Guía para la estrategia nacional de aplicación del enfoque ambiental (Perú) (página 2)
Enviado por JOHNNY FÉLIX FARFÁN PIMENTEL
Otras estrategias para el desarrollo de la aplicación del enfoque ambiental:
Al aire libre: Visitas guíadas, trabajo de campo, juegos ecológicos, ralley ecológico, collage ecológico, resolución de problemas, dramitización.
Acróstico ecológico, análisis documental ecológico,
El desarrollo del Proyecto Educativo Ambiental (PEA)
El Proyecto Educativo Ambiental (PEA) es un instrumento de gestión pedagógica e institucional que permite a los miembros de la institución educativa abordar y contribuir de manera integral a la solución de los principales problemas y demandas ambientales identificados en el diagnóstico ambiental.
El PEA permite a los miembros de la IE desarrollar de manera concreta el enfoque ambiental, articulando las actividades de orden pedagógico con las actividades de gestión institucional. Para los efectos del caso, considera los objetivos específicos y las actividades previstas en el ÁRBOL DE SOLUCIONES PEDAGÓGICAS AMBIENTALES
Establecidos los objetivos y las actividades, se elabora un cuadro básico con la distribución de responsabilidades y de tiempos, la determinación de los recursos que se demandarán y la definición de los productos, resultados esperados o metas. Toda esta información servirá para elaborar el Proyecto Educativo Ambiental con sus elementos básicos:
Marco de referencia (diagnóstico: determinación del problema, su caracterización, justitificación, objetivos, beneficiarios)
Actividades
Justificación
Marco conceptual
Objetivos
Actividades (incluye responsbales, recursos disponibles y los que se necesitan ) y cronograma
Presupuesto y recursos
Monitoreo y evaluación. (precisa el objetivo especifico o actividad, sus indicadores y medios de verificación)
Todas las actividades del proyecto deberán permitirnos aprendizajes significativos (recoger saberes y experiecnias previas de los estudiantes, contruir nuevos saberes, incorporar los aprendizajes en la vida cotidiana), para ello definiremos estrategias metodológicas y didácticas.
Toda actividad del propyecto que se programe deberá permitirnos desarrollar conocimientos, capacidades y actitudes en nuestros estudiantes. Por ello el PEA definirá una matríz o cartel de capacidades, conocimientos y actitudes en el marco del diseño curricular nacional (DCN), del proyecto curricular nacional (PCR) y del proyecto curricular institucional (PCI)
(Veáse lineamientos para la elaboración y ejecución de proyectos educativos ambientales en www.minedu.gob.pe/educam)
Las actividades comunitarias ambientales
Las actividades comunitarias ambientales son el conjunto de actividades de movilización social y de sensibilización ciudadana que generan gran atención o impacto en la comunidad local (pasacalles, concursos, simulacros, ferias, etc.), realizadas con participación y liderazgo de la comunidad educativa.
Las actividades comunitarias ambientales tienen el propósito de sensibilizar a la comunidad local sobre una problemática ambiental específica, haciendo evidente el motivo y mensaje de la actividad para su participación y toma de conciencia. Fortalece el desarrollo de las capacidades de los estudiantes y de la comunidad local para realizar campañas de movilización social a favor del ambiente. Proyecta la institución educativa a la comunidad, a través de campañas de educación ambiental.
La capacitación de la comunidad educativa
El desarrollo de las diferentes actividades vinculadas con la aplicación del enfoque ambiental en los procesos educativos implica la preparación y entrenamiento de los recursos humanos, esto es, la realización de acciones de capacitación.
Las acciones de capacitación se realizan de acuerdo con las necesidades de la comunidad educativa y considerando las temáticas contenidas en los cinco componentes de la aplicación del enfoque ambiental en los procesos educativos: gestión institucional, gestión pedagógica, educación en ecoeficiencia, educación en salud y educación en gestión del riesgo.
La elaboración de materiales educativos
Para llevar adelante las acciones de capacitación de docentes y padres de familia, así como las de movilización y sensibilización de la comunidad local, se deberán gestionar o desarrollar materiales educativos específicos, en alianza con las instituciones de la comunidad local.
Un requisito básico para la producción de materiales es que éstos se elaboren de acuerdo con el Diseño Curricular vigente, recogiendo las necesidades educativas de cada IE y de su entorno ambiental local, y considerando los cinco componentes señalados: gestión institucional, gestión pedagógica, educación en ecoeficiencia, educación en salud y educación en gestión del riesgo.
La educación en ecoeficiencia
La Educación en Ecoeficiencia consiste en el desarrollo de acciones educativas y de gestión institucional orientadas al uso o consumo eficiente y responsable de los recursos naturales y creados (agua, aire, suelo, energía y biodiversidad), reduciendo al mínimo su impacto negativo ambiental.
Gestión y valoración de la biodiversidad
Se puede promover la incursión de la comunidad educativa en econegocios que brinden ingresos a las I.E. y como ruta a seguir para incentivar la creatividad y fuentes de trabajo no tradicionales pero potencialmente atractivas. Estos se tendrían que hacer aprovechando sosteniblemente la fauna, flora y/o recursos hidrobiológicos nativos de preferencia o según sea el caso. Algunas ideas para su promoción son:
Gestión y uso ecoeficiente de la energía.
En las instituciones educativas se puede promover la instalación de equipos que reduzcan el consumo energético, por ejemplo, la instalación de paneles solares o fotovoltaicos, dispositivos que aprovechan la energía del sol que llega a la tierra y que tienen como componente principal células fotovoltaicas de silicio.
Entre las buenas prácticas ambientales para el ahorro de energía se proponen las siguientes:
Gestión y uso ecoeficiente del agua.
La gestión ecoeficiente del agua está orientada a la reducción del consumo del recurso aguna a lo mínimo indispensable,y a evitar su contaminación, o si se encuentra en estado no seguro, podamos tratarlo y recuperarlo.
Gestión de los residuos sólidos
La IE puede realizar diversas actividades para contribuir a la reducción de los residuos sólidos en la comunidad. Entre estas actividades destaca la práctica de las "4R"
(Reducir, reutilizar, reciclar y rechazar)
Reducir: consiste en prevenir, limitar y evitar la generación de desechos innecesarios. Es disminuir el volumen de nuestros residuos generados. La reducción ahorra más energía y recursos que el reciclaje y reduce los impactos ambientales de la extracción, procesamiento y uso de los recursos. Un aspecto importante que se debe tener en cuenta en la reducción de los residuos es el consumo responsable o sostenible.
Reutilizar: consiste en darle la mayor utilidad posible a las cosas sin necesidad de desecharlas. Es volver a usar un artículo o elemento después que ha sido utilizado por primera vez, o darle un nuevo uso. Para reutilizar no se requiere que haya transformación entre el uso original y los usos posteriores. Por ejemplo: envases de agua o gaseosas descartables, reutilizarlos como maceteros o como aspersores para el riego, etc.
Reciclar: es el proceso mediante el cual se aprovechan y transforman los residuos sólidos recuperados para utilizarse como materia prima en la fabricación de nuevos productos, gracias a tecnologías modernas o a conocimientos específicos. El primer paso para fomentar el reuso y reciclaje de residuos en las instituciones educativas es promover la agrupación de los residuos sólidos de acuerdo a características comunes. En el Perú se ha trabajado una Norma Técnica que especifica los colores de los contenedores para hacer una adecuada segregación de los residuos. Por ejemplo: reciclaje orgánico, con los desechos de alimentos, papel (celulosa), podas de áreas verdes, para preparar abonos orgánicos como e compost y hasta el humus de lombriz; o cuando se acopian envases de botellas descartables de plástico, para su venta a centros de reciclaje de plástico, que lo destina y vende a la industria de la tela polar u otros; o el acopio de resmas de papeles para el reciclaje de papel en forma artesanal dentro el colegio, o para la venta a centros de reciclaje industrial del papel.
Rechazar: consiste en no comprar productos que dañen al ambiente (aerosoles, esterofoam, poliestireno el mal llamado tecnopor, empaques que no se pueden reciclar, etc.). Esto se logra si tenemos una conciencia ambiental. Asimismo, cuando rechazamos el sobreconsumo al abstenernos de comprar en exceso o productos que no son esenciales para nuestra salud y bienestar es una forma concreta de ejercer un derecho ciudadano de carácter ambiental.
Gestión en el mejoramiento de la calidad del aire y del suelo
Gestión y promoción del consumo responsable o sostenible
El consumo responsable se puede poner en práctica de diferentes maneras:
Reduciendo el volumen de nuestras compras.
Eligiendo en nuestras compras, productos que en su fabricación han cumplido una serie de requisitos para no generar una degradación del ambiente.
Discriminando productos que en su fabricación generan un mayor consumo de recursos naturales.
Teniendo en cuenta la posibilidad de sustituir productos contaminantes por otros naturales o biodegradables.
Evaluando las características de los productos, el envasado y el embalaje para evitar la generación de residuos con nuestro consumo.
Valorando las empresas fabricantes y distribuidoras del producto que vamos a comprar, dispongan de un sistema de gestión ambiental ISO 14001 u otro sistema certificado por una entidad acreditada.
Gestión del ordenamiento territorial
El ordenamiento territorial es una política de Estado, un proceso político y un instrumento de planificación que promueve la ocupación ordenada y uso sostenible garantía para una adecuada calidad de vida. Es un proceso mediante el cual ponemos cada cosa en su lugar y damos respuesta al: ¿que hacer? ¿Dónde hacer? ¿Cómo hacer? Y ¿cuándo hacer?
Gestión hacia la adaptación al cambio climático
La educación en salud
La estrategia de educación en salud
La educación en salud es un proceso de formación, de responsabilización del individuo a fin de que adquiera los conocimientos, las actitudes y los hábitos básicos para la defensa y la promoción de la salud individual y colectiva" (OMS-2005).
El componente de educación en salud está vinculado con las acciones que ha venido desarrollando el programa de Promoción de la salud en las Instituciones Educativas de la Dirección General de Promoción de la Salud del MINSA. El objetivo del programa es contribuir al desarrollo humano integral de los estudiantes y de la comunidad educativa, a través de la participación activa de los estudiantes, docentes, padres de familia y los demás miembros de la comunidad educativa. El propósito del programa es incorporar y fortalecer los comportamientos saludables.
Se considera que una IE es saludable cuando ha alcanzado estándares de mejora de su entorno físico, social y cultural y que se expresa cotidianamente en comportamientos saludables.
La promoción de la salud tiene cuatro líneas de acción:
c) Promoción de comportamientos saludables
La promoción de comportamientos saludables tiene el propósito de desarrollar y fortalecer conocimientos, actitudes, valores, habilidades y competencias de los miembros de la comunidad educativa que les permita mejorar y conservar su propia salud, la de su familia y la de su comunidad. Para ello, el personal de salud brinda asistencia técnica a los docentes para que realicen actividades educativas sobre los ejes temáticos priorizados: higiene y ambiente, alimentación y nutrición y actividad física, además de desarrollar capacitaciones a padres y madres de familia. Los ejes temáticos mencionados se desarrollan dentro de las áreas curriculares correspondientes y las horas de tutoría.
d) Desarrollo de entornos saludables
Los entornos saludables son la estructura física de la institución educativa (entorno físico natural y creado) y las relaciones interpersonales y de comunicación que establecen todos los integrantes de la comunidad educativa (entorno social) y que permiten la viabilidad y eficacia de la labor formativa, en tanto establecen las condiciones y situaciones básicas para el desarrollo de las actividades pedagógicas y las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes.
En esta misma línea, los miembros de la comunidad educativa elaboran y ejecutan actividades de mejora del entorno físico, especialmente en los temas de agua segura y creación de quioscos saludables. El entorno saludable también se refiere a aquellos servicios, programas o proyectos en los que la IE responde a las necesidades de los estudiantes y favorece los aspectos de su salud integral. Algunos servicios, programas y proyectos de esta línea son: desayuno escolar, comedor escolar, biohuerto, botiquín escolar, asesoría y consejería psicológica, etc.; así mismo, se contempla el apoyo a pequeños emprendimientos productivos, tales como: granjas y panaderías escolares, enseñanza de oficios, entre otros.
e) Fortalecimiento interinstitucional
Es la creación de nexos entre la comunidad educativa y los servicios de salud de la misma, en tanto que ambas son instituciones líderes de desarrollo. Para lograr el trabajo articulado y organizado, el personal de salud coordina con el Consejo Educativo Institucional (CONEI) de cada institución educativa con quienes programa, ejecuta y evalúa las actividades de promoción de la salud.
f) Implementación de políticas saludables
Esta línea de acción difunde el conocimiento de las principales necesidades que afectan la salud de la comunidad educativa y apoya la adopción de medidas que favorecen la salud y la vida. Las políticas saludables en el ámbito escolar dson manifestaciones explícitas y objetivas de la voluntad y el compromiso de la comunidad educativa con la mejora de las condiciones de salud y de aprendizaje. Focaliza las acciones en las necesidades que la comunidad educativa considera prioritarias. Las políticas saludables, adicionalmente, ayudan focalizar las acciones y los recursos en aquellas necesidades o aspectos identificados como prioritarios y de interés de la comunidad educativa. La responsabilidad del personal de salud en esta línea de acción es brindar asistencia técnica respecto al cumplimiento de la política saludable en el entorno educativo.
Las acciones de educación en salud en la institución educativa se concretizan en lo siguiente:
Las acciones de educación en salud
La formación de hábitos de higiene personal
La formación de hábitos de higiene personal se enmarca en la línea de acción de comportamientos saludables para minimizar los riesgos de contacto con las enfermedades transmisibles. Dentro de este variable se han priorizado los siguientes aspectos:
a) La disponibilidad de agua y jabón
La disponibilidad de agua y jabón en la institución educativa implica verificar mediante la observación directa, si los estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa cuentan con acceso al agua y jabón.
b) El lavado de manos con agua y jabón
El lavado de manos se define como la remoción mecánica de suciedad y la reducción de microorganismos transitorios de la piel. Este lavado de manos requiere de jabón común, de preferencia líquido, el que debe hacerse de forma vigorosa con una duración no menor de 15 segundos.
c) El cepillo dental y dentífrico.
El cepíllo dental es una herramienta que sirve para limpiar los dientes, y el dentífrico es una sustancia que contiene fluor y otras sustancias antibacterianas encargados de deshacer la placa bacteriana dental e impedir su formación.
d) La higiene bucal
El cepillado dental debe convertirse en un hábito diario de limpieza a realizarse inmediatamente después de ingerir los alimentos, siendo la medida preventiva más efectiva para evitar enfermedades (caries dental, enfermedad periodontal, gingivitis, etc.)
e) La proyección a la comunidad en lavado de manos e higiene personal.
Se refiere a la comunidad educativa que logra el compromiso de los miembros de la localidad en acciones que promuevan habitos de higiene personal como el lavado de manos o la higiene bucal. Para el desarrollo de estas acciones es necesario tener en cuenta la participación (coordinación, financiamiento, organización, etc.) de los representantes del gobierno local y comunal, de las instancias desconcentradas del gobierno central, de las organizaciones sociales de base, de los organismos no gubernamentales, etc.
La conservación y limpieza de ambientes
Se enmarca en la línea de acción de generación de entornos saludables con la finalidad de minimizar los focos de infección y garantizar las condiciones sanitarias de la institución educativa.
Dentro de esta variable se han priorizado los sgtes aspectos:
a) Las instalaciones sanitarias limpias y en buen funcionamiento
Las instalaciones sanitarias (letrinas, inodoros), el suministro de agua potable y segura, e instalaciones para el lavado de las manos, son importantes para el éxito de la educación básica y para la salud de la comunidad educativa. Permite mejorar el aprovechamiento académico y evitar enfermedades relacionadas con el agua y el saneamiento (diarreas, influenza, etc). Para ello la Dirección de la institución educativa establecerá mecanismos de vigilancia y control con el personal de limpieza y otros actores de la comunidad educativa
b) La conservación y mantenimiento de las instalaciones sanitarias
La necesidad de conservar y mantener las instalaciones sanitarias debe percibirse como un beneficio social, atractivo y no amenazador. Por tanto, es importante crear en el ámbito escolar diferentes disposiciones y mensajes para las distintas audiencias objetivo (estudiantes, docentes, padres de familia, etc.)
c) Disposición de agua segura (clorada o hervida)
Tener acceso al agua segura es fundamental para la salud de las personas, ya que si está contaminada se convierte en uno de los principales vehículos de transmisión de enfermedades.
La disposición de agua segura implica su fácil acceso a través de recipientes o tanques de agua limpios y con tapa.
d) Acciones educativas para el consumo de agua segura (clorada o hervida)
El agua segura posibilita la salud y evita enfermedades que podrían disminuir las posibilidades de aprendizaje, crecimiento y desarrollo normales de los estudiantes.
e) La proyección a la comunidad en mantenimiento de instalaciones sanitarias y consumo de agua segura.
Se refiere a la comunidad educativa que logra el compromiso de los miembros de la localidad en acciones que promuevan el mantenimiento de instalaciones sanitarias y consumo de agua segura. Para el desarrollo de estas acciones es necesario tener en cuenta la participación (coordinación, financiamiento, organización, etc.) de los representantes del gobierno local y comunal, de las instancias desconcentradas del gobierno central, de las organizaciones sociales de base, de los organismos no gubernamentales, etc.
La alimentación y nutrición saludable
Se enmarca en la línea de acción de comportamientos saludable para garantizar el desarrollo óptimo del estudiante. La alimentación saludable esta referida a la alimentación variada que aporta la energía y todos los nutrientes esenciales que cada persona necesita para mantenerse sana permitiéndole una mejor calidad de vida en todas las edades.
Dentro de esta variable se han priorizado los siguientes aspectos:
a) Lugar de expendio o distribución de alimentos (kiosco, comedor, etc.)
Kiosco escolar es un espacio o lugar ubicado dentro de una Institución educativa pública en donde se prepara, sirve y promociona alimentos saludables y nutritivos. Una de las medidas que la institución educativa debe llevar a cabo como estrategia de promoción de hábitos alimentarios más saludables es la transformación del kiosco tradicional en uno más saludable; motivando cambios positivos y fomentando la participación de la comunidad escolar como una vía de desarrollo sostenible a largo plazo. Un kiosco escolar saludable es aquel que ofrece progresivamente un porcentaje cada vez mayor de alimentos de alta calidad nutricional.
b) Medidas sanitarias vigentes.
Todo lugar de expendio o distribución de alimentos (kiosco) deberá contar con una autorización sanitaria y su responsable deberá cumplir con las medidas higienicas correspondientes de acuerdo a lo establecido en el reglamento de Funcionamiento Higiénico Sanitario de Kioskos Escolares (D.S. Nº 026-87-SA).
c) Acciones educativas para el consumo de alimentos nutritivos
Consiste en el desarrollo de sesiones de aprendizaje programados en las Unidades de Aprendizaje y proyectos educativos para el consumo de alimentos nutritivos, realizado por el docente, a fin de implementar de manera progresiva actividades para el desarrollo de buenas prácticas en alimentación y nutrición en la escuela, con la participación de la comunidad educativa y a la vez promover proyectos como: El pequeño chef, refrigerios y loncheras saludables, kioskos saludables, producción de biohuertos escolares, ferias alimentarias con exhibición de productos y alimentos producidos en la zona, jornadas de control de peso y talla de los estudiantes con participación de padres de familia, visitas al mercado o fábricas de producción de alimentos, entre otros.
d) La proyección a la comunidad
Se refiere a la comunidad educativa que logra el compromiso de los miembros de la localidad en acciones que promuevan la implementación de un kiosco escolar y la promoción de alimentación balanceada. Para el desarrollo de estas acciones es necesario tener en cuenta la participación (coordinación, financiamiento, organización, etc.) de los representantes del gobierno local y comunal, de las instancias desconcentradas del gobierno central, de las organizaciones sociales de base, de los organismos no gubernamentales, etc.
La prevención de enfermedades prevalentes
Se enmarca en la línea de acción del trabajo intersectorial, en la medida que se establecen coordinaciones de las instituciones educativas con aliados estratégicos que los apoye en la asistencia técnica para minimizar enfermedades prevalentes y garantizar una comunidad educativa saludable.
Dentro de esta variable se han priorizado los siguientes aspectos:
a) Acciones educativas para hacer frente a las enfermedades prevalentes
Es importante considerar si la Institucion Educativa ha programado acciones educativas (sesión de aprendizaje, proyectos educativos, etc.) para la prevención de enfermedades prevalentes de la localidad (para un caso será dengue, para otro podrá ser influenza AH1N1, etc.).
b) Acciones específicas de prevención en coordinación con instituciones especializadas
Implica tomar medidas preventivas ante enfermedades de prevalencia local como influenza AH1N1, dengue y otros que la Institución Educativa ha identificado.
e) La proyección a la comunidad
Se refiere a la comunidad educativa que logra el compromiso de los miembros de la localidad en acciones de prevención de enfermedades prevalentes de la zona. Para el desarrollo de estas acciones es necesario tener en cuenta la participación (coordinación, financiamiento, organización, etc.) de los representantes del gobierno local y comunal, de las instancias desconcentradas del gobierno central, de las organizaciones sociales de base, de los organismos no gubernamentales, etc.
La promoción de la salud sexual y reproductiva.
Se inscribe en las líneas de acción de comportamientos y ambientes saludables que habrán de trabajarse dentro de las áreas curriculares o mediante las acciones de tutoría y orientación educativa, que incluye las áreas de tutoría y educación sexual. Para el tratamiento de esta variable es importante adecuar los temas a las etapas de vida de los educandos y a la gravedad de los factores de riesgo.
Dentro de esta variable se han priorizado los siguientes aspectos:
a) Plan de Educación Sexual Integral
En el marco del derecho que tienen niñas, niños y adolescentes a recibir una educación integral de calidad, se ha previsto desarrollar un conjunto de acciones para el fortalecimiento de la educación sexual en las instituciones educativas del país. Esto plantea el reto y la necesidad de ofrecer a los estudiantes una formación que incluya la educación sexual integral con calidad científica, ética y con equidad, en cada etapa del desarrollo de nuestros estudiantes, como parte de su proceso educativo.
b) Ejecución de acciones en coordinación con el establecimiento de salud y/o otra institución pública o privada especializada
Para la implementación de la Educación Sexual Integral en el marco de los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación, es necesario promover y ejecutar alianzas y convenios con otras instituciones.
f) La proyección a la comunidad
Se refiere a la comunidad educativa que logra la participación de los miembros de la localidad en acciones que promuevan la educación sexual integral. Para el desarrollo de estas acciones es necesario tener en cuenta la participación (coordinación, financiamiento, organización, etc.) de los representantes del gobierno local y comunal, de las instancias desconcentradas del gobierno central, de las organizaciones sociales de base, de los organismos no gubernamentales, etc.
El desarrollo de habilidades para la vida
Se enmarca en las líneas de acción de comportamientos y entornos saludables que involucra la participación de la comunidad educativa. Se trabaja dentro de las áreas curriculares, tutorías y escuelas de padres, fortaleciendo las aptitudes necesarias para tener un comportamiento adecuado y positivo que permita enfrentar eficazmente las exigencias y retos de la vida diaria. Así mismo, se trata de minimizar la violencia familiar y los factores de riesgo asociados al consumo de sustancias psicoactivas.
Dentro de esta variable se han priorizado los siguientes aspectos.
a) Plan de habilidades sociales para hacer frente a conductas violentas y adicciones
Implica ejecutar acciones educativas para la implementación de habilidades sociales en coordinación con los profesionales de salud de su ámbito; sean del establecimiento de salud, micro red o Red de salud. Los temas a tratar son: Autoestima, comunicación asertiva, manejo de emociones y toma de decisiones. En algunos casos, será necesaria la participación de organizaciones públicas o privadas reconocidas y especializadas en el tema.
b) Coordinación con el establecimiento de salud y/o otra institución pública o privada especializada
Para la implementación de habilidades sociales en el marco de los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación, es necesario promover y ejecutar alianzas y convenios con otras instituciones.
g) La proyección a la comunidad
Se refiere a la comunidad educativa que logra el compromiso de los miembros de la localidad para el desarrollo de habilidades sociales. Para ello es necesario tener en cuenta la participación (coordinación, financiamiento, organización, etc.) de los representantes del gobierno local y comunal, de las instancias desconcentradas del gobierno central, de las organizaciones sociales de base, de los organismos no gubernamentales, etc.
La educación en gestión del riesgo
El enfoque de la educación en gestión del riesgo
a) El enfoque de desastre
Hasta fines de los años 90, la educación en seguridad ambiental estaba orientada fundamentalmente por un conjunto de ideas elaboradas en los años 70, en el marco de la ocurrencia de eventos de magnitud, como el terremoto del 31 de mayo que devastó varias ciudades del Callejón de Huaylas. Ese conjunto de ideas, conocido como el "enfoque de desastre", había puesto énfasis en la preparación de la población para hacer frente a una situación de desastre ambiental (sismo, huayco, incendio, inundación, etc.), en el supuesto de que el nivel del desastre dependía fundamentalmente de la magnitud del fenómeno y de la capacidad de respuesta de la población.
Durante esta etapa y bajo las orientaciones del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), las comunidades educativas pusieron especial atención en la elaboración de su Plan de Prevención y Atención de Desastres que consistía fundamentalmente en lo siguiente:
Constitución de la Comisión Permanente de Defensa Civil de la IE.
Constitución de las brigadas de emergencia (Brigada de Primeros Auxilios, Brigada de Seguridad y Protección, Brigada de Lucha contra Incendios, etc.).
Elaboración del Plan de Contingencia.
Realización de inspecciones técnicas en el local.
Implementación del equipo básico de emergencias (botiquines, camillas, extintores, barretas, etc.).
Realización periódica de simulacros (especialmente de sismo).
Realización de acciones de educación en situaciones de emergencia
No obstante los logros obtenidos durante el periodo, era evidente que el enfoque no permitía responder apropiadamente algunas preguntas, como: ¿por qué un mismo fenómeno (sismo, huayco, derrame, incendio, explosión, inundación, etc.) tenía un impacto cada vez mayor en las comunidades educativas?, ¿por qué los casos de accidentes en los laboratorios, talleres y centros de cómputo de las IE, el aumento de asaltos, secuestros y robos sufridos por los miembros de la comunidad educativa no eran incorporados en el quehacer de la Comisión Permanentes de Defensa Civil?. En suma, ¿por qué, a pesar de los esfuerzos para "prevenir y atender los desastres", el nivel de los riesgos y de los desastres en las IE iba en aumento?
b) El enfoque de la gestión del riesgo
A fines de los años 90, la magnitud de los daños ocasionados por el Huracán Mitch en América Central (1998), el fenómeno de "El niño" en el Perú (1998), los terremotos en El Salvador (2001) y otros eventos similares, motivaron un serio debate sobre las condiciones del riesgo de desastres antes que en el desastre mismo como factor explicativo del nivel de los desastres.
Investigadores como Gustavo Wilches-Chaux y Allan Lavell estudiaron el conjunto de las condiciones económicas, sociales y ambientales existentes en el momento de la presentación del evento (patrones de crecimiento de las ciudades, degradación ambiental, corrupción, ineficiencia político-institucional, etc.) y llegaron a la conclusión que la dimensión de los desastres en cada sociedad no dependía de la magnitud del fenómeno mismo sino fundamentalmente de su capacidad para controlar o manejar adecuadamente los factores de riesgo (amenazas y vulnerabilidad). Desde esta perspectiva, el desastre ya no era concebido como un producto de las fuerzas de la naturaleza sino como consecuencia de la inacción, desidia, corrupción o incompetencia de las autoridades y poblaciones para manejar sus niveles de riesgo.
De acuerdo con este nuevo enfoque, conocido como el "enfoque de la gestión del riesgo", cada sociedad debía preocuparse para disminuir sus niveles de riesgo desarrollando acciones específicas para mitigar el impacto de las probables amenazas (naturales, sociales y socio-naturales) y reducir sus vulnerabilidades (organización, preparación, etc.).
El nuevo enfoque tuvo una rápida acogida en los círculos académicos y en diversas instituciones educativas del Perú, especialmente a partir del trabajo de las ONG, de los acuerdos de Hyogo (2005) y del lanzamiento de la Movilización Social "Escuelas Limpias y Saludables" por parte del Ministerio de Educación (2005).
No obstante los avances observados en cuanto a la mejora de los entornos educativos (infraestructura, equipos, instalaciones) y una mayor capacidad organizativa de sus miembros, el análisis de diversas experiencias permitió formular algunas preguntas. ¿Por qué las amenazas y vulnerabilidades en la sociedad tienden al aumento, pese a los esfuerzos para reducirlas? ¿Por qué los simulacros realizados tienden a ser actos rutinarios que no tienen mayor sentido si no se dan con la participación de todos los actores de la comunidad local? ¿Por qué la elaboración del PGR se ha convertido en un acto que solo sirve para cumplir con la formalidad?, finalmente ¿Porqué segue siendo débil nuestra cultura de prevención y seguridad?
c) La educación en gestión del riesgo
Sin duda, el terremoto de Pisco (15 de agosto del año 2007) dejó lecciones grabadas en las imágenes de dolor y sufrimiento de miles de víctimas. Fueron tres eternos minutos que no reflejaron los 7.9 grados de intensidad marcados en la Escala de Richter. Sin embargo, el mayor dolor, sufrimiento e impotencia vino después. Miles de personas trataban de comunicarse infructuosamente por los teléfonos durante varios días; caravanas de cientos de vehículos cargados de víveres y medicinas estaban varados durante otra cantidad de días en las principales entradas a las ciudades y pueblos afectados, debido a la avería de los puentes y carreteras; decenas de personas y animales se veían deambulando por las calles polvorientas durante semanas en busca de consuelo y comida; era impresionante observar la descoordinación entre los niveles de gobierno.
Indudablemente, en Pisco hubo algo más que ausencia de planes de contingencia, o incompetencia en la gestión. Pisco enseña que el aumento del nivel de los desastres en las sociedades actuales no solo es el resultado de las amenazas y vulnerabilidades manejadas inadecuadamente sino de algo más profundo. Pisco enseña que el aumento del nivel de los riesgos en las sociedades actuales es el resultado de nuestros estilos vida, de nuestras maneras de pensar, sentir, creer y hacer, de nuestras maneras de relacionarnos con las demás personas y con nuestro entorno, del orden de nuestras prioridades como sociedad, etc.. En suma, Pisco enseña que algo no anda bien en nuestras formas de relacionarnos con el entorno físico, social y cultural. Es decir, visualizamos claramente lo que en páginas anteriores llamamos los comportamientos actuales, aquellos que debemos cambiar con la aplicación del enfoque ambiental en la educación.
La disminución del nivel de los riesgos en las sociedades dependerá fundamentalmente de la reorientación de varios aspectos de nuestros actuales estilos de vida. Entre ellos, se trata de enfatizar en la formación de ciudadanos que se preocupen por su seguridad y la seguridad de las demás personas.
Es decir, el nivel de los riesgos en las instituciones educativas puede revertirse de manera sostenida no solo realizando una intervención directa en los factores de riesgo del entorno (inadecuada ubicación del local, deterioro de la infraestructura, existencia de instalaciones electromagnéticas y sanitarias inapropiadas, presencia de pandillas u otros grupos amenazantes, aumento del tráfico vehicular, etc.) sino cambiando fundamentalmente las condiciones que hacen posible la existencia de dichos factores de riesgo (es decir los conocimientos, valores, actitudes y prácticas cotidianas de la comunidad educativa y de la comunidad local), ello lo lograremos con la educación en gestión del riesgo.
De acuerdo con ello, las instituciones educativas pueden disminuir de manera sostenida sus niveles de riesgo poniendo en marcha acciones específicas, como:
Incorporación de las acciones de educación en gestión del riesgo en los instrumentos de gestión educativa (PEI, PCI, PAT).
Desarrollo de proyectos educativos ambientales (PEA) con énfasis en gestión del riesgo.
Elaboración del Plan de Gestión del Riesgo y del plan de contingencia
Acciones educativas para enfrentar las amenazas y vulnerabilidades.
Acciones educativas para la conservación de la infraestructura educativa, las instalaciones y los equipos.
Acciones educativas para desarrollar una cultura de seguridad vial.
Acciones de prevención y de preparación para la respuesta: simulacros.
Acciones de educación en situaciones de emergencia.
La elaboración del Plan de Gestión del Riesgo y del Plan de contingencia de la Institución Educativa
Para elaborar el Plan de Gestión del Riesgo, la Institución Educativa (PGR) tiene que considerar los aspectos críticos y las potencialidades identificadas en el diagnóstico institucional.
Si los aspectos vinculados con la gestión del riesgo no estuvieran identificados con claridad en el diagnóstico institucional, podría realizarse un diagnóstico ambiental rápido con la participación de los principales actores de la comunidad educativa.
Una de las primeras actividades en la realización del diagnóstico ambiental (Reconocimiento del Territorio) que nos permita reconocer de manera clara las amenazas (elementos externos que pueden afectar a la comunidad educativa) e identificar las vulnerabilidades (debilidades de la IE).
Las amenazas pueden ser de orden natural, social o socio-natural. Entre las amenazas de orden natural, dependiendo de la ubicación geográfica de la IE, tenemos: deslizamientos, huaycos, tormentas de nieve, olas de calor o de frío, ríos inundables, etc. Entre las amenazas de orden social tenemos: ladrones, asaltantes, secuestradores, pandilleros, barras bravas, grupos armados, etc. Entre las amenazas de orden socio-natural tenemos: incendios, explosiones, etc. Entre las amenazas de orden tecnológico tenemos: cableados electromagnéticos, torres de alta tensión, tráfico vehicular, etc.
Las vulnerabilidades pueden ser de diverso tipo. Entre las vulnerabilidades de orden natural tenemos: la ubicación de la IE (en el curso de un río inundable, en una quebrada susceptible de deslizamientos, en un terreno movedizo). Entre las vulnerabilidades de orden social tenemos: personal poco sensibilizado, capacitado y entrenado, ubicación de la IE en zona de muchos conflictos sociales, etc. Entre las vulnerabilidades de orden tecnológico tenemos: ubicación de la IE en zona de mucho tráfico vehicular o de abundantes juegos electrónicos, etc. Entre las vulnerabilidades institucionales tenemos: poca integración entre los miembros de la comunidad educativa, desorganización, etc. (Usar la Matríz integral de gestión del riesgo: UNESCO-MINEDU-DIECA. www-minedu.gob.pe/educam)
Todo ello nos permitirá elaborar el mapa de riesgos. El mapa de riesgos es una representación gráfica que permite visualizar las amenazas y vulnerabilidades de la institución educativa.
Reconocidas las amenzas e identificadas las vulnerabilidades, procedemos a determinar las acciones de prevención (que nos permiten detener la aparición de nuevos riesgos) y las acciones de mitigación (que nos permiten corregir a reducir los riesgos existentes). Para la ejecución de este conjunto de acciones debo contar con recursos de diversos tipos por ello es necesario elaborar el mapa de riesgos.
El mapa de recursos también es una representación gráfica que permite visualizar e identificar de manea clara los diversos recursos con que cuenta o puede contar la IE para enfrentar sus riesgos. Los recursos pueden ser externos o internos. Entre los principales recursos externos tenemos: instituciones especializadas públicas y privadas (hospitales, centros de salud, clínicas, policía, bomberos). Entre los principales recursos internos tenemos: número de estudiantes, docentes y demás miembros de la comunidad educativa; camillas, botiquines, extintores, herramientas básicas, etc.; cartera de proyectos educativos con enfoque ambiental; línea de presupuesto asignado para los temas de prevención y de educación en gestión de riesgos; convenios establecidos con diversas instituciones públicas y privadas, etc.
Finalmente, se definirán las acciones para enfrentar la emergencia o el desastre, estas acciones se incorporan en el Plan de contingencia. Este plan nos permitirá estar organizados, preparados, en buen estado de alerta y por tanto nos permitirá cuidar la vida de la comunidad educativa, evitar que el impacto de la amenaza sea altamente destructivo, poder controlarlo o contrarestarlo. Para la elaboración de estos planes se deberá tener en cuenta la "Guía Metodológica para la elaboración participativa del Plan de Gestión del Riesgo y Plan de contingencia en instituciones educativas" (www.minedu.gob.pe/educam)
Acciones educativas para enfrentar las amenazas y vulnerabilidades
Para enfrentar las amenazas y vulnerabilidades identificadas se deben desarrollar acciones de intervención directa y al mismo tiempo acciones educativas específicas. Las acciones de intervención directa, de acuerdo con su complejidad, pueden necesitar la elaboración de un expediente técnico especializado (rediseño de la infraestructura educativa, construcción de muros de contención, mejora de techos y paredes, etc.) o la elaboración de diseños simples con su respectiva demanda presupuestal (mejora de instalaciones sanitarias o eléctricas, adquisición de equipos y herramientas, etc.).
Entre las acciones educativas específicas tenemos: incorporación del tema de los mapas de riesgo y de recursos en las unidades didácticas de las áreas curriculares pertinentes, aunque lo ideal es que todas las áreas curriculares trabajen el tema, bajo el enfoque de la transversalidad.
Acciones educativas para la conservación de la infraestructura educativa y de las instalaciones.
La conservación y cuidado de la infraestructura educativa y de las instalaciones eléctricas tiene que ver con el desarrollo de acciones educativas por parte de la comunidad educativa.
Acciones educativas para el desarrollo de la cultura de seguridad vial
Las acciones vinculadas con el desarrollo de una cultura de seguridad vial tienen que ver con el cumplimiento del Programa de Educación en Seguridad Vial que desarrolla la Dirección de Tutoría y Orientación del Educando (DITOE). El objetivo del programa es generar en los estudiantes de educación primaria y secundaria actitudes de respeto a las normas de convivencia en sociedad, priorizando aquellas relacionadas con el uso correcto de las vías, el tránsito y la seguridad vial.
El Programa de Educación en Seguridad Vial contiene las metodologías de enseñanza para los docentes de dichos niveles de educación, a fin de que aborden, en forma transversal y dentro de las áreas curriculares, temas, contenidos y actividades de educación en seguridad vial, durante todo el periodo lectivo.
La realización de simulacros: el simulacro como acción pedagógica
Los simulacros son actos pedagógicos que la IE realiza periódicamente, de acuerdo con el cronograma establecido a nivel nacional. Los simulacros implican el desarrollo de determinadas capacidades y competencias de los miembros de la comunidad educativa frente a una situación de emergencia.
Se debe dar lectura y aplicar la Directiva "Normas para la implementación de los simulacros en el marco de la gestión del riesgo" R.M Nº 425-2007-ED y tener en cuenta las Resoluciones Directorales que aprueban las fechas de los simulacros nacionales.
En el desarrollo del simulacro, la Comisión de gestión del riesgo deberá aplicar la guía de simulacros en instituciones educativas, la ficha de evaluación del simulacro, el plan de contingencia de la institución educativa, las fichas de reporte de información, que se presentan en los anexos..
El proceso de supervisión, evaluación y reconocimiento de logros
La supervisión, acompañamiento y monitoreo
La supervisión.
Según los Lineamientos de supervisión pedagógica aprobados por el MINEDU, la supervisión pedagógica [1]es el proceso técnico de orientación y asesoramiento para optimizar el cumplimiento de las actividades pedagógicas en las instancias de gestión educativa descentralizada, en el marco del Proyecto Educativo Nacional. Es más, en el mismo documento, se precisa que, en cuanto proceso, la supervisión implica las labores de monitoreo y acompañamiento pedagógico.
En consecuencia, la supervisión, en el contexto de la aplicación del enfoque ambiental en las instituciones educativas, es el conjunto de acciones realizadas por las instancias de gestión educativa descentralizada (IE, UGEL, DRE, MINEDU) con la finalidad verificar y asegurar el cumplimiento de la normatividad vigente. Para los efectos del caso, se realizan acciones de acompañamiento pedagógico y monitoreo.
El acompañamiento
De acuerdo con el CNE, el acompañamiento pedagógico es el acto de ofrecer asesoría continua, es decir, el despliegue de estrategias y acciones de asistencia técnica a través de las cuales una persona o equipo especializado visita, apoya y ofrece asesoramiento permanente docente y director en temas relevantes de su práctica. Es más, según el VMGP, el acompañamiento pedagógico es el recurso preferente para el fortalecimiento profesional de especialistas y docentes; se basa en el intercambio de experiencias entre el acompañante y el acompañado, sin distinciones de superioridad o jerarquía.
Considerando la aplicación del enfoque ambiental en el sistema educativo, el acompañamiento de la DIECA se da fundamentalmente a nivel de los Especialistas encargados de las acciones de educación ambiental de las UGEL y las DRE. Para los efectos del caso, los especialistas de la DIECA, en coordinación con los profesionales del Ministerio de Salud, del Ministerio del Ambiente y de las Gerencias de Medio Ambiente o Desarrollo Social de los Gobiernos Regionales y Locales, promueve el intercambio de experiencias, la capacitación, la asesoría técnica y las orientaciones específicas a dichos Especialistas de Educación. La idea es que estos últimos, realicen la réplica correspondiente en su jurisdicción respectiva.
El acompañamiento se realiza a través de reuniones o mesas de trabajo, talleres o encuentros nacionales, regionales y locales en los que se ofrece orientaciones y recomendaciones para la aplicación del enfoque ambiental en las instituciones educativas. Este proceso está acompañado, a su vez, de la dotación de materiales educativos para la réplica respectiva. Los talleres nacionales se realizan en la ciudad de Lima, los regionales en las capitales de región y los locales en las capitales de provincias, sedes de UGEL, red educativa o unidad de costeo.
El monitoreo
De acuerdo con el CNE, el monitoreo es el recojo de información en el terreno, haciendo seguimiento a los indicadores que permiten comprobar la calidad y el logro de los insumos, procesos y productos esperados. Es mas, según el VMGP, el monitoreo es el recojo y análisis de información de los procesos y productos pedagógicos para la adecuada toma de decisiones.
En el marco de la supervisión de la aplicación del enfoque ambiental en las instituciones educativas, el monitoreo es un proceso de recojo y análisis de la información correspondiente a las variables e indicadores de la Matriz de Indicadores de Evaluación, con la finalidad de comprobar la efectividad y eficiencia de las acciones implementadas, identificar logros y debilidades, recomendar las medidas correctivas y así contribuir a la optimización de los resultados del proceso.
Es importante precisar que el monitoreo tiene sus propios requerimientos, a nivel de diseño, instrumentos, personal, cronograma y costos que las instancias descentralizadas de gestión educativa deberán considerar en su presupuesto y plan anual de trabajo. La DIECA realizará anualmente visitas de supervisión, monitoreo y acompañamiento pedagógico a una muestra específica de instituciones educativas.
El monitoreo en las instituciones educativas debe permitir: a) apreciar si las actividades planificadas están funcionando o no, b) fortalecer los logros alcanzados, c) institucionalizar los cambios generados, d) tomar decisiones acertadas, y e) involucrar a todos los actores educativos (estudiantes, docentes, padres de familia y la comunidad).
Las fichas de supervisión y monitoreo de la aplicación del enfoque ambiental pueden obtenerse de la página web de la DIECA: www.minedu.gob.pe/educam
La Matríz de indicadores de evaluación de instituciones educativas para el desarrollo sostenible.
Este instrumento de medición tiene sus antecedentes en la matriz de indicadores de escuelas limpias y saludables, del programa de escuelas promotoras de salud, en los indicadores del sistema de gestión ambiental escolar SIGAE y últimamente (hasta el 2008) en los indicadores de la estrategia nacional "Escuelas seguras, Limpias y Saludables" del MINEDU.
El proceso no integrado de medición de los logros educativos en educación en salud, educación en ecoeficiencia y de la educación en gestión del riesgo, generaba dispersión, duplicidad, deseconomías y desconcierto en la institución educativa, situación que fue necesario corregir desde el Estado, procesar la intervención integrada y finalmente concordar un solo instrtumento de medición de estos logros educativos.
Producto de este proceso integrador entre los ministerios de Educación, Salud y Ambiente se logro concordar una sóla matriz de medición denominada " Matriz de indicadores de evaluación de instituciones para el desarrollo sostenible" que venimos aplicando desde el año 2009. Ver matriz en el anexo.
Componentes de la matriz:
La matriz contiene:
i. Los logotipos oficiales de los tres ministerios: Educación, Salud y Ambiente, en demostración de la oficialización del acuerdo interinstitucional de su aplicación en todo el país.
ii. Los datos generales de la institución educativa.
iii. Los aspectos de la evaluación, en los que encontramos:
a. Los componentes, donde ubicamos a los cinco componentes de la aplicación del enfoque ambiental.
b. Las variables, que son los aspectos principales de permiten el desarrollo de cada componente.
c. Los indicadores de logros, que son los aspectos específicos cuantitativos y cualitativos en que se desarrolla cada variable.
d. Las fuentes y medios de verificación, que son los elementos que nos permiten constatar los niveles de logro de cada indicador.
e. Los niveles de logro, expresado de acuerdo a lo que plantea el diseño curricular nacional, y presenta en cada indicador una explicación breve para que el docente y el evaluador sepan cuantificar los porcentajes y los puntajes.
El proceso de evaluación
La aplicación del enfoque ambiental en las instituciones educativas considera un proceso de evaluación de logros de la comunidad educativa y su proyección a la comunidad local en los componentes: Gestión institucional, gestión pedagógica, educación en salud, educación en ecoeficiencia y educación en gestión del riesgo.
La evaluación se sustenta en la determinación del nivel de logro alcanzado por la IE como resultado de la comparación de la situación presente con la situación ideal prefijada en la Matriz de Indicadores de Evaluación (www.minedu.gob.pe/educam).
Para la determinación del nivel de logro alcanzado se aplica la Matriz de Indicadores de Evaluación en la que se consignan los datos de la IE, el nivel de logros por componentes, las variables e indicadores, los medios y fuentes de verificación de cada indicador, los niveles de logro y el resultado final de la evaluación.
Los puntajes de calificación para cada indicador, según los niveles de logro, son los siguientes:
El puntaje total (n) de la IE se obtiene sumando el total de los puntajes obtenidos en cada indicador. El puntaje porcentualizado se obtiene dividiendo el puntaje total (n) entre el puntaje máximo posible (N) y multiplicado por 100.
El nivel de logro de la IE se establece de acuerdo con el puntaje porcentualizado y según la siguiente escala:
NIVEL DE LOGRO | PUNTAJE PORCENTUALIZADO |
En inicio: | de 01 a 40 % |
En proceso: | de 41 a 70 % |
Logro previsto: | de 71 a 90 % |
Logro destacado: | de 91 a 100 % |
Los órganos de evaluación
a) A nivel de las instituciones educativas
La evaluación a nivel de la IE es realizada por una Comisión de Evaluación convocada por el Director de la IE, de acuerdo con los plazos establecidos. La Comisión está integrada por representantes de los docentes, de los estudiantes y de los padres de familia de la IE, así como un representante del establecimiento de salud y con la participación de representantes de las instituciones y organizaciones de la comunidad local comprometidas con la educación ambiental. La Comisión está presidida por un representante elegido por la comisión evaluadora, de preferencia por un representante de la Municipalidad Distrital o de la Comunidad Local.
La Comisión, mediante el uso de la Matriz de Indicadores de Evaluación (www.minedu.gob.pe/educam), establece el puntaje final y el nivel de logro alcanzado por la IE; entrega una copia del acta o informe al Director de la IE, quien eleva el expediente documentado al Director de la UGEL, al Jefe del establecimiento de salud y al representante del MINAM a nivel local si existiere.
b) A nivel de las UGEL
La evaluación a nivel de la UGEL es realizada por una Comisión de Evaluación convocada por el Jefe del Área de Gestión Pedagógica, en coordinación con el responsable de promoción de la salud de la RED/microred de salud, considerando los plazos establecidos. La Comisión está integrada como mínimo por el especialista responsable de educación ambiental y un representante de Promoción de la Salud de la Red de Salud y representantes acreditados de las instituciones y organizaciones de la comunidad local comprometidas con la educación ambiental. La Comisión, está presidida por un representante elegido por la comisión evaluadora, de preferencia por un representante de la autoridad local (Gobierno Local).
La Comisión programará visitas de evaluación a las I.E, aplicará la matriz de indicadores y establecerá el orden de méritos de las IE que alcanzaron logro destacado y determinará, previa verificación de los datos, las tres IE de mayores logros destacados del ámbito de la UGEL,Posteriormente entregará una copia del acta o informe al Director de la UGEL, quien eleva el expediente al Director de la DRE, al Director /Jefe de la Red/Microred de salud e instancia regional del Ministerio del Ambiente.
El Informe de la Comisión deberá contener el registro del total de IE evaluadas según formato establecido.
Para los casos en las que exista logro destacado en las IE que se autoevaluaron, se realizarán visitas de verificación sobre la base de los informes recibidos.
c) A nivel de las DRE
La evaluación a nivel de la DRE es realizada por una Comisión de Evaluación convocada por el Director de Gestión Pedagógica, en coordinación con el Directorde Promoción de la salud de la DIRESA/GERESA, considerando los plazos establecidos. La Comisión estará presidida por un representante de la gerencia de Desarrollo Social y estará integrada como mínimo por el especialista responsable de educación ambiental, el representante de Promoción de la Salud de la DIRESA/GERESA y el representante de la instancia regional del Ministerio del Ambiente. Adicionalmente podrán participar representantes acreditados de las instituciones y organizaciones de la comunidad regional comprometidas con la educación ambiental. La Comisión está presidida por un representante del Gobierno Regional.
Sobre la base de los informes recibidos, la Comisión establece el orden de méritos de las IE y determina las tres IE de mayores logros destacados del ámbito de la DRE. Así mismo, la Comisión entrega su informe al Director Regional de Educación quien eleva el expediente a la DIECA, DIRESA/DISA e instancia regional del Ministerio del Ambiente.
El Informe de la Comisión deberá contener el registro del total de IE evaluadas a nivel regional según formato establecido.
d) A nivel nacional
La evaluación a nivel nacional es realizada por una Comisión de Evaluación convocada por el Director de Educación Comunitaria y Ambiental (DIECA) del Ministerio de Educación, en coordinación con la Dirección General de Promoción de la Salud (DGPS) del Ministerio de Salud, considerando los plazos establecidos. La Comisión está integrada por un representante de la DIECA, un representante de la Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental (DIGECAM) del Ministerio del Ambiente (MINAM), un representante de la Dirección General de Promoción de la Salud del MINSA y representantes acreditados de las instituciones y organizaciones de la comunidad nacional comprometidas con la educación ambiental.
Sobre la base de los informes recibidos, la Comisión establece el orden de méritos de las IE y determina las tres IE de mayores logros del ámbito nacional. Finalmente, dicha Comisión entrega su informe al Director de la DIECA quien eleva el expediente al Viceministro de Gestión Pedagógica, al Ministro de Educación, al Ministro de Salud y al Ministro del Ambiente.
Los plazos para el proceso de evaluación tienen carácter de improrrogables y son los siguientes:
INSTANCIA | PLAZO | ACCIÓN | ||
INSTITUCIÓN EDUCATIVA | HASTA EL 31 DE OCTUBRE |
| ||
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL | HASTA EL 15 DE NOVIEMBRE |
| ||
DIRECCIÓN/GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN | HASTA EL 30 DE NOVIEMBRE |
| ||
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTAL | HASTA EL 15 DE DICIEMBRE |
|
El proceso de reconocimiento de logros
A nivel de la UGEL
La UGEL emitirá una Resolución Directoral de reconocimiento y felicitación, considerando los siguientes aspectos:
a) A la IE, por haber alcanzado logro destacado en la aplicación del enfoque ambiental en el ámbito de la UGEL, autorizándola a usar la bandera verde con los logos institucionales de los tres sectores. En caso que la IE haya sido seleccionada entre las tres de mayores logros del ámbito de la UGEL se le autoriza el uso de la bandera verde con una estrella dorada, incluyendo los logos institucionales de los tres sectores.
b) Al Director y docentes destacados de la IE, propuesto por el CONEI, por haber contribuido de manera excepcional a que la IE alcance logro destacado y haber sido seleccionada entre las tres de mayores logros del ámbito de la UGEL.
c) A los estudiantes de las organizaciones estudiantiles ambientales, por haber contribuido de manera excepcional a que la IE alcance logro destacado y autorización del uso del pañuelo verde. En caso que la IE haya sido seleccionada entre las tres de mayores logros del ámbito de la UGEL se le autoriza el uso del pañuelo verde con franjas amarillas.
d) A las instituciones y organizaciones públicas y privadas de la localidad, propuesto por el CONEI, por haber contribuido de manera excepcional a que la IE alcance logro destacado en el ámbito de la UGEL.
A nivel de la DRE
La DRE/GRE emitirá una Resolución Directoral/Gerencial de reconocimiento y felicitación, considerando los siguientes aspectos:
a) A la IE, por haber alcanzado los tres mayores logros en el ámbito de la DRE y autorización del uso de la bandera verde con dos estrellas doradas, incluyendo los logos institucionales de los tres sectores.
b) Al Director y Docentes destacados de la IE, por haber contribuido de manera excepcional a que la IE alcance los tres mayores logros en el ámbito de la DRE.
c) A los estudiantes de las organizaciones estudiantiles ambientales, por haber contribuido de manera excepcional a que la IE alcance los tres mayores logros en el ámbito de la DRE y autorización para el uso del pañuelo amarillo.
d) Al Jefe del Área de Gestión Pedagógica – AGP y Especialista de la UGEL, por haber contribuido de manera excepcional a que la IE del ámbito de su UGEL alcance los tres mayores logros en el ámbito de la DRE.
e) A las instituciones y organizaciones públicas y privadas reconocidas, por haber contribuido de manera excepcional a que la IE alcance logro destacado en el ámbito de la DRE.
A nivel del Ministerio de Educación:
El Ministerio de Educación emitirá una Resolución de alcance nacional de reconocimiento y felicitación, considerando los siguientes aspectos:
a) A la IE, por haber alcanzado los tres mayores logros en el ámbito nacional y otorgamiento de la bandera verde con tres estrellas doradas, incluyendo los logos institucionales de los tres sectores.
b) Al Director y docentes destacados de la IE, por haber contribuido de manera excepcional a que la IE alcance los tres mayores logros destacados en el ámbito nacional.
c) A los estudiantes destacados de la IE, por haber contribuido de manera excepcional a que la IE alcance los tres mayores logros en el ámbito nacional y otorgamiento del pañuelo dorado.
d) Al Jefe de AGP y Especialista de la UGEL, por haber contribuido de manera excepcional a que la IE del ámbito de su UGEL alcance los tres mayores logros en el ámbito nacional.
e) Al Director de Gestión Pedagógica y Especialista de la DRE, por haber contribuido de manera excepcional a que la IE del ámbito de la DRE alcance los tres mayores logros en el ámbito nacional.
f) A las instituciones y organizaciones públicas y privadas reconocidas, por haber contribuido de manera excepcional a que la IE alcance logro destacado en el ámbito nacional.
Los reconocimientos a las IE con mayores logros a nivel de UGEL y DRE/GRE se otorgan en actos públicos de clausura del año escolar correspondiente, con presencia de representantes del MINSA, del MINAM y de las instituciones y organizaciones participantes.
Los reconocimientos otorgados tienen vigencia de un año y pueden revalidarse sucesivamente, previa verificación por la instancia educativa correspondiente.
Los reconocimientos al personal del Ministerio de Salud
A nivel de la Red de Salud
La Red emitirá un documento de reconocimiento y felicitación, considerando los siguientes aspectos:
a) Al Establecimiento de salud, por haber contribuido a que la IE alcance un logro destacado en la aplicación del enfoque ambiental y la promoción de la salud en su ámbito.
b) Al Jefe del establecimiento de salud, responsable de promoción de la salud y adicionalmente al personal de salud que han contribuido a que la IE alcance logro destacado.
c) A las instituciones y organizaciones públicas y privadas de la localidad, por haber contribuido a que la IE alcance logro destacado en su ámbito.
A nivel de la GERESA/DIRESA/DISA
La GERESA/DIRESA emitirá una Resolución Directoral/Gerencial de reconocimiento y felicitación, considerando los siguientes aspectos:
a) Al Establecimiento de salud, por haber contribuido a que la IE alcance el mayor logro destacado en la aplicación del enfoque ambiental y la promoción de la salud en la Región.
b) Al Jefe del establecimiento de salud, responsable de promoción de la salud y adicionalmente al personal de salud que han contribuido a que la IE alcance el mayor logro destacado en la Región.
c) A las instituciones y organizaciones públicas y privadas, por haber contribuido a que la IE alcance mayor logro destacado en la Región.
d) Al Director de la Red y al Responsable de promoción de la salud por haber contribuido a que la IE alcance el mayor logro en el ámbito de la Región.
A nivel del Ministerio de Salud:
El Ministerio de Salud emitirá una Resolución Directoral de reconocimiento y felicitación, considerando los siguientes aspectos:
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |