Descargar

Modelo educativo para el Estado Plurinacional de Bolivia

Enviado por WALLY


  1. Resumen
  2. Antecedentes
  3. Introduccion
  4. Problema
  5. Generaliades
  6. Conclusiones
  7. Lista de referencias bibliograficas

Resumen

Revisar nuestro sistema educativo a través de la historia se hace necesario por cuanto constituye un factor determinante a la hora de concebir el Modelo Educativo Plurinacional. Como país pluricultural y multilingüe, tenemos desafíos a la hora de diseñar un sistema educativo que englobe las diferencias y similitudes culturales, sociales e históricas. Nuestro proceso histórico es diferente. El inicio de una nueva era, tal vez esté dada por la revolución del "52 en el occidente no así en el oriente. Por ello debemos reconsiderar lo que significa para nosotros la educación partiendo desde la concepción de la lectura y la escritura, en un sistema que hasta hoy es monolingüe y monocultural en el aspecto educativo oficial.

Abstract:

Review our education system through history is necessary since a determining when conceiving the Plurinational Educational Model factor. As multicultural and multilingual country, we have challenges when designing an educational system that embraces differences and cultural, social and historical similarities. Our historical process is different. The start of a new era, perhaps it is given by the revolution of "52 in the West but not in the East. Therefore we should reconsider what we mean by education starting from the conception of reading and writing, in a system which until today is monolingual and monocultural in the official educational aspect.

CAPITULO I

Antecedentes

Dejar el siglo XX y pasar al XXI no solo es una cifra que aparece en el calendario, sino creemos que al igual que ocurría antaño el final de un época y el ingreso a otro siglo trae consigo muchas incertidumbres, certezas y esperanzas de días mejores.

En este contexto creemos que los cambios ocurridos en los años 2000, marcan los acontecimientos últimos de la primera década. En nuestro contexto histórico-social vivimos signados por el neoliberalismo. La economía de mercado busca asegurar su capital y para ello acude a los países tercer mundistas en busca de mejoras y adecuaciones para evitar la crisis financiera que se vislumbra.

Con esa perspectiva se fortalecen las transnacionales para coptar las empresas públicas y se plantea la privatización de las empresas públicas, con grandes ventajas para las mismas.

El primer intento es de privatizar el agua, por ello se desata en Cochabamba la "Guerra del Agua", con su correlato la "Guerra del Gas", que precipita la caída del gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada.

En este panorama algunos intelectuales de izquierda toman conciencia de que el país no puede ni debe seguir así. Es la primera vez en la historia que se realiza un plan con la base de la investigación de cuyo resultado emerge el Plan Nacional de Desarrollo conocido como PND. En este se encuentran los lineamientos para refundar el país y el reconocimiento de las naciones que la componen. Los pilares en los que se sostiene esta nueva alternativa son de que Bolivia deber ser: Digna, Soberana, Productiva y Democrática.

Para lograr esta visión se analiza todos los estamentos que han participado en el manejo de nuestra patria y se establece que nunca hubo una visión de país desarrollado. Todas las políticas implementadas no vislumbraban la visión de la constitución de la República como Estado independiente, libre y soberano como reza en la Constitución Política del Estado. La mentalidad colonial asumida inmediatamente después de la Batalla de Ayacucho y expulsadas las fuerzas extranjeras, había asentado el colonialismo imperante en su peor fase: el desprecio y exclusión de las grandes mayorías que eran y son dueñas de estos territorios. Los sucesivos gobiernos asumidos por líneas familiares se habían esmerado en elucubrar políticas públicas y privadas destinadas a mantener el estado de cosas, es decir a mantener los privilegios que otrora gozarán los criollos.

Ahora, bajo una nueva forma de concebir la explotación vieron en la patria la posibilidad de reproducir las formas de acentuar la ignorancia ligada a la pobreza. Como país siempre fuimos pobres, la falta de divisas, como resultado de la economía mono-extractivista y altamente dependiente, acentuarían esa visión de país tercer mundistas, y tal vez en vías de desarrollo si así lo decidía la política monetaria del mundo.

En el antiguo Alto Perú, el año 1624 se había fundado la Universidad Mayor, real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, considerada la más antigua del Continente. A nivel local la ESFM "SIMON BOLIVAR", que fuera Instituto Normal Superior "SIMON BOLIVAR", se fundó al año 1917, y creo que podemos enumerar otras instituciones de igual jerarquía, en las que no se gestaron procesos libertarios. Irónicamente estas instituciones no fueron fuente de inspiración para luchar en contra de las injusticias, así como no fueron visionarias para proponer un sistema de educación altamente patriótico. Nuestra historia se caracteriza por ser ambigua. Tuvimos momentos de patriotismo, de heroísmo profundo, momentos de traición y deslealtad pero en el fondo hubo un sentido de conservación de los territorios.

Estos fueron posteriormente objeto de intrigas, arrebatos, engaños y traiciones. La historia cuenta que a través de la Ley de exvinculación, dictada por T. Frías el año 1874, arrebataba a sus legítimos propietarios las tierras de comunidad y pasaban a ser de propiedad individual. Una ley daba por fin al sentido comunitario que hasta ahora persiste en las comunidades y en nuestra cultura. Alrededor de 1880, se dio paso a los apoderados que representaban a las comunidades, con tesón lograron revertir la ejecución de esa ley. Hacia finales del siglo XIX, estos pueblos solicitaron su autonomía, la historia cita un hecho: "que el presidente era otro", entonces cabe preguntarnos, cómo fue ese proceso en el que tuvieron participación los apoderados respecto al estado y los comunarios.

Lo que interesa es el papel de la escritura y la lectura. El proceso social se aleja del educativo. Es más no es su base ni fundamento. Cuál fue la visión de la justicia, del sentido de patria, de territorio que lleva a los criollos o casta dominante a parcelar e intentar arrebatar y descabezar el concepto de Ayllu y el sistema comunal, o lo que llama Patzi, (2003) "Poder comunal"*. Aquí dejaremos la historia y pasaremos a preguntarnos sobre la educación. Las instituciones educativas ya están presentes, hay hombres cultos, visionarios. Pero, cómo juegan el sentido de patria a partir del privilegio que les otorga el color de piel, apellido, posición económica, genealogía.

Introduccion

La Historia de la Educación describe los intentos por educar al indio*. Empero no dice de la labor del indio frente al estado opresor. Desde la ideología se pretendió cambiar la fisonomía y carácter del indio.

El deseo de aprender a leer y escribir no surgen como motivación o impulso de un país para incorporar a la grandes mayorías, sino como mecanismo de segregación y aculturación.

Esa es la contradicción entre un Estado que asume e incorpora los elementos de la modernidad ignorando el carácter de sus habitantes.

Esta contradicción aun hoy en día es fuerte. Somos altamente medioambientalistas, defensores de las especies en peligro de extinción. Pero, desconocemos nuestra fauna y flora e ignoramos si todavía conservamos nuestras especies nativas, entre ellas nosotros.

  • Lectura y escritura

¿Qué significa leer y escribir? Hoy leer y escribir significa acceder al sistema de la lengua y por ende a los códigos lingüísticos con los que se mueve el mundo. Para nuestros abuelos (masculino) fue un arma de inequidades. Leer era un secreto que tenía la magia de despojar, echar y arrebatar tierras.

A nombre de un papel se cometían los actos más despiadados. A ello se suma la falta de recursos económicos, hoy este continúa siendo el gran problema de Latinoamérica. Cómo era posible que de repente aparezca otro dueño de las tierras que habitaba mi abuelo y el abuelo de éste.

Más allá del engaño, está la lógica cultural con la que unos y otros nos aproximamos al mundo para comprender su sentido. Ahí no aparece ni remotamente el papel de la educación. Signo de que no fue prioridad alfabetizar a las mayorías.

Hasta no hace mucho, los certificados de nacimiento tenían errores que uno no los había cometido, sino el letrado que ponía lo que pensaba que podía ser. Esa no es una actitud denigrante? La concepción de que en el Estado boliviano se trataba con menores de edad, es una constante cuando se niega la identidad a las personas que por su ascendencia proceden de los pueblos y markas originarias.

En este peregrinar educativo, encuentro que hubo dos funciones educativas: la primera de simple acceso a la lecto-escritura y la segunda destinada a la comprensión de los signos desde la cultura.

Me interesa el segundo. Considero que los actos de la escritura y lectura están enmarcados dentro de los conceptos culturales que atañen a las estructuras mentales. Éstas articulan los espacios socio-histórico-culturales con los que asimos el mundo desde una posición geográfica, de ahí que hoy sea importante hablar de geopolítica.

La ubicación espacio-temporal de las concepciones lecto-escrituales*, deviene procesos formativos acordes con las políticas de estado de las naciones frente a las demandas del mercado de trabajo. La preparación y formación en esa línea es vital, por cuanto un país surge en la medida que ofrece alternativas a la producción de conocimiento dentro de los requerimientos de la sociedad de consumo. Sobre la base de la teoría se produce un cierto tipo de tecnología que desarrolla esquemas de comprensión del mecanismo con el que el mundo se mueve. Si esta forma de educar produce beneficios a unos obviamente debe obrar de modo inverso en aquellos países que poseen materias primas.

El "cierre cognitivo" (Harvey, 2014: 133) entonces no es la incapacidad de pensar en función al progreso desde la economía, sino consiste en la incapacidad de obrar mediante la política para proponer programas educativos acordes con las expectativas del mercado.

La uniformización educativa respondía a los preceptos generados desde la economía y las visiones de los países ricos en detrimento de los países clasificados como pobres. Creo que aquí hubo el primer efecto invernadero de considerar el acto pensante en subversión ideológica y política. Para evitar esos pensamientos edificantes de constitución nacional, se tendió a homogeneizar la idea del papel educativo y reducirlo a mero mecanismo de transmisión de contenidos.

Ese es el plano de nuestra educación. La suplantación de los principios ético-morales, dio paso a la incesante labor de homogeneizar el sistema educativo desde la posición instrumental de acceso a la lecto-escritura.

Nunca a la comprensión cultural del significado y sentido del sistema de signos. La historia corrobora la primacía existente en el mundo de reinos, naciones y países fuertes sujetos a la raza y por ende a la facultad cognitiva. Creo que no hemos superado esta instancia por cuanto aun hoy, consideramos la superioridad de unos y la inferioridad de otros. Esa es la filosofía de Hegel.

La moral del amo y la moral del esclavo, no es otra cosa que legitimar esa tradición histórica con el que el primer mundo ampara sus privilegios.

Un otro argumento, tendiente a la consolidación de esa ruptura es la adopción de medidas para incorporar elementos ajenos a una cultura y difundidos por los canales legales de la educación.

No producir conocimientos, no contar con inventos patentados, no generar espacios de discusión sobre la otredad son actos simultáneos que tienen lugar en los países tercer mundistas. La excepción se extirpa de raíz para evitar conflictos. Las medidas económico-políticas ajustan esos deslices por los cuales se intenta comprender el proceso de los signos lingüísticos.

  • Carácter cultural de la lectura y la escritura

Cuando digo que el acceso a la lectura y la escritura tienen carácter cultural me refiero a las bondades de los signos que incorporan nuestra idiosincrasia. Esa pasa por la conservación de la identidad y su posterior afianzamiento a través de los programas educativos que llevan el sello de la liberación. Este acto se plasma en el currículo como medio de canalizar la ideología que se consolidará a través de la política educativa adoptada para incorporar a las mayorías excluidas.

A este acto le llamamos educación. En este marco, la lectura y la escritura no surgen como elementos aisladores y desclasantes, sino como mecanismos homogeneizantes de la cultura.

El papel de la educación, obra en favor del cognoscente que participa desde su posición ideológica-política traducida en geopolítica nacional.

En nuestro caso, aun hoy la lecto-escritura, supone un estrato racial sustentado por el privilegio de la casta. Uno es más si lee, escribe, repite. Recuerde que pensar es subversivo. No estamos preparados para producir conocimiento, porque uno debe pensar cuando llegue tal vez al doctorado como grado académico. De eso está hecho nuestro concepto educativo. Por lo tanto, las políticas educativas afianzan, sujetan a los hombres a sus concepciones de raza, cultura y clase.

En esta línea, los gobiernos de turno habían asumido que educar era dotar a los individuos de medios para acceder a la lectura y la escritura como medida racial para combatir lo indio. Al morir lo indio, se daría la auténtica labor civilizatoria de consolidar el estado boliviano. Sin embargo, ese intento se revirtió a favor de los indios.

En medio de todas las adversidades hubo hombres que accedieron a la lectura y escritura, aún más a moverse dentro de la lógica del castellano y adoptar las formas civilizantes de los hacendados. Este proceso es cercano a nosotros. Para resaltar el papel civilizante, se dio el caso de adoptar un tipo de formación para el área rural y otro para el urbano, empero no era eso todo, sino no hubo una visión del papel de la educación en la formación de las generaciones que orientarán y ejecutarán la labor de incorporar desde la cultura a las mayorías excluidas.

Los problemas de la aculturación, alienación, transculturación, etc., están presentes en nuestra forma de concebir la educación como instrumento de validación social. Contar con textos descontextualizados, desarrollar una clase con materias carentes de un entorno y de difícil aplicación, evidencian la instrumentalización de la educación. Los problemas que generó este tipo de concepción educativa son males que hoy arrastramos.

No son fáciles de superar por cuanto, tropezamos con estructuras mentales educativas bajo ciertos patrones desde donde concebimos la realidad y la sustentamos. Con el arribo del siglo XXI, también fue preciso mirar nuestra historia desde los conflictos sociales que presenciamos, si analizamos esos hechos, vemos que no hubo el trabajo de la educación. Una estructura mental es suplantada por otra a través de los contenidos estudiados. Destaco en esta labor a los ciudadanos de

El Alto. La composición social radica en migrantes que asistieron a la escuela, más la escuela no obró por cuanto ellos conservaron su sentido de pertenencia territorial con el que los abuelos y abuelas emprendieron el proceso de liberación al fundar la república del Kollasuyu.

El trabajo de arduo de Eduardo Nina Quispe, Luareano Machaca y otros dio como resultado la consolidación de la ideología: consolidar un estado propio, educación bilingüe, entre otros. Como producto de esta forma de concebir la educación, se detectan cuatro grandes problemáticas por las que el país estaba en ese estado de postración: la condición colonial y neocolonial, dependencia económica, ausencia de saberes y conocimientos de las naciones pueblos indígena originarios y educación conductista y desarraigada. Estas problemáticas habían sido propiciadas por falta de un trabajo sistemático del papel de la educación y su influencia en la formación de las generaciones jóvenes.

CAPITULO II

Problema

En el presente informe de Monografía se aborda un problema de tratar de dar información y ayudar a conocer todo lo que se pueda referente a un Modelo Educativo del Estado Plurinacional.

PROPOSITO

Diremos desde nuestro punto de vista y haremos notar que el estudiante necesita conocer todo lo referente al Modelo Educativo del Estado Plurinacional.

OBJETIVOS

Objetivo General

  • Reconocer la importancia de la educación en nuestro país.

Objetivos Específicos

  • Conocer generalidades de la educación en Bolivia.

  • Conocer los antecedentes relacionados con la educación.

  • Conocer el alcance de la educación en el país.

METODOLOGÍA

La metodología que utilizaremos en la elaboración de este trabajo sera investigativa y analítica.

CAPITULO III

Generaliades

La Formación de los jóvenes en esta coyuntura implica la producción de los conocimientos, en correspondencia con el Modelo Sociocomunitario Productivo. Así se exige que las personas involucradas en el ámbito educativo, reconsideremos nuestra postura frente al proceso educativo. La actitud pasiva cambia hoy por el compromiso que asumimos en la perspectiva de la nueva concepción de la educación como "activo social" (PDN, 2006) De tal forma que debemos mirar la práctica educativa dentro de un nuevo paradigma que por los aspectos que destaca se desarrolla dentro un eje articulatorio como resultado aplicativo de la interiorización de los conocimientos. Este eje lo constituye la Investigación Educativa, que recibe todos los hilos conductores del proceso que se desarrolla en aula. Es decir, un sistema educativo que responda a las necesidades del país con vistas a hacer de ella un centro de producción proveniente de la educación.

Si bien hasta ahora no hubo el impacto esperado, es en este proceso que la Educación debe contribuir en el desarrollo de potencialidades y capacidades. Así, hoy se debe contar con un plan estratégico acorde con las necesidades de la Población docente-estudiantil y administrativo involucradas en el aspecto educativo

En torno a estos contextos existen muchas necesidades, la principal es la carencia de textos provenientes de nuestro contexto para ser aplicados bajo el concepto de lo propio. Entonces, la transformación y las exigencias por articular los estamentos institucionales para darle funcionalidad al sistema educativo y por ende, al proceso de formación de maestros bajo la nueva ley 070. Por la naturaleza del Proceso Educativo, hoy debemos ampliar nuestro campo de acción. No solo la escuela sino el entorno cobre sentido y pasa a ser parte de la Comunidad Educativa. Así se considera en la planificación los otros espacios para desarrollar políticas educativas que contribuyan en la descolonización del ejercicio docente. Hoy creemos que este es el reto más importante del Enfoque Descolonizador. La educación debe hacer su papel en la sociedad y debe dejar de ser un añadido de contenidos para ser efectivamente el campo de producción de conocimientos que fortalezcan nuestra identidad, cultura e ideología.

Como maestros, es nuestra obligación introducir y contribuir con el análisis y reflexión profunda en este momento educativo, para cambiar y transformar las imposiciones que todavía han quedado y desarrollar estrategias que eviten continúe las formas modernas del colonialismo. Sin embargo sabemos que es difícil enfrentar este reto, todavía existen instituciones que enfatizan el desarraigo con base en la disciplina, el orden y el aprovechamiento sobre la base del miedo.

Fuimos educados por el miedo y es eso lo que reproducimos. Continúa el control vertical, donde el poder de dominación, como menciona Rodríguez, siguiendo la lógica del conocimiento occidental indica que: "El conocimiento permite controlar las cosas y los hechos para anticiparse a ellos, para poseerlos y dominarlos" (Rodríguez, 2004, 116) Queda claro que esta actitud es el principal obstáculo para el cambio.

  • PROPUESTA

(Fuente propia, 2014) Cuando vemos estos elementos, nos preguntamos en qué consisten. En respuesta a las múltiples necesidades, demandas, interés y problemáticas surgidas de las preocupaciones por transformar la educación, viene esta propuesta.

La visión de agrupar las especialidades en campos, estableciendo la coherencia y cohesión a través de los ejes articuladores y temáticas orientadoras, constituye el esfuerzo por reordenar los principios que deben regir la actual Ley 070.

edu.red

La visión que hoy se tiene de la educación, va de acuerdo a las exigencias del mercado con un fuerte componente ideológico y político por cuanto todos los estados requieren formar a los ciudadanos bajo premisas que coadyuven la consolidación del Estado Plurinacional. El árbol es un primer intento de aproximación al MESCP. Bajo la premisa de educación con calidad se ha establecido llevar adelante la Reforma Educativa, en el marco de la descolonización del estado por un estado más propio, nacional y de carácter étnico-cultural.

  • Análisis y Conceptualización

Revisaremos algunos elementos para su consideración:

Este eje constituye un componente esencial hacia donde debemos llegar. El aporte desde este lado del mundo con esta ley es el potenciamiento de las capacidades de todos los ciudadanos con énfasis en la lengua materna para definir el carácter nacional y el trabajo de la identidad cultural. Bajo este denominativo se concentran los ejes de la Educación Intraculturalidad, Interculturalidad y Plurilingüe en relación con la dimensión del Ser.

Vemos que no es posible hablar de una educación de calidad si no es partícipe el estudiante desde el lugar que ocupa en le escala social, y cualquiera que sea su condición cultural, política, económica, etc.

Detrás del estudiante está su familia, su primer grupo social del cual posee los signos, símbolos culturales y los que es más importante su estructura mental. Entonces lo Intracultural lo conecta a su familia en términos de reconocimiento del espacio cultural del que deriva su forma de accionar, pensar y construir su visión como ser humano y por ende, de su reconocimiento socio-afectivo.

La interculturalidad no se da, pensamos, solo con la interacción con otros contextos, sino a raíz del trabajo de lo intracultural se puede posibilitar la aceptación de otras culturas sin asumir sus pautas de conducta y comportamiento. Creemos que es la base para impedir que el joven, niño, adolescente pierda su identidad y pase a ser un alienado cultural que manifiesta su posición en el desarraigo cultural.

La condición del plurilingüismo se posterga por cuanto la pérdida de la lengua ha ido en aumento a medida que se consolidaba una otra forma de ver el mundo. El consumismo, la globalización y el alto índice de desplazamiento cultural hacia la periferia por la búsqueda de espacios de reconocimiento han incidido en la práctica clandestina de la lengua materna.

Hoy enfrentamos el problema de oficialización de la lengua castellana en desmedro de la lengua materna de origen. Consideramos que este es un gran problema por cuanto, la falta del dominio del castellano y sus repercusiones en la lectura y escritura incide en el rendimiento académico.

edu.red

La calidad educativa no se resuelve con la implementación de Reformas, sino con la construcción cotidiana de la identidad que no queda claro en el sistema actual.

Las condiciones que más frecuentemente se asocian con trauma abdominal

Este cuadro expresa los cambios profundos que vivimos en el ámbito educativo. La forma de presentar los contenidos hoy cobra relevancia porque se considera el contexto en el que van a ser desarrollados, se incluye el material educativo, se trabaja un ámbito y se enfatiza la comprensión en el procesamiento de la información, además de la inclusión de la experiencia en la metodología de trabajo nos incluye en esta nueva propuesta.

El docente forma parte de los procesos formativos. La construcción y el empoderamiento de la construcción de la currícula es el paso más importante para incluir en las decisiones a los maestros y maestras.

El desafío hoy constituye el conocimiento de nuestros estudiantes para potenciar sus capacidades, empero la labor no se reduce a la parte curricular, sino en estrecha relación con la propuesta de los cuatro pilares: Bolivia digna, soberana, productiva y democrática.

  • Observaciones

Desde nuestra perspectiva, existen algunas falencias en la concepción del educando que vemos con preocupación por cuanto no se puede dejar al libre albedrio los destinos de la nación. Debemos pensar que un día los jóvenes de ahora pasarán a gobernar y liderar las acciones, así, observamos estos aspectos:

El sistema de evaluación Planificación curricular Principios socio-educativos Disciplina escolar Rechazo a la formación desde la lectura crítica e inferencial Concepción simplista de la educación

Logros

A pesar de nuestras observaciones el MESCP es aplicable y ofrece grandes oportunidades no sólo a los estudiantes, docentes, padres de familia y comunidad en general.

Nuestros logros:

Diálogo de saberes desde la experiencia Conformación de las comunidades de producción de conocimiento Planificación desde la multidisciplinariedad Establecimiento de la coherencia y cohesión del proceso formativo desde la cultura Posicionamiento de nuestros estudiantes en la línea de la Ley 070 Elaboración de nuestras planificaciones en función a potenciar las capacidades socio-afectivas y psicomotrices de los y las estudiantes Reconocimiento de nuestras fortalezas en el ámbito profesional Incorporación de los saberes y conocimientos de los ancestros Visión cultural sobre la educación Comprensión de la función educativa definida a partir de la implementación de la Ley 070.

Dificultades

  • La falta de respaldo en las intenciones de llevar adelante una educación con calidad desde la exigencia, disciplina y compromiso

  • Falta de bibliografía actualizada para consulta del docente y del estudiante

  • Poco de interés de los estudiantes de incorporar plenamente la Ley 070

  • De nuestra parte, poco conocimiento de nuestra cultura, desde las NPIO

  • Poco o nulo uso de la lengua materna

  • Prejuicios respecto a la incorporación dentro de cada especialidad de la lengua materna

  • Falta del funcionamiento de las Comunidades de Producción de Conocimiento en la ESFM "SB"

Sugerencias:

  • Trabajo mancomunado

  • Compromiso total del personal, estudiantes y comunidad del entorno

  • Bibliografía actualizada

CAPITULO IV

Conclusiones

Creo que todos estos modelos lo único que han querido de una u otra manera ha sido buscar una mejor educación una forma en la que los estudiantes puedan aprender y conocer cada día más todo lo relacionado con el medio en donde vive; cada modelo educativo refleja su afán por llegar a la excelencia y sobretodo busca un mejor desempeño en cada estudiante y pues a pesar que desde un principio las medias tal vez no fueron las adecuadas ahora se ha ido mejorando cada método con el fin de mejoran la educación y todo esto hay que destacar ya que han sido de mucha ayuda para todos nosotros en sus épocas de auge.

 A mi opinión los modelos educativos integraron un proceso que contempla la habilitación, capacitación, preparación y perfeccionamiento de métodos de enseñanza cada vez más modernos, desde el método tradicional hasta hoy en día el modelo social ± crítico que con el uso intensivo de las tecnologías y trabajo en red se quiere integrar contenidos, desarrollar habilidades e incentivar una estrategia progresiva del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Cada modelo de enseñanza a mi pensar suelen entenderse como proyecto pero más que eso han ayudado a que los estudiantes aprendan porque hay que recalcar que no hay modelo educativo malo ya que como decía anteriormente todos cumplen o tratan de cumplir un mismo objetivo que es mejorar la educación y sus maneras de enseñar y pues así es no hay modelo educativo malo si no malas formas de aplicarlas, malos maestros que han adoptado un modelo educativo y no lo han aplicado con el objetivo que tiene la educación que es que cada estudiantes aprenda y a un futuro lograr personas de bien y con los conocimiento deseados que lo ayuden durante toda su vida ya sea laboral o personal.

Lista de referencias bibliograficas

Bourdieu, P. Passeron J.C. (1979) La Reproducción Elementos Para una Teoría del Sistema de Enseñanza, Fontamara.

Foucault, M. (1987) Hermenéutica del Sujeto. Ed. La Piqueta, España.

Foucault, M. (1996) Genealogía del racismo. Ed. Altamira.

García Linera, A. (1990) Crítica de la Nación y Nación Crítica Naciente, Ofensiva Roja, La Paz-Bolivia.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, (2014) Unidad de Formación Nº 1, Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, Cuadernos de Formación continua, La Paz-Bolivia.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, (2014) Unidad de Formación Nº8 PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS EN EL MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO, Cuadernos de Formación continua, La Paz-Bolivia.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, (2014) Unidad de formación Nº 12 CONCRECIÓN CURRICULAR DESDE LA VISIÓN DE LOS CAMPOS Y EL ENFOQUE DE LAS ÁREAS, Cuadernos de Formación continua, La Paz-Bolivia.

Patzi, F. (2003) Etnofagía estatal, La Paz, Minedu.

RUÍZ AGUILERA, ARIEL. (2000) Investigación en educación. Editora Grifo.

TALIZINA, NINA. (1988) Psicología de la Enseñanza. Editorial Progreso, Moscú.

 

 

Autor:

Wally.