- Resumen
- Introducción
- Antecedentes y justificación del problema
- Marco teórico y conceptual
- Resultados y discusión
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Referencias bibliográficas
- Anexo
Resumen
La transmisión de la tuberculosis es un riesgo reconocido en los establecimientos de salud y en las comunidades, especialmente en los entornos con recursos limitados donde la transmisión es más fácil cuando las medidas de control de la infección tuberculosa son inadecuadas. El objetivo del estudio fue: Determinar cómo se están llevando a cabo las medidas de control de infección de la TBC en los establecimientos de salud del distrito de Piura.
La población estuvo constituida por todos los establecimientos de salud del distrito de Piura (MINSA). Las conclusiones obtenidas son: Existen establecimientos de que carecen de Indicadores Epidemiológicos de TBC, así como Indicadores Epidemiológicos con registro.
El tiempo que se uso para el diagnostico en la TBC, solamente lo cumple el 77.77% de los establecimientos, cuanto más temprano se hace el diagnostico se puede recuperar al paciente más fácilmente.
Aún hay establecimientos de salud que administran el tratamiento en forma tardía y que no realiza ningún tipo de control y evaluación de estos lugares poniendo en riesgo a los trabajadores y la sociedad en su conjunto.
Un bajo porcentaje de establecimientos de salud tiene un plano de circulación de los pacientes sospechosos de TBC, lo que pone en alto riesgo a las personas que visitan el Centro de Salud y que acuden a esa área y que podrían sufrir un contagio vía hospitalaria.
Aunque un gran porcentaje hace prevención, el 78.57% hay un 21.43 % que no hace este tipo de prevención poniendo en riesgo a los pacientes que requieren tratamiento antes de que la enfermedad avance.
Más de la mitad de los establecimientos de Salud, no cuentan con ventilación adecuada para este fin, por lo que se corre más riesgo cuando se respira el aire contaminado de los pacientes enfermos. Es importante que se haga la instalación de estos equipos a fin de evitar mayores complicaciones.
ABSTRACT
The transmission of tuberculosis is a recognized risk in health facilities and communities, especially in resource-limited settings where transmission is easier when control measures are inadequate TB infection. The aim of this study was to determine how they are carrying out infection control measures of TB in health facilities in the district of Piura.The population consisted of all health facilities in the district of Piura (MOH). The findings are: There are facilities that lack of epidemiological indicators of tuberculosis, as well as epidemiological indicators with registration.
The time for diagnostic use in TB, but it meets the 77.77% of the establishments, the earlier the diagnosis is made the patient can recover more easily.
There are still health facilities that administer the treatment in late and do not make any kind of monitoring and evaluation of these sites posing a risk to workers and society as a whole.
A low percentage of health facilities has a plane of movement of patients suspected of TB, which puts them at high risk to people visiting the Health Center and go to that area and could suffer a contagion through the hospital.
Although a large percentage does prevention, there is a 78.57% 21.43% that does this type of prevention endangering patients requiring treatment before disease progression.
More than half of health facilities do not have adequate ventilation for this purpose, so there is more risk when they breathe contaminated air sick patients. It is important to make the installation of this equipment in order to avoid further complications.
Introducción
La transmisión de la tuberculosis es un riesgo reconocido en los establecimientos de salud y en las comunidades, especialmente en los entornos con recursos limitados donde la transmisión es más fácil cuando las medidas de control de la infección tuberculosa son inadecuadas. Las repercusiones de la epidemia de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), la importancia creciente de la tuberculosis multidrogorresistente (TB-MDR) y la aparición de la tuberculosis extensivamente drogo resistente (TB- XDR) han suscitado una preocupación mayor por la transmisión de la tuberculosis y la necesidad urgente de concentrarse en el control de la infección tuberculosa. Estas diez medidas esenciales pueden tomarse de inmediato para prevenir la transmisión de la tuberculosis en los establecimientos de salud y en la comunidad.
La comunidad en general y específicamente Salud, debería estar bien informada acerca de la infección por tuberculosis, su prevención y control. Es necesario que los pacientes comprendan que deben saber si tienen tuberculosis, que podrían recibir tratamiento preventivo con isoniazida y que tienen derecho a un diagnóstico y tratamiento rápidos. Deben saber que la tuberculosis puede transmitirse por medio de la tos y que es normal que los establecimientos de salud y los servicios comunitarios requieran que las personas con tos se tapen la boca al toser. Deben entender que el personal de salud a veces puede usar dispositivos de protección respiratoria personal o pedir a los pacientes que usen un tapabocas para proteger a otros. La seguridad sin estigma debe ser la meta: pedir que se use un tapabocas o que se dé una muestra de esputo afuera o en una sala bien ventilada no debe ser motivo de estigma; es simplemente una medida para que el consultorio sea más seguro para todos. Para mayor seguridad de los pacientes y el personal de salud, se podría recibir atención de salud en la comunidad a fin de evitar el ingreso innecesario a establecimientos de salud. Las campañas de información, educación y comunicación (IEC) deben incluir temas tales como "En nuestra comunidad no hay riesgo de tuberculosis" o "Nuestros establecimientos de salud están frenando la tuberculosis".
Antecedentes y justificación del problema
1.1. Realidad problemática
La Tuberculosis es una enfermedad tan antigua como la humanidad que han causado estragos en el pasado que no pudieron ser enfrentadas científicamente hasta el presente ciclo en que se produce la gran revolución del conocimiento médico. Es ahí donde recién Robert koch en 1872, aísla el micobacteryun tuberculoso o bacilo de koch y lo relaciona directamente con esta enfermedad, periodo en el que se producía una gran mortalidad en la sociedad por esta enfermedad.
Actualmente se reconoce que la Tuberculosis, constituye un grave problema de Salud Pública y Social en el mundo, causante de la muerte de más de 2 millones de personas al año. Solamente durante el 2004 se registró 3000 casos en California (EEUU), 2 900 en México, 25 de cada 100 000 habitante tanto en España como en Portugal y en Asia Sudoriental 3 millones de nuevos casos anualmente.
Entre el 2000 y el 2020 se estima que otros cerca de mil millones de personas contraerán la infección, de las cuales doscientos millones desarrollarán la enfermedad con un aproximado de 35 millones de muertes por esta causa (cifra publicada por el Fondo Mundial).
Mata a 1.7 millones de personas al año y afecta de forma latente a una tercera parte de la población mundial. Sin embargo, los gobiernos no están prestando una atención suficiente a esta enfermedad tan contagiosa.
Actualmente se reconoce que la TBC es responsable de 2 millones de defunciones anuales de las cuales 120,000 ocurren en América Latina y el Caribe, el 25% de las muertes prevenibles, son atribuibles a la Tuberculosis.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que en el mundo existen 16,2 millones de casos de Tuberculosis, y que anualmente aparecen 8 millones de casos nuevos, 95% de estos casos ocurren en países en vía de desarrollo, es por ello que OMS y La Unión Internacional contra la TBC (UICTER), ha tomado la iniciativa de conmemorar el "DÍA MUNDIAL DE LA TUBERCULOSIS", a partir del 24 de marzo de 1996.
Esta enfermedad es una emergencia mundial; y aunque han pasado ya algunos años, esta emergencia cobra hoy una gran cantidad de víctimas, pues la situación en lugar de mejorar parece empeorar. En América, la República Dominicana figura como el tercer país con el mayor índice de tuberculosis, luego de Brasil y Haití, según Manuel Vásquez experto de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Con más de 85 casos por cada 100.000 habitantes, la nación caribeña se encuentra entre los diez países latinoamericanos, lista que se completa con México, Honduras, Ecuador, Perú, Bolivia, Nicaragua y Guatemala.
España es el segundo país de Europa occidental, tras Portugal, donde se ha producido un mayor repunte de tuberculosis en los últimos años, según afirmó el 14 de octubre de 2008, Peg Willingham, la directora de Asuntos Externos de Aeras-Fundación Mundial para una Vacuna contra la Tuberculosis.
En el Perú existieron permanentemente elevadas tasas de mortalidad y morbilidad por TBC, debido a tratamientos de manejo tradicional y muchas veces con influencia mágica" o supersticiosa.
En 1921, fue clásica la construcción del sanatorio para este tipo de enfermedad en la cuidad de Jauja, donde se trasladaron muchos pacientes, entre ellos personalidades de gran influencia de la época. Así mismo en los hospitales importantes de Lima y Callao como Dos de Mayo, Guadalupe, Bellavista y Arzobispo Loaiza, se asignaron camas con servicios exclusivos para el mantenimiento de estos casos.
En 1940, el Ministerio de Salud frente a esta situación organizo el denominado servicio nacional anti tuberculoso, poniendo de esa manera en marcha el llamado plan nacional de control de la tuberculosis (PNCT).
EN 1943, el gobierno de ese entonces dicto un decreto supremo donde se especificaba la vacunación obligatoria con BCG, para los menores de 15 años; esta disposición fue dada por la gran incidencia, mortalidad y secuelas que producía la meningitis tuberculosa en ese grupo etario.
Partiendo de este decreto actualmente el MINSA, ofrece la estrategia sanitaria nacional de prevención y control de la TBC (ESN – PCT), es la respuesta socio sanitaria al problema de esta enfermedad considerado como prioridad sanitaria nacional, multisectorial e interinstitucional.
El MINSA, a través de ESN – PCT, garantiza que las personas afectadas acceda en forma gratuita a la detección, diagnostico precoz y tratamiento oportuno, asegurando buenas prácticas de atención con equidad.
A nivel del departamento de Piura durante el año pasado se registraron 313 casos de TBC, según Director Regional de Salud. Los casos de TBC disminuyeron un 28% durante el 2003.
En ese entonces el Director de la Dirección Regional de Salud, Gonzales. R., preciso que en 2008, se registraron 313 casos de la enfermedad, a diferencia de los 402 del 2002.
En declaraciones a Andina señalo que esta cifra, 290 corresponden a una población mayor de 15 años y 23 a personas menores de 15 años. Sostuvo que la enfermedad se reporto con mayor incidencia en los distritos de Huarmaca, Yamango, Salitral y Buenos Aires, ubicados en la zona del Alto Piura.
1.2. Enunciación del problema
¿Cómo se están llevando a cabo las medidas de control de infección de la tuberculosis en los establecimientos de salud en el distrito de Piura en el año 2011?
1.3. Objetivos de la investigación
Objetivo general
Determinar cómo se están llevando a cabo las medidas de control de infección de la TBC en los establecimientos de salud del distrito de Piura.
Objetivos específicos
1. Identificar como se están llevando a cabo las medidas de control administrativas de la TBC.
2. Identificar cómo se están manejando las medidas de control ambiental.
3. Identificar como se están realizando las medidas de protección respiratorias.
1.4. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION
Frente a la situación actual de la deficiencia que existe en las medidas de control de infección en tuberculosis de los establecimientos de salud; y al haberse evidenciado un incremento en el porcentaje de infección de TBC, tanto intra hospitalaria como al ingreso del paciente a la unidad y teniendo en cuenta que algunos casos de la presencia de infecciones nosocomiales se dieron en el Hospital G. Almenara en 1996-1997. Se detectó 44 casos sospechosos de TBC en trabajadores de salud.
La tasa previa para 1994 fue de 167 x 100,000 y la tasa en brote fue de 6977 x 100,000 en el Servicio de laboratorio y 932 x 100,000 en los servicios de Medicina (1997).
En 1997, se realizó un estudio en el Servicio de Medicina General mujeres del Hospital A. Loayza. De 250 pacientes estudiados (78% de las admisiones) se reportó 40 casos (16%) con cultivo positivo, 27 casos (11%) BK positivo.
Los brotes de tuberculosis en establecimientos tiene como primera medida básica el mantenimiento de adecuadas condiciones ambientales de la infraestructura. Los principios básicos de la prevención se sustentan en unos procedimientos adecuados de limpieza de las instalaciones, y un mantenimiento preventivo idóneo.
Por ello como profesionales en las ciencias de la salud, es un compromiso estudiar de qué manera contribuyen las medidas de control de infección de la TBC a la propagación de esta; al existir deficiencias al momento del manejo de las medidas de control.
Asimismo, el estudio de este trabajo de investigación es para evidenciar o identificar cómo se están llevando a cabo el manejo de las medidas de control de infección para TBC en los establecimientos de salud del distrito de Piura.
1.5. Hipótesis.
Hipótesis general
Las medidas de control de infección de la Tuberculosis contribuyen a la prevención de esta infección.
Hipótesis especifica
Las medidas de control administrativas y ambientales, no se están manejando adecuadamente.
Las medidas de control administrativas y ambientales, se están manejando adecuadamente.
Las medidas de protección respiratorias no se están aplicando adecuadamente en los establecimientos de salud.
Marco teórico y conceptual
2.1. MARCO TEORICO
El presente trabajo de investigación, trata del control de infección de TBC, que es el conjunto de medidas establecidas cuyo objetivo es prevenir y controlar la trasmisión de la tuberculosis a pacientes, vistas y personal de salud.
Estas medidas no están bajo la responsabilidad de la institución de salud, sino también de cómo el personal que labora instruye, educa y toma medidas de auto cuidado en aplicarlas en el control de la infección de la tuberculosis y en dichas medidas se incluye el control administrativo, ambiental y protección respiratoria del personal.
Como lo sustentan las siguientes teóricas:
Teoría de Florence Naightingale
Su teoría se centra en el entorno y lo define como el cumulo de "Todas las condiciones e influencias externas que afectan a la vida y al desarrollo de un organismo y que son capaces de evitar suprimir y contribuir a las enfermedades, los accidentes o la muerte."
Dentro del entorno Florence, detalla lo que es la ventilación, luz, limpieza y ruido, para ella la ventilación fue su primera preocupación y aconsejaba a los enfermeros: "Mantener el aire que se respira tan puro como el exterior sin que el paciente se resfrié", le importo el ambiente para ayudar a la recuperación del paciente.
La luz era también muy relevante, consideraba la recepción de la luz solar directa como una necesidad especifica del paciente y lo definió como: "La luz tiene efectos reales y tangibles sobre el cuerpo humano".
Otro componente fue la limpieza y advirtió que un entorno sucio era una fuente de infecciones e incluso en zonas bien ventiladas.
Dorotea Orem
Orem, describió el autocuidado como una necesidad humana. Resaltó la particular atención que han de prestar las enfermeras a la necesidad que muestran las personas de un autocuidado continuado para prolongar la vida y la salud o para recuperarse de las lesiones o enfermedad.
Para Dorotea, los requisitos de autocuidado derivan de una reflexión interior formulada expresamente que distinguen las acciones que según se saben o se crean, son necesarios para revelar los diversos aspectos del funcionamiento humano y el desarrollo permanente en condiciones y circunstancias específicas.
La Tuberculosis
Tuberculosis, enfermedad infecciosa aguda o crónica producida por el bacilo Mycobacterium tuberculosis, que puede afectar a cualquier tejido del organismo pero que se suele localizar en los pulmones. El nombre de tuberculosis deriva de la formación de unas estructuras celulares características denominadas tuberculomas, donde los bacilos quedan encerrados.
Causas y Prevención
Los bacilos de la tuberculosis son transmitidos por el esputo, bien en gotitas suspendidas en el aire o por partículas de polvo y rara vez por excrementos o alimentos. A diferencia de otras enfermedades infecciosas, la tuberculosis no tiene un periodo de incubación específico. Un episodio único no confiere inmunidad duradera.
El bacilo puede permanecer latente en el organismo durante un largo periodo, hasta que una disminución de las defensas le da la oportunidad de multiplicarse y producir los síntomas de la enfermedad. Aunque una tercera parte de la población mundial es portadora de bacilos tuberculosos, la enfermedad se desarrolla en un porcentaje pequeño de personas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que, si el control de la enfermedad no mejora, entre el 2002 y el 2020, alrededor de 1.000 millones de personas en el mundo se infectarán, 150 millones contraerán la enfermedad y 36 millones morirán como consecuencia de la tuberculosis. Anualmente esta enfermedad es responsable de la muerte de 2 millones de personas (incluidas las personas infectadas con el VIH); las regiones más afectadas son el África subsahariana, el sureste de Asia y la Europa del Este.
Detección, diagnostico y tratamiento
La radiografía simple de tórax es un método de exploración selectiva de la población para evidenciar la tuberculosis pulmonar. Aunque la radiografía suele demostrar la presencia de una lesión pulmonar, la confirmación de su etiología requiere otras pruebas. La prueba de la tuberculina consiste en inyectar en la piel una proteína obtenida de cultivos de bacilos de la tuberculosis. Una reacción cutánea positiva indica la presencia de tuberculosis, bien activa o inactiva.
El diagnóstico de la enfermedad activa se realiza mediante el aislamiento de los bacilos de la tuberculosis en el esputo. En las fases tempranas no suelen existir síntomas. Los síntomas comunes a todas las formas de tuberculosis en fase avanzada suelen incluir fiebre, fatiga, sudoración nocturna, pérdida de apetito y pérdida de peso. En la tuberculosis pulmonar estos síntomas se acompañan de trastornos respiratorios como tos, dolor torácico y esputos sanguinolentos.
Con frecuencia es necesaria la hospitalización durante la primera fase del tratamiento pero una vez que la enfermedad está bajo control, el paciente puede volver a su actividad normal. El tratamiento completo dura entre seis meses y dos años.
Medidas de control de infecciones de tuberculosis
El control de infecciones en tuberculosis es el conjunto de medidas que define el establecimiento de salud con el objetivo de prevenir y controlar la trasmisión mycobacterium tuberculosis a fin de evitar su trasmisión al personal de salud, pacientes y las visitas.
Es responsabilidad de los Directores de las Direcciones Regionales y Direcciones de Salud, Redes de Salud, directores de hospitales, jefes de centros y puestos de salud públicos y privados, garantizar las adecuadas condiciones de control de infecciones y bioseguridad en los establecimientos de salud, en relación a los procedimientos en la atención de pacientes con tuberculosis y el manejo de muestras y materiales contaminados en los laboratorios, para reducir al mínimo los riesgos.
El personal de salud que trabaja en la atención de los pacientes con tuberculosis y en los laboratorios deberá cumplir estrictamente con las normas del control de infecciones y bioseguridad, bajo su responsabilidad.
Se deberá realizar periódicamente evaluaciones de las condiciones de control de infecciones y bioseguridad donde trabaja el personal de salud.
Control de infecciones en tuberculosis
PRIORIDAD | TIPO DE MEDIDA | OBJETIVO |
PRIMERA | CONTROL ADMINISTRATIVO | Reducen la exposición del trabajador de salud y de pacientes |
SEGUNDA | CONTROL AMBIENTAL | Reducen la concentración de núcleos de gotitas infecciosas |
TERCERA | PROTECCION RESPIRATORIA | Protege al personal de salud en aéreas donde la concentración de núcleos de gotitas no puede ser reducida. |
Medidas de control administrativo
Las medidas de control administrativas son de bajo costo y las más importantes, dado que las otras dos medidas por si solas no tienen impacto.
Objetivo
Disminuir la exposición de los trabajadores y pacientes al mycobacterium tuberculosis. Las principales medidas de control administrativo o de gestión son:
El diagnostico precoz de pacientes con tuberculosis potencialmente infeccioso.
La separación o aislamiento inmediato de pacientes con TBC infecciosa.
El inicio inmediato del tratamiento directamente supervisado.
Evaluación del riesgo de trasmisión en el establecimiento.
Elaboración de un plan de control de infecciones.
Capacitación al personal de salud, pacientes y familiares
Monitorear la infección y enfermedad TB en trabajadores de salud
En el primer nivel de atención
La atención ambulatoria de pacientes en lugares de alta incidencia de TBC deberá ir acompañada de la evaluación, identificación, diagnostico temprano y manejo adecuado de paciente con TBC.
Realizar el triaje de pacientes con alta sospecha de TBC; así por ejemplo, pacientes sintomáticos respiratorios (tos por más de días), pacientes con otros síntomas sospechosos de TBC como hemoptisis, bajo de peso, etc., pacientes con riesgo elevado de TBC como por ejemplo los pacientes de VIH.
Recolección y entrega del esputo al laboratorio en forma oportuna. Además, es importante que el personal de los laboratorios locales emita los resultados dentro de las horas posteriores a la recolección de la muestra.
Las áreas de espera de pacientes ambulatorios deben ser abiertas y bien ventiladas evitando la presencia conjunta de paciente con TBC potencialmente infecciosos con otros pacientes sin tuberculosis, especialmente de aquellos con alto riesgo de enfermar, como por ejemplo, los pacientes inmuno comprometidos (desnutridos, con VIH, pacientes con tratamiento inmunosupresor y otros).
Se deberá realizar la evaluación del riesgo de trasmisión del M. tuberculosis del establecimiento y en las áreas de atención de pacientes con TBC. Para ello es importante considerar algunos criterios como por ejemplo el número de pacientes que se atiende, el tiempo que los pacientes pasan en determinados servicios y los procedimientos de riego que se realicen como por ejemplo, la inducción de esputo.
Elaboración de un plan de control de infecciones en el establecimiento, este documento deberá detallar por escrito las medidas que se deben tomar en el establecimiento, siendo refrendado por el jefe del establecimiento.
Debe incluir la identificación de las áreas o servicios de riesgo, recomendaciones específicas sobre las diferentes medidas de control de infecciones, las actividades de capacitación del personal de salud en el control de infección por tuberculosis.
Educación de los pacientes. Se debe instruir a los pacientes con tos a cubrirse la boca y la nariz con el pliegue del codo o con un papel con la finalidad de disminuir la posibilidad de diseminación de los núcleos de gotitas infecciosas.
En hospitales
En establecimientos referenciales para la atención de personas con tuberculosis además de las medidas anteriormente señaladas se deberá:
Aplicar pautas de separación o de aislamiento hospitalario en personas con TBC frotis positivo y TBC MDR y personas con asociación TBC – VIH/SIDA.
Supervisar el cumplimiento de las normas de aislamiento, evitando la circulación de las personas con TBC frotis positivo fuera de sus habitaciones, colocar mascarilla quirúrgica a las personas con TBC cuando se tengan que trasladar al interior o exterior del establecimiento.
Promover el tratamiento ambulatorio de la tuberculosis, ya sea que una de las formas eficaces para disminuir el riesgo de trasmisión de la TBC nosocomial es evitando en la medida de los posible la hospitalización.
Medidas de control ambiental.
Tiene como objetivo reducir la concentración de núcleos de gotitas infecciosas. Existe una gran variedad de medidas de control ambiental entre ellas están la ventilación natural, la ventilación mecánica y los complementos a la ventilación como son la filtración de aire y la luz ultravioleta.
Ventilación
Maximizar la ventilación natural
Es el método más senillo y barato, el objetivo es eliminar y diluir el aire de las áreas de personas con tuberculosis lejos de personas sin TBC sobre todo en países de clima cálido. Esto se puede realizar mediante la apertura de las ventanas de áreas de espera, salas de examen y salas de hospitalización, en caso que no existan o sean insuficientes deberán instalarse ventanas u otras aberturas que se comuniquen con el exterior, cuando existan ventiladores de techo es importante que las ventanas queden abiertas para diluir e intercambiar el aire.
Una condición mínima aceptable comprende aberturas en extremo opuestos de una habitación (ventana – ventana, puerta – ventana).
Ventilación mecánica
Esta se debe usar en AERTs y en donde la ventilación natural no es factible o es inadecuada. Entre estos figuran:
Los ventiladores de ventana
Sistemas de extracción mecánica y los sistemas cerrados de filtración y recirculación, en estos casos deben tenerse en cuenta algunas consideraciones como:
La potencia del equipo que asegure el ingreso de aire. La dirección del flujo de aire, debe ir desde un área "limpia" pasando por el personal de salud, el paciente y el exterior.
El área por donde ingresa el aire debe encontrase lejos del área de extracción para evitar el retorno del aire contaminado.
Estos sistemas son costosos, requieren mantenimiento permanente y deben evaluarse regularmente para asegurar su adecuado funcionamiento, para ello se puede usar la prueba de humo.
Métodos complementarios
En general son métodos más complejos y costosos e incluyen:
Luz ultravioleta
En países de escasos recursos solo se recomiendan en establecimientos referenciales y como radiación continua de la capa superior del aire, sin embargo esto requiere una mezcla eficaz del aire. En áreas de techos altos pueden limitar su factibilidad y utilidad. En general una lámpara puede durar entre 7 a 14 meses, luego la radiación disminuye rápidamente.
Filtros HEPA
Generalmente son usados en ambientes pequeños y con un número limitado de pacientes, pueden ser fijas o portátiles además de requerir un monitoreo constante y cuidadoso.
Medidas de protección respiratoria
Medidas de protección respiratoria personal
Tiene por objetivo proteger al personal de salud como un complemento de las medidas de control administrativas y control ambiental, y no sustituyen a dichas medidas. El respirador indicado es de tipo N 95 y que brinde protección específica contra microorganismos como M. tuberculosis.
Uso de respiradores por el personal de salud
Los respiradores son un tipo especial de mascara que usualmente cuentan con una eficiencia de filtro de al menos 95% para partículas de 0.3 micras de diámetro. Son descartables pero pueden usarse varias veces si se conservan adecuadamente evitando la humedad, la tierra y el aplastamiento. Deben guardarse en un lugar limpio y seco y de preferencia envuelto en una tela delgada y en una bolsa de papel.
Dicho respiradores deben colocarse ajustadamente a la cara de la persona evitando fugas en los bordes. La presencia de vello a barba impide un adecuado uso de dichos dispositivos por lo tanto permiten la potencial entrada de partículas infecciosas. Por dicho motivo es importante realizar "una prueba de ajuste" del respirador.
En general los respiradores se usan restringidamente y su indicación es para áreas de alto riesgo como por ejemplo:
Sala de aislamiento para personas con TBC – MDR.
Durante procedimientos que producen tos (por ejemplo durante la inducción de esputo).
Sala de broncoscopía
Sala de autopsia
Sala de espirometría
Unidades de cuidados críticos
Es importante recordar lo siguiente "las mascarillas quirúrgicas no proporcionan protección a la persona que las llevan puestas, contra la inhalación de núcleos de gotitas infecciosas en el aire".
Estas mascarillas lo que hacen es evitar la propagación de los microorganismos de la persona que los lleva puesto a otros mediante la captura de las partículas húmedas grandes cerca de la nariz y la boca. Son de descarte diario y solo deben usarlas la personas con TBC pulmonar BK positivo o con sospecha, durante su traslado desde sala de aislamiento a otros servicios u otras instituciones.
2.2. Marco empírico
REY DE CASTRO Jorge* y CARCELEN Amador*. Lima – Perú, en el estudio titulado: Infección y enfermedad tuberculosa en trabajadores de un Centro de Salud
Dos casos de Tuberculosis Pulmonar entre los trabajadores de una institución que presta atención ambulatoria, motivaron el desarrollo de una encuesta epidemiológica en el resto del personal. El estudio comprendió: entrevista personal, aplicación de Tuberculina (PPD-2UT por 0.1ml) y radiografía de tórax poster anterior a los PPD positivo. Fueron evaluados 66 trabajadores, incluyendo personal de enfermería, administrativo, de laboratorio y de limpieza. Once fueron hombres y 55 mujeres. La edad promedio fue 28 [18-63] años, 48 (73%) tenían menos de 35 años de edad. La prevalencia de infección tuberculosa fue 63% (39/62) y de tuberculosis pulmonar 2.4% (2/68). No se encontró relación entre los casos índices, su área de trabajo y los infectados. Los valores encontrados fueron altos y sugieren una probable relación con la actividad laboral desempeñada. (Rev Med Hered 1992; 3: 19-21).
Dra. Beatriz Martínez; Dra. Miriam Lavat; Dra. Natalia Álvarez; Lic. Silvia Sequeira de Buenos Aires (Ciudad de Olavarría) Año 2004. En el estudio denominado: Impacto socioeconómico sobre las características y control de la tuberculosis Se comprueba el impacto socioeconómico en relación con el alto porcentaje de condición social C1 (51%); siendo el grupo etáreo predominante entre mayores de 65 años y 25-34 años. Obtuvimos una alta incidencia de confirmados (50%), de formas pulmonares de USC (39%) y de vírgenes de tratamiento (91%) que indicarían una búsqueda activa de casos y diagnóstico precoz de la enfermedad.
El bajo índice de abandonos se relaciona con la supervisión continua y permanente que realiza el equipo de salud multidisciplinario del programa de control de TBC. Se destaca un bajo índice de asociación con HIV.
Considerando a la tuberculosis como una enfermedad infectocontagiosa, granulomatosa crónica, que se desarrolla en un determinado contexto de riesgo ambiental, social, sanitario e individual.
El trabajo se basó de acuerdo a la categoría establecida por acción social del hospital en condición 1, denominada sin recurso, abarca a aquellos grupos familiares que viven en situación de indigencia, y en su mayoría reciben ayuda social. Por lo general son familias numerosas o ancianos desamparados. También ante la problemática de salud como enfermedades oncológicas, diabetes, HIV, TBC, etc., no cuentan con los recursos suficientes para afrontar por si solos los gastos que estos tratamientos demandan. Incluye personas que pertenecen a instituciones religiosas, que amparan menores y adictos.
Condición 2 recursos medios bajos, comprenden grupos familiares con ingresos inespecíficos o medianamente suficiente.
Condición 3, recursos medios (comerciantes, chacareros etc.). Condición 4 recurso suficiente
Condición 5, con obra social o ingresos elevados. La condición social 1 predominante se relaciona con la bibliografía existente hasta la actualidad que la TBC predomina en la clase socioeconómica baja, de ahí la importancia no solo de contar con el tratamiento adecuado y su cumplimiento sino de mejorar la condición de vida.
2.3. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
2.3.1. TIPO DE INVESTIGACION
Es una investigación del tipo descriptiva, porque su estudio está dirigido a determinar "como es", "como esta", la situación de las variables que deberán estudiarse.
Es transversal, por que estudia las variables simultáneamente en determinados momentos.
2.3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACION
Variable Independiente: Medidas de control de infección de la tuberculosis. Esta variable se medirá a través de tres dimensiones:
a) Medidas de Control Administrativo
b) Medidas de Control Ambiental
c) Medidas de Protección Respiratoria
2.3.3. UNIVERSO Y MUESTRA
Universo
Está conformado por todos los establecimientos de salud del distrito de Piura (MINSA).
Muestra
La muestra es igual a la población.
2.3.4. UNIDAD DE ANALISIS
Los establecimientos de salud del MINSA del distrito de Piura.
Criterios de inclusión
Todos los establecimientos del MINSA, que deseen participar voluntariamente.
Criterios exclusión
Todos los establecimientos de salud que no quieran participar.
2.3.5. DEFINICION Y OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.
La variable Medida de Control de Infección de la Tuberculosis, se define como la serie de precauciones sanitarias, administrativas, ambientales, entre otras que se formulan reglamentariamente para todos los establecimientos de salud y que se establecen para prevenir el contagio tanto de los trabajadores como de los pacientes y personas que acuden al Centro.
Medidas de control Administrativo: Es el conjunto de medidas que define el establecimiento de salud con el objetivo de prevenir y controlar la trasmisión mycobacterium tuberculosis a fin de evitar su trasmisión al personal de salud, pacientes y las visitas.
Medidas de control administrativas: Son medidas para disminuir la exposición de los trabajadores y pacientes al mycobacterium tuberculosis
Medidas de control ambiental: Tiene como objetivo reducir la concentración de núcleos de gotitas infecciosas. Existe una gran variedad de medidas de control ambiental entre ellas están la ventilación natural, la ventilación mecánica y los complementos a la ventilación como son la filtración de aire y la luz ultravioleta.
Medidas de protección respiratoria: Tiene por objetivo proteger al personal de salud como un complemento de las medidas de control administrativas y control ambiental, y no sustituyen a dichas medidas. El respirador indicado es de tipo N 95 y que brinde protección específica contra microorganismos como M. tuberculosis.
Paciente: Ser humano afectado por el entorno y bajo la intervención de una enfermera, denominada como paciente.
Tuberculosis: Enfermedad infecciosa aguda o crónica producida por el bacilo Mycobacterium tuberculosis, que puede afectar a cualquier tejido del organismo pero que se suele localizar en los pulmones.
Operacionalización de la variable
2.3.6. TECNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS.
Técnica
La técnica de recolección de datos utilizada fue la entrevista porque permitió mantener una relación directa con los establecimientos de salud.
Instrumentos
Se utilizó un cuestionario para la recolección de datos del presente estudio, el cual se aplicó a los establecimientos de salud. Se registraron los datos que permitieron identificar el nivel de conocimiento y práctica sobre las medidas de control de infección según características.
El cuestionario consta de tres partes, la primera refiere sobre las medidas de control administrativa, en donde se obtuvieron características de evaluación de transmisión de TBC, planes y monitoreo de la enfermedad, la segunda parte está dirigida a determinar el control ambiental en cuanto a ventilación y la última parte es sobre las medidas de protección respiratoria la personal
Control de calidad de datos
Se realizó una prueba piloto que se aplicó a la unidad de análisis las que no formaron parte de la población de estudio, de ser necesario se realizó los cambios respectivos, con la finalidad de que el instrumento recolecte información que se requiere parar lograr los objetivos de estudio.
2.3.7. PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCION DE LOS DATOS
Para el desarrollo del presente estudio se tuvo en cuenta los siguientes pasos:
1. Se solicitó autorización al director del establecimiento de salud para la aplicación del instrumento de análisis
2. Antes de aplicar el cuestionario se pidió el consentimiento informado de los establecimientos de salud.
3. El cuestionario se aplicó a todo establecimiento de salud de estudio.
4. Una vez recolectados los datos cuya información se encuentra en el formato de investigación se tabularon y se analizaron los datos a través de paquetes computarizados
2.3.8. ANALISIS Y PROCEDIMIENTO DE LOS DATOS.
Los datos obtenidos se procesaron en computadoras, se utilizó el programa Excel para la elaboración de gráfico y tablas.
Posteriormente se elaboraron las conclusiones y sugerencias según los resultados encontrados.
Finalmente se redactó un informe final de toda la investigación
2.4.-CONSIDERACIONES ETICAS
Toda investigación o experimentación realizada en seres humanos se deben de hacer de acuerdo a tres principios ético básico.
El respeto, a la autonomía y a la protección de las personas con autonomía menoscabada o disminuida que exige a quienes san dependiente o vulnerable reciban resguardo contra el daño o abuso
La búsqueda del bien, se refiere a la obligación ética de lograr los máximos beneficios y reducir al mínimo el daño y la equivocación
La justicia, se refiere a la obligación ética de cada persona de acuerdo con lo que es normalmente correcto o apropiado, de dar a cada persona lo que le corresponde.
Para aplicar éstos principios en la presente investigación se ha cuidado el anonimato, la confidencialidad, la privacidad y la firma del consentimiento informado.
Página siguiente |