Convergencias y divergencias entre modernidad y anti modernidad en la educación boliviana
Enviado por Milton Machuca
La historia _afirma Danilo Paz_ se repite[1]el descubrimiento más profundo desde el punto de vista sociológico es el de Sergio Almaraz, que en su libro "Réquiem para una república" explica que los procesos revolucionarios son producto de la correlación de fuerzas sociales en un momento determinado, que se dan de una manera y no de otra, por ello, el análisis debe ser de ver estos procesos como un hecho, como lo que son, no como lo que debería ser, lo segundo es simplemente metafísica. A propósito de la Revolución Nacional de 1952, Sergio Almaraz dice, los bolivianos hicieron la suya y su instrumento fue el MNR. La observación de que habría sido preferible otro tipo de revolución es pueril, porque la historia no es un escaparate. La revolución fue esa y no otra, sin márgenes de elección. (Paz; 2011, 2), desde una mirada simplista podemos ver, en esto cierto pesimismo, pero una mirada objetiva ve asertividad en esto, porque la realidad es esa o esta.
A lo largo de los últimos años, Bolivia a transitado por un intenso proceso de cambios políticos e institucionales, al parecer siguiendo a René Zavaleta, el horizonte de visibilidad es más completo después, esto nos permite afirmar que la transformación más importante es la que emana de la asamblea constituyente convocada y puesta en efecto entre el año 2006 al 2008. Dándose la configuración del nuevo Estado en el que se establece, con mayor consistencia, una estructura básica de organización de la sociedad sobre la base de las expectativas colectivas (movimientos sociales), que demandan mayor igualdad y garantía de bolivianas y bolivianos en el marco del reconocimiento y la diversidad étnico cultural del país, es visible el reposicionamiento de los imaginarios de colonialidad, descolonización y otros.
Pero la acumulación y asimilación de estos cambios políticos, reprodujo incertidumbre, tensiones y conflictos, en la que se visibilizaron fracturas estructurales y, por ende grandes desafíos que todos tenemos la tarea de enfrentar, siguiendo a Stefan Hesse, la peor de las actitudes es la indiferencia, y, al parecer esa es la actitud que ingenuamente estamos adoptando, para no asumir lo que Foucault denomina responsabilidad del poder, que representamos cada uno de nosotros, al encumbrar tópicos que lo único que hacen es crear más confusión y no ayudan a lograr consolidar la convivencia pacífica y la consecución del desarrollo humano. No se pretende desmerecer, las redes de interacción informal.
Es así que este trabajo surge de la inquietud de rescatar los valores comunitarios (Del Ayllu), como antimodernos, que fueron gestores de la descolonización, que tiene que ver con desandar el camino que nos ha constituido como sujetos colonizados, rompiendo con la recolonización, de este impulso modernizador que se nos presenta.
Movimientos sociales
Nuestro análisis parte de la perspectiva de los movimientos sociales, porque justamente son ellos: sujetos y actores de las transformaciones sociales políticas económicas y educativas[2]Unas veces organizadas y otras espontaneas, unas más racionales y otras más emocionales y también en muchos casos ambas. Hay en estas vivencias acumulación intersubjetiva, nacimiento de una conciencia, motora del desplazamiento de la política, de los desbordes de estructuras tradicionales de opresión e injusticias. Que se transformaran en lecciones para el presente, es el presente una acumulación y resultado de nuestro pasado, creemos muy certeramente que las _etapas de los pueblos no se cuentan por sus épocas de sometimiento infructuoso sino por sus instantes de rebelión[3]como decía José Martí.
Los movimientos sociales iguiendo a Oberschall son, actores colectivos plurales con un objetivo común que generan cambios culturales, políticos, sociales, pará ser reconocidos; en Tarrow además se incorpora la solidaridad y la interacción con elites, oponentes y autoridades, en este caso se resume con la oligarquía latifundista; Diani unos de los representantes del funcionalismo o teoría del consenso: los movimientos sociales son redes de interacción informal, donde se comparte creencias y solidaridad y están situadadas fuera de la institucionalidad; Melucci nos proporciona aportes valiosos: indica que los movimientos sociales rompen los límites del sistema, clasifica a los movimientos sociales en tres tipos; 1.-movimientos sociales reivindicativos; 2.-movimientos sociales políticos; 3.-movimientos sociales antagónicos, los dos primeros sin ruptura y el ultimo con ruptura; no pasamos por alto la teoría de los movimientos sociales de uno de los académicos bolivianos, Luis Tapia: dice los _movimientos sociales son desbordes, acciones colectivas, olas de agitación y desorden de las estructuras de dominación y desplazamiento de la política_.
La escuela de Warisata fue organizada en 1931 bajo la protección del Ministro de Instrucción Bailón Mercado y la acción de Elizardo y Raúl U. Pérez, que aparecen unidos a ella desde el primer momento, pues fueron sus creadores verdaderos. (Lora y otros;), es así que lora, plata, Bacherer y Gentino sostienen que los verdaderos creadores de warisata son los ya mencionados. y, ¿qué función cumplieron entonces los indígenas que fueron los sujetos de dicha obra?, hablar de warizata en el sentido estricto, no puede hacer, que releguemos a un plano de menor importancia o desmerezcamos a los que tuvieron el merito, de dicha obra, para que llegara a ese grado de complejidad cultural que alcanzo, porque no es el sujeto en su individualidad, sea cual fuere, el que realiza: las transformaciones sociales; el desplazamiento de la política en periodos revolucionarios, son sino mas bien las masas, en su conjunto, que ante un descontento o disconformidad generalizada, por sus circunstancias reales, que se manifiestan uniéndose por un objetivo común o intereses comunes, es gracias a esa intersubjetividad, entendida como consciencia de clase de la movilidad social en sus múltiples individualidades, que genera las transformaciones, a través redes informales provocando desbordes en las estructuras.
Algo de historia
Partiremos de la premisa: una concepción cualquiera solo puede ser conocida por su historia, como dice compte, pero una afirmación sugerente nos hizo Tamayo "la historia jamás ha sido una ciencia sino más bien un saber, porque los datos nos llegan falseados por el interés y la pasión".
La justificacion ideologica de la conquista, se encontraba dentro los moldes de la lógica intelectualista del renacimiento europeo, quienes consideraban a los indígenas no hombres. Este debate dividió a la intelectualidad europea en dos campos: los modernistas y los primitivista, la primera fuertemente sostenida por un grupo de sacerdotes, quienes creían que el indio era una criatura inferior, y por ende sujeta a ley de esclavitud. El grupo de los primitivistas a la cabeza de las casas arguia que el indio no era mitad animal, sino verdaderos humanos con derechos.
En la republica y bien entrado el siglo XX, el hombre vivía en un primitivismo inconcebible y sujeto a una explotación gamonalista. Aquí no había otra ley que la del látigo ni otra posibilidad de vida que la sumisión.[4] Palabras suficientes para designar, la condición de pongueaje en la que se encontraba la población indígena, previo a la edificación cultural que llego a ser Warisata a lo largo de la década del 30.
Sobre los orígenes de las escuelas indigenales no precisamente fue en 1900 con un proyecto del gobierno liberal, como se suele afirmar, previamente ya hubo inquietudes por parte de los indígenas como una manifestación de antimodernidad, comprendiendo la necesidad de instruirse, para no ser engañados por los criollos latifundistas. Silenciosamente como dice Karen fundaron pequeñas escuelas, así surgieron inquietudes dispersas, que fueron reprimidas por latifundistas, aun en tiempos del gobierno liberal esta labor represiva continuo, razón por la que en el primer cuarto del siglo XX, el liberalismo entra en crisis, porque no supo responder a las necesidades que salían a flote de la superficie social y por los atropellos cometidos para mantenerse en el poder, dándose así un marcado rechazo a esta corriente de pensamiento por las clases subalternas especialmente indígenas y también intelectuales que surgieron en esa época. En palabras de Francovich, "el Liberalismo, no fue sustituido en Bolivia, como en otras partes de América Latina, por movimientos de carácter espiritualista o religioso, sino más bien por un audaz planteamiento de los problemas nacionales que aquellos no habían podido resolver"[5].
El mismo E. Pérez, afirma que un joven a mediados del siglo XIX, se refiere a Santiago Poma habría pretendido levantar una escuela en su comunidad, pero lo procesaron y encarcelaron durante tres años. Después de ese tiempo, hubiera conseguido su libertad a cambio de su sayaña. Ya anciano ayudo a construir la escuela de Warisata. Fue el que dio el discurso de posesión de la escuela de warisata[6]
Y así hubo otros indígenas inquietos como el ya mencionado que corrieron la misma o peor suerte, entre ellos tenemos a francisco Condori, Avelino siñani,Eduardo leandro nina Quispe, manuel inka lipe,Marcelino llanqui,
Proyecto de educación indigenal de la oligarquía, fue una vía para protegerse y servirse del indígena que se resistía a aceptar la expoliación de sus tierras.
Melgarejo subasto públicamente mediante el Decreto de 20 marzo 1866, Frias La Ley de Exvinculación, dictada por el gobierno de Frías en 1874, sancionaba la sustitución de la propiedad colectiva del ayllu por la propiedad individual. En otras palabras, se declaraba legalmente la extinción del ayllu y se pretendía parcelar su territorio, individualizando la propiedad comunal, mediante la dotación de títulos individuales.
Ante estos hechos de expoliación los indígenas mostraron formas de resistencia, que se ve como periodos revolucionarios. Es por esta razón que al finalizar el siglo XIX los liberales acudirán al indígena en busca de apoyo (Temible willka).
Entonces solo partiendo de la connotación de barbarie, que especialmente 1899 habia adquirido todo lo indio, podemos comprender que el proyecto de educación indigenal de la oligarquía significara, en ultima instancia, la culturización y civilización del indio con una lógica occidental, eso hace entrever una confrontación de dos lógicas dos mundos distintos. Tal es el caso de las afirmaciones de Hegel–kant-comte-y otros, sobre la cuestion indígena.
El censo de 1900 concluyó que la población india iba disminuyendo con rapidez. De ahí surgió una esperanza para la oligarquía de la extinción del indio. Porque los indios decían los oligarcas se aferran a prácticas atrasadas e improductivas, obstaculizando el progreso (darwinismo social. Positivismo) importación de pensamiento pregonaron la inferioridad con la ayuda de sus asesores Chervin, Crequi y Rouma. Saavedra también contagiado de este pensamiento etnocentrista apoyándose en Le Bonn, dijo _hemos de explotar al quechua y aymara a nuestro provecho o hemos de eliminarlos_. Al parecer la oligarquía eligio usar al indio como instrumento de progreso criollo, hacerle obrero.
2.1. Impulso Modernizador
Existe una suerte de recolonización en el impulso modernizador, es un terreno en el que una contra-hegemonia es necesaria para una verdadera descolonización, que tiene que ver con desandar el camino que nos ha constituido como sujetos colonizados, ser modernos en la retórica neoliberal es enganchar al proyecto civilizatorio, entonces desde esta perspectiva la modernidad siempre se ha venido mostrando como una retórica de salvación, pero debemos entender que modernidad no es categoría antológica que marcha inevitablemente como única posibilidad de la historia, porque la historia no es lineal sino mas bien en espiral, los hechos se van superando pero en un estar siendo como lo manifiesta la filosofía andina, entonces la modernidad tiene absolutamente una lógica colonial.
Hay un carácter paternalista de plantear las reformas de la educación boliviana, sin previa investigación científica de la problemática de fondo, en nuestros profesores existe una suerte de educación urbanizante, que provoca proceso de desclasamiento, desetnizacion.
Condiciones reales 1930 2011
Primer postulado "La escuela puesta en el medio económico no debe ser obra solamente de las subvenciones del gobierno central, debe ser obra del indio" (p. 142). Consideramos que este fue el más importante aporte sociológico-pedagógico de Pérez, paralelo (sin que el lo supiera) a las experiencias educativas que Makárenko desarrollaba en Rusia.
La misma comunidad (ayllu) se reorganizó en función de su proyecto, constituyendo el Consejo de Amautas como autoridad político-pedagógica de la Escuela. La Escuela resucitó el "trabajo gratuito" como contribución de la comunidad al sustento de una obra social, de un establecimiento educativo en que todos trabajaban y gozaban de los mismos derechos.
Segundo postulado"la pedagogía indigenista es la contribución social en beneficio de las construcciones escolares y campos de cultivo". (p. 145). Esto rompía con las tradiciones pedagógicas traídas desde Europa y aclimatadas en el país. Pero "el pedagogismo fraudulento es dogmático, estrecho, circunscripto; la vida es amplia, móvil, atrayente, diversa. La verdadera pedagogía no consiste en repetir simiescamente a Decroly [clara alusión a la misión belga. JRA] o a la Montessori, la verdadera pedagogía consiste en crear, extrayéndola de los factores ambientales, la doctrina que nos conviene como seres vegetativos…" (p. 145146). Su lema vino a ser: "hacer la escuela del indio y no sólo la escuela para el indio". Su administración fue encomendada al Parlamento de Amautas, es decir al indio, lo cual "era un copromiso que miraba a su dignidad humana. […] La escuela se asentaba, pues, sobre la base del tradicional espíritu cooperativista de la colectividad indígena y venía a representar su nueva forma en los tiempos y en la obligaciones históricas del mundo indígena. El indio, junto a la escuela, ya no es un animal de carga, es un ser social que deviene miembro de una colectividad organizada". (p. 146).
Bibliografía
Abecia, Valentin:(1976). Ciencia y metodología de la historia, amigos del libro. La Paz-Bolivia.
Condarco Morales, Ramiro: (1986). Zárate el "Temible Willka". La Paz, Imprenta Renovación.
Guillermo Lora, Juan P. Bacherer, Elena Gentino, Vilma Plata: Sindicalismo del magisterio (1825-1932) – La escuela y los campesinos – Reforma Universitaria (1908-1932).
Mejía, Yvette. Warisata, el modelo de Ayllu. Sistematización de Warisata escuela-ayllu. En http://www.willka.net/libros_archivos/Modelo%20de%20AYLLU.pdf
Salazar Mostajo, Carlos: (1943). Warisata mía, "La Calle" 17 de Febrero.
Touraine, Alain: (1994). Critica de la modernidad. Fondo de cultura económica, México.
Touraine, Alain: (1996). ¿Podemos vivir juntos? Fondo de cultura económica, México.
Autor:
Milton Machuca Cortez
[1] En una conversación sostenida con Danilo Paz, el 24 de septiembre de 2011, al comentar que a los cuatro años de gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario, el PIR hizo un manifiesto sobre la cuestión económica, donde cuestionaba sobre lo poco revolucionario que era su gestión, el decía parece que estuviesen cuestionando la gestión de Morales.
[2] Todo movimiento revolucionario tiene su contenido pedagógico. Y todo contenido pedagógico su contenido revolucionario.
[3] El subrrayado es nuestro, para enfatizar que los momentos constitutivos de los pueblos son los momentos de rebelión.
[4] Texto citado por (Salazar; 1943,2), del Boletín nº 7, Editado en Warisata. El subrayado es nuestro.
[5] FRANCOVICH, Guillermo. El pensamiento boliviano en el siglo XX, ed. Fondo cultura económica, México-Buenos Aires, 1956. P.50.
[6] Véase, Claure Karen, Aproximación al análisis crítico de las escuelas indigenales del altiplano desde la perspectiva de los movimientos sociales , Editorial SERRANO, Cochabamba, 2º ed., 2010, pág. 30.