Descargar

Decisiones de financiamiento


Partes: 1, 2, 3

  1. Introducción
  2. Alternativas de financiamiento
  3. Costos de las alternativas de financiamiento
  4. Presupuesto de efectivo, el ciclo efectivo y necesidades de financiamiento
  5. Tipo de financiamiento que debe seguir una empresa
  6. Decisiones de financiamiento y de inversión
  7. El financiamiento empresarial y la eficiencia del mercado
  8. Financiamiento por deuda a corto y largo plazo
  9. Decisiones de financiamiento a corto plazo y largo plazo
  10. ¿Cómo se adoptan las principales decisiones de financiamiento?
  11. Decisiones de financiamiento nacional y extranjero en el contexto venezolano actual
  12. Análisis de casos y problemas
  13. Conclusiones
  14. Bibliografía

Introducción

Toda organización, y especialmente las empresas, deben enfrentar permanentemente decisiones de financiamiento; las cuales tendrán por tanto un impacto sustantivo en el progreso de la empresa y de sus proyectos. Se trata entonces no sólo de decisiones delicadas y sensibles que demandan un actuar diligente, sino también de elecciones que pueden afectar hasta el mismo curso de viabilidad financiera de una entidad.

Toda empresa, sea de una manera profesional o de forma empírica, debe ejecutar labores de administración financiera. La administración financiera se define como una conjunción de funciones como son "planear, obtener y utilizar los fondos para maximizar el valor de una empresa". En buena cuenta la función de las finanzas forma parte de la administración principal de la empresa.

Las decisiones de financiamiento se producen en mercados financieros. Ello significa que se debe evaluar cuál de estos segmentos del mercado es más propicio para financiar el proyecto o actividad específica para la cual la empresa necesita recursos. Como recordamos, estos segmentos son el mercado de dinero, el mercado de capitales o el mercado de futuros o derivados. Normalmente en realidades como las nuestras, las opciones suelen restringirse a los primeros dos segmentos. Típicamente en el primer segmento se encuentra el financiamiento bancario; en tanto que sí se desea emitir valores se puede combinar el mercado de dinero (corto plazo) con el mercado de capitales (largo plazo).

Desde una óptica meramente contable, las decisiones de financiamiento "reflejan la mejor forma de componer el lado derecho del balance general de una empresa", o lo que es lo mismo, la relación más conveniente que puede establecerse entre los Recursos Propios y la Deuda, nos referimos por tanto a la estructura financiera de la empresa.

Alternativas de financiamiento

La financiación es fundamentalmente un problema comercial. La empresa intenta repartir los flujos de tesorería generados por sus activos entre distintos instrumentos financieros que atraigan a inversores con diferentes gustos, riqueza y tipos impositivos.

Los diferentes tipos de alternativas financieras son:

Es la más sencilla e importante fuente de financiación, reunido a través de la emisión de acciones o mediante beneficios retenidos. El capital propio está formado por el capital social más los beneficios obtenidos que no se han repartido, sino que se han acumulado en la empresa en forma de reservas.

  • 2. Deuda:

La Deuda Pública o deuda nacional son el conjunto de deudas que mantiene un Estado frente a los particulares u otro país, de manera que le constituye una forma de obtener recursos financieros normalmente mediante emisiones de títulos de valores.

También podemos hablar de Deuda Externa que es la suma de las obligaciones que tiene un país con respecto de otros, que se componen de deuda pública (la contraída por el estado) y deuda privada o del sector privado, que es aquella que contraen los particulares en el exterior. Y la Deuda Interna en la cual los deudores son los ciudadanos del país donde residen.

Los tenedores de deuda están acreditados para exigir el pago regular de intereses y el reembolso final del principal. Pero la responsabilidad de la empresa no es ilimitada. En caso de no poder pagar sus deudas, se declara en quiebra. El resultado habitual es que los acreedores toman el control y o bien venden los activos de la empresa o bien continúa funcionando bajo nueva gestión. La variedad de instrumentos de endeudamiento es casi infinita.

Estos se clasifican según su vencimiento, provisiones de reembolso, prelación, seguridad, riesgo, de impago (los bonos "basura" son los más arriesgados), tipos de interés (flotantes o fijos). Procedimientos de emisión (colocación pública o privada) y divisa de la deuda.

  • 3. Acciones Preferentes:

Las cuales son como la deuda en el sentido de que ofrecen un pago fijo por dividendos, pero el pago de este dividendo queda a discreción de los administradores. Sin embargo, tienen que pagar los dividendos a las acciones ordinarias.

Los juristas y los expertos fiscales consideran las acciones privilegiadas como parte de capital. Esto significa que el dividendo preferente ha de pagarse con los beneficios después de impuestos. Esta es una de las razones por la que las acciones preferentes son menos corrientes que la deuda. Sin embargo, las acciones preferentes desempeñan algunas funciones específicas.

Por ejemplo, son una importante fuente de financiación para las empresas de servicios públicos, los cuales pueden trasladar a sus clientes el costo de los dividendos preferentes.

  • 4. Acciones Comunes:

Las acciones comunes son activos financieros negociables sin vencimiento que representan una porción residual de la propiedad de una empresa. Una acción común da a su propietario derechos tanto sobre los activos de la empresa como sobre las utilidades que esta genere, así como a opinar y votar sobre las decisiones que se tomen. Como financiamiento representan la fuente de recursos más costosa para una compañía.

El accionista común también se conoce con el término de "Dueño residual", ya que en esencia es él quien recibe lo que queda después de que todas las reclamaciones sobre las utilidades y activos de la empresa se han satisfecho.

Se puede obtener dinero emitiendo acciones al público, los propietarios que desean recuperar su inversión deben encontrar a alguien que compre sus acciones.

  • 5. Opciones:

Estas no pueden estar recogidas por separado en el balance de la empresa. La opción más simple es el derecho preferente de suscripción, que da a su poseedor el derecho a comparar una acción a un precio establecido y en la fecha dada. Los certificados de opción se venden frecuentemente en combinación con otros títulos. Las obligaciones convertibles son títulos que dan a su poseedor el derecho a convertir la obligación en acciones. Por ello, son como una mezcla de deuda pura y derecho preferente de suscripción.

Las compañías comercian también con una variedad de títulos derivados que les protegen de su exposición a riesgos externos, incluyendo las fluctuaciones en precios de bienes, tipos de interés, y tipo de cambio. Los títulos derivados incluyen opciones, futuros, contratos a plazos y swaps.

El gran volumen de transacciones, con estos instrumentos derivados, refleja una ola de innovaciones recientes en los mercados financieros mundiales. La innovación estimulada por los cambios en los impuestos y en las regulaciones gubernamentales, también por la demanda de las corporaciones y los inversores de los nuevos productos que les protegían de la cada vez mayor volatilidad de los tipos de interés y de cambio, y por los avances en telecomunicaciones e informática que hacían posible a la ejecución de las transacciones mucho más baratas y rápidas a través del mundo.

  • 6. Utilidades Retenidas:

Son beneficios no distribuidos a los accionistas de una empresa en un período determinado. Generalmente se retienen utilidades con el objeto de expandir la adquisición de bienes de capital.

Este tipo de financiamiento reduce los dividendos que se pueden pagar a los propietarios y reduce la deuda de otro financiamiento. La empresa debe tener una deuda adicional o un financiamiento de capital a fin de activar nuevamente los activos sin haberse pagado los dividendos.

Costos de las alternativas de financiamiento

Las autoridades fiscales dan a los pagos por intereses el tratamiento de costo. Esto significa que la empresa puede deducir los intereses cuando calcule su beneficio imponible. El interés disminuye el beneficio antes de impuestos.

Generalmente el costo del financiamiento a largo plazo es más alto que los costos de financiamiento a corto plazo, debido al alto grado de incertidumbre relacionado con el futuro. El convenio de financiamiento a largo plazo especifica la tasa de interés real que se carga al prestatario, la regulación de los pagos y el monto de estos. 

Los factores principales que afectan el costo del dinero para un prestatario dado son: 

  • Las fechas de vencimiento.

  • El monto del préstamo.

  • El riesgo financiero.

  • El costo básico del dinero.

Además de lograr reducir los costos de financiamiento a través de una inteligente política de mercadeo de los títulos, y de controlar los costos de agencia haciendo uso de los contratos financieros adecuados, una política de financiamiento a largo plazo puede también buscar reducir por diferentes medios los riesgos operativos y financieros de la empresa.

Mientras a más largo plazo sea el endeudamiento y/o más numerosas las oportunidades de inversión, más acentuada será la tendencia a acometer inversiones de alto riesgo y a omitir inversiones de valor presente positivo. Por tanto, a mayor número de oportunidades de inversión, menor deberá ser el plazo de endeudamiento.

Si la estructura de tasas de interés es positiva, los cupones de intereses sobre deudas y el escudo impositivo correspondiente serán mayores mientras más a largo plazo sea la deuda. Por tanto, mientras más positiva (negativa) la estructura de tasas de interés más (menos) conveniente será la deuda a largo plazo.

Mientras más imperfectos los mercados de capitales mayores serán los costos de transacción asociados con el refinanciamiento de las deudas (incluyendo el tiempo). Asimismo, mayor también será el riesgo asociado con las condiciones de financiamiento (a mayor urgencia, lo más probable es que el costo sea mayor). Esto implica que a medida que los mercados de capitales son más imperfectos, mayor será la demanda de crédito a largo plazo y mayor será también el costo que las empresas estén dispuestas a pagar por dicho endeudamiento. El endeudamiento a largo plazo es relevante sólo cuando está disponible. Mientras más impredecible sea el comportamiento de una economía, mayor deberá ser la prima de riesgo para endeudamientos a largo plazo. En ciertas condiciones esto puede desembocar en la desaparición de la oferta de crédito para los plazos más largos (selección adversa).

  • 1. Costo de financiamiento con deuda:

El financiamiento por deuda se relaciona al apoyo bancario, es una obligación que la empresa debe satisfacer o reintegrar en el corto o largo plazo a la institución a quien lo ha solicitado. Por sus características se relaciona a la historia de la empresa, sus activos, a sus fundadores y la capacidad de generar ingresos.

  • 2. Costo de financiamiento con acciones privilegiadas:

Se calcula al dividir los dividendos anuales de este tipo de acciones (Dp) entre los valores netos de realización procedentes de su venta (Np). Los valores netos de realización representan la cantidad de dinero recibida por concepto de los costos de emisión requeridos para emitir y vender las acciones.

edu.red

Debido a que los dividendos de acciones preferentes se pagan a partir de los flujos de efectivo después del impuesto de la empresa, no es necesario llevar a cabo un ajuste. El costo de las acciones preferentes es el costo presente de emplear las mismas, para recabar fondos.

  • 3. Costo de Financiamiento con acciones comunes:

Este costo es el nivel de rendimiento que la empresa debe obtener sobre las mismas, a fin de mantener su valor accionario. El costo de las acciones comunes es el costo a la cual los inversionistas descuentan los dividendos esperados de la empresa a fin de determinar el valor de sus acciones. Se encuentran dos técnicas para mediar este costo: el modelo de valuación de crecimiento constante y el de asignación de precio de activo de capital (MAPAC).

Modelo de Valuación de Crecimiento Constante:

edu.red

La ecuación indica que el costo de capital de las acciones comunes puede calcularse al dividir los dividendos esperados al cabo de 1 año entre el precio actual de los accionistas, y sumando a esto la tasa de crecimiento esperada. Puesto que los dividendos de las acciones comunes son pagados a partir de los ingresos después del impuesto, no es necesario hacer ajustes fiscales.

Modelo de asignación de precio del activo de capital:

edu.red

Mediante este modelo, el costo de acciones comunes es el rendimiento requerido por los accionistas, como compensación por el riesgo no diversificadle de la empresa, el cual es medido por el coeficiente ß.

  • 4. Costo de utilidades retenidas:

En términos estrictamente financieros, la única razón que justifica retención de utilidades por partes de una empresa, es su capacidad de obtener rendimientos superiores a la tasa de corte de los accionistas individuales, o al costo de oportunidad debidamente analizada. De lo contrario, debería entregar utilidades y dejar que cada accionista disponga a su manera del monto repartido. En la práctica, la decisión resulta fácil cuando se trata de compañías dominada por unos pocos socios (o por uno), caso muy común.

Si se trata de compañías abiertas, la gerencia debe sustentar con cálculos técnicos una decisión de este tipo, en cuyo caso el costo se estima con la tasa de corte.

Cs (cur)= tasa de corte de la empresa

La tasa de corte se fija por polaca empresarial, teniendo en cuenta las características de las compañías y las condiciones del entorno. La gran ventaja de la retención de utilidades consiste en la agilidad del proceso y eliminación de los gastos inherentes a una emisión de acciones, en beneficio de la compañía, auque su costo puede ser mayor al costo del endeudamiento porque no tiene deducción de impuestos.

El objetivo de la Estrategia de Financiamiento a largo plazo es la disminuir los problemas de tipo financiero a través de acciones concretas destinadas a captar financiamiento utilizando instrumentos viables y confiables.

En ese sentido la estrategia prevee el aprovechamiento de los siguientes factores:

  • Fondos Internacionales: Recurrir a organismos internacionales de cooperación, a cooperación de carácter multinacional y bilateral, buscar el apoyo de organizaciones internacionales y aprovechar los convenios internacionales existentes y la búsqueda de nuevos elementos que vayan a apoyar la gestión integral del Sistema Nacional.

  • Fondos Nacionales: Se busca la creación y capitalización de los fondos fiduciarios, buscar el compromiso efectivo del gobierno a la gestión de las áreas protegidas a través del apoyo del Tesoro General de la Nación, y buscar la coordinación interinstitucional con el fin de buscar el compromiso con la conservación por parte de instituciones vinculadas a las áreas protegidas.

  • Fondos Propios: La implementación de Sistemas de Cobros, los cuales inicialmente se encuentran relacionados al cobro por acceso al área, se constituyen en factores fundamentales para lograr la sostenibilidad financiera a largo plazo, previéndose en el mediano plazo la aplicación de Concesiones, Permisos y Licencias principalmente en el sector turístico y avanzar en el tema de derechos de investigación.

  • Fondos Privados: La estrategia también prevé la implementación de estrategias de carácter comercial, en la cual se debe profundizar la temática del apoyo privado a través de iniciativas socio-ambientales, tales como campañas de difusión, sensibilización, recolección de fondos y otros que merecen mayor información.

Independientemente, no se debe olvidar las oportunidades que brindan instrumentos como bio prospección, canje de deuda por naturaleza, políticas de incentivos, certificados de emisión y el mercado de servicios ambientales, estos elementos son considerados dentro de la estrategia pero a ser implementados en el mediano y largo plazo.

Otro factor para reducir la sensibilidad ante cambios en las políticas de los financiadores es ampliar el espectro de entidades de cooperación relacionadas con la gestión de las áreas.

Presupuesto de efectivo, el ciclo efectivo y necesidades de financiamiento

El presupuesto de efectivo es una proyección o pronóstico a cerca de los ingresos futuros de efectivo y de los desembolsos de efectivo a lo largo de un período.

El presupuesto de efectivo es indispensable para el director financiero en la determinación de las necesidades de efectivo a corto plazo de la empresa y de acuerdo con ello, planear su financiamiento a corto plazo. Cuando la elaboración del presupuesto de efectivo se amplia para incluir una escala de posibles resultados el director financiero pude evaluar el riesgo del negocio y la liquidez de la empresa planeando un margen realista de seguridad.

Este margen de seguridad podría provenir de ajustar el colchón de liquidez de la empresa, reordenar la estructura de vencimientos de su deuda, contratar una línea de crédito con un banco o la combinación de las tres.

Los presupuestos efectivo preparados para una escala de posibles resultados también son validos en la evaluación de la capacidad de la empresa para ajustarse a cambios inesperados en los flujos de efectivo.

Se llega al presupuesto de efectivo mediante la proyección de los ingresos y egresos de los efectivos futuros de la empresa a lo largo de diferentes periodos. Revela el momento y el importante de los flujos de entrada y salidas de efectivo a lo largo del periodo bojo estudio. Con esta información el director financiero está en mejor situación para determinar las necesidades futuras de efectivo de la empresa, planear el financiamiento de estas necesidades y ejercer el control sobre el efectivo y la liquidez de la empresa.

Para pronósticos inmediatos es probable que los usados con más frecuencia sean los periodos mensuales, debido a que toman en cuenta las variaciones estaciónales de los flujos en efectivo. Cuando los flujos efectivos son en extremo volátiles pero predecibles, acaso resulte necesario elaborar presupuesto a intervalos más frecuente para determinar los puntos de necesidades máximas de efectivo. De la misma forma, cuando los flujos de efectivo son relativamente estables se puede justificar elaborar presupuestos a intervalos trimestrales e incluso más largo. Por la general mientras más lejos en el futuro sea el periodo para el cual se está tratando de predecir los flujos de efectivo será más incierta la proyección. El presupuesto de efectivo es solo tan útil como sea la exactitud de los pronósticos que se utilizaron para su preparación.

La generación de efectivo es uno de los principales objetivos de los negocios. La mayoría de sus actividades van encaminadas a provocar de una manera directa o indirecta, un flujo adecuado de dinero que permita, entre otras cosas, financiar la operación, invertir para sostener el crecimiento de la empresa, pagar, en su caso, los pasivo a su vencimiento y en general, a retribuir a los dueños un rendimiento satisfactorio. 

En pocas palabras, un negocio es negocio sólo cuando genera una cantidad relativamente suficiente de dinero. El primer requisito para poder administrar el efectivo, es conocer tanto la forma en que éste se genera, como la manera en que se aplica o el destino que se le da. Esta información la proporciona el estado de flujo de efectivo. Este estado informa, por una parte, cuáles han sido las principales fuentes de dinero de la empresa (en donde ha conseguido el dinero) durante un período determinado de tiempo y por otra parte, que ha hecho con él (en qué lo ha aplicado).

El dinero generado básicamente por cobros a clientes derivados de la venta de inventarios o de la prestación de servicios, menos los pagos a proveedores y las erogaciones para cubrir los costos necesarios para poder vender, comprar y producir los artículos vendidos durante el período cubierto por la información, es el efectivo neto generado por la operación. 

La capacidad para generar efectivo por medio de la operación, permite determinar, entre otras cosas, el crecimiento potencial de la empresa y su salud financiera. 

Además de esta fuente, como ya sabemos, existen otras: 

  • Pasivos 

  • Aportaciones de los socios (aumentos de capital).

  • Venta de inversiones.

En adición a la operación, el efectivo se puede aplicar a: 

  • Pagar deudas. 

  • Repartir dividendos. 

  • Rembolsar capital a los accionistas. 

  • Invertir.

La inversión en activos (clientes, inventario, activo fijo) es dinero "almacenado". De aquí pues que en finanzas existe el aforismo que dice: "Antes de que vayas a solicitar un préstamo al banco busca el dinero que tienes amarrado en cartera, en inventarios o en otros activos". 

Ciclo del Efectivo:

La administración del ciclo de efectivo es un elemento importante en la administración del capital de trabajo, al realizar un análisis del mismo se deben tener en cuenta dos aspectos fundamentales:   

  • 1. Ciclo de caja o Ciclo del flujo de efectivo:

Es uno de los mecanismos que se utilizan para controlar el efectivo, establece la relación que existe entre los pagos y los cobros; o sea, expresa la cantidad de tiempo que transcurre a partir del momento que la empresa compra la materia prima hasta que se efectúa el cobro por concepto de la venta del producto terminado o el servicio prestado.

Al analizar el ciclo de caja es conveniente tener en cuenta dos factores fundamentales:

  • El ciclo operativo que no es más que una medida de tiempo que transcurre entre la compra de materias primas para producir los artículos y el cobro del efectivo como pago de la venta realizada; está conformado por dos elementos determinantes de la liquidez:  

  • a) Ciclo de conversión de inventarios o Plazo promedio de inventarios.

  • b) Ciclo de conversión de cuentas por cobrar o Plazo promedio de cuentas por cobrar.  

  • El ciclo de pago tiene en cuenta las salidas de efectivos que se generan en las empresas por conceptos de pago de compra de materias prima, mano de obra y otros, este se encuentra determinado por:

  • a) Ciclo de conversión de las cuentas por pagar o Plazo promedio de las cuentas por pagar:  

  • b) Rotación de caja que expresa el número de veces que rota realmente la caja de la empresa, tiene como objetivo central maximizar la ganancia a través del efectivo y se determina:

edu.red

Tipo de financiamiento que debe seguir una empresa

El financiamiento es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una actividad económica, con la característica de que generalmente se trata de sumas tomadas a préstamo que complementan los recursos propios.

Una empresa puede seguir distintos tipos de financiamiento según la etapa de desarrollo en la que esta se encuentre. En la etapa formativa, una empresa nueva o pequeña debe basarse principalmente en los ahorros personales, en el crédito comercial y en las dependencias del gobierno. Durante su período de crecimiento rápido, el financiamiento interno se convertirá en una importante fuente para satisfacer sus requerimientos de financiamiento, aunque habrá una dependencia continua del crédito comercial. En esta etapa, su récord de logros también hace posible obtener un crédito para financiar las necesidades estaciónales; y si el préstamo puede ser liquidado sobre una base amortizada a lo largo de dos o tres años, la empresa también podrá clasificar para la obtención de un préstamo a plazo. Si tiene potencial para lograr un crecimiento verdaderamente fuerte, también puede atraer capital contable a partir de una compañía de capital de negocios.

Una empresa particularmente exitosa puede llegar a una etapa en la cual pueda convertirse en una empresa que cotice en la bolsa, lo cual permite el acceso a los mercados de dinero y de capitales, los cuales son más amplios y representan el advenimiento de una verdadera época de crecimiento para la pequeña empresa. Sin embargo, aún en este punto la empresa debe mirar hacia delante, analizando sus productos y sus prospectos, ya que todo producto tiene un ciclo de vida, la empresa debe estar consciente del hecho de que sin el desarrollo de nuevos productos, el crecimiento cesará, y finalmente la empresa decaerá. En consecuencia, a medida que se aproxima la época de madurez del producto, la empresa debe planear la posibilidad de efectuar readquisiciones de acciones, fusiones y otras estrategias a largo plazo. La mejor época para mirar hacia delante y para hacer este tipo de planes es mientras la empresa tiene energía, fuerza, y una alta razón precio – utilidades.

edu.red

El financiamiento de la empresa va a depender también de la actividad económica esta realice.

Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen, en:

Las empresas que se dedican a la producción agrícola y ganadera generalmente son empresas familiares que se financian de sus ahorros personales, de fuentes privadas tales como prestamos de sus amigos o parientes, créditos bancarios o de microcréditos y planes crediticios dados por el estado a través de sus organismos competentes (FONDAFA, Fondo de Desarrollo Agropecuario, pesquero, forestal y afines), el Fondo de Crédito Agropecuario (F.C.A) es uno de los principales organismos de financiamiento de las actividades agropecuarias y agroindustriales, ofrece líneas de crédito a entidades bancarias y sociedades financieras con la finalidad de que estas concedan créditos agrícolas, dentro de las condiciones particularmente beneficiosas que el estado ofrece a través del F.C.A.

El F.C.A financia riesgo, drenaje y saneamiento de tierras y, a nivel de rubros, concede créditos especialmente para programas tales como la producción de maíz, sorgo, cereales en general, leche, carne de bovino, oleaginosas y cacao para el desarrollo frutícola, azucarero, cafetero, algodonero y pesquero. El F.C.A concede únicamente préstamos de inversión a mediano y largo plazo, y ofrece, normalmente las siguientes clases de créditos:

  • Créditos para financiar estudios de pre-inversión

  • Créditos de fundación.

  • Créditos de consolidación (dotación de agua, maquinaria, cercas, etc).

  • Créditos para proyectos agroindustriales

  • Créditos para la participación de agro-industrias.

  • Programas de reformulación de créditos.

Otras fuentes de financiamiento de las actividades agropecuarias y agroindustriales las constituyen, además de la banca privada, la banca hipotecaria y las sociedades financieras, el Fondo de Crédito Industrial (FONCREI), el Fondo de Inversiones de Venezuela, El Banco Industrial de Venezuela (BIV), el Fondo de Crédito a las exportaciones (FINEXPO).

La fase de la extracción de petróleo en Venezuela es financiada por el estado a través de sus recursos y por la empresa estatal PDVSA. Igualmente la minería esta financiada a través de empresas que pertenecen al estado.

  • Empresas del sector secundario: Este sector se refiere a las actividades industriales, aquellas que transforman los recursos del sector primario. Dentro del mismo, las industrias ligeras producen bienes de consumo inmediato como alimentos, zapatos, bolsas, juguetes, mientras que las pesadas, maquinaria y otros insumos para otros sectores; las industrias manufactureras se encargan de la elaboración de productos más complejos a través de la transformación de las materias primas.

Las empresas pertenecientes al sector secundario se financian a través de créditos bancarios mayormente a largo plazo, financiamiento publico por parte del estado a través de organismos tales como el Banco Industrial, que mantiene convenios con SOGAMPI, FONCREI, que incentivan la creación y el desarrollo de empresas manufactureras en nuestro país, a través del financiamiento de préstamos para la instalación de empresas, modernización de la industria, reactivación industrial y capital de trabajo.

El financiamiento de las empresas de este sector es variado y va a depender de la actividad que se realice, el comercio si es una micro o pequeña empresa se financian de fondos propios o de prestamos pedidos a familiares o ha una entidad bancaria. Si hablamos de comunicaciones estas son grandes empresas que se autofinancian o que piden créditos a gran escala debido a su dimensión, lo mismo sucede con la hotelería, los servicios tales como transporte pueden ser tanto públicos como privados, el publico se financia con fondos del estado y los privados con dinero de los propietarios quienes hacen contratos de arrendamientos, etc. Los servicios de educación son también tanto públicos como privados, los públicos son financiados por el estado que es el encargado de pagar sueldos a los trabajadores y de brindar las condiciones optimas para funcionar, si es de capital privado va a provenir de los ahorros de las personas involucradas en la acción, esto mismo ocurre en materia de salud.

Decisiones de financiamiento y de inversión

Las decisiones de financiamiento se producen en mercados financieros, ello significa que se debe evaluar cual de estos segmentos del mercado es más propicio para financiar el proyecto o actividad específica para la cual la empresa necesita recursos.

Cuando se toma tal actitud con el propósito de modificar las proporciones de la estructura de capital de la empresa. Ninguna empresa puede sobrevivir invirtiendo solamente en sus propias acciones. La decisión de recomprar debe incluir la distribución de fondos no utilizados cuando las oportunidades de inversión carecen de suficiente atractivo para utilizar estos fondos. Por consiguiente, la recompra de acciones no puede tratarse como decisión de inversión.

Toda decisión financiera tiene riesgos. El riesgo financiero es el riesgo de no estar en condiciones de cubrir los costos financieros, por ello su análisis se determina por el grado de apalancamiento financiero que tenga la empresa en un momento determinado. Las estrategias de financiamiento de riesgo se usan para manejar la exposición financiera del distrito ante los riesgos restantes. Un distrito puede transferir responsabilidad legal o financiera de riesgos a otras entidades, como las compañías de seguros, o puede decidir mantener riesgos, si eso es más efectivo en cuanto a los costos.

La clave para el éxito en cada área de manejo de riesgo es una planificación bien pensada, apoyada por monitoreos y ajustes futuros. La clave para el éxito total de un programa es un enfoque sistemático y extenso, en el cual se tome en consideración todos los factores relevantes.

Riesgo País

El riesgo país es el riesgo de una inversión económica debido sólo a factores específicos y comunes a un cierto país. Puede entenderse como un riesgo promedio de las inversiones realizadas en cierto país. Está relacionado con la eventualidad de que un estado soberano se vea imposibilitado o incapacitado de cumplir con sus obligaciones con algún agente extranjero, por razones fuera de los riesgos usuales que surgen de cualquier relación crediticia.

Cada país, de acuerdo con sus condiciones económicas, sociales, políticas o incluso naturales y geográficas, genera un nivel de riesgo específico para las inversiones que se realizan en él. Este riesgo es específico de ese grupo de condiciones y se lo conoce como Riesgo País, el cual es evaluado de acuerdo con el conocimiento que cada inversionista tenga de dichas condiciones.

Cualquier evaluación de riesgo expresará el nivel de probabilidad de sufrir una pérdida, ante lo cual existirá una mayor o menor necesidad de reducir o evitar las consecuencias de dicha pérdida.

Cuando el riesgo se refiere a un país, y quien lo mide es una entidad que busca colocar su dinero allí, ya sea como inversión financiera (préstamos) o productiva, dicha entidad buscará reconocer, a través de la rentabilidad, el nivel de riesgo en ese país. Si la rentabilidad que espera obtener al invertir no supera a la recompensa por asumir el riesgo de no poder recuperar su inversión, entonces la entidad buscará otra alternativa para invertir. El riesgo país se expresa en puntos básicos 100 unidades equivalen a una sobretasa del 1%.

Mecanismo de cálculo

Para determinar el valor mínimo de la rentabilidad que debe buscarse, los inversionistas suelen utilizar el EMBI (Emerging Markets Bonds Index o Indicador de Bonos de Mercados Emergentes), el cual es calculado por J.P. Morgan Chase (un banco estadounidense especializado en inversiones) con base en el comportamiento de la deuda externa emitida por cada país. Cuanta menor certeza exista de que el país honre sus obligaciones, más alto será el EMBI de ese país, y viceversa.

Este indicador, es una herramienta de análisis económico, de poca profundidad, pero utilizada ampliamente debido a su practicidad de cálculo, la cual se expresa en puntos básicos (centésimas de punto porcentual) y expresa la diferencia que hay entre la rentabilidad de una inversión considerada sin riesgo, como los bonos de la Reserva Federal del Tesoro (FED) a 30 años, y la tasa que debe exigirse a las inversiones en el país al que corresponde el indicador; así:

(TIR de bono del país de análisis – TIR de bono de Estados Unidos ) x 100 = Riesgo País

Por ejemplo, si el 8 de julio de 2004 los bonos de la FED rendían 5,22% de interés anual y el EMBI de Ecuador marcó 931 puntos (equivalentes a 9,31%), la tasa mínima que exigiría un inversionista para invertir en ese país debería ser 14,53% o, de lo contrario, optaría por inversiones alternativas.

El riesgo país calculado con base en el EMBI se sustenta en la idea de que la tasa de interés de los bonos de Estados Unidos está conformada solo por el premio a la espera, ya que se considera que la posibilidad de que el Gobierno de Estados Unidos no pague sus obligaciones es muy baja (menor que cualquier otra) y por tanto el riesgo implícito en sus bonos es prácticamente inexistente (menor que cualquier otro). Si el premio a la espera es igual en todos los países, entonces la diferencia entre tasas será el componente de riesgo del país analizado.

Venezuela en la actualidad se encuentra como uno de los peores en riesgos país del mundo, las cifras recientes sobre el riesgo país de Venezuela señalan que en el mes de junio del 2010 subió 350 puntos, es decir 40%, estando mil puntos atrás del promedio latinoamericano, e incluso peor que Argentina. El registro evidencia que Venezuela es el segundo país más peligroso del planeta para los inversionistas. Los bonos son considerados basura o chatarra, y están devaluados a una mínima expresión. Los países con mejor perfil en el mundo son Noruega, con un riesgo país de 2,4%, seguido de Finlandia, con 3,1%, y Estados Unidos, con 3,5%. Este último "presenta excelentes condiciones para la inversión", a pesar de la crisis financiera internacional que se gestó dentro de los desaparecidos bancos de inversión, Dinamarca y Suecia aparecen también entre los mejores lugares para la inversión con 3,8% de riesgo país y 3,9%, respectivamente. Le siguen Alemania, con 4,1%; Suiza, con 4,3% y Holanda, con 4,6%.

El financiamiento empresarial y la eficiencia del mercado

Un mercado es eficiente cuando el precio formado por la oferta y demanda de los diferentes agentes que actúan en él es una buena estimación del valor real del activo, cuando el precio coincide con el valor de los activos y cuando el precio de los activos incorpora toda la información pasada, presente y futura referente a ese valor.

Toda organización, y especialmente las empresas, deben enfrentar permanentemente decisiones de financiamiento; las cuales tendrán por tanto un impacto sustantivo en el progreso de la empresa y de sus proyectos. Se trata entonces no sólo de decisiones delicadas y sensibles que demandan un actuar diligente, sino también de elecciones que pueden afectar hasta el mismo curso de viabilidad financiera de una entidad.

Las decisiones financieras de financiamiento es una de las principales funciones dentro del manejo financiero de la empresa. Como en cualquier inversión siempre aparecerán dos parámetros de decisión: el riesgo y el retorno, siendo su asociación habitual igual, es decir a mayor riesgo mayor retorno esperado y, a menor riesgo, menor retorno esperado. Por tanto toda decisión financiera conlleva una incertidumbre (de antemano no sabemos el resultado de nuestras decisiones) y una actitud ante el riesgo (en un escenario adverso, cuanta pérdida estamos dispuestos a tolerar).

La hipótesis de eficiencia de mercado se presenta en tres formas distintas (forma débil, forma semifuerte y forma fuerte). Cada forma tiene implicaciones distintas para el funcionamiento de los mercados.

Forma débil de la hipótesis de la eficiencia del mercado

  • No es posible hallar estrategias de inversión basadas en precios históricos de las acciones u otros datos financieros para lograr rendimientos que superen a los del mercado.

  • La forma débil de la hipótesis implica que el análisis técnico no es útil.

  • La mejor predicción para el valor de un activo mañana es utilizar el valor que tuvo hoy. El único factor que afecta a los precios es la llegada a los mercados de noticias desconocidas. Como se supone que las noticias ocurren aleatoriamente, el cambio de los precios también debe ser aleatorio.

Forma semifuerte de la hipótesis de la eficiencia del mercado

  • Los precios de los activos se ajustan instantáneamente a toda información que se hace pública y no puede lograrse un rendimiento superior al del mercado utilizando dicha información.

  • La hipótesis semifuerte implica que las técnicas del análisis fundamental no serán capaces de lograr rendimientos superiores a los del mercado.

Forma fuerte de la hipótesis de la eficiencia del mercado

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente