Estrategia Diferenciada para la Motivación Profesional del Bachiller Técnico en Formación en Mecánica Industrial (página 3)
Momento de la evaluación del plan de acción y ajuste de la estrategia.
1. Momento de determinación del marco teórico referencial.
En este momento es preciso definir a qué posición teórica se adscriben los autores.
2. Momento del diagnóstico inicial.
Definida la posición teórica continúa el diagnóstico inicial. El diagnóstico tiene a su vez sus momentos, el momento conceptual donde se definen los conceptos con los que se va a trabajar, el momento operacional donde se determinan los indicadores que orientan el diagnóstico y las técnicas a utilizar, el momento de exploración, en el que se aplican las técnicas seleccionadas y/o elaboradas, el momento de evaluación y pronóstico en el que se llega a la conclusión diagnóstica.
El diagnóstico inicial es fundamental para la elaboración de estrategias diferenciadas en la medida que permita diseñar un plan de acción que tenga en cuenta las necesidades grupales e individuales de orientación.
3. Momento de elaboración del plan de acción.
El plan de acción consiste en determinar qué se va a transformar, para qué, cómo y en qué tiempo. El qué es el objeto, en este caso una estrategia para contribuir al desarrollo de la motivación profesional mediante el trabajo de orientación profesional e incide en el desarrollo de una actuación profesional responsable del estudiante en el proceso de selección, formación y actuación profesional. El para qué se precisa en los objetivos, como resultados a lograr, dependiendo del diagnóstico inicial.
El cómo refiere las vías, los recursos que se utilizarán para la ejecución del plan de acción. No pueden plantearse los mismos recursos si la metodología de trabajo es individual que si es grupal. El tiempo en que se trabajará la estrategia también es importante para ajustar el cronograma de trabajo en el plan de acción.
4. Momento de ejecución del plan de acción.
Consiste en la puesta en práctica del plan elaborado. En este momento es importante la observación y el registro del desarrollo del plan, para su posterior evaluación y mejoramiento.
5. Momento de evaluación y ajuste de la estrategia.
Finalizada la aplicación del plan de acción, corresponde realizar la evaluación integral de la estrategia para valorar su efectividad y mejorarla para futuras aplicaciones. [72]
Se señala que en el caso de las estrategias el encargado de dirigirlas es el profesor general integral (PGI), el que debe estar consciente del papel que desempeña dentro del proceso pedagógico como máximo responsable de la educación de la personalidad de los adolescentes y en el caso específico del trabajo de orientación profesional, es el encargado de facilitar adecuadamente la relación de ayuda que necesitan sus estudiantes.
En tal sentido, González Maura, V. (1997) destaca el importante papel que juega el profesor en la dirección de la educación profesional de la personalidad del alumno cuando expresa:
"El profesor de Enseñanza Media tiene, por tanto, la responsabilidad y el deber de dirigir el sistema de influencias educativas para la orientación profesional del alumno de manera que logre:
Un adecuado equilibrio entre las funciones informativas y formativas en la educación profesional de la personalidad.
Una relación armónica entre las actividades docentes y extradocentes para la educación profesional de la personalidad, a partir de una dirección de las mismas, centradas en una adecuada comunicación profesor-alumno.
Una articulación adecuada entre las influencias educativas que ejercen la escuela y la familia en la educación profesional de la personalidad del alumno." [73]
De ahí que se destaquen las cualidades de un buen estratega, en este caso el PGI, las que fueron resumidas por Pericles famoso estrategos griego quien vivió en el siglo V antes de nuestra era (495-429 a.n.e.): "…en primer lugar un buen estratega debe poseer capacidad para ver lo que se debe hacer y en segundo lugar capacidad para comunicarlo…" [74]
Se infiere entonces que el profesor ante todo debe saber qué hacer con su grupo, para poder influir positivamente en él, orientar a sus estudiantes y para ello dependerá en gran medida la efectividad de la estrategia elaborada.
El autor se acoge a la estructura propuesta por la Dra. Viviana González Maura (2002a) para el diseño de una estrategia, no solo por considerarla adecuada sino también porque en el artículo referenciado se habla de estrategias en relación con el trabajo de orientación profesional, tema presente en esta investigación.
Siguiendo los propios postulados teóricos aceptados, el autor asume la posibilidad de ajustar o modificar la estructura de la estrategia de acuerdo con los criterios de los actores fundamentales de esta y la comprensión explícita de sus componentes por los ejecutores presentes y futuros de la propuesta.
Para facilitar el trabajo del orientador, el autor incluye en la estructura de la estrategia, los siguientes componentes seleccionados y modificados de la propuesta de Suárez Rodríguez, C., Del Toro Sánchez, Maria, Vinent Méndez, M. (1999) luego del análisis de otros referentes teóricos; [75]cada uno de ellos dentro de los momentos correspondientes a la estructura acogida:
Momento del diagnóstico inicial.
-Componente I: Diagnóstico del estado inicial de la motivación profesional.
Momento de elaboración del plan de acción.
-Componente II: Capacitación para el trabajo de orientación profesional.
Momento de ejecución del plan de acción.
-Componente III: Preparación político ideológica.
-Componente IV: Caracterización e importancia del Bachiller Técnico en Mecánica Industrial.
-Componente V: Trabajo socialmente útil y de desarrollo de habilidades profesionales.
-Componente VI: Trabajo científico estudiantil.
-Componente VII: Convivencia y desempeño social del Bachiller Técnico.
Momento de evaluación y ajuste de la estrategia.
-Componente VIII: Valoración del estado de la motivación profesional al que ha contribuido la estrategia diferenciada.
Los componentes que orientan la estrategia, establecen entre sí relaciones muy estrechas, a partir de que responden a lo que constituye la formación integral general, técnica y profesional del estudiante. Desde este enfoque se van logrando complementaciones mutuas entre ellos; se aprecia que desde los distintos componentes, el estudiante se va preparando para la actividad laboral que debe realizar en el futuro, la cual en el presente se materializa, en las distintas dimensiones y componentes del proceso pedagógico, las que determinan la actividad social y productiva concreta que realiza, en la cual se van intensificando los valores que se vinculan a lo laboral, siendo a su vez una vía de participación en el cumplimiento de las tareas productivas que enfrenta la construcción de la sociedad.
Elaboración de la estrategia diferenciada de orientación profesional
Para la elaboración de la estrategia diferenciada se tomaron como base las ciencias psicológicas, filosóficas, pedagógicas y sociológicas, las cuales permitieron desde sus postulados teóricos dar cientificidad, coherencia y organización a la planificación de las acciones que la conforman, se tuvo en cuenta, el criterio de personalidad como producto social en la que sujeto-objeto, sujeto-sujeto interactúan dialécticamente, bajo la influencia de diferentes agentes educativos y toma como premisa que esta se forma en la actividad y la comunicación, donde lo cognitivo y lo afectivo forman una unidad; plantea el enfoque personológico que implica no solo el reconocimiento de la profesión, su significado en el contexto social, la importancia de su existencia en la vida, sino también su función reguladora en la actividad del sujeto.
Desde el punto de vista psicológico la estrategia diferenciada (ANEXO 14) se basa en el enfoque personológico de la orientación profesional, sustentado a su vez en el enfoque histórico cultural en la que se asumen los principios y postulados de esta teoría y de su máximo representante Vigotsky, L. S., considerando el aprendizaje del hombre como una resultante de su experiencia histórica – cultural, que el conocimiento es el resultado de la interacción dialéctica entre el sujeto cognoscente y el objeto dentro de un contexto histórico – socio – cultural; que el docente es un guía, un orientador y su nivel de dirección decrece en la medida en que los alumnos adquieren autonomía; considerando, además, que la educación debe promover el desarrollo sociocultural y cognoscitivo del alumno. Se asumen también los principales postulados psicológicos de la escuela cubana, fundamentalmente en lo referido a la orientación profesional.
Se asume como fundamento filosófico el método materialista dialéctico e histórico, estrechamente vinculado con las sólidas raíces del pensamiento filosófico cubano, en la que se concibe a la educación del hombre como un fenómeno histórico social y clasista, que el sujeto puede ser educado bajo condiciones concretas según el diagnóstico y el contexto en el que se desempeñe; tiene en cuenta la unidad de la teoría con la práctica, el perfeccionamiento del estudiante en el desarrollo de su actividad práctica y trasformadora, así como las influencias importantes de la interrelación entre los diferentes agentes socializadores la escuela, el grupo y las entidades productivas en la educación y desarrollo de la personalidad de los estudiantes; tiene en cuenta la unidad de la actividad cognoscitiva, práctica y valorativa, todo lo anterior debe materializarse en el modo de actuación de cada estudiante en su práctica habitual y concretarse en el modelo de hombre, de profesional técnico al que se aspira en la sociedad cubana.
La estrategia diferenciada se diseña a partir de acciones que propicien un ambiente favorable y parte de diagnosticar el nivel de motivación profesional que poseen los estudiantes. En la estrategia diferenciada se concibe al Bachiller Técnico en formación en Mecánica Industrial, como partícipe directo de su formación y desarrollo, protagonista, comprometido e implicado en su crecimiento personal y social, en su mejoramiento humano, sujeto formado en la actividad y la comunicación, en la relación "personalidad – profesión", con las particularidades de este tipo de Educación y la determinación consciente de su lugar y función social como futura clase obrera del país.
En lo pedagógico, se asumen los presupuestos de la Pedagogía General, entre ellos: la necesaria interacción de la instrucción, la educación y el desarrollo para lograr la adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades profesionales e investigativas y los modos de actuación en la vida y para la vida de los estudiantes, así como la interrelación dinámica entre los componentes personales y no personales del proceso pedagógico, haciendo que ellos estén en función de las necesidades de los estudiantes. Se asumen también los principios generales del proceso de educación técnica y profesional continua del obrero:
Principio del carácter cultural general y técnico profesional integral del proceso de educación técnica y profesional continua del obrero.
Principio del carácter social y económico productivo del proceso de educación técnica y profesional continua del obrero.
Principio del carácter diferenciado, diversificado y anticipado del proceso de educación técnica y profesional continua del obrero.
Principio del carácter integrador de la relación escuela politécnica-entidad-productiva-comunidad en del proceso de educación técnica y profesional continua del obrero.
Principio del carácter protagónico del estudiante de la ETP en el proceso de su formación en el grupo estudiantil y en el colectivo laboral.
Desde el punto de vista sociológico se basa en la sociología marxista-leninista, martiana y las enseñanzas de Fidel, que parten del diagnóstico integral y continuo.
Teniendo en cuenta que la estrategia diferenciada se desarrolla en un centro de educación profesional, también se asumen presupuestos de la Pedagogía Profesional, que tiene como objeto de estudio el proceso de educación técnica y profesional continua del obrero; se toman como base las particularidades que tipifican este proceso:
Las auténticas aspiraciones individuales y las condiciones del mundo laboral.
La relativa estabilidad de la planeación educativa y los acelerados cambios en el mundo del trabajo.
Las disponibilidades materiales de los centros docentes y la diversidad y desarrollo tecnológico.
Las aspiraciones y necesidades de la educación, y las de las entidades de producción y servicios.
Características de la estrategia diferenciada
La estrategia diferenciada para contribuir al desarrollo de la motivación profesional mediante el trabajo de orientación profesional con el Bachiller Técnico en formación en Mecánica Industrial en el Instituto Politécnico "Mario Herrero Toscano", durante su primer año de estudios, se caracteriza por su:
1) Aplicabilidad: Es factible de ser aplicada con un mínimo de recursos; además la estrategia diferenciada presupone las vías para permitir que todos los participantes puedan acceder a ella.
2) Carácter configuracional: En él se implican diferentes configuraciones psicológicas que dan cuenta del sentido que tiene un comportamiento social dado, en el sistema de relaciones en que se implica el alumno, a la vez que explican la calidad de su comportamiento.
3) Carácter contextualizado: Las acciones diseñadas tienen la posibilidad de adecuarse a las características de los estudiantes y los profesores y de interactuar tanto en el contexto del centro de educación profesional.
4) Carácter desarrollador: Está dado porque permite no solo contribuir al desarrollo de la motivación profesional mediante el trabajo de orientación profesional, sino además, el desarrollo de hábitos y habilidades profesionales, de valores, cualidades y modos de actuación de un profesional técnico competente, mediante la interacción y colaboración de los miembros del colectivo pedagógico de la institución docente; posibilitando en el estudiante la apropiación activa y creadora de la cultura, desarrolla el alto perfeccionamiento de su autonomía y autodeterminación.
5) Carácter de sistema: El diseño de la estrategia diferenciada parte de la interrelación que existe entre: diagnóstico, objetivo general, etapas, objetivos particulares, plan de acciones y evaluación, los que se presentan en un orden lógico y jerárquico.
6) Carácter vivencial: Las vivencias de los integrantes del colectivo estudiantil, el colectivo pedagógico son elementos importantes y permanentes del contenido de las acciones, las que permiten que el estudiante se conozca a sí mismo, al medio y a los demás.
7) Enfoque de contingencia: Al reconocer al centro de educación profesional como sistema abierto, en el sentido de que desde el ambiente externo impactan sobre él diferentes fuerzas y tendencias que condicionan la interrelación del centro con su entorno.
8) Flexibilidad y enfoque de cambio: Es flexible y con enfoque de cambio, porque la estrategia diferenciada es susceptible de cambios, teniendo en cuenta su capacidad de rediseño en correspondencia con los resultados que se vayan obteniendo durante la implementación de las acciones, los objetivos propuestos, las necesidades, así como, por su adaptabilidad a las condiciones concretas del centro.
9) Integralidad: Está dada porque considera las cualidades, los valores, los modos de actuación, las habilidades profesionales y las tareas y ocupaciones de la especialidad, así como los lineamientos e indicaciones establecidos para la dirección y el desarrollo del trabajo de orientación profesional en las acciones propuestas.
10) Nivel de actualización: La estrategia diferenciada materializa las actuales concepciones pedagógicas sobre las estrategias pedagógicas, así como los contenidos e indicaciones recogidos en los Documentos Normativos del MINED vigentes para la formación integral de un Bachiller Técnico.
11) Objetividad: Se manifiesta porque las acciones que se proponen en la misma surgen a partir del análisis de los resultados del diagnóstico aplicado a las estudiantes, dadas las características y condiciones específicas de esta especialidad.
Fundamentación de la estrategia diferenciada
La estrategia diferenciada propuesta se fundamenta de forma general desde las ciencias de la educación, en particular: Filosofía, Psicología, Sociología y la Pedagogía y Didáctica:
Fundamentos filosóficos: La estrategia se sustenta en el enfoque Marxista Leninista cuya base es el Materialismo Dialéctico e Histórico, estrechamente vinculado con las sólidas raíces del pensamiento filosófico cubano, en las que se concibe a la educación del hombre como un fenómeno histórico social y clasista, que el sujeto puede ser educado bajo condiciones concretas según el diagnóstico y el contexto en el que se desempeñe, tiene en cuenta la unidad de la teoría con la práctica, así como las influencias importantes de la interrelación entre los diferentes agentes socializadores. Lo anterior debe materializarse en el modo de actuación de los actores y participantes de la estrategia, en su práctica habitual y concretarse en el modelo de hombre, de profesional al que se aspira en la sociedad cubana. La dialéctica materialista relaciona las leyes del mundo objetivo y las leyes del pensamiento, es la ciencia de las leyes más generales, tanto del mundo exterior como del pensamiento humano. El marxismo contempla al pensamiento humano como el producto del desarrollo socio-histórico, como una forma teórica peculiar de la actividad humana derivada de la actividad práctica. Incluso en aquel nivel de desarrollo que el pensamiento adquiere una independencia relativa, la práctica es la base y el criterio de su autenticidad en su preparación. Toma además, los fundamentos gnoseológicos y la teoría del conocimiento. La estrategia asume de la filosofía Marxista-Leninista su fundamento ideológico y la teoría del aprendizaje sociocultural; todo lo cual sirve de base a los demás criterios que fundamentan esta propuesta.
Fundamentos psicológicos: Desde el punto de vista psicológico, la estrategia diferenciada se sustenta en el enfoque histórico cultural en el que se asumen los principios y postulados de esta teoría y de su máximo representante L. S. Vigotsky, al considerar el aprendizaje del hombre como una resultante de su experiencia histórica-cultural, que el conocimiento es el resultado de la interacción dialéctica entre el sujeto cognoscente y el objeto dentro de un contexto histórico-socio-cultural; en su obra se señala la importancia del proceso de enseñanza como fuente del desarrollo psíquico del hombre, con un adecuado vínculo entre instrucción, desarrollo y educación, que le permitan su preparación para el desempeño de sus funciones.
Las acciones están diseñadas a partir de la clasificación de la muestra. En todo el desarrollo de la estrategia se tiene en cuenta la unidad de lo afectivo y lo cognitivo. El sistema de conocimientos se seleccionó teniendo en cuenta su significatividad para el desarrollo de sentimientos y valores hacia la profesión.
Fundamentos sociológicos: Se sustenta en asumir la concepción de la educación como un fenómeno social basado en la preparación del hombre para la vida, para interactuar con el medio, transformándolo y transformándose a sí mismo, de ahí su función social. Además permite la socialización del individuo en diferentes contextos de actuación.
Fundamentos pedagógicos: En lo pedagógico, se asumen los presupuestos de la Pedagogía General, entre ellos: la necesaria interacción de la instrucción, la educación y el desarrollo para lograr la formación integral de la personalidad.
Desde el punto de vista didáctico se tienen en cuenta las formas actuales de concebir, estructurar y dirigir el proceso pedagógico, según sus especificidades metodológicas que garanticen el desarrollo de capacidades, hábitos y habilidades necesarias para la práctica pedagógica consciente.
El proceso pedagógico se estudia a través de sus componentes: objetivo, contenido, métodos, formas organizativas, medios, evaluación, profesor y estudiantes. La relación entre ellos está determinada por las leyes de la didáctica que permiten caracterizar este proceso. Todos estos criterios están en correspondencia con la Pedagogía cubana, marxista, martiana y fidelista.
La estrategia, además, está orientada al subsistema educacional concreto de Educación Técnica y Profesional. Como fundamento se tiene en cuenta el pensamiento pedagógico cubano que sirve de base a las transformaciones actuales de la educación en Cuba. Parte del principio martiano base de la pedagogía cubana: la integración del estudio con el trabajo. Considera al alumno como centro del proceso pedagógico, como constructor de su propio conocimiento. Se asume la necesidad de organizar y estructurar el proceso de enseñanza-aprendizaje en relación con la vida (Álvarez de Zayas, 1999), es decir, la contextualización de la estrategia propuesta según las condiciones reales del entorno.
Valoración de la estrategia diferenciada por el criterio de expertos
La estrategia diferenciada para contribuir al desarrollo de la motivación profesional mediante el trabajo de orientación profesional con el Bachiller Técnico en formación en Mecánica Industrial, fue caracterizada en el epígrafe anterior de este capítulo, en este epígrafe se procede a exponer la aplicación del método de criterio de expertos para la valoración de dicha estrategia. Este método consiste en la utilización sistemática del juicio intuitivo de un grupo de expertos para obtener un consenso de opiniones informadas, [76]el método es efectivo a la hora de permitir a un grupo de individuos, como un todo, tratar un problema complejo, como puede ser la previsión para la implantación de nuevas tecnologías.
Para la valoración por el criterio de expertos, se emplearon las ideas presentadas por el Dr. Luis Campistrous y la Dra. Celia Rizo (1998) en el material "Indicadores e Investigación Educativa", los elementos expuestos por el MSc. Arabel Moráguez Iglesias (2006) en el artículo "El Método Delphi" y los elementos planteados en los materiales básicos de la Maestría en Ciencias de la Educación (2006).
Se define como experto al individuo en sí, grupo de personas u organizaciones que tienen éxito en una actividad específica, que están especializados o con experiencia en un asunto, materia o área del conocimiento, con prestigio reconocido en el desempeño de determinada función y capaces de ofrecer valoraciones conclusivas de un problema en cuestión y hacer recomendaciones respecto a sus momentos fundamentales con un máximo de competencia. De esta definición se infiere, como requisito básico para la selección de un experto, que éste tenga experiencia en el tema a consultar, dado por sus años de trabajo (experiencia), y que puedan ser complementados con: conocimientos teóricos adquiridos a través de las distintas formas de superación, título académico o grado científico alcanzado, entre otros.
En el caso de las investigaciones pedagógicas, los criterios de más peso son la formación académica o científico-pedagógica y la experiencia en la práctica escolar. [77]
Aunque no hay forma de determinar el número óptimo de expertos para participar en una encuesta, estudios realizados por investigadores de la Rand Corporation, [78]señalan que si bien parece necesario un mínimo de siete expertos habida cuenta que el error disminuye notablemente por cada experto añadido hasta llegar a los siete expertos, no es aconsejable recurrir a más de 30 expertos, pues la mejora en la previsión es muy pequeña y normalmente el incremento en coste y trabajo de investigación no compensa la mejora. Debe tenerse en cuenta además, la diversificación de los estratos de procedencia, de forma que se reduzca la subjetividad.
Para la presente investigación, del número de personas que estudian, o tienen experiencia práctica o investigan sobre el trabajo de orientación profesional con el Bachiller Técnico en formación en Mecánica Industrial, se escogieron treinta y cinco (35) posibles expertos con estos requerimientos, considerándose un mínimo de experiencia profesional y la existencia de determinada información teórica en relación con el mismo.
Para ofrecer una mayor objetividad en la selección de los expertos se empleó un procedimiento basado en los criterios autovalorativos de estos y denominado coeficiente k. Para el mismo se tomó en cuenta la autoevaluación de los posibles expertos acerca de su competencia y de las fuentes que le permiten argumentar sus criterios. Este coeficiente se conforma a partir de otros dos: kc y ka siendo el coeficiente k el promedio de los dos anteriores. (ANEXO 15 Encuesta de autovaloración)
Las respuestas dadas por el experto se valoran de acuerdo a una tabla preestablecida (Campistrous, 1998, p. 19). Según los datos que aporta esta encuesta (ANEXO 16), los análisis teóricos realizados por el experto y su propia experiencia en la temática, son las fuentes de argumentación cruciales para determinar la conveniencia del experto en el proceso de valoración de la propuesta.
Se obtuvieron los valores correspondientes a kc y ka y se halló el promedio k.
El coeficiente (k), puede alcanzar valores comprendidos entre 0,25 (mínimo posible) y 1 (máximo posible). Los valores obtenidos aportan un criterio de significación para decidir si el experto debe ser incluido en el proceso de validación de la propuesta. (ANEXO 17).
En él se muestran los datos que conciernen a k c, k a y el k resultante para cada uno de los expertos consultados (despreciándose los valores de los cuatro especialistas de los que se prescindió para el análisis).
La media aritmética grupal para las mediciones del coeficiente k resultó ser 0,82419355, lo que evidencia la alta utilidad de los criterios valorativos de los sujetos a los que se solicitó la validación de la estrategia diferenciada, teniendo en cuenta que:
Si 0,8 < K y K c < 1,0; coeficientes en la categoría alto.
Si 0,6 < K y K c < 0,8; coeficientes en la categoría medio.
Si K y K c < 0,6; coeficientes en la categoría bajo.
Entre los rasgos fundamentales de este grupo de expertos seleccionados, se destacan:
El 22,58 % (7) de los expertos consultados poseen el grado científico de Master se incluye en este caso a la directora del Instituto Politécnico "Mario Herrero Toscano".
El 25,80 % (8) de los expertos consultados poseen el título de licenciados en educación en la especialidad de Mecánica y son profesores del departamento de Mecánica del Instituto Politécnico "Mario Herrero Toscano". De ellos, el 37,5 % (3) poseen las categorías docentes de profesores a tiempo parcial (instructores).
El 25,80 % (8) de los expertos consultados poseen el título de Ingeniero Mecánico y son tutores de las entidades productivas.
El 9,67 % (3) de los expertos consultados poseen el título de técnico medio, graduados del propio Instituto Politécnico, que laboran en las entidades productivas del municipio, se desempeñan como tutores en las prácticas preprofesionales y están estudiando la ingeniería Mecánica en curso para trabajadores (CPT).
El 9,67 % (3) de los expertos consultados son metodólogos integrales de la Dirección Municipal de Educación.
El 6,45 % (2) de los expertos consultados son metodólogos integrales de la subdirección de la Educación Técnica y Profesional de la Dirección Provincial de Educación.
El tiempo promedio de experiencia de trabajo en la profesión o la docencia es de 12 años.
La media del coeficiente de competencia de los consultados varió entre 0,70 y 0,95 y mostró un promedio de 0,82.
Se les presentó posteriormente a los expertos una encuesta de valoración de la estrategia diferenciada para contribuir al desarrollo de la motivación profesional mediante el trabajo de orientación profesional con el Bachiller Técnico en formación en Mecánica Industrial en el Instituto Politécnico "Mario Herrero Toscano". (ANEXO 18).
Se procedió a la elaboración de un conjunto de proposiciones para una valoración integral de la propuesta.
Para evaluar cada uno de los atributos de la estrategia diferenciada, se utilizaron cinco categorías:
C1 – Muy adecuado.
C2 – Bastante adecuado
C3 – Adecuado
C4 – Poco adecuado
C5 – Inadecuado.
Para la valoración de la estrategia diferenciada se incluyeron los atributos siguientes:
1. Concepción y estructura de la estrategia diferenciada para contribuir al desarrollo de la motivación profesional mediante el trabajo de orientación profesional con el Bachiller Técnico en formación en Mecánica Industrial.
2. Criterio acerca de los momentos de la estrategia diferenciada para contribuir al desarrollo de la motivación profesional mediante el trabajo de orientación profesional con el Bachiller Técnico en formación en Mecánica Industrial.
3. Criterio acerca de las acciones propuestas en la estrategia diferenciada para contribuir al desarrollo de la motivación profesional mediante el trabajo de orientación profesional con el Bachiller Técnico en formación en Mecánica Industrial.
4. Aporte de la estrategia diferenciada para contribuir al desarrollo de la motivación profesional mediante el trabajo de orientación profesional con el Bachiller Técnico en formación en Mecánica Industrial.
Las tablas de frecuencias, de frecuencias acumuladas, de frecuencias relativas acumuladas y la matriz de valores de abscisas aparecen en el ANEXO 19.
Los límites de categorías, que se consignan horizontalmente y en la parte inferior de las tablas de matrices, indican las cotas superiores de los intervalos que designan la ubicación de los atributos, como tendencia general. A los efectos de estos intervalos, no se requiere precisar el límite inferior ni el superior de la escala total, por ello es que se determinan solo tres valores numéricos: L1, L2 y L3, a partir de los cuales es factible establecer cinco intervalos, correspondiendo cada uno a significar la tendencia estadística de los puntajes otorgados por los expertos alrededor de las categorías de respuestas posibles preestablecidas: C1, C2, C3 y C4.
La columna de valores de escala, consignados verticalmente en la sección derecha de las tablas, permite ubicar cada característica o atributo valorado dentro del conjunto de intervalos determinados.
Los atributos A1= 0,10, A2= 0,06, A3= -0,09 y A4= -0,05 clasifican en la categoría C1 de Muy Adecuado, pues a esta categoría pertenecen los valores del intervalo que toma los valores menores que 1,11, lo cual se muestra en el siguiente grafico:
Las matrices de valores de abscisas para el análisis de la propuesta, evidencian que la totalidad de los atributos sometidos a la consideración de los expertos se ubican, como tendencia grupal, en la categoría C1 (Muy Adecuado), por lo que se concluye que existió alta valoración por los expertos de la estrategia diferenciada propuesta.
Se debe destacar que este método no constituye un elemento de validación definitiva, al quedar en el plano de lo subjetivo.
Aplicación de la estrategia diferenciada
La estrategia diferenciada para contribuir al desarrollo de la motivación profesional mediante el trabajo de orientación profesional con el Bachiller Técnico en formación en Mecánica Industrial, se aplicó en el Instituto Politécnico "Mario Herrero Toscano" , en el grupo de 1er año de Mecánica Industrial (MI-17) al que pertenecían los estudiantes tomados como muestra durante el curso escolar 2007 – 2008. (28 estudiantes)
Para la ejecución de la estrategia diferenciada fue necesaria la capacitación de los participantes y responsables de las acciones en la concepción de la misma y en su instrumentación (Componente II: Capacitación para el trabajo de orientación profesional), para lo que se tuvo en cuenta los resultados del Componente I: Diagnóstico del estado inicial de la motivación profesional.
Durante el proceso de introducción de la estrategia en la práctica pedagógica diaria, el profesor general integral (PGI) del grupo al que pertenecían los estudiantes que conformaron la muestra y los profesores de las asignaturas profesionales básicas, fueron consecuentes con las acciones asignadas, realizando las mismas con responsabilidad, creatividad y entusiasmo; la reunión preparatoria donde se coordinaron las acciones, y el control sistemático de todas las acciones constituyó un factor esencial para el resultado final.
Durante el desarrollo del Componente III: Preparación Político Ideológica, se aprovecharon los espacios que ofrecen las Asambleas Integrales de la FEEM y la preparación y participación de los estudiantes en los matutinos y conmemoraciones de las efemérides en el Instituto Politécnico, desempeñando el PGI un rol fundamental. En este componente se potenció el estudio de la obra de José Martí, de acuerdo a los lineamientos del Programa Nacional Martiano. Se profundizó en estos casos en artículos escritos por el Apóstol referidos a temas de la especialidad y esencialmente el trabajo con las obras completas.
En el desarrollo del Componente IV: Caracterización e importancia del Bachiller Técnico en Mecánica Industrial, se familiarizó a los estudiantes con las tareas y ocupaciones de la profesión, aprovechando las potencialidades que ofrecen los contactos directos con trabajadores destacados en la producción por sus experiencias, además del programa televisivo: "Al mundo laboral", para ello se desarrollaron acciones que permitieron caracterizar tanto a la profesión como al profesional de la rama Mecánica con un enfoque vivencial [79]partiendo de los presupuestos psicológicos referidos por Olivares y Mariño:
Conocimiento de sí mismo
Conocimiento y relación con los demás
Conocimiento del mundo
Vínculo de lo afectivo y lo cognitivo
Favorecer la curiosidad intelectual
Desarrollo y creación de un clima comunicativo
Preparación para la vida y para su proyección futura
Atención a la efectividad de experiencias vividas
Creación de motivaciones positivas de la profesión
Y un enfoque configuracional siguiendo los postulados de Suárez Rodríguez, C., Del Toro Sánchez, M., Vinent Méndez, M., (1999), entendido este como:
"Un proceso que de modo consciente se desarrolla a través de relaciones de carácter social que se establecen entre estudiantes y profesores, con el propósito de educar e instruir a los primeros, dando respuestas a las demandas de la sociedad, para lo cual se sistematiza y recrea la cultura acumulada por la sociedad de forma planificada y organizada." [80]
El Componente V: Trabajo socialmente útil y de desarrollo de habilidades profesionales, en este componente jugó un papel importante el desarrollo de actividades productivas como la elaboración de utensilios sencillos, por parte de los propios estudiantes para apoyar las labores de limpieza del centro (rastrillos), en ella se realizaron acciones que permitieron la ejecución de los conocimientos adquiridos en clases, lo que permitió la sistematización en la práctica de las habilidades profesionales con enfoque vivencial, configuracional e integrador que los prepara para el trabajo en la especialidad, partiendo de los presupuestos psicológicos anteriormente planteados. Aquí resultaron acciones determinantes para el logro del objetivo las Conferencias técnicas especializadas impartidas por los especialistas de las entidades productivas sobre temas actuales y motivantes para los estudiantes.
El Componente VI: Trabajo científico estudiantil, fue necesario para cumplimentar la formación integral del profesional técnico competente al que se aspira, capaz de resolver los problemas que se le presenten en el desempeño de su profesión y de responder creativamente a las tareas y ocupaciones del Bachiller Técnico en Mecánica Industrial, la preparación recibida por los estudiantes en las Sociedades Científicas y el encuentro con trabajadores con resultados destacados en los Fórumes de Ciencia y Técnica y con miembros destacados de la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (ANIR), aportaron elementos sustanciales en cuanto a la adquisición de conocimientos y al estado motivacional, lo que se constató en los resultados de la de las Sociedades Científicas Estudiantiles, en este componente se cumplió con todos los presupuestos psicológicos anteriormente planteados.
En el Componente VII: Convivencia y desempeño social del Bachiller Técnico, se desarrollaron acciones que estimularan el comportamiento del estudiante hacia posiciones humanistas y solidarias en el contexto de la práctica social, lo que permitió el desarrollo y perfeccionamiento de las facultades morales, valores y cualidades profesionales; en esta dirección se cumplió con todos los presupuestos psicológicos anteriormente planteados.
Con respecto al Componente VIII: Valoración del estado de la motivación profesional al que ha contribuido la estrategia diferenciada; en ella se evaluaron los resultados de la aplicación, a través de debates grupales, talleres de reflexión, etc. los que propiciaron la autovaloración y valoración de los participantes, además se aplicaron los instrumentos establecidos en la metodología empleada en esta investigación para diagnosticar el la motivación profesional.
Resultados de la aplicación de la estrategia diferenciada
La estrategia diferenciada que contribuya al desarrollo de la motivación profesional mediante el trabajo de orientación profesional, fue objeto de evaluaciones sistemáticas a partir de: observación participativa en el desarrollo de las acciones, la autovaloración y valoración realizadas por los participantes en la misma y un Taller de reflexión final (ANEXO 20), que permitió determinar la calidad en el logro de los objetivos planteados y la motivación profesional del Bachiller Técnico en formación en Mecánica Industrial.
Durante el desarrollo del Taller se manifestaron criterios valorativos de los estudiantes tales como: "Me siento más motivado por mis estudios"…"No pensé que pudiera aprender tanto de mi especialidad"…"quiero graduarme para aplicar lo que aprendí"…"mi profesión es la más importante"…"Tengo un mundo por delante"… "Aprendí tanto profesional como personalmente"….
Los profesores expresaron:"Me siento más preparado"…"creo que puedo conducir mejor el aprendizaje de mis alumnos"…"se demostró que la planificación correcta logra buenos resultados"…"con esta estrategia los estudiantes y profesores no tendrán que improvisar"… "…la calidad de las ponencias en los eventos científicos es muy superior"… …"se resolvieron problemas puntuales del departamento".
El impacto positivo de la estrategia, también se constató con los resultados de la aplicación de la metodología para diagnosticar el nivel de desarrollo de la motivación profesional, lo que permitió establecer los niveles de motivación profesional alcanzados por los estudiantes al concluir la aplicación de la estrategia (ANEXO 21).
A partir de estos resultados se conformaron los subgrupos (ANEXO 22), los que se caracterizan a continuación:
Subgrupo I: Se ubicaron 7 estudiantes (25 %) con un nivel alto de desarrollo de la motivación profesional, los cuales al ser diagnosticados, luego de desarrollar la estrategia diferenciada, resultaron tener la expectativa motivacional, el estado de satisfacción y el sentido personal a favor de la profesión. Es característico en ellos sentir agrado por las tareas y ocupaciones del Bachiller Técnico en Mecánica Industrial, los propósitos y expectativas se presentan bien definidos, el vínculo afectivo es positivo y el estado de satisfacción es satisfecho, los motivos fundamentales a los que aluden tienden a lo intrínseco, tienen un alto nivel de reflexión y de valoración.
Se ejemplifica a continuación con un estudiante que del nivel precedente en el diagnóstico inicial pasó al nivel superior:
Estudiante 5: "Me agradaría desempeñarme como un profesional de la industria¨ (pregunta 7), "satisfacción personal" (pregunta 13), "Ser un buen mecánico, y estudiar la Ingeniería mecánica " (pregunta 17); Ser Bachiller Técnico en Mecánica Industrial: "forma parte de mi proyecto actual para la vida", Mi especialidad:"muy útil y necesaria"; Mis estudios:"satisfacen mis expectativas", La mayor alegría: "Graduarme con Título de Oro y ser estudiante destacado"; Yo deseo: "ser Bachiller Técnico en mecánica, "porque va a contribuir a mi futuro profesional".
Composición: ¿Cómo será mi vida dentro de cuatro años? (Fragmentos): "…seré mecánico y dentro de mis posibilidades estudiaré la ingeniería mecánica por dirigido, a lo mejor trabajaré en la EMIF que es donde me sentí mejor en las visitas. Voy a esforzarme para lograr mi ubicación allí".
Composición: La profesión Mecánico Industrial. (Fragmentos): "… esta profesión es la que me gusta a pesar de que al principio no la comprendí bien porque yo quería ser mecánico automotor, ahora entiendo que le especialidad está muy relacionada y que sin mecánicos industriales no habría mecánicos automotores, me gustan las máquinas herramientas y esta es la profesión que me llena realmente."
Subgrupo II: Se ubicaron 11 estudiantes (39,29 %) con un nivel medio de desarrollo de la motivación profesional, cuyas características fueron descritas en el diagnóstico inicial. A este nivel trascendieron 2 estudiantes del nivel inferior.
Subgrupo III: Se ubicaron 10 estudiantes (35,71 %), con un nivel bajo de la motivación profesional, que se evidencia en que los tres indicadores no están a favor de la profesión Mecánico Industrial.
Se determinó el Índice de Satisfacción Grupal a partir del conocimiento del nivel de satisfacción de cada uno de los estudiantes, que se manifestó con:
Predominio de la satisfacción (satisfecho): se encuentra el 67,86 % (19), de ellos el 53,57 % (15) nivel satisfecho y el 14,29 % (4) nivel más satisfecho que insatisfecho. Predominio de la insatisfacción (insatisfechos): el 14,29 % (4), de ellos el 7,14 % (2) nivel más insatisfecho que satisfecho y el 7,14 % (2) nivel insatisfecho
Contradictorio: el 17,86 % (5), de ellos 7,14 % (2) nivel no definido y el 10,71 % (3) contradictorio.
El resultado obtenido en el Índice de Satisfacción Grupal (ISG) fue de 0,50 que se categorizó como satisfactorio. Si se tiene en cuenta que el Índice de Satisfacción Grupal (ISG) en el diagnóstico inicial fue de 0.34, se evidencia que la estrategia ha contribuido al incremento del estado de satisfacción de los estudiantes hacia la profesión.
El autor considera, que estos resultados constituyen una estimación parcial de la realidad educativa en la que se circunscribe el trabajo de orientación profesional. El mismo no puede limitarse al marco de una estrategia por muy abarcadora que esta sea. Se considera que el trabajo de orientación profesional es un proceso permanente que debe ofrecerle al joven y también al adulto la preparación para una actuación profesional autodeterminada y responsable, el mismo continúa durante los primeros años de la incorporación del egresado a la vida laboral. Es ahí, donde a largo plazo deben medirse los impactos favorables o no de la estrategia diseñada.
Conclusiones
El trabajo realizado en función del cumplimiento del objetivo propuesto y las tareas desarrolladas mediante un sistema de métodos y la aplicación de la estrategia diferenciada para contribuir al desarrollo de la motivación profesional mediante el trabajo de orientación profesional con el Bachiller Técnico en formación en Mecánica Industrial permite sistematizar las conclusiones siguientes:
-El análisis historiográfico realizado permite corroborar que el trabajo de orientación profesional no debe limitarse a brindarles información a los estudiantes sobre la profesión, el trabajo de orientación profesional, debe incluir una adecuada explicación sobre la importancia que posee la profesión para el país y el territorio donde vive el propio adolescente.
-Los análisis teóricos y empíricos desarrollados han permitido realizar el diagnóstico del estado del problema investigado e identificar que existen insuficiencias en el trabajo de orientación profesional y por consiguiente en la motivación en esta dirección. Esto se evidencia en la diferencia entre el número de estudiantes ubicados en el nivel alto de la motivación profesional 4 (14,29 %) y el número significativamente mayor 24 (85,71%) de estudiantes ubicados en el resto de los niveles (medio y bajo).
-La estrategia diferenciada propuesta se elabora en cinco momentos: Determinación del marco teórico referencial, diagnóstico inicial, elaboración del plan de acción, ejecución del plan de acción, evaluación y ajuste de la estrategia. Contentivos cada uno de ellos de diferentes componentes. Se asumen como elementos principales el diagnóstico individual y grupal de la motivación profesional; el planteamiento del objetivo general; la planificación y ejecución de un conjunto de acciones dirigidas a contribuir al desarrollo de la motivación profesional mediante el trabajo de orientación profesional con el Bachiller Técnico en formación en Mecánica Industrial, donde se definen los objetivos específicos, los participantes, responsables y los plazos para su cumplimiento; la instrumentación y la evaluación de la misma.
-La valoración de los expertos corrobora la factibilidad y confiabilidad de la estrategia diferenciada para contribuir al desarrollo de la motivación profesional mediante el trabajo de orientación profesional con el Bachiller Técnico en formación en Mecánica Industrial, al constatar que la totalidad de los atributos sometidos a la consideración de los expertos se ubican, como tendencia grupal, en la categoría C1 (Muy Adecuado), por lo que se concluye que la estrategia diferenciada propuesta es factible de ser aplicada.
-La aplicación de la estrategia diferenciada demuestra que es posible contribuir al desarrollo de la motivación profesional mediante el trabajo de orientación profesional con el Bachiller Técnico en formación en Mecánica, lo que se aprecia con las valoraciones realizadas por los participantes en el Taller de reflexión final, con el desarrollo de la motivación profesional de los estudiantes que se manifiesta en el estado comparativo entre el diagnóstico inicial y el diagnóstico final. De acuerdo a lo anteriormente expuesto se corrobora el cumplimiento del objetivo propuesto en esta investigación.
Anexos
ANEXO 1
1. Modelo del profesional de la especialidad Mecánica Industrial.
1.1 Objeto de trabajo y campo de acción de la especialidad.
La formación de un bachiller técnico en la especialidad Mecánica Industrial, se debe a la necesidad social de desarrollar una formación profesional que garantice la fuerza de trabajo calificada y brinde la posibilidad de la continuidad de estudios universitarios en carreras afines a la especialidad, a la vez que se adquiera una cultura general integral, con el objetivo de elevar progresivamente la cultura del pueblo, de ahí que los dos primeros años de la especialidad sean dedicados a las asignaturas de formación general y básicas, empleando los mismos programas, teleclases, vídeo clases y libros de textos de la Educación Preuniversitaria y a las asignaturas de Formación Profesional Básica. Los dos últimos años de estudios están destinados a la formación profesional específica relacionada con el desempeño laboral en el campo de la mecánica industrial.
La especialidad de Mecánica Industrial, tiene como objetivo satisfacer la demanda de técnicos mecánicos en el campo de la fabricación y reacondicionamiento de piezas, del mantenimiento, reparación y montaje de las piezas y de la maquinaria industrial, cada uno con sus especificidades propias aunque sin fronteras plenamente definidas. Dado el tiempo disponible para las asignaturas del ejercicio de la profesión, solo es posible la formación del bachiller técnico para enfrentar las funciones y tareas en la fabricación de piezas de poca complejidad y precisión, así como trabajos de mantenimiento y reparación de la maquinaria industrial de algún grado de complejidad y bajo la orientación de los miembros de la brigada de mantenimiento de la empresa.
En el orden social el bachiller técnico en la Especialidad de Mecánica Industrial, tiene el encargo social de intervenir directa y efectivamente en el uso racional y eficiente de la maquinaria industrial, así como de su cuidado en beneficio de la empresa productora y por tanto de la sociedad, contribuyendo de esta forma al desarrollo sostenible del país, a través de la explotación eficiente de la maquinaria, así como su mantenimiento y reparación.
2.2 Tareas y ocupaciones.
El Bachiller Técnico en Mecánica Industrial, posee una sólida preparación general integral y profesional básica, en la proposición y elaboración de las tecnologías de producción de piezas por arranque de virutas, así como la elaboración de planes de mantenimiento de los equipos industriales y procesos de reacondicionamiento y reparación de las piezas típicas de estas, lo que le permite enfrentar los problemas de su profesión, analizar las soluciones y ejecutar las actividades con independencia y creatividad, para ello:
Elabora piezas en taladradoras, tornos, fresadoras, recortadores y rectificadoras, mediante la utilización de planos o muestras, con documentación tecnológica o sin ella, así como efectúa las operaciones de banco relacionadas con la labor que realiza.
Aplica métodos actualizados de reacondicionamiento de las piezas de la maquinaria industrial, los procesos de reparación de las piezas típicas y los principales mecanismos, pudiendo efectuar trabajos de montaje industrial y elaborar el sistema de mantenimiento.
Interpreta la documentación técnica, planos y esquemas de las piezas a elaborar y reparar.
Afila las herramientas de corte que emplea.
Selecciona y utiliza los instrumentos de medición, control y control-medición relacionados con su campo de acción, así como los demás útiles de trabajo puesto a su disposición.
Prepara y repara las máquinas industriales y realiza los ajustes necesarios para mantener su precisión.
Prepara y utiliza los dispositivos necesarios para el trabajo.
Realiza las operaciones y procesos tecnológicos de fabricación de piezas en las máquinas-herramientas, así como de la reparación de éstas.
Cumple las normas establecidas para el cuidado y conservación del medio ambiente, relacionadas con la salud y seguridad del trabajo, así como la evaluación de los riesgos del ambiente laboral.
Cumple y hace cumplir las reglas generales y específicas de seguridad y salud del trabajo.
ANEXO 2.
GUÍA DE OBSERVACIÓN A CLASES.
Objetivo: Determinar las principales regularidades referidas al trabajo de orientación profesional con el Bachiller Técnico en Formación en Mecánica Industrial en el Instituto Politécnico "Mario Herrero Toscano" durante su primer año de estudios.
Tipo de observación: abierto.
Tiempo de observación: 45 min.
Aspectos a observar:
-Vinculación de las clases con aspectos esenciales de la especialidad.
-Tratamiento del modelo del profesional.
–Interés y motivación de los estudiantes.
-Orientación de actividades que motiven al alumno hacia su profesión.
-Actividades prácticas vinculadas con el perfil de la especialidad.
-Referencias hechas durante la clase, vinculadas con el contenido impartido y su perfil o profesión.
ANEXO 3
Guía para la entrevista a profesores de Mecánica del Instituto Politécnico "Mario Herrero Toscano" de Nuevitas.
Objetivo: Constatar el estado de desarrollo del trabajo de orientación profesional con el Bachiller Técnico en formación en Mecánica Industrial en el Instituto Politécnico "Mario Herrero Toscano" durante su primer año de estudios.
Experiencia en la Educación Técnica Profesional( _____años
Formulario
1- ¿Ha analizado UD., con los estudiantes las tareas y ocupaciones del Bachiller Técnico en Mecánica Industrial? ¿Qué documentos ha empleado para ello?
2- ¿Se sienten motivados los estudiantes de la especialidad Mecánica Industrial por la especialidad que estudian?
3- ¿Qué actividades para contribuir al desarrollo de la motivación profesional mediante el trabajo de orientación profesional con el Bachiller Técnico en formación en Mecánica Industrial usted realiza durante el desarrollo del proceso pedagógico?
4- ¿Vincula UD., a la familia y a la comunidad en el trabajo de orientación profesional con el Bachiller Técnico en formación en Mecánica Industrial?
5- ¿Qué temas se han tratado en las escuelas de padres sobre el trabajo de orientación profesional con el Bachiller Técnico en formación en Mecánica Industrial?
6- ¿Existe un círculo de interés científico técnico sobre la especialidad Mecánica Industrial en el Instituto, o el departamento?
7- ¿Se incluyen en los Expedientes Acumulativos del Escolar los resultados del desarrollo de la motivación profesional?
8- ¿Considera necesaria la elaboración de una estrategia diferenciada que contribuya al desarrollo de la motivación profesional mediante el trabajo de orientación profesional con el Bachiller Técnico en formación en Mecánica Industrial?
Muchas gracias
ANEXO 4
Encuesta a estudiantes
Objetivo: Diagnosticar el nivel de desarrollo de la motivación profesional de los estudiantes de la especialidad de Mecánica Industrial en el Instituto Politécnico "Mario Herrero Toscano".
Estudiante:
El presente cuestionario forma parte de un estudio científico. Es necesario que leas cuidadosamente cada interrogante antes de responder, es muy importante que las respuestas sean completamente sinceras. Tu cooperación será muy valiosa.
Muchas Gracias.
1- Al finalizar la Secundaria Básica, las opciones de continuidad de estudios en la Educación Técnica y Profesional por las que optaste fueron (sitúalas en el orden en que lo hiciste en aquella oportunidad).
1ra. Opción _________________________________________________
2da. Opción _________________________________________________
3ra. Opción _________________________________________________
2- ¿Por qué seleccionaste la especialidad Mecánica Industrial? (Expón al menos 3 razones del por qué lo hiciste)
3- ¿Formaste parte en la Secundaria Básica de algún Círculo de Interés de Mecánica Industrial?
Sí____ No____¿Por qué?________________________________
4- ¿Quisieras continuar estudiando esta especialidad?
Sí____ No____ No sé____
5- ¿Qué es lo que más te agrada de la especialidad que estudias? ¿Por qué?
6- ¿Qué es lo que más te disgusta de la especialidad que estudias? ¿Por qué?
7- ¿Qué te gustaría hacer una vez graduado, en tu vida profesional técnica?
8- ¿Qué aspectos positivos tú le hallas a la profesión de Mecánico Industrial?
9- ¿Qué aspectos negativos tú le hallas a la profesión de Mecánico Industrial?
10- Si pudieras seleccionar de nuevo entre varias especialidades, ¿elegirías esta que estudias?
Sí____ No____ No sé____
11- ¿Qué profesión te gustaría que tus hijos desempeñaran en el futuro? ¿Por qué?
12- ¿Te gusta la especialidad que estudias actualmente?
____ Me gusta. ____ Me gusta más de lo que me disgusta. ____ Me es indiferente. ____ Me disgusta más de lo que me gusta. ____ No me gusta. ____ No puedo decir.
13- ¿Qué crees que te reportará esta especialidad para tu futura vida profesional?
14- Cuando finalices tus estudios en esta especialidad, ¿piensas estudiar otra?
Sí____ No____ No sé____
¿Cuál?____________________________________________________
¿Por qué?__________________________________________________
15- ¿Cómo opinas que será tu rendimiento académico en los estudios de esta especialidad? Excelente____ Bueno____ Regular____ Bajo____ Muy Bajo____
¿Por qué?_______________________________________________________________
16- ¿Consideras que en tus estudios precedentes recibiste una preparación adecuada para enfrentar la especialidad que estudias actualmente?
Si____ No____
¿Por qué?_______________________________________________________________
17- ¿Cuáles son tus principales propósitos vinculados a la especialidad que estudias?
18- ¿Qué piensas te reportará esta especialidad para tu vida personal futura?
19 – ¿Qué te gustaría hacer en un futuro en tu vida personal?
20- ¿Cuáles son tus planes después que te gradúes?
21- ¿Te gustaría ejercer la profesión de Mecánico Industrial?
Siempre____ Algún tiempo____ Nunca____
¿Por qué? _______________________________________________________________
22- Expón tus principales planes futuros, tanto en tu vida profesional como personal (al menos plantea 5 planes).
ANEXO 5
"Cuadrado Lógico" de V. A. Iadov para evaluar estado de satisfacción
Satisfecho: si obtiene 1
Más satisfecho que insatisfecho: si obtiene 2
No definido: si obtiene 3
Contradictorio: si obtiene 6
Más insatisfecho que satisfecho: si obtiene 4
Insatisfecho: si obtiene 5
ANEXO 6
Determinación del Índice de Satisfacción Grupal.
El Índice de Satisfacción Grupal se determina a partir de la fórmula:
Donde A, B, C, D y E representan la cantidad de estudiantes con las categorías 1; 2; 3 ó 6; 4 y 5 de satisfacción personal y N la cantidad total de estudiantes encuestados.
Categorías grupales:
Insatisfacción: desde (-1) hasta (-0,5)
Contradictorio: desde (- 0,49) hasta (+ 0,49)
Satisfacción: desde (+ 0,5) hasta (+ 1)
ANEXO 7
Categorías e indicadores para el análisis del contenido de las composiciones, Completamiento de frases y Técnica de los Diez Deseos.
1. Conocimiento del contenido de la profesión:
Conocimiento del contenido que aborda: dominio que tiene el estudiante del contenido de esta profesión.
Conocimiento del perfil ocupacional que tiene este profesional: información que tiene el estudiante sobre las particularidades de esta profesión y perspectivas de desarrollo.
Conocimiento de la utilidad y significación social de la profesión: conocimiento que tiene el estudiante de la necesidad e importancia que tiene esta profesión para el país y la humanidad en general.
Conocimiento de las particularidades de la personalidad necesarias para desempeñar esta profesión: conocimiento que tiene el estudiante de las características personológicas que debe poseer quien desempeña esta profesión.
2. Vínculo afectivo del estudiante con el contenido expresado acerca de la profesión:
Actitud emocional hacia esta profesión: se refiere a la manifestación emocional del estudiante al expresar diferentes aspectos del contenido de la profesión y ante las tareas estrechamente vinculadas con esta.
Interés hacia la profesión o aspectos de la realidad vinculadas a la misma: se refiere a si el estudiante manifiesta inclinación hacia aspectos específicos de la profesión u otros que tengan relación con ella.
3. Elaboración personal del contenido expresado:
Juicio personal acerca del contenido expresado: significa que el estudiante expresa sus conocimientos acerca de la profesión (en cuanto a objeto de estudio, perspectiva de desarrollo, utilidad y significación social) no mediante descripción, sino a través de reflexiones propias, lo que significa que es capaz de respaldar estos juicios activamente en base a sus vivencias y conocimientos.
Actitud hacia la realidad en base al contenido expresado: significa que el estudiante emite perspectivas propias en relación con la profesión.
Valoración de cualidades y características de personalidad necesarias para la profesión: se refiere a la valoración que hace el estudiante de los aspectos positivos y negativos de su persona que influyen en el éxito profesional (cómo se ven implicados en esta profesión).
4. Efectividad de la motivación profesional en la regulación de la conducta.
Realización de actividades vinculadas a la profesión: se refiere a que el estudiante exprese si realiza determinadas actividades que se relacionen con la profesión, tanto docente como extradocentes.
ANEXO 8
TÉCNICA DE LA COMPOSICIÓN:
Objetivo: Conocer el sistema de objetivos que tienen los estudiantes respecto a la profesión Mecánico Industrial y el lugar que en sus proyectos de vida futuros ocupa la misma.
Estudiante:
Se te solicita que escribas una composición que tenga como título "Cómo será mi vida dentro de 4 años", donde te refieras tanto a tu futura vida personal, como profesional de la Mecánica. Es importante que seas sincero y amplio.
ANEXO 9
TÉCNICA DE LA COMPOSICIÓN:
Estudiante:
Objetivo: Conocer la representación que el estudiante tiene de la profesión Mecánico Industrial, qué conoce de su contenido, el significado que para él tiene la misma (sentido personal) y si está vinculado afectivamente con ésta.
Se te solicita que escribas una composición que tenga como título "La profesión Mecánico Industrial". Es importante que seas sincero y amplio en la misma.
ANEXO 10
TÉCNICA DEL COMPLETAMIENTO DE FRASES
Objetivo: Valorar por su contenido específico, el matiz afectivo implícito y sentido personal, así como la proyección del estudiante vinculada a la profesión Mecánico Industrial.
Estudiante:
Instrucciones: A continuación se te presenta una serie de frases que tú debes completar con tus ideas y opiniones.
Me preocupa ________________________________________________________
El estudio ___________________________________________________________
Mi especialidad _______________________________________________________
El trabajo en la Industria________________________________________________
La mayor aspiración ___________________________________________________
El futuro ____________________________________________________________
Estudiar_____________________________________________________________
La especialidad_______________________________________________________
Ser Bachiller Técnico en Mecánica Industrial________________________________
No me gustaría _______________________________________________________
Que bueno sería ______________________________________________________
La especialidad de Mecánico Industrial____________________________________
Una especialidad _____________________________________________________
Mi futura profesión ____________________________________________________
Sería un fracaso ______________________________________________________
Mis estudios _________________________________________________________
La mayor alegría _____________________________________________________
La especialidad de ____________________________________________________
Yo estudio porque ____________________________________________________
Lo que más me disgusta _______________________________________________
Trataré de lograr ______________________________________________________
Lamento ____________________________________________________________
Cuando se estudia ____________________________________________________
Una profesión ________________________________________________________
A veces _____________________________________________________________
Me molesta __________________________________________________________
Quisiera ____________________________________________________________
Nunca ______________________________________________________________
ANEXO 11
TÉCNICA DE LOS DIEZ DESEOS
Objetivo: Conocer el sistema de objetivos que posee el sujeto, el sistema de vivencias afectivas y el sentido personal vinculados con la profesión de Mecánico Industrial.
Estudiante:Señala 10 deseos tuyos vinculados a tus estudios actuales y a tu futura profesión. No es necesario que pienses mucho para responder, escribe simplemente lo primero que se te ocurra cuando leas las siguientes frases incompletas:
1.- Yo deseo _________________________________________________________
2.- Yo deseo _________________________________________________________
3.- Yo deseo _________________________________________________________
4.- Yo deseo _________________________________________________________
5.- Yo deseo _________________________________________________________
6.- Yo deseo _________________________________________________________
7.- Yo deseo _________________________________________________________
8.- Yo deseo _________________________________________________________
9.- Yo deseo _________________________________________________________
10.- Yo deseo ______________________________________________________
2.- Señala el porqué de cada uno de tus deseos expuestos, según el orden en que los expusiste.
1.- Porque _________________________________________________________
2.- Porque _________________________________________________________
3.- Porque _________________________________________________________
4.- Porque _________________________________________________________
5.- Porque _________________________________________________________
6.- Porque _________________________________________________________
7.- Porque _________________________________________________________
8.- Porque _________________________________________________________
9.- Porque _________________________________________________________
10.- Porque _________________________________________________________
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |