Descargar

Inteligencia Social en las organizaciones

Enviado por Virginia Tardito


Partes: 1, 2

    1. Una nueva cuestión social en las organizaciones
    2. Breve Reseña Histórica de cómo nace la Responsabilidad Social en las Organizaciones
    3. Los nueve principios de este pacto Mundial
    4. Responsabilidad e inteligencia social
    5. Significado de Responsabilidad social dentro de una Organización
    6. Responsabilidad Social y Tipos de Organizaciones
    7. La Inteligencia Social Organizacional Argentina
    8. Elaboración de un plan de Responsabilidad Social Empresarial
    9. Fallas que encontramos cuando una inteligencia social se analiza de y en las organizaciones
    10. Algunos Paradigmas a través de la Historia de la Inteligencia en las Organizaciones
    11. La búsqueda de la tutela estatal
    12. Las organización socialmente inteligente
    13. Requisitos organizacionales para un programa de gobierno
    14. Las estrategias de una organización socialmente inteligente
    15. Necesidades sociales básicas de los prestatarios
    16. Empresarios y debate
    17. Redes para el desarrollo de programas asistenciales y comunitarios en el ámbito organizacional
    18. Organizaciones socialmente inteligentes por naturaleza
    19. El cooperativismo
    20. Las políticas solidarias en el Estado
    21. Conclusión
    22. Bibliografía

    Introducción

    "Los problemas no pueden resolverse dentro del ámbito microsocial de las organizaciones, sino que es necesario encararlos en el contexto más amplio de la sociedad en su conjunto"

    Tradicionalmente se considero a las organizaciones que eran y debían ser ámbitos puramente laborables sin importar lo que pase en el afuera, entonces si las empresas funcionaban correctamente, los empresarios estaban satisfechos; pero fue precisamente por esto que nuestro país se queda con los líderes "puertas adentro" y las instituciones poblaron sus cuadros con quiénes no resultaban exitosos por su baja competencia de calidad y excelencia.

    Todo cuanto nos rodea, tanto bienes materiales como culturales debemos cuidarlos, y en lo posible, enriquecerlos. En consecuencia, desentendernos del recurso final de esos bienes seria un acto irresponsable a tal punto de ser actor de su destrucción.

    Ya no alcanza con hacer el propio trabajo y ser coherente en el ámbito privado, las acciones de quiénes toman decisiones irresponsables en la esfera de lo público comprometen de tal manera el patrimonio a que aludimos.

    A lo largo del presente trabajo realizaremos un feedback desde lo microsocial como definir conceptos básicos ligados a la responsabilidad social , hasta lo macrosocial aplicado al desarrollo de la responsabilidad social que transcienden el ámbito de una organización.

    Una nueva cuestión social en las organizaciones

    Para poder referirnos a una nueva cuestión social en las empresas debemos identificar algunos indicadores que nos guiaran para que entendamos el presente trabajo.

    Indicadores cuantitativos:

    • Aumento de pobreza
    • Aumento de Indigencia
    • Exclusión social
    • Aumento de mortalidad Infantil
    • Grandes tasas de desempleo
    • Entre otras

    Indicadores cualitativos

    • Percepción de maltrato laboral
    • Grado de discriminación
    • Entre otros que respondan a la subjetividad

    Es fundamental señalar que existe también una primacía de indicadores económicos que en el mundo de las corporaciones privadas se esta expandiendo una especie de modelo de gestión estratégica llamado "cuadro de mando integral", el cual brinda a las empresas información sobre los indicadores de resultados financieros vinculados a la relación con sus clientes, aprendizaje y sus procesos internos.

    ¿ De donde proviene el malestar de la sociedad que vincula a que las organizaciones deban preocuparse mas por el entorno que las rodea?

    Provienen:

    Del crecimiento de la oferta de bienes y servicios que puede ser acompañado por el correspondiente incremento en la capacidad de consumo.

    La revolución tecnológica trajo aparejada un crecimiento de productividad que reemplazó a las personas por maquinas.

    El desarrollo de las telecomunicaciones facilitó la realización de transacciones financieras. El capital dejo de tener patria.

    Los mercados se globalizaron. Se hizo mas fluida la circulación de bienes y servicios.

    Ahora bien, sabemos que quienes eligen trabajar en Proyectos Sociales, suelen ser, en su gran mayoría, solidarios, gente de bien, deseosos de juegos transparentes, que están ahí privilegiando el bien común sobre sus apetencias personales, que dan horas de su vida porque creen que pueden hacer algo por otros y por sí mismos.

    Hay de todo, claro. Ya sabemos. Y también que son muchas las dificultades. Sobre todo en el momento de concretar, y a pasar a la acción.

    Justamente por esto, a lo largo del trabajo desarrollaremos Proyectos Sociales dentro de las organizaciones, sea por que una empresa que decide comprometerse con la comunidad y pone en marcha su proyecto de Responsabilidad Social Empresaria, implicando comenzar a andar un camino que, básicamente es el juego de sortear, resolver y disolver lo que vemos como dificultades.

    Breve Reseña Histórica de cómo nace la Responsabilidad Social en las Organizaciones:

    Surge en la década del ´70 de la necesidad de reducir el impacto de las acciones de las compañías en el medio ambiente. Ahí se empezó a tomar conciencia. Después se amplió a otras cuestiones, como contribuir al desarrollo del país para combatir la pobreza de la región o mejorar las condiciones laborales de sus empleados. Hoy las grandes compañías, que son las que comenzaron con el tema, tienen sucursales en todo el mundo. Después, el desarrollo de los medios de comunicación, como la televisión e Internet, aceleró el proceso. Y también hay un interés impositivo, ya que muchas empresas ven reducidos sus pagos por tener buen comportamiento en materia ambiental o social. Sí, sin duda. Hay muchas razones por las que una empresa decide empezar con acciones de responsabilidad social. Una es para crear una buena imagen en la sociedad. Y esto tiene repercusiones en otras cuestiones, por ejemplo, atraer a los mejores empleados. Ellos quieren trabajar en compañías con buena reputación, con una buena imagen en la sociedad.

    Ahora bien, algunas empresas tienen presupuestos previamente para acciones de responsabilidad y otras no, ya que la responsabilidad social está ligada a la coyuntura de la compañía y al país donde esté. Hay años en los que se gana menos dinero y, por lo tanto, se reduce la inversión en proyectos sociales. O al revés, se aumenta porque una empresa necesita lavar su imagen e invierte millones de dólares en programas comunitarios. En la Argentina, por ejemplo, las empresas empezaron a realizar acciones luego de la crisis de 2001. En las grandes compañías hay un área o departamento que se ocupa de promover programas sociales. Suelen estar a cargo de personas que vienen de las ONG. Ellas son las más adecuadas porque tienen la pasión, el conocimiento y las ideas necesarias para encargarse de eso. Cuando no hay un departamento específico, Recursos Humanos o Relaciones Institucionales se ocupan de armar este tipo de acciones. Pero las más serias tienen personas especializadas, porque entienden que forma parte de la estrategia de la empresa. A veces es utilizada como recurso para diferenciarse de la competencia. "La responsabilidad social es una parte de la sustentabilidad corporativa que involucra a las empresas. Mediante ella se pueden conseguir muchas cosas, pero no todas. En cambio, el desarrollo sostenible es más amplio; implica la responsabilidad de todos los actores: de la sociedad civil, el sector privado y el Estado". La sustentabilidad corporativa surgió como una manera de distinguir responsabilidades: "Las empresas no pueden ser culpadas por la miseria que hay en algunas regiones. Tampoco están obligadas a solucionar problemas estructurales como el hambre o la pobreza, porque no es su tarea. No se les puede pedir que se hagan cargo de todo"

    Entre los años setenta y ochenta, se inicia una reacción social en los Estados Unidos de América, que rechaza el proceder de determinadas multinacionales, en cuanto al trato que dan en el trabajo a empleados de otros países, con respecto a los propios de EEUU. Así, se inicia un clima de exigencia ciudadana que resulta en perjuicio de las ventas de esas compañías, a las que cuesta muchos millones de dólares campañas y hechos que recuperen su imagen ante sus compradores y sus propios empleados, que habían perdido la confianza. A partir de entonces, cada vez se va más al negocio serio, a largo plazo, en vez de al beneficio puro y duro a corto. Para ello, las compañías después de limpiarse la cara, acuden a establecer Códigos de Ética, también llamados de Conducta Empresarial, basados en los documentos al uso, como son la Declaración de Derechos Humanos de la ONU, la Declaración Tripartita de Principios de la OIT, o las Declaraciones y Pautas de Conducta en materia de inversiones internacionales multinacionales. Como consecuencia, empiezan a surgir Grupos, Asociaciones, Consejos, etc., que establecen listados de elementos a cumplir, como impedir el trabajo infantil, respeto a la condición femenina, derecho asociativo de los trabajadores, etc., que además establecen, en algunos casos, sistemas de auditoria, orientada a certificar empresas que trabajan con países del tercer mundo, en el sentido de que respetan dichos requisitos. Característica fundamental de este movimiento es su voluntariedad. Por otro lado, dentro del ámbito de la Calidad, la Comisión de la Unión Europea, puso en marcha entre las décadas de los ochenta y los noventa, un ambicioso plan orientado a potenciar la calidad y la seguridad industrial del producto, en busca de la defensa de la ciudadanía. Se establecieron cauces para armonizar las normas técnicas y reglamentos, tanto en su elaboración como en su uso, cauces que desembocaron en el nuevo enfoque y enfoque global, que culminaron en la decisión de módulos. Todo un sistema de harmonización introduciendo nuevas filosofías, que desde el punto de vista técnico están cumpliendo su función, pero desde el punto de vista social se apreciaba una despreocupación por parte de las autoridades, respecto a poner orden en dicho ámbito. Ante el sentimiento que tiene la sociedad a escala universal, de la falta de respeto hacia los derechos y libertades de las personas, por parte de las organizaciones de todo tipo, ya sean particulares o gubernamentales, salvo raras y definidas excepciones, se han iniciado recientemente varias acciones, de las que vamos a enumerar las más sobresalientes en materia de responsabilidad social dentro de la empresa. Comienza tratando del liderazgo empresarial en la economía mundial. Sobre él y entre otras afirmaciones es preciso Optar por el poder de los mercados con la autoridad de los ideales universales. Optar por conciliar las fuerzas creativas del espíritu de la empresa privada con las necesidades de los desfavorecidos y de las generaciones futuras. Cuando aborda el tema de las oportunidades dice que , " El Pacto Mundial, en el que participan ya cientos de empresas, se está convirtiendo rápidamente en el primer foro internacional destinado a examinar las cuestiones críticas relacionadas con la globalización. El objetivo de este Pacto es que la adopción de valores y principios compartidos den un rostro humano al mercado mundial."También podemos decir que el Pacto Mundial se creó para ayudar a las organizaciones a definir sus estrategias y modalidades de acción de forma que todas las personas, y no sólo unos pocos afortunados, puedan beneficiarse de las ventajas de la globalización. El pacto mundial no es sólo un instrumento de regulación, un código de conducta con fuerza jurídica obligatoria ni un foro para la formulación de normas y prácticas de gestión. Tampoco es un refugio que permita a las empresas suscribirlo sin demostrar un interés y unos resultados reales. Se trata de una iniciativa de carácter voluntario destinada a servir de marco general para fomentar la responsabilidad cívica mediante el liderazgo empresarial comprometido y creativo."

    A continuación enumeraremos los nueve principios de este pacto Mundial. Eso significa que una empresa debe propiciar cambios positivos en los sectores pertinentes a sus operaciones comerciales. Los principios son los siguientes: Derechos humanos1.-Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos proclamados en el ámbito nacional; y 2.-Evitar verse involucrada en abusos de los derechos humanos. Normas laborales1.-Las empresas deben respetar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva. 2.- La eliminación de todas las formas de trabajo forzoso y obligatorio. 3.- La abolición efectiva del trabajo infantil. 4.- La eliminación de la discriminación respecto del empleo y la ocupación. Medio Ambiente

    1.-Las empresas deben apoyar la aplicación de un criterio de precaución respecto de los problemas ambientales. 2.-Adoptar iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental. 3.-Alentar el desarrollo y la difusión de tecnologías inocuas para el medio ambiente." Como puede apreciarse, los requisitos planteados son muy generales y se corresponden con la finalidad de ambos documentos, ya que se trata de trasladar a países y regiones muy dispares, unos principios básicos para avanzar en el terreno de la responsabilidad social, para lo que determinadas sociedades están más preparadas que otras. El grupo comprobó la posibilidad de trabajar en esta línea y se decidió crear FORÉTICA, con el fin de elaborar un sistema documental que planteara la metodología y sus reglas de actuación. Los procesos que se llevan a cabo para evaluar la implantación de la gestión ética en cualquier organización se denomina "armonizado" porque le aceptan todas las organizaciones miembros de FORÉTICA que participan en la implantación y en su evaluación, las cuales además firman un Compromiso de Respeto entre ellas, con el fin de asegurar la gestión ética ante las organizaciones que deseen la evaluación, manteniendo un compromiso ético con respecto al propio sistema. A mediados del pasado mes de octubre, se ha realizado la concesión del primer certificado de Gestión Ética, aplicando la metodología expuesta. La empresa que lo ha obtenido es Forum Calidad, S.R.L. El documento central que desarrolla los criterios de evaluación, se titula Norma de Empresa SGE21, y se aplica el calificativo "de empresa", ya que FORÉTICA desea dejar claro, de acuerdo con la terminología de ISO, que no es una norma elaborada por un organismo normalizador, si bien se ha llevado a cabo siguiendo exactamente las mismas pautas.

    El cuadro esquematiza las actividades de FORÉTICA, cuyo objetivo primario es fomentar la gestión ética en las organizaciones.

    Responsabilidad e inteligencia social

    Nos encontramos inmersos en un cambio de paradigma en administración, y parte de ese nuevo paradigma es la aceptación del capital humano como el recurso estratégico, por excelencia, para el desarrollo organizacional dentro de un marco de acelerados cambios y un marcado nivel de incertidumbre, es por eso que para poder introducirnos en la terminología del significado de responsabilidad social dentro de la organización; debemos plantearnos un interrogante fundamental;¿qué sucede con el aspecto emocional del ser humano?, y ¿cómo influye éste en el desarrollo de las organizaciones? 

     En primer término se puede decir que, efectivamente, la turbulencia del panorama actual origina una serie de emociones en los individuos que se ven reflejadas en las organizaciones y en la sociedad en general. 

    Por ende, podemos definir al concepto de inteligencia emocional como; una destreza que nos permite conocer y manejar nuestros propios sentimientos, interpretar o enfrentar los sentimientos de los demás, sentirnos satisfechos y ser eficaces en la vida, a la vez que crear hábitos mentales que favorezcan nuestra propia productividad.

    En tanto que las emociones son el motor de la acción y ésta puede ser positiva o negativa, y de diferente intensidad, esas emociones y los comportamientos que las pueden suceder imprimen en la organización características diversas, que pueden ser favorables (acompañando o promoviendo el crecimiento) o adversas (frenando o impidiendo el crecimiento). También se puede tomar el caso de la ira, un sentimiento que experimenta el individuo como resultado de frustraciones y que puede manejarse desde un punto de vista positivo para alcanzar los objetivos de desarrollo personal e incluso organizacional; sin embargo, cuando la ira deja de ser transitoria, o se reprime y se convierte en resentimiento, genera conflictos interpersonales que afectan negativamente el desarrollo de la organización. Bajo estas referencias pasemos a revisar el fenómeno de la resistencia al cambio, donde el aspecto emocional se expresa con toda claridad y nos ayuda a entender los cruciales aspectos subjetivos del desarrollo de una organización.  

    En este proceso se pueden distinguir cuatro etapas, a saber:

     Etapa 1.- Negación o impacto inicial: en la que el individuo percibe un peligro generado por el cambio, siente ansiedad, se le dificulta dominar la nueva situación y prefiere quedarse en el pasado.

    Etapa 2.- Defensa: el individuo se aferra a las costumbres y tradiciones evitando la realidad, reaccionando con apatía o ira y prácticamente se niega a cambiar, sin embargo puede empezar a realizar una valoración de las ventajas y desventajas que ofrece el cambio y comenzar la etapa de aceptación.

    Etapa 3.- Aceptación: en esta etapa las respuestas pueden percibirse ineficaces, y la persona se siente impotente para impedir el cambio, sin embargo comienza a buscar soluciones y a desarrollar nuevas habilidades.

    Etapa 4.- Adaptación o asimilación: cuando las consecuencias del cambio se hacen evidentes y provocan satisfacciones en el individuo, dando nuevamente sentido a su vida, y en esta etapa los cambios efectuados llegan a la institucionalización. 

    En este proceso es muy importante el papel que juega el departamento de recursos humanos, para que entre las etapas de negación y defensa realice un trabajo de sensibilización e información acerca de los cambios organizacionales, así como para que proporcione las herramientas y conocimientos necesarios.

    Aquí es importante reconocer las diferentes causas de la resistencia, las que se pueden agrupar en tres niveles:

    1.- Resistencias ligadas a la personalidad: hábitos, miedo a lo desconocido, preferencia por la estabilidad, percepción selectiva, satisfacción de necesidades identificación con la situación actual y protección de privilegios.

    2.- Resistencias ligadas al sistema social: conformidad con las normas, coherencia de un sistema, intereses y derechos adquiridos en el sistema, carácter sagrado de ciertas cosas, rechazo a lo extraño.

    3.- Resistencias ligadas al modo de implementación del cambio, el tiempo y los medios proporcionados para integrar el cambio, así como la credibilidad del agente de cambio. 

    De esta manera, podremos sintetizar, en que si los empleados no están emocionalmente dispuestos a trabajar con una política de responsabilidad social organizacional, mis planes no darán resultados.

    Significado de Responsabilidad social dentro de una Organización:

    La responsabilidad social, será básicamente el compromiso social que tienen las organizaciones con respecto al medio en que las rodea, es por ello que la clasificamos en:

    Responsabilidad Interna

     

    Responsabilidad Externa

    Es decir, lo que citábamos antes con referencia a la inteligencia emocional de los empelados de cada organización.

    Esta se debe preocupar en como se sienten sus clientes internos desempañándose en sus funciones.

    Trabaja con fuerzas endógenas

     

     

     

     

    En cambio

    Es la llamada responsabilidad exigible, la cual cada una de las organizaciones deben estar orientadas a promover la satisfacción de las necesidades sociales de los integrantes de la comunidad.

    Trabaja con fuerzas exógenas

    Responsabilidad Social y Tipos de Organizaciones:

    Podemos distinguir tres tipos de Organizaciones:

    • Organizaciones del Estado.
    • Organizaciones privadas con fines de lucro
    • Organizaciones privadas sin fines de lucro.

    1)Organizaciones del Estado:

    El Estado tiene como finalidad primordial satisfacer las necesidades del bien común a todos los integrantes de una nación.Éste tipo de organización se ha vuelto ciertamente burocrática en el sentido que nadie parece tener la capacidad ni el poder necesario para dar vuelta el proceso de deterioro que afecta al Estado Argentino.

    Las organizaciones del Estado responden al orden determinado por instancias que le son externas y en cierto modo ajenas, donde debe descentralizar casi todo su poder en empresas privadas sin fines de lucro para poder afrontar las necesidades que les requiere la sociedad.

    2)Organizaciones privadas con fines de lucro:

    El ejercicio de la responsabilidad social en este tipo de organizaciones encuentra su justificación en un principio de orden utilitario: "Se hace porque tiene consecuencias favorables para la organización".Esto significa, que a través de la acción y el compromiso con la comunidad, con el medio ambiente y los objetivos macroeconómicos del país la empresa pueda ser calificada como socialmente responsable.Las empresas tienen para dar más que un aporte económico. Son una gran fuente de recursos que pueden ser puestos al servicio de la comunidad, como por ejemplo:-Recursos humanos con distintas capacidades -Conocimientos técnicos -Nuevas ideas -Accesos y redes de relaciones -Capacidad de organización, conducción, gestión -Recursos económicos -Recursos materiales, según el rubro de la misma.  -Infraestructura

     La sociedad está frente a grandes cambios, como sucede con los negocios que han pasado a ser el principal motor de crecimiento y desarrollo a nivel mundial, por lo tanto se agudiza la mirada sobre el mundo empresario por el mismo rol protagónico que está teniendo en aspectos que pertenecían  al Estado, como la educación, salud, vivienda, etc. Otra alternativa es realizar una alianza estratégica con una ONG, quien ya tiene establecida la metodología de trabajo y su "causa social ", con el objetivo que el trabajo social que se desee realizar sea canalizado a través de este nuevo sector que crece día a día, y que es una nueva opción laboral, denominado "el Tercer Sector ".

    3)Organizaciones privadas sin fines de lucro (ONG):

    Ahora bien, es preciso definir el termino de capital social para poder entender bien el funcionamiento de una ONG.

    "Capital Social es la aptitud de la sociedad civil para asociarse en redes comunitarias transversales, no jerárquicas, pluralistas, en constante persecución del bien común, amalgamando distintos niveles sociales en la misma institución o emprendimiento." Las organizaciones que forman este capital social son las ONG´s ,(Organizaciones No Gubernamentales). Con este nombre se identifica internacionalmente a las instituciones sin fines de lucro y con objetivos de bien común. Nuestro país cuenta con una importante cantidad de ONG´s. Las ONG´s argentinas son organizaciones constituidas, sin fines de lucro, están separadas del estado, realizan actividades de bien público, sus actividades están, generalmente, exentas de impuestos cumpliendo determinados requisitos, legalmente se registran como fundaciones, asociaciones civiles, mutuales, clubes sociales, cooperadoras, cámaras, gremios, bibliotecas y lo más relevante, a diferencia de otros países, es que subsisten por el aporte económico del sector privado. El importante desarrollo de estas organizaciones es la consecuencia de intentar dar respuestas a problemas y necesidades básicas no atendidas y analizadas por parte del Estado, como salud, educación, niños en riego, ancianidad, deporte, sectores marginales, desocupación, discapacitados y otras problemáticas. En otros tiempos las ONG´s tenían una función fuertemente orientada a la asistencia, a subsidiar situaciones determinadas, a ayudar materialmente al prójimo, a dar por el dar simplemente, sin preguntarse por qué esa mamá está pidiendo alimento o leche para sus hijos y no se encuentra ocupándose de la crianza y educación de su familia?. Pero es importante ir un poco más allá, analizando las causas de los problemas e intentar trabajar desarrollando respuestas que den realmente soluciones a los problemas. Hoy observamos que las ONG´s tienen un alcance y forma de trabajo que ha evolucionado, haciendo hincapié en el análisis, proyección de planes, organización de tareas, administración de recursos, y remarcando todo lo que hace a la "gestión" de trabajo. Algunos indicadores sociales, como los problemas antes mencionados, dan la sensación que estamos frente a una sociedad de "vidrios polarizados", donde la realidad no se ve tal como es, y por lo tanto no se puede realizar un análisis objetivo que permita atacar las causas de los problemas, quedando muchos conflictos sin que se les preste atención. Es fundamental que la dirigencia política se involucre en este tema, de manera de apoyar con las políticas de estado el accionar de las ONG´s. No obstante, se rescata ante esta situación una importante cantidad de personas que no se encuentra inmerso en este sector de la sociedad y que sí tiene la capacidad y la voluntad para pensar, planificar, crear, dedicar tiempo, comprometerse, decidir, involucrarse, proponer hacer algo nuevo, diferente, desde su lugar en la vida, desde la empresa, desde su barrio, desde su lugar de trabajo, con un único fin: el bien común. Investigar socialmente un fenómeno trae implícito una gran riqueza, y es el hecho de conocer, de experimentar, de observar, de compartir sensaciones cuando desde las empresas comunican los proyectos, planes, actividades que tienen en marcha hacia esta sociedad un tanto desprotegida y descuidada.

    La Inteligencia Social Organizacional Argentina

    Conocemos que hay empresas que realizan actividades sociales. Podemos pensar que esto se suma al accionar de las ONG´s con acciones positivas tendientes al fin común. Por esto es importante destacar y conocer el trabajo que, de distintos lugares de las organizaciones, se hace y se proyecta hacia la comunidad. Algunas de los interrogantes que surgen son, por ejemplo, que están haciendo las Empresas con la comunidad, cómo participan, con qué actividades están involucrados, son voluntarios sus trabajos, tienen pensado seguir trabajando en la proyección social, tiene presupuesto destinado, hay demanda social… Los datos que a continuación se expondrán corresponden a la lectura e interpretación de las variables. Esta investigación se desarrolló desde abril hasta fines de junio del presente año, desarrollándose principalmente a través de entrevistas personales con responsables de las distintas organizaciones. Al analizar algún fenómeno o hecho social éste debe incluirse en su contexto social general, caso contrario no se entendería una sucesión de variables que fundan su explicación. En esta oportunidad el hecho relevante es que en el período de invitación a participar se observan cambios hacia el interés de la misma. La situación crítica y compleja por la cual atraviesa nuestro país hace que las prioridades sean atender cuestiones cruciales para la empresa, dejando para otro momento de más alivio temas interesantes para tratar

    El gráfico ilustra las áreas en que las empresas invierten para la sociedad:

    Elaboración de un plan de Responsabilidad Social Empresarial:

    El plan de acción consiste en unir intereses de la empresa y de la sociedad; de la empresa y de la ONG Trabajar esos intereses de una manera conjunta; no alguien sobre el otro, sino siempre al lado, juntos.

    En resumen "Responsabilidad Social Empresaria" y "Marketing Social" como herramienta, esto permite planificar y establecer en la agenda empresarial la Responsabilidad Social y el compromiso de concretar prácticas y acciones.

    Hay que tener en cuenta los siguientes aspectos a la hora de diseñar un programa de responsabilidad social:

    1. Elegir qué hacer:Permite establecer una política de acción, marcar el lineamiento de la RSE de la empresa, participar con donaciones en dinero a un comedor o desarrollar la "causa social" de la organización que también puede incluir asistir con dinero a una determinada ONG.
    2. Transformar: La donación en inversiones y generar ventaja competitiva, esto implica trabajo previo para luego realizar la donación
    3. Disponer con qué recursos se cuenta, es declarar con que recursos cuenta la empresa para este proyecto, que puede ofrecer y que puede aportar. No siempre el único recurso es el económico , pueden ser horas/ hombre, ( que se deberían contabilizar para el Producto Bruto Interno, ya sea por contar con mano de obra calificada ) o simplemente ciudadanos que colaboran con su tiempo en este proyecto y aportan sus habilidades y competencias.
    4. Establecer acuerdos y/ o alianzas de trabajos, al declarar públicamente con quien puede la empresa trabajar en estos proyectos, encuentra socios en la sociedad. La ONG que se seleccione, va a ser una "marca social" para la empresa por que seguramente reúne ciertos requisitos necesarios para este acuerdo.
    5. Establecer el tiempo de duración del proyecto, es un beneficio por que el tiempo de trabajo conjunto pasa a ser un recurso a la hora de desarrollar la acción. También permite prever que pasaría en caso de que la empresa socia de esta ONG se retire del proyecto, como se sustenta y como continuar adelante con el proyecto.
    6. Declarar de qué no se quiere participar, también resulta un beneficio por que no se crean falsas expectativas o compromiso cuando se acercan ONG para solicitar colaboración. Suele suceder que quienes desarrollan proyectos educativos, de salud, etc. no hacen grandes aportes a causas asistenciales, esto es decir de no que no quiero participar.
    7. Monitorear periódicamente, evaluar, medir el impacto de las acciones en la propia organización y en la comunidad. Si se monitorea es posible corregir y ajustar el curso del proyecto a fin de optimizar los recursos.
    8. Ser transparentes y éticos, en la medida que se realicen prácticas de RSE la marca comercial de la empresa se va a ir constituyendo en una marca social.
    9. Decidir hacer trayectoria en RSE, es una decisión estratégica y de política empresaria.

    "El Marketing Social es sumamente útil a la hora de diseñar, ejecutar y controlar una acción de RSE, dentro de un Plan, Programa o Proyecto siendo el objetivo promover una idea o práctica social que beneficie a una comunidad de referencia".

    Un caso práctico e ilustrativo para este concepto es el caso del limpiador cremoso "Cif" con el cual limpiaron el Planetario. Claramente se ejecutó una práctica de Marketing Social: se benefició a la comunidad en general por tener este espacio público, como lo es el Planetario, limpio, realizando una acción de corto plazo pero de gran impacto.

    Entonces, previo a llevar a la práctica este proyecto es necesario conocer datos e investigar sobre lo que se quiere hacer pudiéndose realizarse:

    • · sondeo de opiniones
    • entrevistas a los directivos de la organización para conocer intereses e inquietudes sobre el tema RSE

    Por lo cual tendremos varias alternativas con las cuales se puede trabajar:

    Alternativa "1": Acciones junto a una ONG existente (Mediano Plazo) Esta alternativa permite: · desarrollar una alianza estratégica · combinar intereses comunes.

    Alternativa "2": Desarrollar la causa social (Mediano Plazo)-

    Esta alternativa requerirá: · conversar e investigar intereses, inquietudes propias · seleccionar, elegir un aspecto o área · desarrollar un programa, evaluar, informar resultados.

    Lo más apropiado cuando se decide proponer alguna actividad social es detenerse en su análisis, planificación, coordinación, para obtener el resultado esperado y no desmotivarnos ante el primer intento de aportar algo. Todo lo que se hace por la sociedad, con el objetivo del bien común, sirve, es útil, es importante pero resultaría más eficaz si está planificado.

    Ahora bien no se debe tomar a la Responsabilidad Social empresarial (RSE) como propaganda de la organización:

    La responsabilidad social empresarial (RSE) la definen los propios empresarios como la forma de las empresas de "desarrollarse desarrollando".

    Se menciona que la RSE no es caridad. Por lo tanto, cabe preguntarse si el apoyo al deporte y el arte en una comunidad no responde a intereses puramente publicitarios lo cual no tiene absolutamente nada de malo.

    Sin embargo, no es responsabilidad social propiamente, en todo caso debiera llamársele mercadeo social o publicidad con proyección a la sociedad.

    Las empresas deben responder a la sociedad respecto de las externalidades negativas que pudieran generar en su actuar empresarial.

    Ejemplo de una externalidad negativa es la contaminación que produce una fábrica al no buscar mecanismos para tratar el agua de desechos que contaminando al ambiente lo que provoca un daño a la sociedad.

    Otro ejemplo puede ser la generación de tráfico vehicular, en horas pico, que se provoca por la apertura de un nuevo edificio de oficinas en una calle importante.

    También es el caso de una gran corporación que publicita una marca de cerveza bajo la figura de una bebida energizante y consigue de esta forma patrocinar eventos deportivos "familiares", lo cual, según la ley, es restringido que lo hagan las bebidas alcohólicas.

    En este caso la empresa no sólo produce una externalidad negativa, sino que además evade la ley de una forma muy creativa y posiciona en niños y adolescentes la marca de un producto que es evidentemente nocivo para la salud.

    Bajo el concepto simplista de la RSE esta empresa podrá argumentar que se encuentra patrocinando eventos deportivos y por lo tanto que cumple con ser una empresa "socialmente responsable".

    O aquella empresa que dona golosinas rancias a orfanatos y luego reporta dichas donaciones al fisco evadiendo impuestos y jactándose de ser una empresa que adopta la responsabilidad social empresarial.

    Como cuarto participante hacia la responsabilidad, es una nueva corriente que ese esta específicamente puntualizando y dando participación activa, que son los grupos de estudiantes universitarios, en donde el objetivo principal es contribuir a la formación en RSE de futuros dirigentes; incentivando y profundizando en el debate sobre la responsabilidad social de las empresas en la comunidad académica.

    De esa forma se promueve la investigación sobre el estudio de la responsabilidad social empresaria entendiéndola como un aporte al desarrollo sostenible de Argentina.

    En consecuencia a esto, el Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE) creó el Premio Nacional Ética y Responsabilidad Social Empresaria, el cual es una iniciativa con el objetivo de contribuir a la formación en RSE de nuestros futuros dirigentes empresariales; incentivar y profundizar el debate sobre estos temas en la comunidad académica; y promover la investigación y el estudio sobre la Responsabilidad Social Empresaria entendiéndola como un aporte concreto al desarrollo sostenible de nuestro país.

    El objetivo de las organizaciones empresariales es satisfacer necesidades sociales para lo cual se estructuran bajo cierta lógica organizacional. El nuevo contexto social de fines del siglo XX y comienzos del XXI está forzando a introducir cambios en esa lógica de funcionamiento. Quizás mucho más interesante, y menos explorado aún, que los cambios tecnológicos y en los procesos productivos sean las innovadoras incursiones de la empresa en el terreno social. La filantropía empresarial, la inversión social y, más ampliamente, la responsabilidad social de la empresa, son tres concepciones desde las cuales las corporaciones están encarando su acción social. La filantropía empresarial es quizás la más extendida en nuestro medio y se trata, esencialmente, de la canalización de recursos monetarios –directamente o a través de una fundación-. Este es un signo muy positivo de cómo, al menos, las empresas deciden derivar algo de sus recursos en beneficio de la comunidad, más allá de los empleos que generan, los impuestos que pagan, y los productos que venden. No obstante, es un recurso muy limitado con relación al potencial de desarrollo existente en las empresas. Las empresas son cunas de liderazgo, escuelas de formación profesional, organizaciones de pensamiento estratégico, fuentes de recursos. Si todos estos elementos se ponen en juego de manera armónica, debiéramos esperar mucho más que dinero de su parte. Sus contribuciones podrían ayudar enormemente a desarrollar comunidades saludables, con organizaciones civiles actuando eficazmente. Grandes o pequeñas, domésticas o globales, en todas las empresas la dimensión humana gana terreno frente al restringido cálculo monetario. Es hora de pasar del pensamiento a la acción, es hora de demostrar que las empresas fueron creadas para atender a necesidades sociales y no sólo para ganar dinero. La responsabilidad social que tienen con las comunidades donde se encuentran es la variable fundamental de éxito.

    Fallas que encontramos cuando una inteligencia social se analiza de y en las organizaciones:

    Es inevitable destacar que según los valores que cada organización tenga, variara su responsabilidad frente a la sociedad:

    Partimos de estos conceptos fundamentales:

    Objetivos: son propósitos concretos a corto y largo plazo que la empresa pretende alcanzar cumpliendo con su misión, de acuerdo a sus creencias y valores, teniendo en cuenta la calidad total, los objetivos constituyen el grado de aspiración sobre el desempeño, son resultados a lograr

    Visión:es una creencia que indica cuales son los ideales alcanzar, es la visualización de una situación futura y deseable.Se comparte de una motivación nutriéndose de una visión compartida; trata de que permanezca el planeamiento estratégico.

    Objetivos ……………. Propósitos a corto y largo plazo

    Visión ………… Ideales a alcanzar

    Misión: serán las tácticas para poder alcanzar nuestros objetivos, implica acción y planeamiento,Plan Táctico.

    Políticas: Son implementadas con metodologías y procedimientos que ya están organizados y documentados.

    Son escritas, visibles tiene que ver con la misión que será en el cómo lograremos nuestro propósito y como queremos los resultados.

    Cultura: manera de ser de la organización, la cultura se desprende los valores de una compañía, son las creencias de cada organización, no están documentadas porque hacen al corazón de cada una de las empresas que la constituyen, es decir tiene mas que ver con la visión en donde nos acercara y reflejara nuestros ideales.

    Por ende debemos plantearnos que:

     

    Una organización que dilapida los recursos naturales o daña el medio ambiente.

     

    ¿Es socialmente inteligente?

    Organizaciones que no son sensibles a las necesidades de la comunidad.

     

    ¿Es socialmente inteligente?

    Una organización que maximiza sus beneficios, sin importar las consecuencias negativas que generase en el resto de la sociedad.

     

    ¿Es socialmente inteligente?

    Una organización que no se involucra en los problemas de la seguridad ciudadana que afectan a los miembros de la comunidad que esta inserta.

     

    ¿Es socialmente inteligente?

    En respuesta a todos estos interrogantes, ha surgido el concepto de ciudadanía corporativa:

    La cual hace referencia a la manera en que la empresa integran valores sociales básicos con sus prácticas comerciales, operaciones y políticas cotidianas. Una empresa que adhiere al principio de la ciudadanía corporativa entiende que su propio éxito está entrelazado con la salud de la sociedad y el bienestar general.Por ello, tiene en cuenta su impacto sobre todos los stakeholders, incluyendo a empleados, clientes, comunidades, proveedores y medio ambiente.

    Algunos Paradigmas a través de la Historia de la Inteligencia en las Organizaciones:

    En la antigüedad es el régimen corriente de trabajo, en virtud de la concepción según la cual el trabajo manual es indigno del hombre libre.

    Es esta también la concepción de los filósofos griegos: Platón, Aristóteles.

    Toda la actividad económica, la producción de riquezas agrícolas e industriales, era considerada como una tarea inferior, reservada a esclavos que, pues los hombres libres, pensadores y guerreros, tenían que consagrarse a las artes y a la defensa de la ciudad.

    La esclavitud desaparece en Europa con el cristianismo, que proclama la igualdad fundamental de todas las personas y la imposibilidad de que un hombre pretenda tener un derecho de propiedad sobre otros, pero subsistirá hasta el siglo XVIII en algunos territorios coloniales.

    Bajo el régimen de la esclavitud, ciertos individuos son propiedad de otros hombres y están obligados a trabajar para su dueño.

    Los colegios romanos: creados por Numa Pompilio al dividir a la población por artes y oficios teniendo los mismos el carácter de ayuda mutua para cubrir los riesgos de enfermedad y muerte de cualquiera de sus miembros.

    Y como consecuencia del espíritu de asociación surgieron:

    Las guildas o gildas, asociaciones de defensa y asistencia mutua entre los pueblos germanos.

    Las cofradías

    Asociación aprobada por la autoridad eclesiástica, cuyos miembros se dedican a obras de piedad. Gremio o unión de gentes para un fin determinado.

    Las cofradías fueron instituciones que agregaron a su carácter de ayuda mutua el carácter religioso, sé desarrollaron en Españaderivadas de las guildas. Y sé distinguieron en: cofradía religiosa, cofradía religiosa-benéfica y cofradía gremial. Surgieron sin intervención de poderes extraños solo con la aprobación y beneplácito de la Iglesia.

    Constituyeron un espontáneo fruto del espíritu romano de sociabilidad, como tal surgió por acuerdo mutuo entre los hombres

    En la edad media

    Las Hermandades

    Hermandad: Relación de unión y amor entre hermanos, o entre quienes se tratan como tales. Agrupación religiosa, benéfica, social, etc., cuyos integrantes tienen una tarea en común o persiguen los mismos fines.

    Surgieron como derivación de la cofradía gremial bajo la protección de la Iglesia. Se diferencian de la cofradía gremial en el exclusivismo de sus individuos que tenían que pertenecer al gremio, realizando contribuciones o abonando cuotas. Los estatutos de las Hermandades establecían prestaciones diversas.

    Las Corporaciones Medievales

    Corporación: Conjunto organizado de todas las personas –patronos y obreros- de una misma profesión.

    Surgieron y se desarrollaron persiguiendo fines de seguridad, aunque en él circulo cerrado de las respectivas profesiones.

    El Régimen corporativista se caracteriza esencialmente por una estricta reglamentación profesional. Esta reglamentación, valida para el comercio como para la industria, trata de la elección de las profesiones, de su ejercicio, de las relaciones entre patronos y obreros. La historia del régimen corporativista se divide en dos periodos muy definidos. Durante varias centurias, hasta el siglo XV mas o menos, resulta satisfactorio y asegura a la producción artesanal un impulso notorio. Luego comenzara a decaer hasta la Revolución Francesa.

    Jellinek formula una observación que debemos tener en cuenta: las admirables corporaciones de la Edad Media nos muestran que muchas de las atribuciones del Estado que hoy consideramos esenciales a su administración, hace unos siglos no pertenecían al sino a las corporaciones. Esto reafirma la idea de la autoprotección de los individuos en forma grupal, basada en la fraternidad, la caridad o la solidaridad entre los miembros de un sector. Hunicken.

    Durante la Edad Media el concepto de asistencia social sé desconoció en absoluto, predominando exclusivamente la beneficencia privada.

    En la modernidad

    Durante el periodo que comienza con la denominada Revolución Industrial, no se concretaron principios ni instituciones de protección para los trabajadores en particular o del individuo en general. Dentro de este periodo de máxima pobreza para los trabajadores, la única forma de protección, aparte de la caridad y beneficencia, fue el ahorro para los que podían concretarlo, no precisamente los asalariados.

    La caridad

    Tiene mas que nada un antecedente religioso, dado que desde el punto de vista histórico todas las religiones la han practicado. Siendo un aporte precario de previsión individual.

    Virtud: Actividad o capacidad de las cosas para producir sus efectos: tiene la virtud de ponerme nervioso

    Virtud teologal: Cada una de las tres –fe, esperanza y caridad- cuyo objeto directo es Dios.

    Caridad: virtud que impulsa a auxiliar a los desvalidos. Amor a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a uno mismo.

    La beneficencia

    Según clásica definición, consiste en hacer bien por el bien mismo. Fue practicada por organismos integrados por particulares que recurren a medios lícitos e idóneos para acumular fondos dedicados a la ayuda al prójimo. Es la caridad practicada por particulares en beneficio de quien lo solicita y necesita.

    Beneficencia: Virtud de hacer el bien. Conjunto de establecimientos de asistencia medica, albergues, etc., organizados para protección de los desvalidos.

    El ahorro

    Constituyo la forma original más posible y general de adoptar por parte del individuo una forma de previsión, evidentemente más simple. El individuo que pudo hacerlo, ahorra parte de su remuneración o ganancia, con el fin de reservar recursos para el caso de necesidad futura.

    El trabajador accidentado o prematuramente envejecido debía valerse por sí mismo.

    El Estado, en este periodo absteniéndose de intervenir en las relaciones laborales, se constituyo en el factor esencial que contribuyo a crear y mantener esa situación.

    Otros instrumentos y medidas

    El mutualismo

    Es una institución formada por la reunión de individuos que ponen en común determinadas obligaciones, solventados por sus integrantes, es decir, que se propone cubrir riesgos que son comunes, con el esfuerzo también común de sus participantes, mediante el reparto equitativo de su costo.

    Mutualismo: En biología asociación entre seres vivos que se prestan beneficios mutuos.

    Mutualidad: Asociación que, por medio de los aportes de sus integrantes, presta ayuda a cualquiera de estos que la necesite.

    El Seguro

    Contrato por el cual el asegurador se compromete a resarcir al asegurado por ciertas perdidas o siniestros, mediante el pago periódico por parte del asegurado de cierta cantidad de dinero. No expuesto a daño o peligro.

    La búsqueda de la tutela estatal

    Consecuencia de las dos guerras mundiales

    Es que el periodo vivido entre las dos guerras mundiales ha servido de alerta. El saldo de la Segunda Guerra Mundial ha sido decisivo: la desocupación, invalidez y orfandad, las enfermedades y la vejez no pueden ser sucesos proseguibles para la clase trabajadora solamente.

    El nacimiento de la seguridad social como disciplina, se opera a mediados de la decada del 40.

    Dentro de un marco reciproco social, hay que buscar la solución con la decidida tutela del estado. Hunicken.

    El seguro social

    Adopta el fundamento del mutualismo y la técnica del seguro, tendió siempre a prolongar la vida útil del trabajador, cuando contingencias determinadas por la ley

    1. disminuyen su capacidad laborativa
    2. y finalmente ampararlo para evitar que caiga en la indigencia cuando ha llegado al limite de edad que se considera como el fin de su vida activa

    Los seguros sociales se fundamentaron al comienzo en la responsabilidad del empleador, en la solidaridad corporativa y finalmente, en la responsabilidad social. Es contributiva.

    La jubilación

    La jubilación constituye el derecho que tiene como sujeto al trabajador, al llenar los requisitos mínimos que las leyes determinan. La jubilación no ha pretendido prolongar la vida útil del trabajador sino tratar de mantener a este en su nivel de vida, similar o equivalente al alcanzado en el periodo de actividad. Es contributiva.

    La asistencia social

    Pudo ser privada antiguamente, desarrollada por entidades o asociaciones integradas por particulares o publica, cuando la misma era sostenida por el estado, única forma efectiva que subsiste actualmente.

    La asistencia social tiene en cuenta al sujeto al necesitado, sin atender a sus actividad u origen. Se financia por medio del impuesto, rentas o contribuciones no de los beneficiarios, sin que exista contribución alguna por parte de los presuntos destinatarios, y se realiza por medios diversos a los cuales echa mano el Estado. Es no contributiva.

    Por lo visito a lo largo de la historia:

    .La inteligencia social de una organización se ha de manifestar explícita o implícitamente en un marco axiológico que priorice los valores de solidaridad y equidad y en las estrategias y políticas, estructuras y procesos, practicas y sistemas, que transformen dichos valores en acción.

    Es por ello que el propósito de este trabajo es analizar de que manera una organización ya sea con fines de lucro, sin fines de lucro satisface las NSB de sus propios integrantes y las de los miembros de su comunidad inmediata.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente