Análisis de usabilidad y diagnóstico funcional de la Sala de Prensa (página 4)
Enviado por Br. Esperanza C. Hernández Mantilla
Gráfico 51 Relación de las sugerencias de los periodistas para mejorar el servicio de imágenes (fotografías, gráficos, tablas) que ofrece la Sala de Prensa de www.pdvsa.com
El lineamiento corporativo definió que todas las imágenes incorporadas en el www.pdvsa.com tengan idénticas dimensiones indistintamente de su ubicación dentro del sitio Web (160 x 113 píxeles, a 72dpi de resolución). Sin embargo, y pese a cumplir con la función de contextualizar la información publicada, este tamaño resulta poco atractivo para los profesionales de los medios impresos ya que es imposible la reproducción de tales imágenes debido a sus dimensiones. Allí radica el demostrado interés de los periodistas por que la Sala de Prensa digital de PDVSA ofrezca la posibilidad de descargar recursos gráficos en alta resolución y mayor tamaño.
156
Respuestas
Número de Periodistas Sí
19 No
6 14 12 10 8 6 4 2 Nº de periodistas Sí (76%) No (24%) Al consultar a los profesionales de la comunicación social sobre los materiales audiovisuales presentados en la Sala de Prensa de www.pdvsa.com, un 76% estuvo de acuerdo en afirmar que éste descarga con facilidad y que en líneas generales presenta buena calidad.
Cuadro 36. Respuestas de los periodistas a la interrogante: ¿El material audiovisual presentado descarga con facilidad y presenta buena calidad? Respuestas
Gráfico 52. Relación de las respuestas de los periodistas a la interrogante: ¿El material audiovisual presentado descarga con facilidad y presenta buena calidad?
En el diagnóstico funcional de la Sala de Prensa digital de PDVSA se observó que si bien los recursos audiovisuales presentes tienen una aceptable velocidad de descarga y una calidad adecuada para su observación en el sitio Web, no se explotan las potencialidades de esta herramienta digital en la inclusión de materiales que pudieran ser reproducidos por los medios de comunicación social.
157
Resultados
Número de Periodistas Sí
2 No
23 24 22 20 18 16 Nº de 14 periodistas 12 10 8 6 4 2 Sí (8%) No (92%) Si bien es cierto que la inclusión de videos de alta calidad para que puedan ser reproducidos por los canales de televisión implica limitaciones técnicas difíciles de superar (los archivos serían muy pesados y las descargas sumamente lentas, lo que hace poco viable la iniciativa) se observan carencias en cuanto a la disponibilidad de materiales de video en baja resolución que podrían ser consultados por los profesionales de la información para la posterior petición de copias.
Al ser consultados sobre la funcionalidad de los materiales audiovisuales que ofrece la Sala de Prensa de www.pdvsa.com para la cobertura de su fuente, un 92% de los periodistas participantes aseguraron que dichos recursos no le han resultado útiles en la realización de sus trabajos cotidianos.
Cuadro 37. ¿El material audiovisual que ofrece la Sala de Prensa del sitio Web corporativo de PDVSA le ha resultado útil en la realización de su trabajo informativo? Respuestas Gráfico 53. Relación de las respuestas de los periodistas a la interrogante: ¿El material audiovisual que ofrece la Sala de Prensa del sitio Web corporativo de PDVSA le ha resultado útil en la realización de su trabajo informativo?
158
Respuestas Baja calidad Puedo No puedo reproducirlos reproducirlos Son muy interesantes Trabajo en impreso Son repetitivos No sabe/ No contesta Número de Periodistas 9 1 2 1 3 6 3 15 14 13 12 11 10 9 8 Nº de 7 6 periodistas 5 4 3 2 1 0 Son de baja calidad (36%) Puedo reproducirlos (4%) No puedo reproducirlos (8%) Son muyinteresantes (4%) Trabajo en impreso (12%) Son repetitivos (24%) No sabe/No contesta (12%) Al solicitar a los periodistas consultados en esta investigación que justificaran su respuesta anterior, se obtuvieron los siguientes resultados:
Cuadro 38. Respuestas de los periodistas consultados sobre la utilidad del material audiovisual presentado en la Sala de Prensa de www.pdvsa.com Respuestas
Gráfico 54. Relación de las respuestas de los periodistas consultados sobre la utilidad del material audiovisual presentado en la Sala de Prensa de www.pdvsa.com
El 36% de los profesionales de la comunicación consultados explican que los materiales audiovisuales disponibles en la Sala de Prensa de www.pdvsa.com no revisten mayor utilidad en la cobertura de su fuente porque son de baja calidad.
Entretanto, un 24% de los encuestados asegura que los contenidos presentes en formatos de audio y video son repetitivos, por lo que no aportan mayores ventajas al proceso de cobertura de la fuente. Esto se refiere a que en la actualidad, la Sala de
159
160 Opciones / Propuestas
Foros con los directivos Audio en vivo de los eventos Servicio fotográfico Solicitud de entrevistas Cartelera de eventos Audio de los discursos Entrevistas a los voceros con audio Nº de Periodistas
6 4 5 2 3 3 2 Prensa digital de PDVSA sólo dispone de las cuñas que se encuentran en el aire a través de los canales audiovisuales tradicionales, por lo que no aportan datos nuevos.
Contrario a las opiniones anteriores, el 4% de los consultados asegura que estos materiales le son de gran utilidad porque pueden ser reproducidos y utilizados en sus medios. Cabe destacar que esta opinión corresponde específicamente al representante de un medio digital que acostumbra tomar los recursos audiovisuales disponibles en la Sala de Prensa digital de PDVSA y las coloca en su sitio informativo de Internet.
Finalmente el diagnóstico de la Sala de Prensa de www.pdvsa.com por parte de los periodistas que cubren la fuente energética en los medios de comunicación nacionales incluyó una invitación a sugerir servicios a ser incorporados en el sitio Web de PDVSA para facilitar el flujo informativo. Las opciones presentadas por los profesionales consultados se resumen en el siguiente cuadro:
Cuadro 39. Respuestas de los periodistas al ítem: ¿Qué servicios podemos incluir en nuestra Sala de Prensa digital para mejorar sus prácticas profesionales?
161 8 7 6 5 4 Nº de periodistas 3 2 1 0 Foros con los directivos (24%) Audio de los eventos (16%) Servicio fotográfico (20%) Solicitud de entrevistas (20%) Cartelera de eventos (12%) Audio de los discursos (12%) Entrevistas a los voceros (8%) Respuestas
Gráfico 55. Relación de las respuestas de los periodistas al ítem: ¿Qué servicios podemos incluir en nuestra Sala de Prensa digital para mejorar sus prácticas profesionales?
El incremento de las herramientas de interactividad como foros de discusión y entrevistas en línea estuvieron entre las sugerencias más repetidas por los profesionales de la comunicación que cubren la fuente energética. La posibilidad de descargar fotografías en alta resolución, cuya calidad permita su reproducción en medios impresos, fue una de la opciones de mejora más insistida por los periodistas que participaron en el estudio.
162 V Capítulo:
Propuesta de optimización de la Sala de
Prensa del sitio Web corporativo de
PDVSA (ww.pdvsa.com)
En este capítulo se incluyen una serie de recomendaciones para optimizar la forma en que PDVSA aprovecha las potencialidades del medio digital con miras al logro de sus objetivos comunicacionales. La siguiente propuesta se basa en los resultados arrojados por el análisis de usabilidad de la Sala de Prensa de www.pdvsa.com, y en los datos obtenidos a raíz del diagnóstico funcional que detectó las principales fortalezas y debilidades del referido espacio del sitio Web corporativo de PDVSA.
La inversión económica que implica la conceptualización, diseño y mantenimiento de un sitio Web se justifica con el cumplimiento de los objetivos que dicho espacio digital se trace. Al hablar de sitios corporativos, se multiplican tanto la inversión económica como las expectativas de logros. Entonces, resulta curioso que gran cantidad de empresas destinan presupuestos ostentosos y grandes esfuerzos de su personal para darle forma a sus productos digitales, pero luego descuidan el aspecto fundamental para garantizar el éxito de sus proyectos: el interés de sus usuarios. Diseños orientados a garantizar una experiencia de usuario satisfactoria, a través del cumplimiento de las recomendaciones universales de usabilidad y efectivas arquitecturas de información, persiguen el objetivo primordial de seducir al internauta para que nos visite y una vez que lo haga, fidelizarlo hasta convertirlo en usuario recurrente. PDVSA, la tercera6 empresa energética del mundo, tiene múltiples opciones para potenciar el uso del medio digital como herramienta de comunicación con sus públicos. Fortalecer los procesos que garanticen el total aprovechamiento de la Sala de Prensa digital como instrumento de interacción con los medios tradicionales de difusión de información constituye una acción vital para el éxito de las comunicaciones de la Corporación. En consecuencia, con base en los resultados obtenidos luego de analizar el cumplimiento de parámetros de usabilidad universalmente aceptados, y partiendo del diagnóstico de fortalezas y debilidades efectuado por una muestra de los periodistas que cubren la fuente petrolera, se realizó la presente propuesta de optimización de la Sala de Prensa de www.pdvsa.com, resumida en seis estrategias orientadas a potenciar el posicionamiento, la interactividad y los servicios ofrecidos por esta sección del sitio Web de la Corporación. 6 Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) ascendió a la tercera posición entre las 50 empresas más importantes del mundo, de acuerdo con un análisis realizado por la publicación especializada Petroleum Intelligence Weekly en su edición del 12 de diciembre de 2005.
163
164 Si te buscan ¡Qué te encuentren!
Si el sitio Web no existe en Google, simplemente no existe en Internet Orihuela
Para cualquier sitio Web ser visible en Internet es una prioridad que se refiere a la posibilidad de ser encontrado fácilmente por los usuarios, y sobretodo, de ser rastreado por los buscadores. Seducir a los buscadores es entonces una de las primeras misiones de los responsables de la construcción de un espacio en la World Wide Web.
Incrementar el potencial de la Sala de Prensa de www.pdvsa.com parte de la posibilidad de que el sitio de la Corporación pueda ser fácilmente encontrado por los internautas. Ese es el primer paso: seducir a los buscadores, para luego enamorar a los visitantes y fidelizarlos como usuarios.
Si bien los periodistas son el primer público al que se dirigen los esfuerzos comunicacionales de la Corporación a través de la Sala de Prensa digital, y se asume que estos profesionales ya conocen la existencia y ubicación de la Web de PDVSA; estar bien posicionado en la WWW incrementa de manera considerable las posibilidades de la empresa para trasmitir sus mensajes a públicos más amplios.
Estar posicionado estratégicamente se refiere a la posibilidad de aparecer entre los primeros veinte resultados que arrojan los motores de búsqueda y directorios, ya que la experiencia indica que los usuarios muy difícilmente pasan de la segunda página de datos ofrecidos.
165 La importancia de llevarse bien con los buscadores está fundamentada en numerosas estadísticas que circulan en diferentes sitios de Internet: un 90% de los usuarios utilizan los buscadores para guiar su navegación en la WWW, mientras que un 50% del total de nuevos accesos procede de usuarios redireccionados desde buscadores. Los responsables de generar contenidos para un sitio Web deben enfrentar una realidad que, sonando descabellada, es simplemente angustiante: no escriben sólo para los usuarios, escriben también para los buscadores. La afirmación del profesor José Luis Orihuela (entrevista personal, octubre 21, 2005) director de Laboratorio Multimedia de la Universidad de Navarra y asesor externo de esta investigación, invitando a la reflexión sobre la realidad que afecta tanto a los medios digitales como a los impresos, porque si no nos leen… ¿para qué invertimos tiempo y esfuerzo en escribir? Los custodios de un sitio Web deben reforzar su faceta creativa con fuertes dosis de ingenio que le permitan escribir seduciendo, en ocasiones más que al lector, al caprichoso buscador. Durante el análisis de usabilidad de la Sala de Prensa digital de la Corporación se determinó que el parámetro correspondiente a evaluar la visibilidad, es decir, la existencia de enlaces en otros sitios Web que apuntan al www.pdvsa.com, calificó de insuficiente (Ver gráfico 28). Sin embargo, el sitio Web de PDVSA repunta en los resultados arrojados por los principales buscadores en Internet como Google, Yahoo, Altavista, etc. Así las cosas, los responsables de la actualización y mantenimiento de la Sala de Prensa de www.pdvsa.com deberían considerar las siguientes estrategias para optimizar su posicionamiento:
166 Usar frases clave. Es bien sabido por todos que cuando los internautas utilizan los buscadores se centran en sus necesidades particulares, evitando el uso de términos demasiado genéricos que pudieran arrojar resultados muy extensos y poco coincidentes con lo que realmente buscan. Ahora bien, como las palabras individuales pueden resultar muy genéricas, se cumple aquella máxima de la descripción literaria que asegura que lo general para todos no distingue a ninguno. En consecuencia, se recomienda la utilización de frases clave que consisten en frases de dos a cinco palabras que se incluyen en la optimización de los contenidos de cada página del sitio Web por posicionar. Por ejemplo, si consideramos la palabra clave "petróleo", una búsqueda en Google produce casi 19 millones de páginas que compiten para conseguir una jposición privilegiada. Como muestran muchos estudios, pocos consumidores llegarán más lejos que las primeras dos o tres páginas de los resultados, y por lo tanto, empleando esta palabra clave, solo unas 30 páginas van a conseguir visitas. Más que del contenido dependería de la suerte el éxito que pueda tener el sitio Web de PDVSA y en particular, la Sala de Prensa digital si se utiliza un término tan común como petróleo. El internauta que hace la búsqueda con esta palabra, ¿quiere conocer el concepto? ¿Desea conocer las cifras de producción del mercado mundial? ¿Está interesado en índices de cotización del barril? Las opciones son indeterminables. Al realizar una búsqueda en Google con esta clave, el sitio Web de la Corporación aparece al final de la cuarta página de resultados, es decir, difícilmente recibiría visitas producto de la redirección desde el buscador. Debido a la cantidad de datos arrojados en una búsqueda en la WWW, los internautas optan por el uso de frases específicas que los ayuden a encontrar los contenidos con mayor precisión, alcanzando sus objetivos en menor tiempo. Se trata
167 entonces de usar frases claves con criterios de precisión. Con añadir a la búsqueda la palabra clave "Venezuela" los resultados se reducen a unos 4,5 millones, donde le sitio Web de PDVSA se muestra en la primera opción de la página principal de resultados de la búsqueda.
Existen en Internet herramientas automatizadas para medir la efectividad de las frases clave a utilizar para seducir a los buscadores, como Overture (http://inventory.overture.com/d/searchinventory/suggestion/?mkt=es),un instrumento gratuito que proporciona la cantidad de búsquedas de una frase en todos los sitios Web asociados durante el mes anterior.
Ofrece, además de las cifras, las variaciones de la frase introducida por el usuario y la cantidad de búsquedas correspondientes. Más allá de las limitaciones que implica el hecho de que el sondeo se condiciona a los portales asociados y que Overture comercializa publicidad digital, la herramienta resulta de utilidad para tener una orientación o referencia sobre la efectividad de las posibles frases clave.
Tenemos entonces que si al elegir palabras o frases clave se aplican criterios de precisión se obtienen en beneficio menos competencia y más visitas. En el caso de la Sala de Prensa de la Corporación, es recomendable el uso de titulares que incluyan términos específicos que deseen ser resaltados.
Es muy común observar (según el análisis efectuado) que en los titulares de las noticias se incluyan las frases como Ministro Ramírez y Presidente Chávez, que no contribuyen a incrementar el tráfico al sitio Web. Se recomienda la inclusión de frases más específicas referentes a los temas banderas de la Corporación como Siembra petrolera Soberanía energética; y sobre todo las siglas PDVSA.
168 Comprar enlaces. Una vez que se han escogido las frases clave que permitirán
posicionarse de manera natural en los buscadores, es necesario reconocer, o más bien recordar, que para destacar en la World Wide Web, la inversión económica no termina con el desarrollo del sitio Web. Para posicionarse en buscadores y resaltar entre los millones de espacios digitales, recurrir a la figura de los enlaces patrocinados es siempre una buena opción.
La compra de frases clave es un modelo de publicidad Web que únicamente paga por las visitas que son direccionadas desde el buscador, no por el número de veces que aparece la promoción del sitio, o por la localización del enlace. Para activar la campaña de mejora del posicionamiento del sitio Web de PDVSA se recomienda primero la escogencia de las frases clave por utilizar y luego comprarlas en los principales buscadores (Google, Yahoo, etc.) para garantizar la inclusión del espacio digital de la Corporación entre los primeros diez resultados mostrados por los motores de búsqueda.
Comprar espacios publicitarios en medios digitales es también una estrategia para posicionar la Web de PDVSA. En el análisis efectuado se determinó que por el momento, la Corporación sólo dispone de publicidad en línea en el sitio Web de la Cadena Capriles (www.cadena-global.com) y en la versión digital del diario Panorama (www.panodi.com).
Es destacable que los banners incluidos en éstos sitios apuntan hacia la página de inicio de www.pdvsa.com, no hacia la Sala de Prensa digital, pero como la información más destacada del home page de PDVSA es precisamente la correspondiente a la sección PDVSA Informa, se asume la promoción global del sitio Web como mejora del posicionamiento de la Sala de Prensa.
169 Promoción por intercambio. La idea es que el sitio Web de PDVSA pueda ser
accedido desde distintos espacios digitales. El intercambio de promoción es muy efectivo en estos casos, mediante la colocación en sitios relacionados de un enlace que apunte a la Web de la Corporación y viceversa.
Se recomienda aprovechar la plataforma digital que ha desarrollado el Gobierno Bolivariano en los últimos años, incluyendo un banner que apunte a www.pdvsa.com en las distintas páginas de los organismos y entes adscritos al Estado.
Desde las versiones digitales de los medios de comunicación oficiales (www.abn.info.ve; www.rnv.gob.ve y www.vtv.gob.ve) también pueden incluirse enlaces, aumentando el posicionamiento de PDVSA en Internet.
Existir fuera de la Red. Explotar las formas de promoción fuera de Internet es
un aspecto a veces olvidado por los responsables de los sitios Web. En el caso de PDVSA ya se observa la inclusión de la dirección (URL) en algunos de los materiales promocionales de la Corporación: carpetas, publicaciones y avisos de prensa.
Se sugiere además la inclusión de dicha dirección Web en las firmas de todos los mensajes de correo de la Corporación; así como en la papelería (sobres, hojas membreteadas), material promocional (POP) y tarjetas de presentación de la empresa. Sin necesidad de una inversión económica adicional, se pueden aprovechar las tapas de las cuñas de televisión, ubicando el URL de la debajo del logo de PDVSA. Las vallas colocadas en distintos puntos de las principales ciudades del país también podrían incorporar la dirección Web de la empresa.
170 Escúchame con atención Encuéntrame, descárgame y úsame. Déjate luego seducir y vuelve a mí una y otra vez. Yo por mi parte usaré mucho, mucho sentido común y trataré de sorprenderte cada día. Baeza-Yates Una de las tareas más importantes y difíciles del ciclo de vida de un sitio Web es su mantenimiento, pues éste va mucho más allá de actualizar los datos e incorporar nuevos contenidos: se trata de retener la confianza del usuario, proporcionándole mecanismos de retroalimentación e interactividad. En el caso de la Sala de Prensa de www.pdvsa.com, facilitar herramientas y canales de interacción a los periodistas que cubren la fuente energética es una gran oportunidad de optimización del servicio. Entre los objetivos primordiales de los sitios Web del Estado se encuentra la posibilidad de interactuar y comunicarse con los usuarios. Dada la responsabilidad de la nueva PDVSA de poner al alcance de todos los venezolanos la información referente al tema petrolero, deben fomentarse canales de comunicación rápidos y de respuesta permanente. Tanto el análisis de usabilidad como el diagnóstico que los representantes de los medios de comunicación realizaron a la Sala de Prensa digital de PDVSA, arrojaron la importancia de la apertura de vías de contacto entre los usuarios y la empresa. Para optimizar los servicios ofrecidos por esta sección de www.pdvsa.com como fuente de información de la Corporación es indispensable la habilitación de una vía de contacto que permita la interacción de los periodistas de los medios con los responsables de las comunicaciones de la empresa. Dadas las dimensiones de PDVSA (presencia en casi todo el país y en buena parte del mundo), así como la amplitud de temas referentes a sus actividades
171 cotidianas, más que una cuenta de correo electrónica, se sugiere la creación de un formulario de contacto, ya que sería más óptimo en el manejo de los requerimientos de los usuarios. En el caso particular de la Sala de Prensa de www.pdvsa.com, las ventajas de un formulario respecto a una cuenta de correo electrónico radican en que permite enviar mensajes sobre temas puntuales. El beneficio es también evidente para los administradores del sitio Web de la empresa al pre-clasificar la naturaleza de la información recibida, y así facilitar una respuesta mucho más eficiente a los requerimientos de los usuarios. El formulario solicitará que el usuario introduzca la siguiente información: a) Nombre y apellido b) Correo electrónico (para responder el mensaje) c) Medio para el cual trabaja (opcional) d) Ubicación geográfica (Ciudad, país) e) Selección del tipo de información: comentario, sugerencia, solicitud. f) Asunto o tema g) Texto (máximo 500 caracteres con espacios) Es fundamental que todas las comunicaciones que lleguen a la Corporación sean respondidas adecuadamente y en el menor plazo posible, evitándose por sobre todas las cosas brindar sólo respuestas automáticas que trasfieren al sitio Web una sensación de frialdad y desapego a los usuarios. La guía para el desarrollo de sitios Web del Gobierno de Chile (2004) sugiere la creación de un mecanismo de atención al usuario dentro de la unidad encargada de la administración de sitios Web de las organizaciones.
172 Esta recomendación aplicada a PDVSA implica el desarrollo de un sistema de seguimiento de los mensajes que lleguen a través del formulario colocado en la Sala de Prensa digital. Allí se asignarán, de acuerdo al trámite, los siguientes estados a dichos mensajes: a) Pendiente: lo tiene todo mensaje que llegue al sitio y para el que sólo se haya enviado una respuesta de acuse de recibo de manera automática. b) En trámite: cuando se deriva el mensaje a terceros en busca de la respuesta en alguna filial, gerencia u organización de la Corporación. c) Respondido: cuando se envía la información solicitada al usuario final. d) Archivado: estado final para permitir el manejo de grandes cantidades de información. De este archivo se generan las estadísticas que permitirán la medición de la capacidad de respuesta al usuario de www.pdvsa.com. Gráfico 56. Ejemplo de flujo de un mensaje electrónico enviado por los usuarios, según la Guía para el desarrollo de sitios Web del Gobierno de Chile (2004). (OIRS: Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias)
173 Háblame de ti Nada en mercadeo se acerca al poder de los boletines electrónicos. No cometa el error de subestimar dicho poder y de no usar toda su potencialidad. Mendoza Numerosos estudios sobre la experiencia de usuario en Internet arrojan que una de las primeras actividades que realiza un internauta al conectarse a la World Wide Web es revisar el correo electrónico. Allí la importancia estratégica que representa la publicidad distribuida a los buzones de correo, y más específicamente, los boletines electrónicos a los que el usuario se suscribe de manera voluntaria. Así las cosas, tanto en el análisis de usabilidad como en el diagnóstico funcional de la Sala de Prensa de www.pdvsa.com se detectó la enorme posibilidad de optimización que representa la inclusión de un boletín informativo al que los usuarios puedan suscribirse para recibir en su buzón de correo electrónico las más recientes informaciones sobre el acontecer de la industria. La mayoría de los profesionales de la comunicación consultados expresaron su voluntad de suscribirse a un boletín electrónico de la Corporación, ya que aseguran les facilitaría el proceso de cobertura de la fuente. Sin embargo, es importante acotar que la información a incorporar a través de esta herramienta digital debe ir más allá de las noticias publicadas en la Sala de Prensa digital de PDVSA, ofreciendo materiales inéditos que representen una ventaja adicional para los usuarios que decidan registrarse para obtener el servicio informativo. A la hora de preparar el boletín electrónico de la Corporación, debe tenerse muy en cuenta que estamos frente a una potente herramienta para la generación de
fidelidad de los usuarios. No puede olvidarse que el boletín que se edite será, para muchos de los receptores, la imagen de PDVSA. Si está mal diseñado, si sus contenidos son poco interesantes, si no respeta su periodicidad o si contiene faltas de redacción u ortografía, tendrá un efecto negativo sobre la Corporación.
En consecuencia, cuando se prepare el boletín informativo de la Sala de Prensa de www.pdvsa.com debe cuidarse la manera de presentar los contenidos de forma que la herramienta resulte atractiva para el usuario. Para ello deben tenerse en cuenta las siguientes recomendaciones: a) Periodicidad de envío. La idea fundamental es enviar una propuesta cargada de información atractiva, no un correo lleno de los titulares que cualquiera puede ver con sólo meterse en la Sala de Prensa de la empresa. Si bien es cierto que sólo la periodicidad crea en el destinatario una sensación de presencia permanente y fiable, no puede descuidarse la prudencia al momento de comprometerse con una frecuencia determinada. Antes de fijar la periodicidad de envío, hay que tomar en cuenta la capacidad de respuesta del equipo de comunicaciones de la empresa. Dada la magnitud de PDVSA y la cantidad de información que genera la Corporación, se sugiere editar, en una primera fase, un boletín quincenal, con posibilidades de incrementarlo a uno semanal, en mediano plazo.
b) Contenidos. Los materiales informativos a incorporar en el boletín electrónico deben estar alineados a los objetivos comunicacionales de la Corporación, y orientados a satisfacer las necesidades de información de los usuarios. Asumiendo que nos dirigimos principalmente a un público conformado por profesionales de la comunicación social interesados en la fuente energética, es importante incorporar contenidos inéditos relacionados con el acontecer de PDVSA.
174
c) Los contenidos podrán ser de diversos tipos (entrevistas, noticias, indicadores económicos, encuestas, datos operativos, testimonios) aunque siempre deberán ir en la misma línea y ser de interés para el usuario tipo fijado. El mensaje tiene que ser conciso, sólido y transparente. Se recomienda no colocar todo el contenido en el boletín, sino una breve descripción del mismo, de manera que el usuario interesado pueda (a través de un enlace) ser redireccionado a la Sala de Prensa de www.pdvsa.com y obtener la información en profundidad. Esto trae consigo dos ventajas: incrementa las visitas al sitio Web de la empresa y baja el peso del boletín.
Diseño. El boletín electrónico de PDVSA debe ser diseñado de acuerdo con los lineamientos de imagen visual de la Corporación y en concordancia con las premisas de los medios digitales de la empresa. A la hora de escoger el diseño es importante defender la legibilidad de los textos y optimizar las imágenes incluidas. Debe considerarse además, el peso del boletín, que al ser distribuido por correo electrónico debe respetar la capacidad de los buzones de los usuarios. En este punto es necesario cuidar el formato utilizado para la presentación del boletín, ya que es muy frecuente el uso de estos recursos distribuidos por correo electrónico, pero editados en lenguaje HTML. La ventaja de estos productos es que el usuario puede leerlos como si se tratara de una página Web, siempre y cuando tenga un equipo configurado para tal función. Sin embargo, los receptores que no tengan tales herramientas instaladas tendrán problemas a la hora de ver la información. Si bien los boletines en HTML son más atractivos a nivel visual, también son más pesados y ocupan mayor espacio en el buzón de correo de los destinatarios. La sugerencia es trabajar los contenidos en formato de
175
texto simple y en formato Web, de manera que sea el usuario el que decida cómo prefiere recibir la información.
d) Personalización. El boletín electrónico de PDVSA debe permitir a sus receptores la posibilidad de personalizar la información que desean recibir, bien sea desde el aspecto gráfico o desde los contenidos. La opción de recibir la información con o sin imágenes; sólo referida a las operaciones o al desarrollo social, son algunas de las elecciones de los usuarios. Además, debe siempre recordarse que no se trata de un correo electrónico masivo, por lo que al menos hay que colocar la particularidad de incorporar el nombre y apellido del destinatario, lo que otorga la sensación de atención personalizada a los receptores. Si bien puede utilizarse un texto base, personalizarlo es mucho más agradable para los usuarios, los hace sentir atendidos y a gusto. e) Altas y bajas. El boletín electrónico de PDVSA debe ser recibido sólo por los usuarios que lo hayan solicitado expresamente. Debe entonces darse el máximo de facilidades tanto a quienes quieran inscribirse, como a quienes decidan dejar de recibirlo. Los responsables del mantenimiento y administración del sitio Web corporativo de PDVSA, tienen que asumir el claro compromiso de retirar de inmediato a quienes expresen su voluntad de no recibir más información corporativa.
Una vez que se ha definido todo lo relativo al funcionamiento del boletín de la Sala de Prensa de www.pdvsa.com, debe comenzarse el proceso de difusión de la opción, aprovechando las posibilidades que ofrecen los banners y las firmas de los correos electrónicos de la Corporación, para despertar el interés de los visitantes potenciales.
176
177 Si hay novedades ¡Avísame! Su visitante debe sentir quesu sitio se actualiza con regularidad, de no ser así acabará abandonándolo. Fouchard El diagnóstico realizado a la Sala de Prensa de www.pdvsa.com dejó al descubierto el interés de los periodistas que cubren la fuente energética por recibir en sus teléfonos móviles alertas informativas cuando se produzcan actualizaciones en la referida sección de la Web de PDVSA. La implementación de un sistema tipo RSS (Real Simple Syndication) facilitaría la labor de los profesionales consultados, y potenciaría el uso que la Corporación da a las herramientas digitales como medio de interacción con los medios de comunicación social. El RSS es un formato de texto estándar basado XML, un lenguaje de etiquetado extensible que tiene la función de describir datos sin mostrarlos y que fue popularizado desde el 2004. Entre las ventajas de esta herramienta se encuentra la posibilidad que significa para el usuario acceder a los contenidos que mejor se adapten a sus intereses, y para la empresa la oportunidad de ofrecer la información corporativa de forma rápida y actualizada. Las alertas de este tipo pueden llegar a los buzones de correo electrónico, o a dispositivos móviles, como bien podrían ser los teléfonos celulares a través de los populares mensajes de texto. La Sala de Prensa digital de PDVSA puede invitar a los usuarios a registrarse en una base de datos y personalizar desde el dispositivo donde desea recibir la información, hasta el tipo de contenido que le interesa. Además de informar sobre las actualizaciones informativas que se realicen en www.pdvsa.com, puede distribuirse a los periodistas de la fuente, datos sobre indicadores de cotización del crudo; agenda de actividades de la Corporación; invitación a ruedas de prensa; etc.
178 ¿Me permites participar? La interactividad constituye innegablemente uno de los retos mayores de Internet. Marino La revolución digital trajo de la mano cambios en casi todas las formas de comunicación. La interactividad conlleva a la aparición de géneros específicos en el periodismo digital gracias a la nueva relación que se establece entre el emisor y el receptor: del emisor con el público y este entre sí. La comunicación corporativa no escapa de esta realidad y las organizaciones se ven, cada día más, impulsadas a adoptar el cambio. La comunicación digital incluye el surgimiento de opciones como el foro y la entrevista en línea, siendo distintos entre sí, ya que en el primero no existe comunicación instantánea, como en la entrevista en línea, sino que se archivan las opiniones que cada usuario va incluyendo, dando pie al debate. En el diagnóstico realizado a la Sala de Prensa digital de PDVSA, los periodistas de la fuente energética expresaron su interés por la inclusión de mecanismos de participación que faciliten sus prácticas cotidianas. Para una empresa con las características de la estatal petrolera venezolana resultaría un salto adelante en materia comunicacional la implementación de estas nuevas formas de contacto con los medios de información. Se sugiere la creación de foros en línea con la intención de ampliar las oportunidades de comunicación entre los usuarios de la Sala de Prensa digital de la Corporación. Los instrumentos bien podrían ser moderados por los responsables del sitio Web de la empresa, invitando a los periodistas a participar (mediante un registro previo), y con la intervención esporádica de directivos de la empresa.
179 Un foro digital permite a los periodistas de la fuente interactuar con los directivos de la empresa, discutiendo sobre temas específicos, sin barreras físicas o espaciales. Con la meta de garantizar la seriedad y control de la práctica, puede invitarse a los profesionales de la información a registrarse previamente para participar en la actividad. Desde la Sala de Prensa de www.pdvsa.com, se puede por ejemplo, organizar un foro para debatir el impacto económico que tendrá la transición de los convenios operativos a empresas mixtas. Este espacio estaría abierto al debate por un plazo máximo de una semana. Se organizaría la participación de Eulogio Del Pino, director de PDVSA y actual presidente de la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP). Los periodistas de la fuente, previo registro, podrían dejar en el foro sus impresiones, comentarios, sugerencias, dudas e incluso preguntas. Los responsables de las comunicaciones de la empresa, canalizarían y moderarían el debate, coordinando incluso, el momento y el tipo de intervención que tendría el vocero invitado, en este caso, Del Pino. Las entrevistas en línea son otra opción para aumentar la interacción con los medios de comunicación social. Algunos medios (como el diario El País de España) ofrecen este tipo de entrevista, donde un personaje público responde las inquietudes de los internautas. El tema puede estar fijado o no, dependiendo del medio o de la importancia del entrevistado o de su momento de actividad profesional. En la fase de diagnóstico de la Sala de Prensa de www.pdvsa.com, algunos de los profesionales de la información consultados expresaron la dificultad que representa acceder a los voceros de la empresa, más en el caso en que el vocero oficial es el Presidente de la empresa, que a su vez, es el titular de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez. Una entrevista digital resolvería a su vez el tema de la agenda de los directivos, porque podrían responderse las inquietudes de más de un periodista a la vez.
¡Hazme la vida fácil! Una de las grandes ventajas del medio digital es la posibilidad de intercambiar informaciones en formatos de audio y vídeo. En el caso de la Sala de Prensa digital de PDVSA, para potenciar el uso de las bondades de Internet en la interacción con los medios de comunicación, se sugiere la incorporación de una aplicación que permita a los periodistas que cubren la fuente el acceso a una base de datos de imágenes y materiales audiovisuales que perfectamente podrían ser reproducidas en sus medios, conservando, por su puesto, la autoría de la Corporación.
La referida aplicación se accedería desde la Sala de Prensa de www.pdvsa.com y requeriría un registro previo, donde los profesionales de la comunicación que cubren la fuente energética deberán suministrar sus datos básicos como nombre y apellido, medio para el que trabajan, ciudad y país de origen, teléfono y dirección de correo electrónico de contacto. Una vez verificados los datos, se enviará al solicitante una contraseña con la cual podrá acceder a los recursos ofrecidos en este apartado de la Sala de Prensa digital de la Corporación.
Con esta aplicación se permitiría a los profesionales que cubren la fuente petrolera, por ejemplo en los medios impresos, obtener imágenes (gráficos, fotografías y emblemas) en alta resolución que podrían ser utilizados en sus respectivos medios. Los periodistas consultados en esta investigación expresaron su voluntad de registrarse para obtener este servicio, considerando fundamental la incorporación de tal herramienta para la mejora de sus prácticas profesionales cotidianas.
180
181 En este espacio de la Sala de Prensa digital de PDVSA destinado exclusivamente a los periodistas registrados se incluirían, además, archivos de audio con declaraciones de los voceros de la Corporación, de calidad suficiente para ser reproducidos por los medios audiovisuales.
Los profesionales de la comunicación consultados en esta investigación sugirieron también la inclusión de un sistema de audio en vivo, tipo radio Web, que permita el seguimiento de los eventos de la empresa a través de www.pdvsa.com. Se sugiere la inclusión esporádica de materiales inéditos y exclusivos, como declaraciones de los voceros sobre temas específicos, que den un servicio de valor agregado a los profesionales registrados.
El caso del vídeo es más complicado debido a las limitaciones técnicas que todavía existen en el manejo de este tipo de archivos a través de Internet. Es casi inviable la colocación de vídeos en la Sala de Prensa de www.pdvsa.com con miras a reproducirlos en los canales de televisión. El peso de los materiales es la principal limitación, pues al reducirlo para hacerlo veloz a la descarga debe, obligatoriamente, sacrificarse calidad. Sin embargo, podrían colocarse materiales originales e inéditos de baja calidad, que al despertar el interés de los periodistas puedan ser distribuidos a través de copias a quiénes así lo soliciten.
182 Conclusiones y recomendaciones
La World Wide Web constituye una importante fuente de información para los periodistas y un novedoso canal de difusión de contenidos para las empresas. Ante el avance de los medios digitales, las corporaciones han reconocido la importancia estratégica de Internet como canal de difusión, y en consecuencia, han asumido el reto de aprovechar las bondades que le ofrecen las nuevas tecnologías para el logro de sus objetivos comunicacionales.
En el caso analizado en esta investigación, queda evidenciado el interés y el esfuerzo de una empresa de la dimensión económica de PDVSA por explotar las ventajas que ofrece la WWW como herramienta de comunicación corporativa. El cumplimiento a los estándares universales de usabilidad refiere el reconocimiento por parte de la Corporación sobre la importancia del diseño centrado en el usuario, demostrando la existencia de un equipo multidisciplinario responsable del mantenimiento de su representación digital.
Al consultar las expectativas de una muestra de los periodistas que cubren la fuente energética en los principales medios de comunicación del país, tanto impresos como audiovisuales y digitales, se observa el reconocimiento de éstos profesionales a la Sala de Prensa de www.pdvsa.com como una fuente de información de la industria. Gracias a este diagnóstico se detectaron importantes opciones de mejora del servicio que brinda PDVSA a los medios de comunicación a través de su sitio Web corporativo, y que se resumen en la propuesta de optimización de dicho espacio.
De las opiniones expresadas por los periodistas consultados para la realización de esta investigación, se detectaron un conjunto de características que debería incluir una Sala de Prensa ideal y que se resumen a continuación:
183 1. Actualización diaria. Los profesionales de la información refieren que en un mismo día se incorporan hasta cinco notas de prensa oficiales, para luego pasar un par de jornadas sin actualización. Explican que esto significa un obstáculo en la cobertura de la fuente y señalan a la vez que es una desventaja para la Corporación, puesto que es imposible que un medio publique tantas noticias de la empresa el mismo día, así que algunas de estas notas se queman y pasan a ser caliches. Sugieren dosificar las noticias. 2. Habilitar canales de comunicación directos. La necesidad de incorporar una vía de contacto con los responsables del mantenimiento del sitio Web corporativo es una petición unánime. Debe habilitarse una dirección de correo electrónico que facilite la comunicación y en consecuencia, la cobertura de la
fuente. 3. Imágenes en alta resolución. Los profesionales consultados, sobretodo los pertenecientes a los medios impresos, expresaron la necesidad de que la Sala de Prensa de la empresa disponga de un archivo de imágenes (fotografías, gráficos, emblemas, etc.) que puedan descargarse en alta resolución, con la suficiente calidad como para ser utilizados en las publicaciones impresas. 4. Recursos audiovisuales. La Sala de Prensa ideal debe disponer de un archivo de recursos audiovisuales que pueden ser reproducidos en los medios tradicionales. En el caso de los vídeos, por limitaciones técnicas, sugieren que al menos se incorporen los materiales en baja calidad para previsualizarlos, y se incluya la opción de solicitar las copias de los mismos en calidad de reproducción. Los periodistas coincidieron en la necesidad de incorporar audio en tiempo real, como una especie de radio Web en el caso de la
cobertura de eventos de la empresa. 5. Fomentar la interactividad. La posibilidad de participar en foros de debate con los directivos de la empresa, así como la realización de entrevistas en
184 línea a través de Chat de conversación, fueron ampliamente destacados como elementos a incorporar en la Sala de Prensa para facilitar el proceso de cobertura de la fuente. 6. Servicios de alerta. Se destacó la importancia de contar con un servicio de alerta que les informe vía celular o vía correo electrónico cuando se produzcan actualizaciones en la Sala de Prensa. Así mismo se mostró amplio
interés por recibir información sobre eventos organizados por la empresa. 7. Información retrospectiva. La Sala de Prensa ideal debe incluir archivos de noticias y de imágenes. Los profesionales de la comunicación aseguran que estas herramientas facilitan la realización de sus labores de cobertura de la fuente, permitiéndoles realizar consultas frecuentes. 8. Boletín informativo. Recibir en los buzones de correo electrónico un boletín que resuma las informaciones emanadas por la empresa resulta atractivo para los periodistas que participaron en esta investigación. Sin embargo, especificaron que este boletín no debe ser un mero resumen de titulares, sino que debería incorporar materiales inéditos como reportajes o entrevistas. Finalmente, es importante destacar que si bien esta investigación aborda las opiniones y expectativas de los profesionales de los medios de comunicación sobre los servicios ofrecidos por la Sala de Prensa de www.pdvsa.com, no ahonda en la utilización de este recurso como fuente exclusiva de información corporativa, aspecto que resultaría interesante explorar en estudios posteriores. El fenómeno que representan los blogs empresariales también podría ser un importante tema de análisis futuro, enfocando su impacto en las formas de comunicación corporativa tradicional, y en el impulso a vías de retroalimentación e
interactividad con sus clientes.
185 Lista de referencias Impresas
BAEZA-YATES, R. (2003). Arquitectura de la Información y Usabilidad en la web. Santiago de Chile: Universidad de Chile, Centro de Investigación de la Web.
CODINA, L. (2000). Evaluación de recursos digitales en línea: conceptos, indicadores y métodos. Revista Española de Documentación Científica (España) 23 (1) 9-44.
CORNELLÁ, A. (1994). Los recursos de información: ventaja competitiva de las empresas. Madrid, España: Editorial Mc Graw-Hill.
CORNELLÁ, A. (1998) ¿Economía de la Información o Sociedad de la Información? Barcelona, España: ESADE.
CORTEZ Meertens, D. (1999). El Ser digital de una Organización. Temas de Comunicación (9). Caracas, Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello.
COSTA, J. (1999). Identidad corporativa y estrategia de empresa. Barcelona, España: Editorial CEAC.
DAVIS, J. (1999). Diseño de páginas web. Soluciones creativas para la comunicación en pantalla. Madrid, España: Anaya Multimedia.
186
FERNÁNDEZ Collado, C. (1991). La comunicación en las organizaciones. México: Editorial Trillas.
FOLMER, E. (2004). Architecting for usability: a survey. En: Journal of Systems and Software. (1-2) 61-78.
GARCIA Bravo, D. (1995). Sistemas y tecnologías de la información en la empresa. Alicante, España: Editorial Instituto de Cultura Juan Albert.
GOLDHABER, G. (1994). Comunicación organizacional. México: Editorial Diana.
HERNÁNDEZ Sampieri, R. (1998). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.
HORNOS Barranco, M. (1998). La gestión de la información como clave para adquirir ventaja competitiva. En Alta Dirección. (199). Barcelona, España.
IND, N. (1992). La imagen corporativa. Madrid, España: Díaz de Santos.
JIMÉNEZ, D. (2005) Perfil de los sitios Web de noticias en Venezuela desde la perspectiva del comercio electrónico. Trabajo de Grado de maestría no publicado. Universidad José Antonio Paéz. Valencia, Venezuela.
KNAPP, A. (2002). La experiencia de usuario. Madrid, España: Anaya Multimedia.
187
KRUG, S. (2001). No me hagas pensar: una aproximación a la usabilidad en la Web. Madrid, España: Prentice-Hall.
NIELSEN, J. (1993). Usability engineering. Boston, EEUU: AP Professional.
NIELSEN, J. (2000). Usabilidad. Diseño de sitios web. Madrid, España: Prentice Hall.
NIELSEN, J. (2002). Usabilidad de páginas de inicio: análisis de 50 sitios web. Madrid, España: Prentice Hall.
OLLINS, W. (1991). Identidad corporativa. Madrid: Celeste Ediciones.
ORIHUELA, J. (2004). Guía para el diseño y evaluación de proyectos de comunicación digital. En José Ignacio Bel Mallén (coord.), Comunicar para crear valor. La dirección de comunicación en las organizaciones. Pamplona, España: Eunsa.
ORIHUELA, J. (1999). Introducción al Diseño Digital. Concepción y Desarrollo de Proyectos de Comunicación Interactiva. Madrid, España: Anaya Multimedia.
PDVSA. (2004). El rescate del cerebro de PDVSA: Una batalla por la soberanía. Caracas: Autor.
PDVSA. (2005-a). Directrices de Actuación Corporativa. Caracas: Autor.
PDVSA. (2005-b). Misión Portal: Proyecto Sitio Web Corporativo. Caracas: Autor.
PDVSA. (2005-c). Medios digitales: premisas, estrategias, políticas y lineamientos. Caracas: Autor.
PETROLEUM INTELLIGENCE WEEKLY. (2005, diciembre). PIW 2004 Rankings. EEUU: Energy Intelligence Group.
QUINTÍN, M. (1990). Sistemas de información. Su aplicación en la empresa. En Esic Market. 70 (1) Octubre-Diciembre. España.
RECIO Silva, M. (2004). Planeación de estrategias de comunicación para organizaciones. Guía de trabajo. [Trabajo de ascenso no publicado]. La Habana, Cuba: Universidad de La Habana, Facultad de Comunicación.
REGOUBY, C. (1990). La comunicación global ¿Cómo construir la imagen de una empresa? España: Editorial Gestión.
REYES, L. (2005). Metodología de evaluación de sitios web/Internet. La Habana, Cuba: Grupo de Gestión de Información. Centro de Información para la Prensa.
ROSENFELD, L y Morville, P. (2000). Arquitectura de la información para el World Wide Web. México: Mc-Graw-Hill.
SABINO, C. (1987). Cómo Hacer una Tesis: Guía para Elaborar y Redactar Trabajos Científicos. Caracas: Editorial Panapo.
188
SALAZAR, M. (1998). Figuras Profesionales Emergentes en la
Comunicación Social. [Trabajo de Grado no publicado]. Universidad Católica Andrés Bello. Escuela de Comunicación Social. Caracas, Venezuela..
SOTILLOS Sanz, L. (2002). La Arquitectura de la Información en los medios digitales. Capítulo del libro: La Experiencia del Usuario. Madrid, España: Anaya.
TEJADA Palacios, L. (1987). Gestión de la imagen corporativa. Creación y transmisión de la identidad de la empresa. Colombia: Editorial Norma.
TOMSEN, M. (2000). Contenidos Web: estrategias para comercio electrónico y creación de contenidos. Madrid, España: Prentice Hall. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR. (1990). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Autor.
VIZCAYA Alonso, D. (1997). Información: Procesamiento de contenido. Argentina: Paradigma Ediciones.
Electrónicas ALVA Obeso, M. (2005). Metodología de medición y evaluación de usabilidad en sitios Web educativos. Tesis doctoral no publicada. [Versión completa en línea]. España: Universidad de Oviedo. URL: http://di002.edv.uniovi.es/~cueva/investigacion/tesis/Elena.pdf Consultado: enero de 2006
189
190
ARELLANO, E. (2002). La estrategia de comunicación como un principio de integración/interacción dentro de las organizaciones. URL: http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/emblemas/anteriores/supesp/estrategia.htm Consultado: septiembre de 2004
ARRIBAS Urrutia, A. (marzo, 2000). Comunicación en la empresa. La importancia de la información interna de la empresa. En Revista Latina de Comunicación Social. [En línea] (27). La Laguna, Tenerife, España. URL: http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000tma/127amaia.html Consultado: agosto de 2005.
BAEZA-YATES, R. (2002). Ubicuidad y usabilidad en la Web. URL: http://www.dcc.uchile.cl/~rbaeza/inf/usabilidad.html Consultado: enero de 2006.
CUERVO, J. (2001). Comercio Electrónico: Su Impacto en los Modelos de Comunicación. URL: http://148.205.64.181/material/comercioelectronico.htm Consultado: diciembre de 2005.
DECRETO PRESIDENCIAL 3.390 (República Bolivariana de Venezuela). (2004, diciembre 23). [Transcripción en línea]. URL: www.mct.gov.ve/uploads/biblio/Decreto%203.390%20Software%20%20Libr e.pdf Consultado: diciembre de 2005.
DEL ÁGUILA, R. (1998). La comunicación corporativa y los medios basados en Internet. Estudio empírico de su implementación en las organizaciones españolas [Versión completa en línea]. Tesis Doctoral no publicada, Universidad de Málaga, España. URL: http://www.tid.es/documentos/boletin/numero21_2.pdf Consultado: febrero de 2006
FERNÁNDEZ Dutto, M (2005). ¿Cómo hacer una sala de prensa online efectiva?. URL: http://relacionespublicas.blogspirit.com Consultado: enero de 2006
FERNÁNDEZ, P (2005, Noviembre 25). Haz las cosas fáciles, conoce a tu usuario y duplicarás tu negocio. [Entrevista a Jacob Nielsen, especialista en usabilidad Web]. Diario El País (en línea). URL: http://www.elpais.es/articulo/elpportec/20051125elpepunet_2/Tes Consultado: diciembre de 2005
FLORÍA Cortés, A. (2000). Recopilación de Métodos de Usabilidad. URL:http://www.sidar.org/recur/desdi/traduc/es/visitable/Herramientas.htm Consultado: noviembre de 2005
FUNES, S. (2005). En Internet todos somos empresas de servicio. URL: http://www.contenidointeligente.com/DetalleAnalisis.asp?CategoryId=15346&ArticleId= 231405 Consultado: febrero de 2006.
191
GOBIERNO DE CHILE. (2004). Guía para el desarrollo de sitios Web. URL: http://www.guiaweb.gob.cl/ Consultado: noviembre de 2005.
HASSAN, Y. (2004). Diseño Web Centrado en el Usuario: Usabilidad y Arquitectura de la Información. URL: http://www.hipertext.net/web/pag206.htm Consultado: febrero de 2006.
IBM España y Universidad Complutense de Madrid. (2005). Best Practices in Public Relations. An Analysis of Online Press Rooms in Leading Companies Around the World. [Versión completa en línea]. Madrid, España. URL: http://www-5.ibm.com/es/press/notas/2005/julio/i/bestpractices.pdf Consultado: septiembre de 2005.
INSTONE, K. (2005). User Experience: An Umbrella Topic. Portland, EEUU. URL: http://uxnet.org/devcon/DevCon-Instone.pdf Consultado: enero de 2006.
ISO (2006). [Sitio Web en Línea] URL: http://www.iso.org/iso/en/ISOOnline.frontpage Consultado: enero de 2005.
JACOBSEN, N. (1998). The evaluator effect in usability tests. Ponencia presentada en 42nd Annual Meeting: Proceedings of the Human Factors and Ergonomics Society. Chicago, EEUU. URL: http://www.akira.ruc.dk/~mhz/Research/Publ/HFES1998_preprint.pdf Consultado: febrero de 2006.
192
JIMÉNEZ, C. (febrero, 2006). Indicadores de penetración y uso de Internet en Venezuela. Ponencia presentada en el evento Estadísticas de Internet en Venezuela organizado por Cavecom-e. Caracas, Venezuela. URL: http://www.tendenciasdigitales.com/Documentos/Penetraci%F3n_Internet_Dicie mbre_2005_v1.pdf Consultado: marzo de 2006. JIMÉNEZ, C. (2006). Negocios de Internet con los pies en la tierra. URL: http://www.tendenciasdigitales.com.ve/td/anda30.htm Consultado: febrero de 2006.
KANKAINEN, A. (2002). Thinking model and tools for understanding user experience related to information appliance product concept. Tesis Doctoral no publicada. [Versión completa en línea]. Finlandia: Helsinky University of Technology. URL: http://lib.tkk.fi/Diss/2002/isbn9512263076/ Consultado en: octubre de 2005.
MANIEGA Legarda, D. (2002). Aplicación de un estudio de usabilidad en bibliotecas digitales: la Biblioteca Virtual de la Universidad Oberta de Catalunya. [Resumen en línea]. Valencia, España. URL: http://eprints.rclis.org/archive/00000504/ Consultado: mayo de 2005
MÁRQUEZ Molina, L. (2004). La comunicación en las organizaciones. URL www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/71/comunicorgan.htm Consultado: enero de 2006
193
MARTÍNEZ Méndez, F.(2002) Propuesta y desarrollo de un modelo para la evaluación de la recuperación de información en Internet. Tesis doctoral no publicada. [Resumen en línea]. Alicante, España: Biblioteca Cervantes. URL: http://cervantesvirtual.com/FichaObra.html?ref=10010 Consultado: abril de 2005
MONTES DE OCA, A. (2004). Arquitectura de Información y Usabilidad: nociones básicas para profesionales de la información. En Acimed; 12 (6). URL: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_6_04.htm Consultado: julio de 2005
MORVILLE, P. (2004). User Experience Design. URL: http://semanticstudios.com/publications/semantics/000029.php Consultado: enero de 2005.
NIELSEN, J. (1994). Ten Usability Heuristics. URL: http://www.useit.com/papers/heuristic/heuristic_list.html Consultado: noviembre de 2005.
NIELSEN NETRATINGS (2006, enero 31). Estadísticas mundiales de Internet. [Datos en línea] URL: http://www.nielsen-netratings.com/ Consultado: febrero de 2006
NIELSEN & Norman, D. (2002). Emotion and Design: Attractive things work better. URL: http://www.jnd.org/dn.mss/emotion_design_at.html Consultado: noviembre de 2005.
194
195 NETCRAFT (2005, Octubre). Sitios Web nuevos en la primera mitad de 2005. [Datos en línea] URL: http://news.netcraft.com/ Consultado: diciembre de 2005. NETYDEA (2003). Las webs españolas disponen de sala de prensa on line, pero no la rentabilizan. [Resumen en línea]. URL: http://www.netydea.com/nweb/web- 2/sppublicaciones/publicaciones_sub.asp?idpublicaciones=15 Consultado: julio de 2005 ORTEGA Santamaría, Sergio. (2005). Comunicación y usabilidad. URL: http://www.nosolousabilidad.com/articulos/comunicacion_usabilidad.htm Consultado: enero de 2006. PEARROW, M. (2000). Web site usability handbook. URL: http://www.um.es/docencia/agustinr/pca/textos/pearrow.pdf Consultado: enero 2006. RAMÍREZ, B. (octubre, 2002). Anclar en la Red. Ponencia para el IV Congreso Iberoamericano de Periodismo en Internet, de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la Pontificia Universidad Católica de Lima, Perú. URL: http://www.saladeprensa.org/art406.htm Consultado: julio de 2005
196
SANCHEZ, Mylena. (2006). Cuando no son rentables los sitios corporativos. URL: http://www.tendenciasdigitales.com/td/articulo_scorporativos.htm Consultado: marzo de 2006.
SOLA, A. (2004) Internet naufraga en las empresas. Estudio sobre el uso de Internet por parte de las empresas españolas. [Resumen en línea]. URL: http://www.amairustudio.com/secciones/articulos/articulo6.htm Consultado: enero de 2006.
TOSETE Herranz, F. (2004). Diseño de sitios Web: La Experiencia del Usuario. URL: http://www.imaginas.net/pdf/discipai.pdf Consultado: enero de 2006.
TOUB, S. (2000). Evaluating Information Architecture. A practical guide to assessing web site organization. URL: http://argus-acia.com/white_papers/evaluating_ia.html Consultado: abril de 2005.
SERVICIO DE ERGONOMÍA COGNITIVA Y USABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA. (2000). Usabilidad Web. Murcia, España. URL: http://www.um.es/secu/web/solucion.htm Consultado: enero de 2006.
USACD. Información corporativa en Internet. URL: http://www.usacd.es Consultado: diciembre de 2005.
197
VALLE Muñoz, C. (2000). El papel del gestor de la información en las organizaciones a las puertas del siglo XXI. España: Junta de Andalucía. Centro de Documentación del IAPH. Consejería de Cultura. URL: http://fesabid98.florida-uni.es/Comunicaciones/v_munyoz.htm Consultado: septiembre de 2005.
WIKIPEDIA. Usabilidad. URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Usabilidad Consultado: enero de 2006.
WIKIPEDIA .Arquitectura de Información. URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_de_la_informaci%C3%B3n Consultado: enero de 2006.
Anexo A
El sabotaje contra la industria petrolera nacional
Versión oficial de los acontecimientos de diciembre de 2002 y enero de 2003 publicada en www.pdvsa.com
El acontecimiento más relevante y dramático ocurrido durante toda la historia de la industria petrolera venezolana ha sido sin dudas el sabotaje cometido contra PDVSA entre diciembre del año 2002 y enero de 2003.
El lunes 2 de diciembre de 2002, fuerzas de oposición al gobierno de Hugo Chávez iniciaron una acción política llamada paro cívico nacional convocado con el fin de derrocar al primer mandatario nacional.
El 4 de diciembre los canales de televisión y radio del país comenzaron a trasmitir la noticia de la paralización de un tanquero de PDV Marina, el Pilín León, en el canal de navegación del Lago de Maracaibo. Las imágenes mostraban cómo la tripulación de ese barco apoyaba y participaba en la acción opositora. El tanquero permaneció fondeado y bajo el control de la tripulación insurrecta durante diecisiete días y se convirtió en la expresión más clara del compromiso de muchos gerentes, empleados y trabajadores de la vieja PDVSA con la acción de protesta que ya se había convertido claramente en acción de sabotaje.
De allí en adelante, dirigentes de los sindicatos petroleros que habían promovido la paralización de la industria, conjuntamente con representantes de Fedecámaras (la cúpula empresarial venezolana) y de la CTV (la principal central sindical de trabajadores del país) aparecían como voceros e instigadores principales de esta acción insurreccional. Tal como había ocurrido durante el golpe de Estado de abril de 2002, la oposición logró la insólita afiliación de la patronal y los trabajadores para cometer nuevamente actos ilegales y vandálicos contra los poderes establecidos en el país, confiando esta vez, y luego del fracaso del golpe político, en que la desestabilización de la principal fuente de ingresos de Venezuela la industria petrolera-, terminaría por asfixiar al gobierno bolivariano y obligaría a la renuncia del presidente Chávez.
Los sucesos del Pilín León demostraron rápidamente que la estrategia se centraba en lograr la paralización del sector petrolero nacional. Siguieron a la tripulación del Pilín León las de los demás tanqueros de PDV Marina, gerentes y operadores de refinerías, empleados y trabajadores de los campos, profesionales y técnicos de las áreas de informática, contratistas de transporte interno de combustibles y derivados, en resumen, personal de distintas áreas con capacidad real para perturbar seriamente el funcionamiento de la principal industria nacional.
Las acciones del sabotaje petrolero consiguieron restringir, entre otras actividades, la producción de combustibles aeronáuticos, gasolina, gasoil, así como el transporte desde los centros de producción o refinación hacia los centros de suministro comercial. Entre otras afectaciones se pueden enunciar las siguientes:
La afectación del suministro a la planta de combustible del Aeropuerto Internacional de Maiquetía, con perjuicio para el funcionamiento de líneas aéreas nacionales e internacionales. Suspensión del suministro de combustible desde las Plantas de Carenero, Guatire y Catia La Mar. El cierre del 90% de las estaciones de servicio en los Estados Aragua, Guárico, Apure y Carabobo. La suspensión total de la actividad en las Plantas de Yagua y de Barquisimeto, ésta última surtidora de los Estados Yaracuy, Lara y Cojedes. Suspensión de la Planta Guaraguao, con perjuicio para los Estados Anzoátegui, Nueva Esparta y parte de Sucre.
198
Suspensión de la Planta Maturín, con cierre de las estaciones de servicio de los Estados Monagas, Delta Amacuro y Sucre. Suspensión de la Planta de San Tomé, con lesión a la actividad de transporte de alimentos y productos industriales de la región. Mínimo despacho de las Plantas de Puerto Ordaz y Ciudad Bolívar, de la Planta de Bajo Grande surtidora de la costa oriental del Lago de Maracaibo, de la Planta de San Lorenzo, que operó en un 50%, con perjuicio para el suministro de los Estados Zulia, Trujillo y parte de Lara y Falcón. Suspensión total de actividades de la Planta El Vigía, con afectación de los Estados Mérida, Táchira y Apure. La paralización del buque "Pilín León" y de otros 12 tanqueros pertenecientes a la flota de PDV Marina. La presencia de 11 buques pertenecientes a armadores internacionales fondeados frente a diferentes puertos petroleros del país, lo cual no sólo paraliza el suministro de combustible al mercado interno, sino la venta de crudos y productos para la exportación. La negativa de seis buques tanqueros de terceros a atracar en muelles de PDVSA por considerar que no existe personal calificado en dichas instalaciones. La producción total de crudo disminuyó en un 68%, tendiendo dicho porcentaje a descender aún más debido a la detención de la producción, a las restricciones de almacenamiento, a la paralización de 29 unidades de compresión en el Lago de Maracaibo y al detenimiento de las actividades del Terminal Lacustre de La Salina por abandono del personal. Paralización total en algunos casos y funcionamiento parcial de las refinerías El Palito, Puerto La Cruz y Paraguaná, así como en las petroquímicas ubicadas en el Tablazo, Morón y José, y casos de personal con hasta 48 horas de trabajo continuo.
Durante diciembre de 2002 y los primeros meses de 2003, el sabotaje petrolero promovido por sectores antinacionales trajo como consecuencia una disminución abrupta de las principales actividades económicas del país y secuelas tanto para la corporación como para la sociedad venezolana. Estudios del Ministerio de Finanzas y el Banco Central de Venezuela señalan los siguientes datos:
El monto de las pérdidas por ventas no realizadas llegó a 14 430 millones de dólares aproximadamente, lo cual motivó una disminución de un monto cercano a 9 998 millones de dólares en la capacidad contributiva de PDVSA y sus filiales al fisco nacional. Esto limitó la capacidad del Ejecutivo Nacional para la ejecución de sus planes y programas.
El Producto Interno Bruto (PIB) del país registró una caída de 15,8 % durante el cuarto trimestre de 2002, y de 24, 9%, durante el primer trimestre de 2003. En el sector petrolero la caída del PIB fue de 25,9% y 39,3% respectivamente.
Se registró igualmente una contracción en los montos de las Reservas Internacionales en Divisas y del Fondo para la Estabilización Macroeconómica, lo cual obligó al Ejecutivo Nacional, conjuntamente con el Banco Central de Venezuela, a dictar las medidas para establecer un sistema de control de cambios, con el fin de atenuar los efectos negativos sobre la economía nacional. En términos monetarios, se observó un aumento en el efectivo de 26%, una caída de los depósitos bancarios de 8%, aumento 4,5 puntos porcentuales en la tasa activa y una ampliación del margen de tasas de 4,1 puntos porcentuales.
¿Por qué tantos gerentes, ejecutivos y empleados de PDVSA llegaron a adoptar una actitud soboteadora contra su propia corporación? ¿Por qué pusieron en riesgo el futuro de sus lucrativas carreras profesionales, además de propiciar acciones que tanto el costaron al país?
La causa fundamental del conflicto entre gerentes y ejecutivos de PDVSA con el gobierno de Chávez, expresado por una parte al golpe de Estado de abril de 2002 y por otra en el sabotaje petrolero de diciembre de ese año y
199
200 enero de 2003, fue la reforma petrolera puesta en marcha por el gobierno. Esta nueva política busca corregir la PDVSA que había logrado convertirse prácticamente en un Estado dentro del Estado, y que había escamoteado al pueblo venezolano, utilizando su enorme capacidad y potencial económico, el rendimiento de su riqueza nacional; la vieja PDVSA, corporación estatal, funcionaba en la práctica como una empresa privada, dirigida por una meritocracia, término con el cual se conoce a la élite económicamente privilegiada y desconectada de los intereses verdaderamente nacionales que dirigía la Corporación. La vieja PDVSA tenía niveles tan altos de autonomía respecto al Estado venezolano, que era capaz de definir el rumbo de la política petrolera venezolana y emprendía iniciativas propias en las que se priorizaban los intereses de la empresa y se relegaba a segundos niveles los intereses del resto de la sociedad. También desde los inicios mismos de la industria nacionalizada en 1975 comenzaron las presiones para disminuir la contribución fiscal de la empresa, y este renglón se convirtió en una verdadera caja negra.
Bajo el argumento de la necesidad cierta de recuperar niveles satisfactorios de reservas probadas, muy menguadas al momento de la nacionalización, se permitió que PDVSA no pagara dividendos a su único accionista (el Estado) por años. Solo la aguda crisis económica de 1994, causada por la más severa crisis financiera del país en toda su historia, forzó al gobierno de ese momento a reclamar por primera vez el pago de esos dividendos. Diversos mecanismos diseñados y perfeccionados durante el período concesionario para garantizar una adecuada participación del fisco en los ingresos del negocio petrolero fueron desmantelándose. La regalía, por ejemplo, establecida en un sexto como mínimo en la Ley de 1943, pasó a ser un máximo y en algunas asociaciones de la Apertura llegó a fijarse en 1%. Los Valores Fiscales de Exportación, que servían como instrumento de tributación indirecta en momentos de ganancias excesivas por los elevados precios del petróleo en el mercado internacional, fueron, por presión de la corporación, eliminados. Cuantiosas inversiones en el exterior, con muy escaso control por parte del Ejecutivo y con dividendos inexistentes, elevaron los costos en demasía, reduciendo de esta manera el aporte tributario. Todo ello redundó en una significativa merma de la participación fiscal en el negocio petrolero venezolano. Durante la Apertura, y contrariando toda la experiencia previa, en Venezuela se avanzó hacia un régimen fiscal más liberal donde el concepto de propiedad nacional y soberana del recurso tendió a debilitarse y con ello el derecho del Estado a reclamar parte importante de la renta como justa compensación y derecho natural al ser el accionista principal. Los regímenes fiscales liberales, como el aplicado en este caso, tienden a disminuir la importancia del Estado como propietario y a considerar el recurso natural como libre, sobre el que no hay, o se procura minimizarlos, derechos de compensación por su explotación. Aunque no siempre de manera abierta, la reforma petrolera en marcha ha ocupado un lugar central de la aguda confrontación política reciente. El golpe de Estado de abril de 2002, con el derrocamiento del gobierno por 48 horas, y el paro petrolero de diciembre 2002 y enero 2003, lo mostró con palmaria nitidez. El gobierno de facto de abril de 2002 no llegó a nombrar su gabinete completo, pero sí fue designado un nuevo presidente de PDVSA, el general Guaicaipuro Lameda, quien había sido removido del mismo cargo en febrero, por oponerse a la Ley de Hidrocarburos recién promulgada; durante las escasas horas que duró el gobierno de facto, esa ley fue derogada por decreto; igualmente, el acuerdo bilateral de suministro de petróleo a Cuba fue suspendido. El golpe de abril de 2002 fue la culminación de un paro cívico en apoyo al conflicto de la gerencia petrolera contra el gobierno y el paralización de la industria llevada a cabo en diciembreenero de ese mismo año tuvo como objetivo explícito el derrocamiento del Presidente Chávez. Esa acción golpista fue derrotada gracias al esfuerzo de los trabajadores patriotas que se mantuvieron activos, la incorporación de personal jubilado y la movilización de fuerzas militares y sectores populares en defensa de una empresa que consideraron vital para nuestro futuro como nación independiente. La mayor resistencia al proceso de cambios impulsado por el gobierno nacional actual, hasta enero de 2003, vino de la gerencia de la propia industria. La derrota por ella sufrida ha permitido la reorganización de la nueva PDVSA. Esta reorganización está convirtiéndola, de la más encarnizada opositora a tal proceso de cambios, a su
201 principal aliada. La participación activa de la corporación desde la finalización del paro en los planes de desarrollo en marcha apunta claramente en esa dirección. La actividad petrolera fue medular para la sociedad venezolana durante buena parte del siglo XX y todo parece indicar que lo seguirá siendo a lo largo de este siglo. De allí que la definición de los rumbos y las orientaciones para este vital sector debe ser preocupación de todos. Bitácora. Diciembre 2002-abril de 2003 Año 2002 2 de diciembre: Se inicia una paralización ilegal de la industria petrolera convocada por fuerzas de la oposición al gobierno de Chávez. 4 de diciembre: El tanquero de PDV Marina Pilín León es fondeado en el Lago de Maracaibo por su tripulación, en apoyo y adherencia a la convocatoria opositora. Primera manifestación visible de la participación de amplios sectores de la industria petrolera en ese paro. 9 de diciembre: En alocución por Venezolana de Televisión (canal estatal de TV), el presidente de PDVSA, Alí Rodríguez Araque, llamó a todos los trabajadores, empleados y gerentes a reincorporarse plenamente a sus labores. Llamó también al pueblo venezolano a concentrarse a las puertas de las más importantes instalaciones de la industria en el país para garantizar la continuidad de las actividades de la empresa y evitar actos de sabotaje. 19 de diciembre: La Sala constitucional del Tribunal Supremo de Justicia ordenó el restablecimiento de la actividad económica e industrial de PDVSA. 21 de diciembre: Con una nueva tripulación, el tanquero Pilín León fue movilizado y llevado al puerto Bajo Grande en la costa occidental del Lago Maracaibo para descargar sus tanques llenos de combustible. 25 de diciembre: Por abandono del trabajo son despedidos un primer grupo de gerentes de PDVSA. En las semanas siguientes seguirían siendo anunciados despidos de gerentes, empleados y trabajadores que habían participado en el paro-sabotaje hasta alcanzar la cifra de 18 756 despidos. Año 2003 9 de enero: Desde Barinas y Apure se reinicia bombeo de crudo hacia la refinería El Palito. 10 de enero: Implementados mecanismos de atención a las áreas de automatización, informática y telecomunicaciones dentro de la industria petrolera para contrarrestar los daños causados por el paro-sabotaje. 11 de enero: PDVSA recupera su sistema de gestión de datos. 12 de enero: La OPEP reitera su apoyo al pueblo y al gobierno de Venezuela por la difícil situación que atraviesa como consecuencia del paro petrolero. 13 de enero: PDVSA controla sabotaje informático al superar el bloqueo de claves de acceso e impidiendo el funcionamiento remoto de sistemas estratégicos que venía realizando la empresa Intesa. El presidente de PDVSA apela a la cláusula de situación de Fuerza mayor en los contratos con sus clientes, como medida para salvaguardar los intereses de la empresa estatal petrolera. 16 de enero: PDV Marina controla el 80% de los buques petroleros. PDVSA controla los 39 centros de cómputo de la empresa en el país que habían sido paralizados por la empresa Intesa.
202 20 de enero: Se enciende la Unidad de Destilación Atmosférica. Avanzan las labores de prearranque del Complejo Refinador de Paraguaná (CRP).
25 de enero: Se normalizan los embarques a Citgo.
30 de enero: PDV Marina controla el 94% de su flota. Se reinician los embarques automatizados desde el Terminal Jose.
1 de febrero: PDVSA produce 1,5 MMb/d. Al cierre de 2003 la producción había decaído a 25 mil barriles diarios.
3 de febrero: Con el anuncio de la Coordinadora Democrática (organización de la oposición venezolana) de flexibilizar el paro, las actividades no petroleras que continuaban paradas retornaron a sus labores normales.
12 de febrero: El Ministro de Energía y Minas anunciaba que Hemos tenido una recuperación récord mundial. Hemos comenzado a exportar alrededor de 700 mil b/d y recuperado la producción diaria de un millón 917 mil barriles.
20 de febrero: El Complejo Criogénico de Oriente regresa a su normal funcionamiento.
21 de febrero: Se alcanza restauración plena del sistema informático de PDVSA.
6 de marzo: Es activado el pozo Chaguaramal 6X, en Monagas, con una producción de 1230 b/d de petróleo liviano y 1 millón de pies cúbicos de gas. Cuenta con reservas de 456 millones de barriles de petróleo liviano y 870 millones de pies cúbicos de gas.
7 de marzo: El presidente Chávez designa nueva Junta Directiva de PDVSA, ratificando a Alí Rodríguez Araque en la presidencia y nombrando a Aires Barreto, como vicepresidente, a Félix Rodríguez, Luis Marín y Dester Rodríguez como directores internos y a Luis Vierma, Rafael Rosales y Nelson Núñez como directores externos.
10 de marzo: Se alcanza plena operatividad en el Complejo industrial de Jose.
24 de marzo: En el edificio sede de PDVSA en La Campiña, Caracas, es develada una placa de honor a los hombres y mujeres que ayudaron al rescate de la industria.
31 de marzo: Es levantada la Fuerza Mayor que había sido declarada por PDVSA el 13 de enero.
11 de abril: Iván Hernández, gerente del Complejo Refinador de Paraguaná anuncia que se ha alcanzado la completa normalidad en el Complejo. Alí Rodríguez Araque, presidente de PDVSA, anuncia la celebración del I Encuentro mundial de solidaridad con la Revolución Bolivariana, y afirma que PDVSA ya alcanza una producción de 3 millones 200 mil barriles diarios.
203 Anexo B
Instrumento para analizar la usabilidad de la Sala de Prensa del sitio Web corporativo de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) www.pdvsa.com Parámetro Código Indicador 0 1 2 3 Autoridad (AUT)
Calidad y Cantidad de Información (CCI) AUT 1
AUT 1.1 AUT 1.2
AUT 1.3
AUT 2
AUT 2.1
AUT 2.2
AUT 2.3
AUT 2.4 AUT 2.5
AUT 2.6
AUT 2.7
CCI 1
CCI 1.1 CCI 1.2
CCI 1.3 Título de la publicación
¿Aparece explícitamente identificada la Corporación a la que pertenece la Sala de Prensa del sitio? ¿Se presenta de manera uniforme en todas las secciones de la Sala de Prensa digital? ¿Ocupa un lugar prominente en las páginas de la Sala de Prensa del sitio o por el contrario existen otros elementos dispuestos a su alrededor que dañan su imagen injustificadamente?
Autoría
¿Se indica claramente qué organización, persona o empresa es responsable de los contenidos de la Sala de Prensa del sitio? ¿Se indica la autoridad de la organización, persona o empresa identificada como responsable de la Sala de Prensa del sitio? ¿Se indica el modo de contactar con la organización, persona o empresa responsable de la Sala de Prensa digital? ¿Se indica el Copyright del sitio? ¿Se indica el Copyright de los materiales incluidos en la Sala de Prensa? ¿Se indica la existencia y modo de obtención de materiales impresos producidos por la organización?
¿Se indica con claridad si el contenido de una página ha sido tomado de una fuente de información externa a la Corporación?
Propósito y audiencia
¿Aparece explícitamente definido? ¿Se presenta de manera uniforme en todas las secciones de la Sala de Prensa digital? ¿Ocupa un lugar prominente en las páginas de la Sala de Prensa del sitio?
CCI 2
CCI 2.1 CCI 2.2
CCI 2.3
CCI 2.4
CCI 2.5
CCI 2.6
CCI 3
CCI 3.1
CCI 3.2
CCI 3.3
CCI 3.4
CCI 3.5
CCI 4
CCI 4.1 CCI 4.2 CCI 4.3
CCI 4.4
CCI 5
CCI 5.1 Nivel de actualización. Periodicidad
¿Se indica la frecuencia de actualización del sitio? ¿Mantiene una actualización visiblemente sistemática con el acontecer? ¿Declara explícitamente la frecuencia o periodicidad alguna para secciones específicas? Si la página incluye datos estadísticos, ¿se indica con claridad la fecha de recogida de datos, o se incluye un enlace a los datos originales? Si la misma información también ha sido impresa, ¿se indica claramente de que edición se ha tomado la información? Si el material originalmente fue emitido en radiotelevisión, ¿se indica la fecha con claridad?
Exigencia de originalidad
¿Se repiten con frecuencia en la Web los artículos publicados en el medio impreso, radial o televisivo, sin mayores variaciones? ¿Se observa que los materiales publicados y que se repiten en diferentes medios, ofrecen algo que no aparece en otros recursos similares, ya sea en términos de cobertura o formato? ¿Se detecta la existencia de materiales realizados exclusivamente para explotar las virtudes del medio digital? Si existe un equivalente impreso del producto objeto de la observación, ¿ofrece alguna ventaja la versión electrónica en cuanto a facilidad de uso? Nota: Se excluyen documentos oficiales, declaraciones, discursos ¿Las imágenes u otros recursos hipermediales utilizados son propios o reproducidos de otros medios?
Titulación
¿Los materiales informativos presentan un título al inicio? ¿Se resuelve el título en una línea de texto? ¿El título brinda una idea general o aporta datos sobresalientes del contenido informativo que encabeza? ¿El título atrapa el interés o la curiosidad del usuario?
Calidad de la redacción. Exactitud
¿Cada párrafo transmite un mensaje claro y único?
204
205 CCI 5.2
CCI 5.3 CCI 5.4 CCI 5.5
CCI 5.6
CCI 5.7
CCI 5.8
CCI 6
CCI 6.1
CCI 6.2
CCI 6.3
CCI 6.4
CCI 6.5
CCI 6.6
CCI 6.7
CCI 7
CCI 7.1
CCI 8
CCI 8.1
CCI 8.2
CCI 8.3 ¿Se presentan párrafos vacíos de ideas o con muchos mensajes a la vez? ¿El discurso de los temas tratados sugiere mayor persuasión que imposición, esta última representada por frases hechas sin mayor argumentación, o por un lenguaje propagandístico más que por información factual? ¿Se observa la aplicación de la Pirámide Invertida? ¿Los titulares de cada material se acompañan con sumarios? ¿Se observa cuidado en el uso del idioma: coherencia, sintaxis? ¿Se aprecian errores ortográficos, o errores frecuentes en los contenidos? ¿Se aclaran las siglas y los términos extranjeros?
Contextualidad del ente informativo
¿El alcance de una noticia permiten hacerle seguimiento al hecho noticioso? ¿Además del reporte del hecho noticioso, amerita éste otros géneros que enriquezcan la visión o postura de la publicación sobre el tema? ¿Los artículos presentan, señalan o sugieren permanentemente las fuentes informativas usadas? ¿Se presentan enlaces a fuentes de información externas en caso de que se requiera para enriquecer el material?
¿Las imágenes utilizadas cuentan con leyenda o pie de foto? ¿Las imágenes o recursos hipermediales apoyan la intenc
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |