- Objetivos
- Justificación
- Metodología
- Introducción
- Marco teórico
- Arquitectura Bogotá estructuras gubernamentales
- Aplicación arquitectura estructuras gubernamentales en Bogotá
- Conclusiones
- Anexos
- Bibliografía
Objetivos
Objetivo General:
Analizar la forma de implementar los elementos estéticos propuestos por Oscar Niemeyer en la construcción de Brasilia, sobre las actuales estructuras arquitectónicas gubernamentales de Bogotá.
Objetivos Específicos:
Conocer las teorías y medios de expresión de la arquitectura que pueden ser aplicados, para que una estructura sea estética.
Identificar las necesidades sociales, económicas y políticas que tenía Brasil comparándola con Colombia para entender la arquitectura de las estructuras gubernamentales en cada capital.
Describir qué elementos de la arquitectura tuvo en cuenta Oscar Niemeyer en el diseño y construcción de Brasilia.
Identificar cómo las ideas modernistas sobre estética propuestas por Oscar Niemeyer, pueden generar conciencia para mejorar los espacios y estructuras gubernamentales bogotanas.
Justificación
La arquitectura es una carrera que actualmente, al igual que en el pasado, es altamente reconocida por la importancia que tiene en la construcción y desarrollo de las sociedades, siendo a la vez una ciencia y un arte que aplica los conceptos de belleza, utilidad y firmeza de manera equilibrada, aplicándolos sobre los espacios donde habita el hombre y generando su bienestar. En particular a través de un recorrido y análisis de las consideraciones que fueron tenidas en cuenta en el diseño y construcción de Brasilia, pretendo dar a conocer los aspectos más sobresalientes que abarca la arquitectura.
El caso Brasilia es ideal para la monografía porque muestra cómo toda una ciudad fue diseñada y construida como un solo proyecto, asumiendo retos, superando dificultades, respetando los factores del entorno y permitiendo que toda la ciudad fluyera y se desarrollara equitativa y equilibradamente. Brasilia se convierte en un modelo a seguir para que Bogotá tome conciencia de los factores estéticos que podrían ser aplicados para el mejoramiento de sus propios espacios y estructuras.
Metodología
Para elaborar el siguiente proyecto monográfico, el primer paso a seguir consiste en buscar y contextualizar los temas principales que abarca la investigación. El principal tema a indagar es el diseño y construcción de los edificios gubernamentales de Brasilia y la construcción de los edificios gubernamentales de Bogotá. Se procederá a consultar por medio de fuentes bibliográficas como "Arquitectura de Bogotá" de Alfredo Ortega, "Brasilia: Patrimonio de la humanidad" de Manue. Ortuño y por medio de web grafías sobre el diseño y construcción de edificios gubernamentales en Brasilia y todo el proceso que se llevó a cabo previamente y durante su construcción, así como las repercusiones que tuvo dentro de la arquitectura moderna. Posterior a esto, se llevará a cabo la consulta a través de libros, web grafía, y fuentes secundarias como "Estética y paisaje urbano" de Carmen Fernández Rodríguez y "Los medios de expresión de la arquitectura" por Sven Hesselgren, para conocer y analizar los elementos que caracterizan una obra arquitectónica, así como los valores de belleza y utilidad que intervienen en ella, entre otros conceptos. Se realizará una reflexión sobre los elementos arquitectónicos que introdujo Oscar Niemeyer en la construcción de Brasilia a la arquitectura moderna y se analizará de qué forma estos elementos podrán ser aplicables para el mejoramiento de las estructuras gubernamentales en Bogotá. Posteriormente se realizará una comparación de fotografías entre las estructuras arquitectónicas de Brasilia y las estructuras de Bogotá para que puedan sintetizar y ayudar a comprender más fácilmente el contenido de la investigación. Finalmente se creara una propuesta en forma de proyecto, donde se pueda sintetizar y dar a la idea cómo es posible aplicar los conceptos de Oscar Niemeyer en Bogota.
Introducción
La arquitectura es una ciencia y un arte al mismo tiempo, que contempla la creación de espacios habitables, mediante la aplicación de conceptos de belleza, utilidad y firmeza de forma integral y equilibrada. La arquitectura sin ciencia sería solo una obra de arte que terminaría siendo inútil para la vida del hombre, y la arquitectura sin arte seria solo una estructura vacía en significado. Una obra arquitectónica tiene un tiempo y un espacio, que llevada al contexto de las circunstancias del momento pueden convertirla en algo perdurable.
En Latinoamérica se da el caso en que las estructuras arquitectónicas, están fuertemente ligadas a una cultura y a un legado del pasado, que generalmente se intenta conservar. En el siglo XIX Marcelino Menéndez dio a conocer a Bogotá como la Atenas suramericana en su libro "Antología de la poesía latinoamericana", pero este reconocimiento no fue dado sin fundamento, ya que los bogotanos están tan arraigados a sus genes latinos, que ven en forma de admiración todos sus orígenes, desde sus raíces del idioma castellano, pasando por sus profundas creencias religiosas cristianas, hasta su forma de gobierno democrático ateniense.
Es por esto que las estructuras bogotanas resaltan una memoria y un significado histórico. Es el caso de estructuras religiosas como las catedrales, donde impera el estilo gótico de la cristiandad medieval; o las estructuras gubernamentales, que con el ánimo de reflejar todo el potencial de la democracia griega, implementan sus singulares columnas Dóricas, Jónicas y Corintias. Sin embargo una cultura que ha recopilado en sus estructuras todo lo que fueron sus orígenes, no se puede quedar enmarcada solo en las necesidades del pasado, sino que requiere también considerar las necesidades del presente.
Bien, Brasilia es una ciudad contemporánea, la cual desde su diseño y construcción en la década del cincuenta del siglo XX, fue cuidadosamente planeada para satisfacer las necesidades que en el presente tienen los brasileños. Principalmente la necesidad de fortalecer y unificar el estado democrático de Brasil, le abrió las puertas para influenciar otros sectores, como lo fue la reestructuración económica del país y la reestructuración sociológica de una región. De igual forma se buscaron espacios en donde la nueva ciudad pudiera cumplir óptimamente su función establecida, e incorporarle esteticidad para también optimizar la calidad de vida de sus habitantes, convirtiéndose la arquitectura en pieza clave para la obtención de estos objetivos. El reto de diseñar la ciudad de Brasilia fue asumido por el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer en compañía del urbanista Lucio Costa, quienes con sus novedosas ideas sobre urbanismo, estética e innovación de los materiales, entre otros atributos, lograron hacer realidad el sueño de convertir un desierto en la ciudad el futuro, que con orgullo obtuvieron la admiración de toda América latina y se volvieron un ejemplo de arquitectura para toda la humanidad.
Si bien es cierto que el caso de Bogotá tiene un contexto propio y unas necesidades particulares a ser atendidas, vale la pena analizar y entender cómo fue planteado el proyecto de la construcción de Brasilia, identificando componentes y conceptos utilizados por Oscar Niemeyer para satisfacer unos requerimientos presentes y futuros, que traspasaron las fronteras del tiempo y siguen teniendo actualmente vigencia. Por esto vale la pena preguntarse ¿de qué manera los elementos estéticos introducidos por Oscar Niemeyer en Brasilia, son aplicables en la arquitectura de estructuras gubernamentales en Bogotá?
Marco teórico
1. Conceptos de Arquitectura
1.1 Definición de Arquitectura
Para comenzar, hay que tener en cuenta que no se ha encontrado una definición única y universal para definir específicamente qué es la arquitectura. Como sucede en las religiones, que cada una ve una perspectiva diferente sobre Dios, la arquitectura de igual modo se puede ver desde diferentes puntos de vista y se le pueden hallar diferentes definiciones. Esta subjetividad se debe a la variedad de corrientes arquitectónicas y a que cada arquitecto tiene una visión diferente dependiendo del tiempo, lugar y necesidad que le corresponda vivir, sin embargo, hay un punto en el que todas las teorías están de acuerdo, y es el que afirma que "la arquitectura es la proyección, diseño y construcción de espacios habitables por el ser humano" (García, 1989). Como se dijo anteriormente, el contexto es un factor a determinar y esto se puede analizar con algunas de las tendencias arquitectónicas más importantes, de la antigüedad, el renacimiento, el neoclásico y la actual.
La arquitectura de la antigüedad contempla principalmente las culturas Griega y Romana, las cuales tuvieron su apogeo antes del nacimiento de Cristo. Como referencia principal, se tiene el tratado denominado "De Architectura" escrito por Vitrubio en el siglo I a.de c., con el compendio de los Diez Libros de Arquitectura, quien postuló los fundamentos teóricos de la arquitectura de todo el Imperio Romano y aunque no hayan sido los primeros textos creados sobre arquitectura, Vitrubio se considera por la mayoría de teóricos de todos los tiempos como el padre de la teoría arquitectónica por incluir las tres características de "Firmeza, Utilidad y Belleza" (García, 1989).
Para Vitrubio, la arquitectura debía ser simultáneamente una combinación armónica de Firmeza (para poder mantenerse en pie), Utilidad (que tenga un propósito para permanecer en pie) y Belleza (que sea hermosamente visible). Poniendo como ejemplo al Panteón Romano (Anexo 1), se pueden evidenciar las tres características propuestas por Vitrubio: Esta magnífica obra contempla la firmeza, al aplicar una estructura fuerte de hormigón que debe soportar una cúpula suspendida de 44 metros de longitud; fue construida con un propósito y utilidad específica, que era ser templo en honor a todos los dioses; finalmente evidencia su belleza en la manera como guarda una perfecta distribución geométrica de cada una de sus componentes, así como los detalles que la adornan tanto externa como internamente. Sin embargo, los escritos de Vitrubio fueron considerados exclusivos para la arquitectura grecorromana excluyendo a otras culturas consideradas como bárbaras.
Durante la época medieval, se destaca por una parte la arquitectura religiosa, tanto cristiana como musulmana, con la construcción de catedrales, abadías, iglesias (algunas de ellas como expresión del arte gótico), monasterios y mezquitas y por otro lado la arquitectura militar, presentando construcciones con castillos, torres y murallas. Todo lo anterior como consecuencia de lo que las sociedades de la época vivieron, por ejemplo la decadencia de las grandes ciudades, tras la caída del Imperio Romano que fueron sustituidas por villas, con fortalezas y castillos diseñados particularmente para la defensa.
Posterior a la Edad Media, ya correspondiendo a los siglos XV y XVI entra en vigor la arquitectura del Renacimiento, produciéndose una ruptura dramática con el estilo gótico que venía del periodo anterior. Es característica de la época una nueva visión del mundo fundamentado en el humanismo, rompiendo con el dogmatismo religioso, que es reemplazado por el método científico. En la arquitectura toman vigencia aspectos como el manejo de la perspectiva y la reincorporación de las ideas de la arquitectura clásica en búsqueda de un modelo ideal.
Un cambio notable debe ser destacado en la época de la revolución francesa, en donde el pensamiento sumiso del pueblo se rebela y reestructura todo el sistema social, poniendo al sujeto como centro dándola su mayor importancia. Finalmente la arquitectura se adapta a estas nuevas tendencias, re direccionando los focos y prioridades, e implementando conceptos como los principios de la "regularidad, simetría, sencillez, economía y servicio colectivo." (Erosa, 2012)
Posteriormente al periodo neoclásico se presenta la revolución industrial, favoreciendo que la población de las ciudades creciera súbitamente. Esto genera unos requerimientos que son atendidos por la arquitectura, en cuanto a responder a la gran demanda para dar abasto a las necesidades estructurales de vivienda y de construcciones para la industria principalmente. Surgen nuevas corrientes arquitectónicas, las cuales no se sujetaban a reglas específicas. En la modernidad el arquitecto tiene la libertad de mezclar múltiples estilos y técnicas de cualquier cultura.
Esta sublevación de técnicas arquitectónicas sumadas al problema de sobrepoblación provocaron que la construcción de espacios habitables se hiciera de forma masiva, donde la cantidad para atender las demandas excesivas se convierte en la máxima prioridad y al parecer el concepto del arte y de lo bello se había perdido. Sin embargo, a finales del siglo XIX llega un arquitecto llamado Henri Sullivan, el cual pudo resolver el problema de espacio habitable con los novedosos rascacielos, proponiendo a la vez un nuevo significado de belleza, al decir que "La belleza surgiría de forma espontánea después de haber dotado al edificio de una buena funcionalidad" (Bussagli, 2004)
1.2 Valoración estética de la arquitectura
El conocimiento que se tiene del medio ambiente se ha logrado gracias a la intervención de los sentidos. Es importante comprender las reacciones a los estímulos que se generan al interior del ser humano como parte del proceso de percepción del mundo exterior. Estas pueden estar seguidas por una parte de significados y otra parte de emociones y bien pueden llegar a convertirse en valores estéticos.
La estética formal consiste en investigar las condiciones para que las percepciones puras sean entendidas como estéticamente valiosas y pretende demostrar que existen circunstancias que se relacionan con la psicología del hombre. Los fenómenos estructurales, son materiales y formas que han demostrado la alteración del hombre, y en la arquitectura pueden ser uno de los causantes de una emoción por la estructura. Dicha estética formal está compuesta por la forma visual, el color, la iluminación. (Hesselgren, 1954)
Formas visuales
Están constituidas por la relación entre figura y fondo y las direcciones visuales. El concepto de relación entre figura y fondo, tiene que ver con la manera en que las figuras u objetos arquitectónicos están relacionadas y le dan un sentido en un ambiente o contexto en particular. El medio que rodea a la estructura debe tener la misma importancia que el objeto, porque estos se complementan para formar un espacio armonioso; por ejemplo, una estructura ubicada en una montaña comparada con la misma estructura ubicada en un llano tiene una diferente valoración estética.
Las direcciones visuales, son un componente dentro de la estructura, donde la forma de un muro o de un techo puede provocar diferentes sensaciones en el sujeto, destacándose. Es posible generar temor, inseguridad e incluso conmoción, si la estructura parece no ser estable. Como ejemplo de este caso se puede encontrar la torre inclinada de Pisa (Anexo 2.) la cual obtiene su valor por su dirección visual.
Las líneas rectas y los ángulos rectos, aunque representan una poca reactividad de percepción, provocan seguridad y confianza, aunque estas líneas rectas tienen su importancia estética formal, son las más sencillas a la hora de la construcción. La constitución de las figuras curvas provocan un mayor impacto en la percepción del sujeto, siendo más notorio y estético, aunque su construcción constituya una mayor dificultad. Finalmente, la proporción es el equilibrio que debe haber de forma y de tamaño, para que coincidan con toda la estructura y luzcan perfectamente distribuidas.
El cumplir la mayor cantidad de factores anteriormente vistos, permitirá que este componente visual tenga una gran fuerza y logre identificarse como una estructura arquitectónica estética. Se puede ver cómo fue posible emplear en la ópera de Sídney (Anexo 3) las direcciones visuales, desde la continuidad de las líneas curvas en sus imponentes techos, o la utilización de líneas rectas en la parte inferior. Y aunque no pareciera emplear una simetría a nivel general, esta estructura pretende conservar una sucesión simétrica generando proporción en la estructura.
El color
Es un componente visual que genera estímulos diferentes, se reparten entre claros y oscuros y entre colores fríos y cálidos, los colores se encuentran directamente relacionados con los materiales de construcción. Si se pretende tener un color cálido, podría ser pertinente la presencia de madera con un tenue color marrón; si se desea tener un color frio, el gris del acero sería una buena opción. Como se pudo ver la percepción del sujeto al conocer un material que tiene individualmente una energía y un color determinado, por analogía el sujeto termina relacionando el color con el sentimiento.
Iluminación
La luz es el principal elemento que permite que la estructura pueda expresar algo visualmente; permite detallar la forma, el color y además tiene el poder de proporcionarle un mayor interés al objeto o a la estructura. Por ejemplo, se puede evidenciar a la vez la estética de la iluminación y del color, en la parroquia de San Norberto (Anexo 4). En esta estructura primero que todo, se tuvo en cuenta el material, el cual era concreto, pero además de ser un material frio, provisiona un impecable color blanco que resalta la pureza y la paz que representa este templo católico. En cuanto a la iluminación, aunque sea un recinto cerrado, el color blanco ayuda a repartir mejor la luz y además, concentra principalmente la luz en las figuras sagradas para resaltarlas en el entorno estéticamente.
El comprender los aspectos mencionados en este capítulo, que conforman los fundamentos y los principios básicos de arquitectura, nos facilitaran el entendimiento de los conceptos que se aplicaron en el diseño y construcción de los edificios gubernamentales de Brasilia y permitirán utilizarlos en la propuesta de posibles aplicaciones para el mejoramiento de las estructuras en Bogotá.
Arquitectura Bogotá estructuras gubernamentales
2.1. Antecedentes de Bogotá
Para hablar sobre la arquitectura de la ciudad de Bogotá, es preciso recordar cuáles fueron las condiciones en que se planteó la construcción de esta ciudad. A la llegada de los españoles, el altiplano Cundiboyacense estaba habitado por los Muiscas, el cual era el pueblo indígena nativo en la sabana. Los Muiscas eran una sociedad con más de un millón de habitantes que se organizaban socialmente por: en la cúspide estaba el Zipa, líder supremo, considerado casi una divinidad; Seguían los caciques que eran líderes que obedecían al Zipa; luego venían los jeques, los cuales mediaban entre los dioses y el pueblo; enseguida se encuentran los soldados que defendían al pueblo; Seguidos por los artesanos, comerciantes y cultivadores; finalmente se encuentran los esclavos. Se especializaban en la orfebrería, sin embargo no se preocuparon por su arquitectura, ya que sus construcciones fueron precarias y perecederas. Ellos construían básicamente bohíos que servían de vivienda (Anexo 5): Con forma elíptica y un diámetro promedio de 7 metros, los muros se componían de bahareque asegurado con pilares de madera enterrados al piso; tenían techo de paja y ventanas de poco tamaño. El bohío del cacique era el más imponente y tenía un carácter sagrado. Los Muiscas nunca llegaron a tener un concepto de agrupación urbana (Ledetemu, 2007), esta fue una de las causas por las cuales los conquistadores españoles nombraron "muiscas" a esta vasta población desagrupada que parecían un cumulo de "moscas".
En 1537, el ejército español liderado por Gonzalo Jiménez de Quesada, irrumpió en la sabana de Bogotá para conquistar y tomar posesión del territorio en nombre de la corona española, saqueando todas las riquezas de los indígenas y adueñándose de todo el terreno que los Muiscas habitaban. Fue de esta forma que nació Santa Fe, una pequeña ciudad que se volvió nada menos que la máxima representación real española en la colonia de Nueva Granada, de manera que en esta ciudad se impuso desde la militarización, hasta la reglas de urbanización, que con sus calles cuadriculadas buscaba demostrar su máximo poder y opresión. Esta zona fue escogida como capital de la colonia por su localización geográfica que le permitía ser el centro de poder político, militar y religioso. Toda relación que quisiera tener la Nueva Granada con España, primero debía pasar por la intervención del Virrey en Santa Fe, lo que generó que se fortaleciera social, política y económicamente.
En 1819, se firmó la declaración de independencia, en donde el virreinato de la Nueva Granada se convierte en la República de Colombia, separándose totalmente de la corona española. En este momento, la ciudad de Santa Fe de Bogotá al igual que otras ciudades, comienza a adoptar tendencias Neoclásicas, las cuales empujadas por las nuevas políticas demócratas, adoptan tendencias artísticas de libertad y revolución, que se venían presentando en Europa desde la revolución Francesa.
A mediados del siglo XIX, Colombia fue víctima de una gran inestabilidad política, la cual afecto social y económicamente el desarrollo del país; la lucha bipartidista entre liberales y conservadores promovió la desigualdad y la desgracia del pueblo. El 9 de Abril de 1948 cuando parecía que subiría al poder presidencial Jorge E. Gaitán, con el apoyo de todo el pueblo por sus propuestas socialistas, este es asesinado, derrumbando la esperanza del pueblo en busca de igualdad y paz. Este fatídico hecho causó la mayor sublevación vista en Santa Fe de Bogotá. El pueblo indignado se levanta con ánimos de destrucción, haciendo arder la ciudad y destruyendo gran cantidad de edificios gubernamentales y del sector público. Finalmente de las cenizas de la antigua Santa Fe, brotó una nueva ciudad con el acompañamiento de una reestructuración urbanística, en la que se veían ideas de arquitectura moderna.
2.2. Desarrollo de Bogotá
2.2.1. Conceptos de arquitectura aplicados
Como se vio anteriormente, el contexto histórico influye en la implementación de nuevas ideas o tendencias, generando cambios o a veces rompimientos en lo establecido. Es así como en el campo de la arquitectura puede notarse la aplicación de distintos movimientos a través de la construcción de estructuras particulares. La historia de Bogotá, desde su fundación en 1537 hasta la actualidad, se divide en tres grandes épocas: Colonia, Republica y Modernidad. En cada una de ellas se adoptó una tendencia particular en el campo de la arquitectura.
Época Colonial
En cuanto a la organización de la ciudad (Anexo 6), la corona española había traído consigo unas normativas especiales en donde demandaba que su distribución fuera en cuadrícula, y debía contener las carreras de norte a sur y las calles de oriente a occidente; de esta forma las calles siempre estarían iluminadas, sin importar en qué posición del día estuviera el sol. Otra característica que se exigía, era que la catedral se encontrara al costado oriental de la plaza.
La plaza de armas estaba ubicada en el centro del pueblo, donde se realizaban todos los actos públicos de importancia, así como actividades comerciales, políticas y religiosas. Alrededor de la plaza se encontraban la catedral, el cabildo y la Real Audiencia, donde se manejaba toda la parte jurídica. La zona asignada a viviendas se encontraba rodeando la plaza; mientras más cerca estuviese la vivienda de la plaza era mayor el estrato social de sus habitantes. Históricamente el trazado inicial de la ciudad fue constituido por límites naturales. Se desarrolló sobre un terreno ligeramente inclinado entre los ríos San Francisco y San Agustín, recostada sobre los cerros que limitan por el oriente la sabana de Bogotá y tuvo como límite hacia el occidente, los terrenos anegadizos próximos al río del mismo nombre. (IEU de la Universidad Nacional de Colombia, s.f.) La arquitectura colonial española retoma los conceptos de arquitectura Barroca y arquitectura renacentista europea, se especializa en contrastar la construcción simple y sólida con la construcción rococó, teniendo como base los tipos de estructura que principalmente se manejaban en la colonia: eclesiástica, gubernamental y civil.
En cuanto a las estructuras eclesiásticas, se mostró un profundo énfasis en el estilo Barroco, el cual exaltaba las figuras en movimiento, como son las curvas en los domos de las catedrales; también exaltaba la masiva decoración de sus fachadas, que eran elaborados con múltiples detalles, desde la creación de varias cornisas o columnas talladas en espiral, hasta el uso de múltiples estatuas o puertas talladas con santidades y divinidades conmemorativas. Su principal material estructural era la piedra, usado en los muros y columnas; su techo era comúnmente hecho de bahareque por su poco peso, pero también se podía implementar el ladrillo o la piedra; las fachadas se realizaban comúnmente con piedra lisa tallada, al igual que las estatuas exteriores. El interior contenía terminados bastante ostentosos, donde la sobresaturación en colores y formas demostraban la grandiosidad divina.
La arquitectura civil y gubernamental (Anexo 7), se destaca principalmente porque eran: Estructuras con un patio central, el cual proveía de luz todas las habitaciones; estaba rodeada por cuatro crujías o tramos que contenían corredores y habitaciones; hacia la calle las fachadas eran ostentosas, de acuerdo con el estrato al que perteneciera, entre menor el estrato era más simple la fachada. También muestran un gran portón de acceso y adicionalmente podían tener segundo nivel, donde se encontraban con ventanas y notorios balcones; en el caso del cabildo, se distingue un balcón abierto con forma de arco. Para este tipo de estructuras era común utilizar ladrillos, pero la posibilidad de diferentes materiales a disposición, permitió que se emplearan muros de bahareque y concreto, sin embargo como estos muros estructurales eran recubiertos y pintados en las fachadas, pasa inadvertida la diferencia. La madera fue primordial para las estructuras civiles y gubernamentales, ya que además de su fácil y rápida instalación, disponía de propiedades estructurales invaluables como lo son su fortaleza, elasticidad y poco peso; fue por eso que se empleó en las estructuras de los tejados, techos y segundos pisos. La madera también se empleó para acabados de fachada como marcos de ventanas, balcones y pisos. Los tejados eran de cerámica los cuales además de ser aisladores térmicos, hacían parte de la fachada. (Vaquero, 2012)
Época Republicana
Mientras que en el colonialismo se dio mayor importancia a la arquitectura eclesiástica, en la república esta pasa a segundo plano, esta vez se le da la mayor importancia a la arquitectura gubernamental. En el periodo republicano se tiene la intención de resaltar el movimiento artístico renacentista, ya que este tiene un significado muy arraigado sobre el concepto de libertad y justicia; esta tendencia se originó en la revolución francesa y fue icono de la transformación monárquica a la democracia en Francia, en la independencia de Estados Unidos y posteriormente en la independencia de todo Hispanoamérica (el neoclasicismo busca retomar el arte que se veía en la antigua Grecia, porque esa fue la primera democracia del mundo). La arquitectura republicana retoma todos los conceptos y reglas de la antigüedad con los Libros de Vitruvio, acomodándolos a las necesidades que se requirieran.
La característica principal de los edificios republicanos, fue aplicar básicamente líneas rectas y formas rectangulares, que carecieran de ostentosidad; el poco detalle buscaba demostrar su desacuerdo por el Barroco y las monarquías. Estos edificios principalmente se construyeron en la tradicional piedra, aunque nuevos avances tecnológicos permitieron la implementación de nuevos materiales como el hierro; las fachadas eran de piedra lisa y color claro. Las estructuras conservaban una figura completamente rectangular, todas sus ventanas eran rectangulares con un único tamaño; en el soporte predominó sobre todo columnas y pilares clásicos; se conservó de las estructuras antiguas un frontón triangular. Como se puede observar en el Palacio de Nariño (Anexo 8) la estructura mantiene siempre la simetría, posicionando desde el frontón en el centro, con una cantidad simétrica de columnas, hasta ubicar las ventanas a la misma distancia la una de la otra. (ARBUS, 2009)
Época Moderna
A finales de los años 20s, Le Corbusier, junto con otros grandes arquitectos como Walter Gropius y Ludwig Mies Van der Rohe, entre otros, plantearon y plasmaron los principios fundamentales que debían regir la nueva arquitectura. Entre ellos se distinguen: el rechazo de los estilos arquitectónicos clásicos, el funcionalismo, entendiendo que los materiales y los requisitos funcionales determinan el resultado de la obra, una arquitectura sin ornamentación y basada en formas puras, espacios concebidos con plantas libres y movimiento; estructura y materiales visibles, entre otros.
La arquitectura desarrollada en Bogotá, por ser la capital, es de gran importancia e influencia, principalmente porque en ella se centralizaba la toma de decisiones sobre la construcción y diseño de los edificios públicos en el resto del país.
2.2.2 Edificios Gubernamentales
Bogotá a partir de la historia ha constituido estructuras que trascienden y que se vuelen iconos de sus tendencias arquitectónicas; las siguientes son las más emblemáticas e importantes estructuras gubernamentales que representan el mayor poder público: Cabildo, Real audiencia, Palacio de los Virreyes, Capitolio Nacional, casa de Nariño, Palacio de Justicia, Palacio Liévano y CAN.
Cabildo (Anexo 9)
Era una pequeña casa De dos plantas, se encontraba al costado oriental de la plaza de armas, su arquitectura era colonial del tipo civil. Y tenía un peculiar balcón rematado por dos arcos de medio punto.
Real Audiencia (Anexo 10)
En 1555 se instaló en la esquina suroccidental de la Plaza Mayor el edificio de la Real Audiencia que debido al desnivel del terreno adquiría en el ángulo occidental una altura de tres plantas, se basaba en una estructura de tipo colonial, esto se evidencia en la forma de sus balcones en madera y el llamativo portón de entrada constituyendo una de las construcciones más imponentes de la ciudad. Esta estructura debía administrar la justicia en el Virreinato y era mandado por el Virrey.
Despacho de los Virreyes (Anexo 11)
Al lado del cabildo estaba una pequeña casa de una planta, donde se encontraba el Despacho de los Virreyes fue una construcción que a diferencia de las demás existentes en la ciudad, estaba rematada por un ático recto que ocultaba la cubierta.
Palacio de los Virreyes (Anexo 12)
El último edificio de la cuadra hacia el norte se localizaba la casa de los Virreyes era una casa de dos pisos, con gran balcón frente a la plaza y un amplio gabinete de vidrios planos en el extremo sur, el único que existía para aquel entonces en la ciudad. (Samuel Moreno, 2010)
Palacio Liévano (Anexo 13)
Está situado en el costado occidental de la Plaza de Bolívar en la Carrera 8 No. 10 – 65. La importancia de este Palacio es que allí funciona la Alcaldía Mayor de Bogotá, donde se administra y se organizan proyectos de gran importancia para la ciudad. Contiene dos niveles con ventanas de cuerpo completo que se presentan hacia la plaza con detalles ornamentales en hierro, balcones, columnas, y una fachada en ladrillo representantes del renacimiento. Tiene un peculiar tercer nivel el cual irrumpe en cada esquina del edificio, dejando un largo tramo de azotea a la vista de los citadinos. la fachada reproduce un riguroso ritmo en sus componentes arquitectónicos que acentúan la solidez del conjunto, evidenciando una solidez institucional, factor muy importante para el rigor que debe representar una alcaldía. (Angulo, 2000)
Palacio de Nariño (Anexo 8)
La casa de Nariño se encuentra ubicada en la carrera 7 con calle 7, la importancia de este palacio es que allí habita el presidente de la Republica y allí mismo hace sus labores de mandato, esta estructura es un icono del poder ejecutivo y en general es un representante de la arquitectura republicana, resaltando la democracia. La casa de Nariño tiene dos niveles en los cuales se encuentran múltiples habitaciones conmemorativas, cada una con un terminado de decoración diferente; en su exterior se visualiza la sencillez de su estilo republicano con las ventanas acomodadas simétricamente y un frontón triangular localizado en el centro de la fachada. Finalmente las columnas Jónicas que se extienden desde el piso hasta el frontón recuerda la estabilidad política que otorgaba la democracia desde la antigua Grecia, y que hoy mantiene fuerte a Colombia.
Capitolio Nacional (Anexo 14)
Esta estructura se encuentra localizada al costado sur de la plaza de Bolívar, Este lugar más conocido como congreso, es donde el senado crea todas las leyes de la nación. El Capitolio se encuentra construido totalmente de piedra, en su interior hay tres salones principales que son el salón Elíptico, salón Boyacá y Recinto del Senado, distribuidos en tres niveles. Su vista desde la plaza conmemora la profunda relación entre la democracia colombiana y la de la Antigua Grecia, al mostrar entre sus imponentes columnas Jónicas, una plaza interior con todo el talento que la arquitectura de Atenas pudo ofrecer.
Palacio de Justicia (Anexo 15)
El palacio de justicia a lo largo de la historia ha sufrido dos reconstrucciones debido al Bogotazo en 1948 y siguiente en 1985 la toma del M-19. La destrucción al palacio de justicia dos veces, fue el que permitió que este adoptara tendencias arquitectónicas modernas y dejara atrás los estilos coloniales y republicanos. La estructura actualmente se encuentra localiza al costado norte de la plaza de Bolívar. Su tendencia arquitectónica de simples cuadros y líneas rectas es minimalistas, que aunque a comparación de otras estructuras como el capitolio, carezca de significado histórico; este en cambio bajo las leyes de esteticidad formal busca la estabilidad y seguridad.
El Centro Administrativo Nacional CAN (Anexo 16)
Es el complejo de instituciones gubernamentales, en donde se encuentran las sedes de los Ministerios de Defensa, Transporte, Educación, la Escuela Superior de Administración Pública ESAP, Universidad Nacional de Colombia, INCODER, INVIAS, Policía Nacional, Indumil, DANE, Registraduría Nacional, entre otras (figura 17.) Ubicado en el oriente de la ciudad de Bogotá a lo largo de la Avenida El Dorado. El CAN es un antiguo proyecto, que tenía como fin agrupar en un solo lugar a las oficinas de las entidades de gobierno. Durante los años 1940 y con base en el plan maestro del arquitecto y urbanista Le Corbusier. (Pantoja, 2007)
2.3. Legado y arquitectura actual en Bogotá
A diferencia de Europa y Norte América en donde la modernidad se convirtió de alguna manera en oportunidad para alardear estética, formal y tecnológicamente, en particular cuando estas potencias luchaban por el poder político, económico y cultural en el siglo XX, en Colombia el espíritu moderno buscaba ante todo una actualización de la imagen de la ciudad frente a las ciudades tradicionales, mezcla de vestigios coloniales y republicanos, recibidas como legado o herencia. La intención no fue competir con otros países, sino consigo misma y así superarse.
Parte de este legado se puede apreciar en obras y construcciones concretas en el ámbito de las edificaciones gubernamentales como el Capitolio, algunos Palacios como el de Nariño o Liévano, entre otros, que aún hoy siguen sirviendo como puente conectante entre nuestra historia y una modernidad arrolladora, pero que en últimas busca preservar ante todo una identidad nacional. La arquitectura moderna en Bogotá estuvo moldeada por sucesos de todo tipo, y es así como los acontecimientos políticos marcaron una nueva propuesta que se convierte en un nuevo punto de partida para las demás acciones, generando una nueva planeación de la ciudad y una arquitectura que respondiera a las expectativas del momento.
En esta búsqueda de identidad moderna en Bogotá, se puede ver la adaptación de nuevos proyectos de modernización en la ciudad, en los que se propone una descentralización urbana. Como ejemplos de este concepto aparecen obras como el Centro Urbano Antonio Nariño, el Centro Internacional, El Centro Administrativo Nacional CAN, el Aeropuerto El Dorado y la Avenida El Dorado, los planes de vivienda como el de Ciudad Kennedy, entre otros. En el ámbito Latinoamericano varias ciudades llevaron a cabo procesos de desarrollo modernos paralelos al de Bogotá. Sin embargo es importante reconocer que en todos ellos se mantuvo el objetivo de concretar el espíritu moderno en sus planes, políticas y proyectos. Pese a todo esto, Brasilia es una excepción, el proyecto de capital para Brasil después del gobierno de Getulio Vargas es el resultado de un proceso de innovación estética y espacial de parte de Lucio Costa y Oscar Niemeyer. (Perea, 2010)
ARQUITECTURA BRASILIA ESTRUCTURAS GUBERNAMENTALES
3.1. Antecedentes de Brasilia
Brasilia es la ciudad capital federal de Brasil, se encuentra localizada en el centro del país y aunque tenga un tiempo corto desde su construcción, el sueño de esta ciudad se remonta a un período de tiempo mucho más extenso. Desde la época de la colonia en Brasil en el siglo XV, el reino de Portugal que dominaba estas tierras, ejercía su poder cerca a las costas, principalmente en ciudades como Rio de Janeiro y Sao Paulo. Aunque el territorio portugués se extendía desde las ciudades costeras hasta el centro de la selva amazónica, donde delimitaba con el Virreinato de la Nueva Granada, este nunca generó mayor control a la parte occidental del territorio. Ya desde esa época se pensó en la idea de poder aprovechar todo el territorio, al crear una capital federal que fortificara todas las relaciones dentro de esta colonia. Lastimosamente los portugueses no adoptaron este planteamiento y continuaron gobernando en las costas orientales de Brasil.
Después de la independencia de Brasil del imperio de Portugal en 1822, el país continuaba siendo dominado por una monarquía, la cual adoptaba las mismas tendencias del antiguo régimen, con la diferencia que se concentró en colonizar varios terrenos de Colombia y Perú y poblar la zona occidental del imperio Brasileño; sin embargo el país seguía siendo gobernado desde el extremo oriental en Rio de Janeiro.
Página siguiente |