser almacenada o envasada. La fermentación es un fenómeno que también se produce por la presencia de agua que no ha sido vaporizada en el proceso normal dentro de la colmena. Este hecho perjudica a la calidad.

El uso del humo para ahuyentar a las abejas de los panales cosechados, es un factor contaminante; la miel extraída queda con olor a humo que altera su aroma y sabor característicos.

Los panales cosechados deben ser ubicados en cajas limpias, y si es posible esterilizadas, sobre bandejas de cosechas, las mismas que deben ser de acero inoxidable y tapados inmediatamente para impedir que las abejas se aglomeren.

La cosecha de la miel tiene dos etapas bien diferenciadas: la primera relacionada al retiro de los panales llenos de miel debidamente operculados, sustituidos con cuadros con cera estampada o con panales vacíos, en óptimas condiciones; y la segunda, la extracción propiamente dicha en la sala de extracción.

Para el traslado de la miel a la sala de extracción se utilizan cuerpos de colmenas o cajones con bandejas de cosecha que se ponen de pisos y de tapas.

Para la cosecha de la miel, al igual que en la revisión, debidamente armados y equipados, destapamos la colmena siempre con la ayuda del humo o de agua y la palanca, luego retiramos los cuadros llenos de miel con las debidas precauciones, evitando aplastar, matar o excitar a las obreras.

De ordinario se procede la siguiente manera: Una vez que el cuadro ha sido llevado en forma vertical hacia la parte superior de la colmena, sacudimos con fuerza al panal para que caigan las abejas en el interior de la colmena. Luego, delicadamente retiramos a las abejas reacias que quedan en el panal con la ayuda del cepillo y lo depositamos en las cajas de cosecha, que una vez llenas son cerradas, en espera de que la tarea se termine para ser trasladadas a la sala se extracción.

Para evitar que las abejas se vuelvan agresivas en las cosechas y después de ellas, se usan las llamadas trampas de cosecha que se ponen entre las cámaras de crías y las cámaras de miel, provocando un vació con el uso de alzas con panales con cera estampada, o se las sacude a las abejas en bandejas apropiadas que se ponen al frente de la colmena para que vayan entrando ordenadamente al interior de la misma.

RESUMEN:

  • Hay que cosechar la miel cuando está madura, es decir, los panales operculados.

  • El uso indebido del humo contamina la miel. Es preferible utilizar agua.

  • Conviene utilizar trampas para cosechar miel para evitar agresividad en las abejas.

  • Para evitar que las abejas queden agresivas luego de la cosecha hay que usar técnicas no violentas.

18.- Como se hacen: la extracción de la miel, el envasado y la comercialización?

LA EXTRACCIÓN DE LA MIEL.-

En la sala de extracción, nos espera un trabajo fuerte: Con la ayuda de un cuchillo o de un trinche desoperculador, procedemos a retirar los opérculos de los panales, para depositarlos en la mesa de desoperculación y luego llevarlos al extractor para la extracción de la miel. Los movimientos circulares que reciben los panales, en el inicio deben ser lentos, hasta ir descargando la miel y progresivamente se va aumentando la velocidad hasta vaciar completamente los dos lados del panal. En el caso de usar el extractor tangencial, hay que virar los panales, lo que no sucede con el radial.

Los cuadros vacíos de miel deben ser limpiados sus cabezales que están cargados de cera, propóleos y los viejos o rotos deben ser sustituidos por nuevos con láminas de cera estampada. Se aconseja realizar la extracción en el mismo día de la cosecha, en horas de la noche por varias razones:

a.- Porque la miel está caliente y sale con mucha facilidad.

b.- Porque a esas horas no hay abejas que fastidien y contaminen por la muerte con el embarrado de la miel.

c.- Porque hay mieles que sacadas de la colmena se solidifican a las pocas horas, como es el caso de las procedentes de rábano y nabo silvestres.

Una vez extraída la miel es recogida en recipientes con capacidad de 60 libras para facilitar la manipulación en la filtrada que es un asunto clave y que influye en la presentación de la miel para su comercialización.

Pero además de la extracción de la miel, como es lógico, quedan los opérculos de cera, algo de propóleos, materiales que deben ser recogidos y procesados.

La cosecha termina con el lavado de los recipientes y con la devolución de los panales a las colmenas de origen.

Para la desoperculación de los panales deben utilizarse cuchillos, trinches limpios sin óxidos. La persona que lo hace debe utilizar mascarilla, guantes de goma, muy limpios. La mesa de desopercular debe ser de acero inoxidable para evitar la contaminación y la alteración química de la miel. El extractor, debe ser de acero inoxidable, muy limpio, para garantizar una miel de muy buena calidad.

La sala de extracción o el sitio en donde se extrae la miel debe reunir condiciones higiénicas de excelencia, lejos de los malos olores, no debe haber ratas ni ratones, gatos o perros, debe ser un lugar abrigado, aireado, con mallas para evitar la entrada de abejas que se embarran en la miel y mueren; el piso debe ser de cemento u otro material que permita el lavado. Los recipientes en donde se almacena la miel deben reunir condiciones que garanticen la no contaminación, por lo tanto deben desecharse el uso de baldes de pinturas, de aceites, mantecas y otros productos químicos. Se aconseja el uso de baldes industriales debidamente lavados y esterilizados, para lo cual se debe utilizar agua hervida o vapor.

Para el caso de la cernida de la miel, se debe utilizar coladores de acero inoxidable y tamices de tela debidamente esterilizados.

EL ENVASADO.-

Para la envasada de la miel, deben utilizarse recipientes y tapas lo suficientemente garantizados para productos alimenticios. Debe tomarse el suficiente tiempo para lavarlos y esterilizarlos a pesar de ser nuevos.

Si hemos tomado en consideración estas medidas, que no son sugerencias, sino exigencias, estamos respondiendo a los requerimientos de los clientes, en relación a la calidad del producto, que se convierte además en una garantía para la venta y el consumo seguro.

Una vez que la miel ha sido cernida o tamizada, se procede al envasado en los recipientes respectivos cuyos pesos y medidas han sido determinados por el respectivo estudio de mercado, es decir para satisfacer las exigencias del consumidor.

En el caso de no hacerse el envasado acto seguido de la extracción y si la miel se ha solidificado, para volver al estado líquido hay que proceder a calentar a baño maría para evitar que la miel pierda las características originales nutritivas.

COMERCIALIZACIÓN.-

La comercialización de la miel se la puede realizar de dos maneras:

1.- Venta a granel en baldes, bien sea líquida o solidificada. En este caso no se requiere de Registro sanitario.

2.- En frascos con capacidad de 300, 600 o 1.000 grs. aproximadamente, bajo las regulaciones legales emitidas por los organismos de control de alimentos. En este sentido es necesario realizar los trámites pertinentes para lograr el registro de la marca, el registro sanitario, el código de barras y mas exigencias legales que garanticen la calidad del producto y por lo tanto la comercialización. El inconveniente es la demora en el trámite, el costo elevado; pero, es una garantía que debe ser tomada en cuenta para garantía y seguridad tanto para productores como para los consumidores.

Los precios están sujetos a la Ley de la oferta y de la demanda y por supuesto, a la calidad del producto. El tema de la comercialización es más complejo que el de la producción. Es el complemento de la producción. Es necesario buscar asesoría en marketing.

RESUMEN:

  • La extracción de la miel debe hacerse en un lugar apropiado y muy higiénico.

  • Hay que usar recipientes limpios y nuevos, no de reciclaje por que son contaminantes.

  • Es preferible extraer durante la noche para que las abejas no fastidien o se mueran embarradas en la miel.

  • Los envases para la venta deben ser limpios y esterilizados por mas nuevos que sean.

  • Es preferible tramitar el registro sanitario y más exigencias legales para evitar problemas.

  • Hay que cuidar la calidad del producto que es una garantía para la comercialización.

19.- Es un Negocio la Apicultura?

Antes de emprender un proceso productivo, es recomendable analizar detenidamente las 4Ps del Mix de marketing del paradigma empresarial, que se constituyen en los aspectos básicos y necesarios del conocimiento para asegurar el éxito en el negocio.

Cuáles son las 4P? Esta fórmula se refiere a: PRODUCTO, PLAZA, PRECIO y PROMOCIÓN.

PRODUCTO.- Para lograr éxito en un negocio, hay que definir que producto vamos a producir y éste se precisa por la demanda del consumidor. Se establece en base a las necesidades del mercado, a las necesidades insatisfechas del consumidor, a la cultura de los grupos sociales. En el caso de la Apicultura, además de lo anotado, en base a los recursos naturales disponibles, es decir, a la vegetación melífera o polinífera existentes, a las épocas de floración y factores climáticos favorables.

PLAZA.- Una vez determinado el producto que vamos a producir, hay que asegurar la plaza en donde vamos a vender o los lugares de entrega para la comercialización respectiva, es decir, debemos responder a la pregunta en donde? Mercados populares, calles, buses, ferias, puntos de ventas, tiendas de barrio, empresas comercializadoras, laboratorios, etc.

PRECIO.- El precio del producto está determinado por diferentes factores entre los que podemos mencionar: Ley de la Oferta y de la Demanda, calidad del producto, costos de producción, presentación del producto, Marca, costos y volúmenes de producción, etc.

PROMOCIÓN.- Esto tiene que ver con los mecanismos de promoción del producto, es decir el cómo promover la venta y el consumo de un determinado producto, a que grupos va dirigida la promoción y a través de que medios.

RESUMEN:

La Apicultura es un negocio rentable:

  • Cuando se aplican técnicas apropiadas en el cuidado de las abejas.

  • Cuando se hace en base a un estudio o un proyecto.

  • Cuando se hace respondiendo a un estudio de mercado.

  • Cuando se capacita permanentemente y se busca asesoría especializada.

  • Cuando se trabaja con honestidad y responsabilidad.

  • Cuando se venden productos de calidad sin adulteraciones o con contaminación.

  • Cuando se hacen bien las cosas.

Gracias por habernos puesto la debida atención y demostrar el interés en el desarrollo de esta temática. Espero que el contenido de este curso sirva de motivación permanente para que cada uno de Uds.: siga averiguando, estudiando y practicando la actividad apícola que es tan extensa y profunda. Si desea mayor información, le recomendamos algunos textos elaborados en base a la experiencia ecuatoriana escritos por el Prof. Napoleón Jaramillo López: Compendio de la Apicultura Ecuatoriana, Experiencias Apícolas en el Ecuador, Mitos y Verdades de la Apicultura ecuatoriana, Cuentos y leyendas y relatos escritos por el Prof. Napoleón Jaramillo ( la abejita, el abejero de las barbas de oro y relato de una crónica de terror), todos ellos están en la página web wwwmonografías.com. También puede mantenerse en contacto con el siguiente correo electrónico: [email protected]

Como se podrá apreciar, el contenido de la Guía de aprendizaje es elemental o básico. Para complementar el estudio se podría hacer uso del Curso elemental de Apicultura por módulos, elaborado por el autor de este texto, que es un material de aproximadamente de cien páginas y cuya estructura didáctica es de fácil comprensión.

También sugiero el desarrollo de Seminarios y congresos; para lo cual hay que estructurar los planes correspondientes y los respectivos reglamentos.

Tratando de ser objetivo en el planteamiento de posibles soluciones ante la carencia de un Organismo que dedique su tiempo a la capacitación, Asistencia técnica y otros servicios, considero conveniente la creación de la Fundación Apícola del Ecuador en el Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador, cuyos fundamentos se describen a continuación:

Creación de la Fundación Apícola del Ecuador

ANTECENDENTES:

En términos generales, la Apicultura que se practica en el país es netamente artesanal, al margen del número considerable de colmenas en manos de muy pocos apicultores, sin embargo, todas las actividades son manuales y muchas de ellas rudimentarias. Desde el punto de vista técnico, es inminentemente insipiente. No ha logrado desarrollarse en los ámbitos científicos. La presencia de pocos apicultores en el territorio nacional se debe a la iniciativa propia. El Estado ecuatoriano, a lo largo de la historia republicana, no ha hecho presencia en la promoción de la actividad apícola y peor en otros servicios como los de asistencia técnica, créditos, etc… A partir de la década de los años sesenta se inicia la promoción de la actividad apícola con algunos organismos privados: Clubes 4 f, Misión Andina, Curia de Riobamba. De esta actividad han quedado muchos enjambres y colonias libres y en procesos de naturalización. Pocos jóvenes del sector rural salieron del país a especializarse en Europa y la mayoría trabajaron en esos organismos sin mayor presencia ni trascendencia.

La organización de los apicultores se debe más bien a la propia iniciativa y el MAG se ha limitado a otorgar las respectivas personerías jurídicas, exigir la legalización de las nuevas directivas y nada más.

Por su parte, las Asociaciones, en el inicio de su organización hicieron presencia con la creación de algunos servicios para sus asociados. La euforia duraba muy poco tiempo. En la actualidad su presencia es circunstancial para responder a las exigencias de Capacitación en coordinación con la Federación.

De las contadas Asociaciones que nacieron con proyectos financiados por ONGs extranjeras, la mayoría han desaparecido, al igual que la infraestructura y las abejas. De esta situación se sabe que los dirigentes se adueñaron de la maquinaria y herramientas importantes. Estos hechos, al parecer se explican debido a que el paternalismo no es una solución a la situación de pobreza y a la cultura de la población ecuatoriana. Hay que enseñarles a pescar antes que darles pescando.

En resumen, la estructura organizativa del sector apícola no ha logrado ser un instrumento válido y eficaz para su desarrollo.

Hasta el momento no existe un organismo especializado en la promoción, la capacitación, asistencia técnica, la investigación, la innovación, la transferencia tecnológica y más servicios especializados que permitan el despunte de la Apicultura ecuatoriana.

No hay legislación apícola que regule y norme esta actividad. El robo de colmenas es una práctica generalizada en el territorio ecuatoriano y cuando se las encuentra no se puede recaudar. No se puede utilizar los bosques de los parques nacionales y más entornos forestales aptos para la Apicultura. No hay investigación y si lo hay no se divulgan los resultados. No hay incentivos para las personas que hacen investigación; la adulteración de la miel para la venta en el mercado es una actividad generalizada y lo grave es que estos productos tienen registro sanitario, etc.

El recurso apícola ecuatoriano no está aprovechado en un altísimo porcentaje. Las condiciones climáticas, forestales melífera-polinífera se muestran favorables y aptas para la crianza de las abejas con fines productivos bajo técnicas apropiadas. Hay un buen mercado para la venta de la miel, especialmente. Los procesos de industrialización de los productos apícolas están en cero y por desarrollarse en su totalidad.

La Federación Nacional de Apicultores del Ecuador, a pesar de su actividad en estos dos últimos años no ha logrado responder a las aspiraciones de los apicultores, al parecer porque su Estatuto limita el campo de acción, y además porque no tiene recursos económicos para el efecto.

JUSTIFICACION

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente