Descargar

El Impacto de la Globalización Económica en la Industria de Diamantes (página 3)

Enviado por Rashi Bhatnagar


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

La ONU presenta otro ejemplo vigente acerca del rol de las corporaciones de explotación de diamantes en la RDC. Según la periodista Amy Goodman, el gobierno congolés revisó más de sesenta contratos de minería en 2008 y solicitó la renegociación de algunos y la cancelación de otros. Maurice Carney, director de "Friends of the Congo", sostiene que los recursos naturales en la RDC siguen siendo violados tal como las personas durante la guerra civil. Además, expresó: "El 80% de la población vive con US$ 0.30 por día o menos, mientras que los billones de dólares se escapan por detrás hacia adentro de los bolsillos de las compañías minerías."[73]

Según H. Richard Dietrich, las multinacionales son un componente esencial de la globalización. Ellas se han convertido en una fuente de empleo, productos y tecnología, dirigiendo la mayoría de la economía – como en Angola- y salvaguardando al gobierno de una oposición militar.[74] A través de impuestos y honorarios, las multinacionales aportan a las economías locales moneda fuerte, y las amplían con la creación de nuevas industrias. A su vez, las multinacionales ofrecen una visión alternativa y "positiva" (según ellas mismas) a la gobernabilidad corporativa que se identifica con los países industrializados.

Por otro lado, las empresas multinacionales suministran los mecanismos industriales necesarios para la extracción de las reservas de diamantes, lo cual estaría fuera del alcance de un país como Angola debido a las limitaciones de capital y tecnología que afronta. El rol de estas compañías ha aumentado considerablemente como resultado de las responsabilidades que ellas toman mientras que aumentan su presencia corporativa en el país que presenta abundancia de recursos naturales. Una de las responsabilidades principales que debería exigirse incluye el respeto a las leyes del país donde operan comercialmente. Algunos economistas, por otra parte, argumentan que esta acción – el respeto a las leyes – no tendría lugar dentro de la filosofía de una empresa. Un ejemplo concreto de esta postura lo presenta Milton Friedman, quien mencionó en los años 60

que dentro de la ley de la economía, "existe sólo una carga social marcada por las actividades comerciales- la de aumentar los ingresos."[75]

Para comprender la industria de diamantes, que alimenta o contribuye a los conflictos, es necesario comenzar por los estudios de casos. Angola y la RDC son dos Estados seriamente afectados por guerras civiles, destacándose el recurso mineral como un catalizador en la compra de armas, el fomento de alianzas extranjeras (tanto como locales como regionales) y la posibilidad de que un conflicto se convierta en intratable. El problema de los diamantes conflictivos está vinculado con un campo nuevo de investigación, que se propone incluir las variables que alimentan la posibilidad de un movimiento rebelde y una guerra civil. Paul Collier ha señalado:

"Las rebeliones tienen como objetivo la depredación de recursos naturales o en su defecto, son estrechamente dependientes de la depredación para conseguir sus objetivos. En lugar de centrarse en las quejas y demandas objetivas, estos son los factores de riesgo que la prevención de conflictos debe reducir si pretende ser exitosa."[76]

Asimismo, el papel de los movimientos rebeldes en el comercio es esencial cuando uno busca explicar los conflictos en torno a la explotación de diamantes.

De la misma manera, para contrastar nuestra hipótesis, el uso de un caso contradictorio (en términos de conflicto), como es el de Botswana, señalaría variables que no son tan evidentes en Angola y la RDC. Sin embargo, ya se pueden empezar a comprobar algunas de las propuestas de Collier, para demostrar que realmente los tres países son extremadamente dependientes de sus recursos naturales, dando lugar a inestabilidades políticas y sociales. Sin embargo, Botswana representa un caso excepcional y su economía ha desafiado el resto del continente. Los siguientes capítulos explicarán las economías políticas de cada caso y en vistas a enfrentar a la hipótesis con similitudes y contrastes.

CAPITULO 3

La República Democrática del Congo/Zaire

Desde el siglo IX, cuando el mundo mira al Congo, se ve una acumulación de riqueza con gente negra sentada encima de ella de modo poco práctico. Ellos eliminan a la gente congolés para poder poseer las minas y los recursos. Ellos nos destruyen porque somos una inconveniencia.[77]

-Johann Hari"Congo"s Tragedy, the War the World Forgot"

La República Democrática del Congo cifra su riqueza en los recursos naturales –los diamantes–, muy valiosos para la exportación, tanto, que han contribuido en el financiamiento de un conflicto armado.

El propósito del siguiente análisis es indicar primero, el terreno en que la RDC ha sido ubicada con respecto a los conflictos civiles desde la entrada del Presidente Mobutu en adelante, ilustrado por un esquema de acontecimientos. Luego, sigue una explicación de la situación económico-política del país, la cual sirve como base a la investigación subsiguiente de la composición de estadísticas marcando la producción y exportación de diamantes. Los gráficos y cuadros utilizados contienen datos que sostienen los argumentos propuestos en los primeros dos capítulos e indican la fuerza vigente de la globalización en la industria de diamantes. Además, se desprende del análisis –durante el curso de la investigación– la relación con entidades extranjeras responsables de sostener y prolongar la guerra civil para obtener altos ingresos por los diamantes y tener control sobre las minas. Al finalizar este estudio de caso y antes de llegar a la conclusión, se realiza un análisis del rol del gobierno congolés y se muestran las contradicciones producidas por una economía política inconsistente.[78]

3.1 Historia

Cuadro 4: Cronología de los Acontecimientos en la RDC (desde la independencia)

1960 Junio

La RDC logra su independencia con Patrice Lumumba como Primer Ministro y Joseph Kasavubu como Presidente

1960 Julio

Motines de la fuerza armada congolesa. Moise Tshombe declara Kananga independiente. Se manda que las tropas belgas protejan a sus ciudadanos y sus intereses mineros. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas vota y manda tropas para establecer el orden pero a las tropas no se les permite intervenir en los asuntos internos del país

1960 Septiembre

Kasavubu despide a Lumumba

1961

Lumumba asesinado, con complicidad de las autoridades de EE.UU. y Bélgica

1964

El Presidente Kasavubu designa a Tshombe como Primer Ministro

1965

Kasavubu y Tshombe, expulsados por un golpe de estado dirigido por Joseph Mobutu

1971

Joseph Mobutu renombra el país Zaire y a sí mismo, Mobutu Sese Seko; también Katanga cambia por Shaba y el río Congo por el río Zaire

1973-1974

Mobutu nacionaliza la mayoría de las empresas extranjeras y exige que los inversores europeos salgan del país.

1977

Mobutu invita a los inversores extranjeros de nuevo, pero sin mucho éxito; las tropas francesas, belgas y marroquíes ayudan a rechazar el ataque en Katanga de los rebeldes Angoleños basados en aquella región.

1989

Zaire deja de pagar los créditos en Bélgica, que redunda en la anulación de programas de desarrollo y en el aumento del deterioro de la economía.

1990

Mobutu acuerda suspender la prohibición de políticas multipartitas y declara un gobierno transicional, pero mantiene los poderes sustanciales.

1991

A partir de los disturbios en Kinshasa por los soldados no pagados, Mobutu acuerda un gobierno de coalición con líderes opositores, pero mantiene el control sobre la seguridad y ministerios importantes.

1993

Movimientos en favor de rivales y contra Mobutu emergen.

1994

Mobutu designa a Kengo Wa Dondo como Primer Ministro, quien apoya las reformas de mercado libre

1996-1997

Los rebeldes Tutsi capturan el territorio oriental del Zaire cuando Mobutu está en el exterior para un tratamiento médico.

1997 Mayo

Los rebeldes contra Mobutu y los Tutsi (apoyado por Ruanda), toman la capital Kinshasa; Zaire es renombrada como Republica Democrática del Congo y Laurent-Desire es presidente.

1998

Los rebeldes apoyados por Ruanda y Uganda enfrentan a Kabila. Zimbabue y Namibia manda tropas para expulsar los rebeldes. Las tropas angoleñas apoyan a Kabila.

1999

Los seis países africanos involucrados en la guerra firman el acuerdo de paz de Lusaka.

2001

El Presidente Laurent Kabila fue asesinado y Joseph Kabila sucede a su padre.

Fuente:

Pocos años después de la independencia, el líder que llevó a cabo este movimiento, Patrice Lumumba, fue asesinado en el año 1961, como resultado de una conspiración aparentemente organizada por la CIA. Esto dio lugar a la emergencia del General Joseph Mobutu, quien, considerado como un cliente de Washington, consolidó su posición en el poder en 1965. En las tres décadas siguientes, el régimen de Mobutu generó y perpetuó ciclos de oposición popular utilizando el aparato estatal como fuente de represión a través de prácticas coercitivas, aprovechando, al mismo tiempo, para incrementar su fortuna personal mediante prácticas altamente cuestionables. Hubo muchos intentos para derrocar a Mobutu, pero todos resultaron fallidos, por ejemplo, las rebeliones con alta participación de mercenarios en 1967 y las insurrecciones secesionistas en la región de Shaba, rica en minerales, en 1977 y 1978. Debido, parcialmente, a la asistencia militar continua y al apoyo diplomático por parte de sus patrones –Bélgica, Francia y Estados Unidos– el régimen de Mobuto sobrevivió a las amenazas, resultantes de las protestas de los grupos rebeldes.[79] No obstante, con el fin de la guerra fría y debido a décadas de abusos de los derechos humanos, de la extrema pobreza y de casi un colapso casi total del aparato estatal, incluyendo el sector de seguridad, Zaire llegó al borde de una explosión económica y política. Además, el genocidio en Ruanda y la subsiguiente crisis de refugiados en el este de Zaire provocó el estallido de una guerra civil en 1996 y, finalmente, el eclipse del régimen de Mobutu y su caída del poder en 1997.[80]

Como resultado de estos acontecimientos, emerge el líder rebelde Laurent Kabila y la Alliance des Forces Démocratiques pour la Libération du Congo (AFDL), quienes fueron apoyados por las Fuerzas Armadas de Uganda y Ruanda (preocupados por la inseguridad fronteriza, resultado del genocidio), en 1997 (ver cuadro 4). También fueron financieramente apoyados por la compañía minera American Mineral Fields (la cual quiso proteger sus concesiones y expandir sus oportunidades en Congo), y por grupos locales étnicos, incluyendo los Tutti, Katangans y Mai-Mai. [81]

La rebelión en la RDC enfrentó una marcada oposición por parte de las Fuerzas Armadas de Zaire (ahora conocido como la RDC) y, a pesar de esta oposición, capturó Kinshasa (capital del país) en mayo de 1997. Después de un corto intervalo, la guerra se reinició en agosto de 1998, cuando Kabila terminó sus relaciones domésticas con los patrones anteriores de Ruanda y Uganda. Esto dio lugar a una invasión por estos dos países con el apoyo de las coaliciones rebeldes Anti-Kabilista, el Rassemblement Congolais pour la Démocratie (RCD) y el Mouvement de Libération du Congo (MLC).[82] Por otro lado, Zimbabue, Angola y Namibia mandaron tropas en apoyo del Estado de la RDC y de Kabila para enfrentar las rebeliones.[83]

La importancia de Ruanda y Uganda no puede ser bien explicada sin señalar las rivalidades regionales con la RDC. La historia conflictiva de la RDC demuestra una regionalización significante y una erosión correspondiente a la soberanía territorial entre los Estados Africanos. Cuando Laurent Kabila asumió el poder en la RDC, dependió de la participación activa de las tropas de Uganda y Ruanda. Del mismo modo, la intervención de Angola en la RDC se manifestó como resultado de un mecanismo que privó a la UNITA de su base y mostró cómo las guerras civiles se desbordan en un conflicto regional. Además, la regionalización de los conflictos también se exacerba debido a las tensiones en el país vecino, lo cual facilita el estallido subsiguiente de un conflicto interrelacionado. La causa de las tensiones no está necesariamente vinculada con lo militar, sino que en la época de Kabila, la insurgencia fue provocada por el flujo de refugiados en grande escala de los países vecinos (Ruanda, Burundi y Uganda).

La mayor violencia en la RDC se produjo en el año 1998, cuando las rivalidades nacionales empezaron a traspasar la frontera de la RDC, primordialmente por Ruanda y Uganda. Aquellos países mandaron tropas para atacar a los rebeldes quienes supuestamente se escondían en el territorio de la RDC y estaban amenazando a sus países, por ejemplo, los Tutsi de Ruanda, quienes escaparon de su país después del genocidio y armaron los grupos rebeldes otra vez para enfrentar el conflicto étnico.

También las rivalidades puestas de manifiesto durante la guerra civil, fueron exacerbadas aun más por las tensiones alrededor de los recursos naturales, lo cual impulsó y dio paso a alimentar las rivalidades étnicas regionales que habían existido por años pero que nunca fueron resueltas. El reino autoritario de Mobutu sólo aplacó la situación entre las diferentes etnias y, con su caída, las rivalidades se fortalecieron, tal como en los Balcanes y en Somalia.

De todos modos, en julio de 1999, los partidos políticos opositores firmaron el Acuerdo de Paz de Lusaka y en febrero de 2000, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas autorizó una misión de 5000 personas como parte de la Fuerza de Paz de la ONU (Organización de las Naciones Unidas).[84]

A pesar del acuerdo de paz, la RDC entró en la segunda guerra, desde 1998 hasta 2003. Este conflicto es conocido como la "Guerra Mundial de África" y finalizó cuando el Gobierno Transicional de la RDC tomó finalmente el control en 2003. Esta guerra se caracterizó por la participación de ocho países africanos y de alrededor de 25 grupos armados. En 2008, la guerra de cinco años ocasionó 5,4 millones de muertos, primariamente por hambre y enfermedades.[85] Millones de personas fueron desplazadas de su país y buscaron refugio en los países vecinos.[86]

A pesar de que en julio de 2003 se logró la finalización formal de los conflictos y un acuerdo por parte de los beligerantes anteriores para crear un gobierno de unidad nacional, 1000 personas murieron diariamente a lo largo de 2004.[87]

El gráfico 1 refleja la situación de la RDC a lo largo de la historia, en el cual se observa la relación basada en las ganancias que producen los diamantes respecto de cuatro actores principales: los grupos rebeldes, el gobierno, el imperio corporativo y la potencia colonial. Hasta el presente, cada uno sigue intentando prevalecer y continúa combatiendo por un mayor control de los recursos naturales

Gráfico 1: La Relación con los Diamantes

edu.red

Fuente: http://www.american.edu/TED/ice/congo.htm

3.2 La Economía de la RDC

Una investigación de la economía local es fundamental para llevar a cabo un estudio empírico que claramente destaque cómo la economía congoleña está influenciada por los mercados globales y, asimismo, cómo contribuye a la inestabilidad del ámbito económico-político. También es de suma importancia el hecho de comprender cómo los mercados locales reaccionan durante las condiciones impuestas por un estado de guerra civil. Esto nos puede permitir una mejor comprensión de la totalidad conflictiva, que nos ayude a desarrollar una investigación más relevante para poder arribar a soluciones para el futuro. Esta sección analizará dónde la RDC está posicionada en comparación con otros países y su inserción en la economía global por su industria de diamantes.

La economía de la RDC nos permite clasificar el país como un país en desarrollo. Las estadísticas del índice del desarrollo humano (Human Development Index-HDI) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), demuestran que el país se clasifica en un nivel de 168 de los 177 países en total analizados (ver cuadro 5). El porcentaje calculado de 0,411 estima el valor del país más allá del Producto Bruto Interno (PBI). Tal cifra es una medida compuesta por tres dimensiones del desarrollo humano: 1. medida de la expectativa de vida, 2. medida de la alfabetización para adultos y de la inscripción en el nivel educativo primario, secundario y superior, 3. medida del poder adquisitivo del ingreso. Este índice, tanto como los otros mencionados a continuación, no otorgan una medida conclusiva, sino que indica el estado en que se encuentra el país, la población y, en cierto grado, lo que atañe a la estabilidad política. También los indicadores nos dirigen hacia una búsqueda de estadísticas que revelen más detalles sobre la economía congolesa respecto de la cual se debe destacar que una única forma de medir su nivel de desarrollo no es suficiente para examinar la contribución de diamantes a la economía conflictiva o pos-conflictiva. La tarea es incorporar las estadísticas con una explicación empírica para que no sólo se lleven a cabo conclusiones económicas, sino también para mirarlas desde una óptica social y política.

Cuadro 5: La Republica Democrática del Congo – Índice del Desarrollo Humano 2005

Valor del Índice de Desarrollo Humano

Expectativa de vida desde nacimiento (años)

Índice de alfabetización para adultos(% 15 años y mayor)

Proporción de ingreso bruto a la educación primaria, secundaria y terciaria (%)

PBI per capita(Poder Adquisito US$)

1. Islandia (0.968)

1. Japón (82.3)

1. Georgia (100.0)

1. Australia (113.0)

1. Luxemburgo (60,228)

166. Costa de Marfil (0.432)

166. Malawi (46.3)

108. Camerún (67.9)

165. Guinea-Bissau (36.7)

170. Níger (781)

167. Burundi (0.413)

167. Guinea-Bissau (45.8)

109. Angola (67.4)

166. Eritrea (35.3)

171. Tanzania (744)

168. La República Democrática de Congo (0.411)

168. La República Democrática de Congo (45.8)

110. La República Democrática de Congo (67.2)

167. La República Democrática de Congo (33.7)

172. La República Democrática de Congo (714)

169. Etiopía (0.406)

169. Ruanda (45.2)

111. Uganda (66.8)

168. La República de la Africa Central (29.8)

173. Burundi (699)

170. Chad (0.388)

170. La República de la Africa Central (43.7)

112. Ruanda (64.9)

169. Burkina Faso (29.3)

174. Malawi (667)

177. Sierra Leona (0.336)

177. Zambia (40.5)

139. Burkina Faso (23.6)

172. Níger (22.7)

. ()

Fuente: http://www.undp.org

Según las estadísticas del Banco Mundial, el ingreso nacional per capita es uno de los más bajos visto mundialmente. En 2000, después de la guerra, se estimó en US$ 80 per capita, en 2004 subió a US$ 120 per capita y en 2005 hubo un aumento hasta de US$ 130 per capita.[88] También es evidente, por los indicadores en el gráfico 3 que el PBI ha crecido desde el fin de los conflictos civiles, marcando un aumento de -8% a 6%, a partir del año 2000 hasta 2006. Apoyado por la teoría de David Laitin (aunque no es definitiva), se puede deducir en esta situación que un aumento en el PBI – ceteris paribus[89]disminuye la probabilidad de una guerra civil en la RDC y, a su vez, una insurgencia.[90]

Gráfico 2: El Crecimiento del PBI % Anual (2000-2006)

edu.red

Fuente: World Development Indicators

Las cifras apoyan el argumento de que no sólo el PBI ha incrementado debido al fin de la guerra, sino también que la RDC ha penetrado aún mas los mercados internacionales para aprovecharse de las ganancias y acumular ingresos de los sectores más rentables. En la RDC, el sector de agricultura y minería, en particular, aportan considerablemente a la economía local.

Gráfico 3: Composición de las Exportaciones de la RDC (2004)

edu.red

Fuente: Fondo Monetario Internacional

El gráfico 3, demuestra que casi la mitad de las exportaciones pertenecen a la industria de diamantes. Es importante destacar que en términos de mercados internacionales para las exportaciones congolesas, señalan la importancia de Bélgica como el mayor importador (ver gráfico 4).

Gráfico 4: Mercados Principales para las Exportaciones de la RDC 2005

edu.red

Fuente: CIA World Factbook

A través de un análisis más profundo de la economía, se puede deducir que el mercado europeo –Bélgica, en particular– está íntimamente ligado al sector de diamantes y atado al poder colonial, facilitando de esta manera el acceso al mercado global. Asimismo, el recurso mineral de los diamantes pertenece al sector más lucrativo de la economía congolesa. Sin embargo, nos preguntamos: ¿Por qué un sector tan productivo y rentable no ha contribuido suficientemente a la economía local?

3.3 El Sector de Diamantes – Exportación y Producción

Desde que un territorio extenso fue centralizado por los poderes coloniales, los minerales han representando un ingreso importante para la economía de la RDC. Cuando el Rey Leopoldo II (de Bélgica) adelantó la promoción de actividades conflictivas mediante el saqueo en gran escala, Bélgica empezó a aprovechar la explotación de diamantes en forma más regulada. El descubrimiento colonial dio paso a la extracción industrial y artesanal, a la cual las autoridades belgas le impusieron aranceles con el fin de llevar a cabo la exportación de diamantes en gran escala.[91]

Cuando ocurre la independencia de Bélgica, la RDC aportaba un 80% de sus diamantes industriales al mercado estadounidense. A principios de los años 70, los diamantes industriales constituyeron un tercio de la producción mundial. En consecuencia, desde 1967 a 1974, la RDC tuvo una relevante posición en cuanto a poder económico dentro de África, resultante de los ingresos provenientes de los minerales.[92] Sin embargo, desde 1974, una política doméstica (Zairianization[93]exigió la sustitución de los extranjeros calificados a cargo de las industrias mineras por residentes locales alegando como factor principal la falta de productividad. Al observar tales datos, se ve que la política implementada demostró señales contradictorias, las cuales causaron el aumento de la inflación, así como el crecimiento de una economía informal y una marcada corrupción.[94] La crisis económica se incrementó con la suba de impuestos en las exportaciones de minerales, lo cual dio lugar a un movimiento de contrabando y a una desviación del comercio a los países vecinos. Con la caída del Estado y la producción, la RDC comenzó un proceso de reglas arbitrarias implementadas por una clase elitista aliada con la presidencia. La política doméstica incorporada por Mobutu también señaló tendencias similares a las que se veían en la América Latina durante la misma época de la dictadura, donde el poder fue detentado por un solo partido político (revolucionario). Es decir, aunque Mobutu trató de mostrar a la población que se había restablecido el orden en el país después de su golpe de estado, sin embargo, él creó la imagen de un dictador, cuyas acciones incluían asesinatos y represión política.[95]

El presidente Mobutu fue responsable de la liberalización del sector de diamantes en los años 80, lo cual surgió a partir de los resultados de la reforma de la política doméstica que no permitió ganancias altas como él había imaginado. En otras palabras, su decisión de liberalizar la industria de diamantes reflejó la codicia de la elite política que buscaba cualquier forma de aumentar los ingresos adicionales. Aparte del interés económico, Mobutu también tuvo la capacidad de tomar decisiones de modo autoritario que beneficiaban a él y a su grupo elitista y esto incluía el aprovechamiento de las relaciones o alianzas extranjeras. Las políticas elegidas por Mobutu no resultaban beneficiosas para el desarrollo del país, sino que formaban parte del hecho de agregar ingresos para sí y su grupo, a más de abusos en gran escala en relación con los derechos humanos y de una gran corrupción en todos los niveles de la sociedad como forma de supervivencia.

En esa época, en la que la minería congolesa sufrió por mala gestión gerencial, problemas técnicos y estructurales y una disminución de los precios mundiales, la producción de diamantes –a pesar de lo mencionado– continuó generando ganancias extraordinarias. El cambio en los precios mundiales no tuvo efecto drástico en el sector, destacándose el hecho de que después de la legislación de producción de diamantes artesanales, las exportaciones crecieron un 70%, desde 1981 hasta 1998. Sin embargo, la producción de diamantes industriales sufrió el efecto de la crisis. En 1994, la presión ejercida por parte del Banco Mundial llevó al país a un proceso de privatización de todo el sector de diamantes, permitiendo la entrada de las compañías internacionales con el objetivo de adquirir lucrativas concesiones.

Cabe acentuar que la liberalización del año 1981 excluyó a los extranjeros de la extracción artesanal de diamantes y sólo los invitó como compradores. Consecuentemente, más de tres cuartos del ingreso de diamantes permaneció dentro del país (sin incluir las exportaciones ilegales). Sin embargo, algunos estiman la exportación ilícita de diamantes entre US$ 300 y US$ 400 millones por año.[96]

Cuadro 6: Exportación de Diamantes de la RDC en US$ millones

Año

1995

1996

1997

1998

1999

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Exportación

730.1

464.5

752.8

879

520.1

437

ND

899

721

895

680

Fuente: Ingrid Samset, Conflict of Interest or Interests in Conflict? Diamond & War in the DRC, Review of African Political Economy No. 93/94, ROAPE Publications Ltd., 2002, pág.469, referido en Daito & Lumbi, 2001, y [Consulta: 07-06-2008].

Al analizar el cuadro 6, se hace evidente que la exportación de diamantes sufrió inmensamente por el estallido de la guerra en 1998. Entre 1998 y 1999, hubo una reducción del 40 por ciento en la exportación de diamantes y siguió disminuyendo hasta el 2000.

Se observa por las estadísticas de Global Witness[97]que la exportación de diamantes aumentó hasta US$ 899 millones en 2003, un 70% del ingreso total por la exportación de la RDC. Esto demuestra un incremento inmenso respecto de los años anteriores, en los cuales las políticas económicas de Laurent Kabila forzaron el descenso del comercio y resultó que la exportación de diamantes llegó a un mínimo histórico en 2000, a sólo US$ 437 millones. La diferencia marcada desde el año 2000 está dada por el momento en que la economía empezó a recuperarse poco después de la guerra civil. No obstante, la recuperación no fue inmediata, porque desde 1998 hasta 2003, hubo una segunda guerra que tuvo consecuencias graves, hasta que la RDC logró reconstruir su economía. En los años siguientes (desde 2003), hubo un aumento hasta US$ 895 millones en 2005, sin embargo, la cantidad de exportación disminuyó debido a reformas que involucraban más transparencia del mercado y un cierto grado de responsabilidad por las autoridades. Una razón por la reducción en la exportación, indicada para el año 2006, US$ 680 millones, puede ser que el Estado registra menos de lo que realmente ha exportado porque la transparencia no permite las ventas por vías ilegales como antes. Asimismo la cantidad exportada disminuye cuando las rutas de comercio paralelo restringen el acceso al mercado global.

La transformación a una economía pos-conflictiva implicó reformas extensas, las cuales fueron implementadas por el Fondo Monetario internacional (FMI) y el Banco Mundial. En 2005, la comunidad internacional financió el 58% del presupuesto nacional para sufragar su alta deuda e incrementar el nivel del ahorro nacional. La RDC aún demuestra señales de debilidad en su economía, porque en 2004 el país no pudo seguir las estrategias iníciales del FMI, y faltó el programa, por el 61% de la inversión del capital fijo. Por lo tanto, el gobierno recurrió a más financiamiento a través de los bancos y de la impresión de dinero para cubrir los gastos de inversión de capital, resultando más inflación y una deuda incontrolable.[98] Esto ha implicado que el rendimiento económico afectara los sectores esenciales de la RDC. Por ejemplo, si la industria de diamantes está mal gestionada y no produce adecuadamente, esto también influye en los sectores del agua y de la energía en el país. Dado que la economía congolesa depende considerablemente de sus recursos naturales, primariamente la agricultura y la minería, sin suficientes ingresos de aquellos sectores, los otros sectores sufren por el carecimiento de capital. En fin, la decadencia de los sectores fundamentales del país resulta de la disminución en la producción (debido a la guerra), nivel bajo de inversión y falta de capital circulante.[99]

La mayor parte de la exportación se atribuye a la producción artesanal (ver cuadro 7) – lícita e ilícita. Sin embargo, los aranceles impuestos a la exportación oficial (a través de rutas formales y legales) disminuyeron los beneficios adquiridos gracias a la riqueza de este recurso mineral. Un impuesto de 4,25 por ciento generó sólo US$ 27 millones en 2003, indicando un aporte mínimo al desarrollo nacional. El gobierno decidió aumentar el arancel para crear más fondos, pero de esto resultó un aumento del contrabando, impactando negativamente en los ingresos provenientes de impuestos en la RDC.[100]

Cuadro 7: Producción de Diamantes Artesanal e Industrial

Año

1995

1996

1997

1998

2000

2001

2002

2003

Producción Artesanal en quilates

16.3

15.4

15.2

19.2

11.3

10.7

16.4

19.1

Producción Artesanal en US$

314

313

308

357

162

201

317

524

Producción Industrial por MIBA en US$

63

76

78

94

76

69

72

102

Producción Industrial por MIBA en quilates

5.5

6.5

6.1

6.8

4.6

6.2

5.4

6.9

Fuente: www.globalwitness.org>

Poco después del aumento en la producción de diamantes entre 2003 y 2004, la producción de MIBA se desplomó en 2006 y 2007 dando lugar a varios contratos de empresa conjuntos con compañías internacionales de extracción de diamantes, tal como SouthernEra (Canadá) y DeBeers (Sud-África).[101]

Asimismo, aunque el sector formal de la minería disminuyó debido a la guerra en la RDC, la producción del sector informal aumentó. La minería informal incluye actividades sin concesiones otorgadas por el gobierno oficial. La mayoría consiste en minería de pequeña escala, la cual no está registrada sistemáticamente. Según las estimaciones del FMI, la minería informal de diamantes llegó a 22,1 millones de quilates en 2004, en comparación con los 8,8 millones de quilates producidos por el sector formal de mineros industriales.[102]

Las estadísticas comprobables son difíciles de distinguir, tomando en cuenta la producción ilícita de diamantes crudos y el contrabando. La producción artesanal está calculada, según las declaraciones oficiales de compañías exportadoras licenciadas o comptoirs (quienes también adquieren diamantes del sector semi-industrial) y MIBA (el sector de minería de diamantes industriales). Las exportaciones por comptoirs y MIBA han fluctuado entre US$ 225 millones y US$ 642 millones, de las cuales, el 75% pertenecen al sector artesanal.[103]

El sector artesanal de la RDC representa el símbolo de la anarquía en la producción y el comercio de diamantes. Este sector consiste en miles de mineros individuales –el gobierno ha estimado una cantidad de 700.000 mineros– quienes trabajan en grupos sueltos, explotando manualmente las reservas de diamantes aluviales, principalmente en las regiones de Kasai y del sur de la RDC. Es difícil inferir la cantidad exacta de mineros por motivos correspondientes a las actividades informales y por la falta de conformidad con las autoridades gobernantes.

Los mineros pueden ser financiados por inversionistas individuales, quienes compran los diamantes directamente para venderlos a exportadores. Los mineros también pueden dirigirse en forma autónoma, vendiendo los diamantes a intermediarios o directamente a comptoirs. Esto da lugar a un sistema de pirámide creado por los miles de mineros que trabajan en áreas dispersas y venden los diamantes a un puñado de exportadores sitos en las ciudades principales de la RDC. El principio fundamental en este sistema es obtener el máximo de ganancias: es decir, que los diamantes se muevan a los sitios donde el precio de venta es más rentable. Del mismo modo, el contrabando se hace posible cuando los beneficios de sobrepasar las vías oficiales son mayores que los costos, tales como, la detención por las autoridades.

3.4 El Rol de Ruanda y Uganda en el Sector de Diamantes de la RDC

Los patrones de la explotación de diamantes consisten en dos campos mayores, los cuales se concentran sobre los actores de Ruanda y Uganda. Las Fuerzas Armadas de Ruanda y Uganda, apoyadas por los soldados congoleses en la Rassemblement Congolais pour la Démocratie (RCD), se aprovecharon de las reservas de dinero y bienes valiosos encontrados en el territorio de la RDC bajo su control. Estos países participaron en el saqueo de la riqueza natural de la RDC y llevaron sus ganancias a Kampala y Kigali, desde donde exportaron la materia prima explotada a los mercados mundiales, incluso a su país vecino (la RDC).

Después del conflicto violento de Ruanda ocurrido en 1994 y del estallido de rebeliones en 1996 y en 1998 en la RDC, los sistemas productivos y comerciales en el este del país sufrieron cambios significativos. Los soldados ruandeses, cuando ocuparon la zona oriental de la RDC, buscaban controlar los depósitos aluviales de diamantes, pero encontraron dificultades en la explotación los diamantes industriales y, entonces, recurrieron al mecanismo de recaudar honorarios de los productores locales y los intermediarios libaneses. En la región de Bukavu, si un empresario quiere trabajar como un "commisionaire" o intermediario entre los productores locales y el mercado, está obligado a pagar al Rassemblement Congolais pour la Démocratie (RCD) un honorario de US$ 1300 para adquirir un permiso y alrededor de US$ 3000 como depósito. El aspecto saliente de este estado de cosas es que la población local no puede pagar precios tan altos y, por eso, este mercado está dominado por extranjeros, generalmente procedentes de la India y de El Líbano.[104]

Cuadro 8: Exportaciones de Diamantes desde Ruanda, Uganda y la RDC 1997-2000 (US$)

País

1997

1998

1999

2000

Uganda

0.12

1.44

1.81

1.30

Ruanda

0.72

0.02

0.44

1.8

Uganda/Ruanda Combinado

0.84

1.46

2.25

3.16

RDC

752.8

879

520.1

437

Fuente: Ingrid Samset, Conflict of Interest or Interests in Conflict? Diamond & War in the DRC, Review of African Political Economy No. 93/94, ROAPE Publications Ltd., 2002, pág.471.

Los países como Ruanda y Uganda no están dotados de diamantes y las mismas autoridades de aquellos Estados han confirmado que no producen tal mineral. Sin embargo, e interesantemente, estos países han exportado diamantes por valor de millones de dólares, según confirman las fuentes. Desde 1997 y 1998, las exportaciones de Uganda se multiplicaron por 12 y se mantuvieron a esa altura por dos años subsiguientes.[105] En octubre de 2000, las exportaciones de Ruanda habían llegado a un nivel 90 veces superior al del año 1998. Es posible establecer, basándose en evidencias factuales, que estos dos países contribuyeron y alimentaron la economía de guerra en la RDC a través de la venta ilícita de diamantes.

Mientras que la venta total de los diamantes de Ruanda y Uganda se duplicó desde 1998 hasta el 2000, las exportaciones de la RDC disminuyeron a la mitad. Además, en comparación con la baja en las exportaciones de la RDC en el 2000, con cuya venta se perdieron US$ 458 millones de su valor total desde 1998, las exportaciones combinadas de Ruanda y Uganda (ver cuadro 8), crecieron sólo US$ 1,6 millones. Esto implica que una cantidad menor de las exportaciones de la RDC ha sido capturada por Ruanda y Uganda. Sin embargo, los dólares ganados por el saqueo, la producción y exportación de los diamantes de la RDC, han transformado el balance de poder en la fuerza armada de Kigali y Kampala.[106] Se puede discutir que, tal como en la RDC o en Angola, las Fuerzas Armadas de Ruanda y Uganda han adoptado el mismo mecanismo para sostener sus tropas, lo que implica que no sólo existen intereses económicos en sus propios países, sino también la oportunidad de explotar los recursos de un país vecino débil.

Por una parte, los diamantes contribuyeron a financiar los esfuerzos guerrilleros, en términos de pago por equipos militares, comidas, salarios y medicamentos. Por otra parte, los ingresos que llegan a estos países en moneda extranjera, pone en evidencia que los diamantes han servido como medio de intercambio para la importación de bienes necesarios.[107]

Como dato ilustrativo, en el año 2000, Ruanda exportó un total de US$ 1,8 millones de diamantes y las exportaciones de un área bajo el control de Ruanda, con su socio congolés, RCD-Goma, llegaron a un nivel de U$S 15,3 millones.[108] El espacio entre los dos volúmenes de exportación debería estar explicado: en primer lugar, la explicación se fundamenta en el desvío de exportaciones a Burundi, a Uganda o a la RDC, y en segundo lugar, en el uso de trueque.[109] Según el informe de las Naciones Unidas, el trueque utilizado ocurre cuando existe escasez de capital en efectivo y, asimismo, permite que se formen otras maneras de pagar por la materia requerida y también cuando los comerciantes de armas necesitan cubrir sus actividades por el lavado de dinero. De esta forma, el uso de los diamantes ha sido un mecanismo que aparece como beneficioso para los insurgentes y comerciantes cooperativos similares. La tercera explicación, por la cual existe una discrepancia en la cantidad de exportaciones, es que los diamantes han beneficiado a los gobiernos de Ruanda y Uganda para asegurarse ingresos vitales provenientes de impuestos.

Desde 1998 hasta 2000, los compradores de diamantes en el territorio de la RDC bajo el control de Ruanda, tuvieron que pagar un promedio del 5% del valor de los diamantes a la administración militar. Este impuesto canalizó, en promedio, US$ 2 millones anuales a Ruanda, lo cual excede la cantidad de diamantes exportados desde Ruanda. No obstante, en el 2001, Kigali aumentó los impuestos para los compradores, lo cual implicó un arancel del 15%, un tercio del cual fue a parar a las arcas de RCD-Goma y dos tercios para el gobierno de Ruanda.

Por lo tanto, los recursos de la RDC han contribuido indirectamente al crecimiento en el gasto militar de Uganda y Ruanda, de tal modo, que la guerra civil de la RDC ha permitido que Ruanda y Uganda se aprovechen de los diamantes mediante la reexportación, el trueque y los impuestos. Además, es importante destacar, que una explotación continua de recursos en la RDC significa una presencia militar sostenida. Esto explica que, sin una supervisión militar controlada por las tropas de Ruanda y Uganda, existe el riesgo de perder el control sobre la fuente de ingresos para la RDC. Es decir, existe una paradoja entre la necesidad de utilizar las tropas extranjeras que mantienen la seguridad y la aspiración de deshacerse de ellas en razón del dominio que la fuerza armada puede ejercer por su poder militar en un país débil.

3.5 El Gobierno Congolés

El propósito del gobierno en una situación de conflicto es utilizar los recursos naturales para defenderse contra la agresión. Sin embargo, la cuestión pendiente es: ¿Los diamantes en la RDC han cumplido el propósito más allá de los gastos incurridos en las hostilidades?

Se puede hallar una explicación en las políticas de guerra que se han dirigido hacia el sector de diamantes, las cuales han canalizado los beneficios cruciales para el régimen congolés. Las exportaciones de diamantes y los impuestos en MIBA han sido claves para sostener el flujo de divisa extranjera y para mantener el financiamiento de los esfuerzos de guerra. Los diamantes también han creado una vía paralela al flujo de los dólares estadounidenses, que cumple con los requerimientos militares. Los diamantes de MIBA (del sector industrial de diamantes) apropiados por los oficiales del régimen han sido intercambiados por asistencia militar. El contrato de Israeli International Diamond Industries[110](IDI) es un ejemplo de cómo sostener el apoyo militar a través de la venta de diamantes.

El vínculo con Zimbabue y el gobierno congolés es sumamente importante, en la medida en que plantea interrogantes sobre la relación con la capital de la RDC, Kinshasa. El presidente Mugabe recibió dos áreas de diamantes y varios proyectos lucrativos, incluyendo la concesión más grande del mundo para la explotación de madera. En el proceso de conceder tales concesiones a Zimbabue, la RDC permitió un alto grado de pérdida de control sobre sus recursos naturales con el solo objetivo de asegurar el apoyo militar. Por lo tanto, nos preguntamos: ¿Se debe a la guerra que las concesiones fueron saqueadas por el gobierno?[111]

La contradicción vista por el gobierno congolés con respecto a Zimbabue señala el punto de que cuando las concesiones fueron otorgadas, el gobierno congolés se aseguró de que los beneficios de Zimbabue coincidieran con sus propios ingresos a través de Comiex.[112] Las decisiones tomadas por Comiex fueron dirigidas y dominadas por la elite de la administración de la RDC. Las autoridades congolesas involucradas en el conflicto han tratado de evitar la explotación del exterior, sin embargo, los mecanismos elegidos señalan que los oficiales propios de la RDC han reemplazado a los extranjeros para poder aprovechar sus minas en una forma que muestra la semejanza a un crimen organizado desde arriba hacia abajo. Esto también implica un cierto control, especialmente en un Estado que es propenso a un estallido y que necesitaría los fondos de sus propios recursos para sostener y ganar el conflicto.

El método elegido por la RDC para proteger a su Estado mediante la asistencia exterior, provocó enormes sacrificios de recursos naturales y generó un aumento en los intereses económicos por la presencia continua de tropas extranjeras. La lógica detrás de esta acción tomada por la RDC fue, básicamente, la de asegurar su propio control sobre los recursos naturales. No obstante, en la realidad, el país perdió el control de sus recursos, entrando de esta manera, en más violencia, debido a los intereses específicos de las diferentes facciones beligerantes. Paradójicamente, las autoridades de la RDC han llegado a depender de la fuerza militar de otros Estados que se benefician considerablemente de los recursos naturales congoleses.

La primera guerra civil de la RDC ha facilitado y fortalecido el desvío de los diamantes congoleses fuera del control del Estado. El saqueo total durante los tres años de guerra se estima en un 5% del PBI de la RDC. También algunos cálculos demuestran que en la región de Mbuji-Mayi, donde los socios aliados de la RDC tienen concesiones claves, aproximadamente el 20% de las exportaciones, no rinden beneficios sociales[113]

Esto confirma, hasta un cierto grado, que la relación entre los recursos naturales y la guerra, es un fenómeno que se refuerza mutuamente y que una explotación excesiva de diamantes impulsa y da paso a una lucha continua. Las condiciones de un conflicto, las cuales suprimen las normas de soberanía y democracia son utilizadas por los diversos actores internos y externos no sólo para justificar sino para facilitar la explotación excesiva. Del mismo modo, la explotación de recursos durante la guerra, parece motivar a los beligerantes a que intensifiquen sus actividades económicas cuando se percatan de que la explotación de los recursos permite más beneficios que el financiamiento del conflicto. Mientras el caso de la RDC señala que el objetivo inicial durante la guerra fue una victoria militar sobre un enemigo, en algunas instancias los adversarios acaban compartiendo una meta en común para sostener un empate (stalemate).

Además, el ámbito incontrolable del sector de diamantes es un fenómeno histórico, basado en estrategias de supervivencia y una economía informal después de la caída del sector formal durante el régimen de Mobutu.[114] El carácter depredador del gobierno congolés en los cuatro años anteriores implicó que los mineros y comerciantes operaran clandestinamente, retirándose dentro del ámbito de una economía informal. Por lo tanto, el sector artesanal de diamantes produjo un negocio principalmente ilícito en tal grado que el Estado congolés desapareció como un mecanismo regulador. Hoy en día, los esfuerzos del gobierno para controlar aquel sector están debilitados por los comerciantes que han aprendido a manipular el mercado aprovechándose del contrabando con más facilidad.

CAPÍTULO 4

Angola

"Hay una urgente necesidad de  un cambio fundamental en la forma de funcionar el negocio de diamantes porque es claramente inaceptable que la mayor fuente de ingresos se utilice en los conflictos. ¿Cuánta  gente, cuando compra un diamante para sus seres queridos, tiene alguna idea del horrible precio que los angoleños han tenido que pagar?"[115]

Presidente Gooch, Global Witness.

La investigación de Angola está basada en un análisis empírico utilizando una amplia base de datos económicos que busca establecer la postura con respecto a la dependencia en los diamantes y cómo esto ha alimentado una guerra civil por décadas. El análisis reflejará al principio los acontecimientos de los años 90, señalando el conflicto constante entre el MPLA y la UNITA, cuyo base se concentra sobre las zonas estratégicas dotadas por los recursos naturales, con los cuales, los dos partidos han podido militarizar sus acciones contra el otro mientras que luchan para mantener su poder. Luego de fundar esta plataforma, sigue un análisis de la economía de Angola analizando el PBI per capita y el crecimiento porcentual del PBI real a través de los años 90 hasta 2006. Estos dos indicadores son muy importante para medir el riesgo del conflicto según la Evaluación del Riesgo de Conflicto (Conflict Risk Assessment) por el Country Indicators for Foreign Policy (CIFP) Project. Para profundizar el estudio de caso, habrá una evaluación de la economía de guerra, seguida por la explicación de la geografía de Angola y la influencia que tiene la intervención extranjera en las políticas locales de Angola.[116]

4.1 Historia de Angola

Cuadro 9: Cronología de los Acontecimientos en Angola (desde la independencia)

1974

Revolución en Portugal y el colapso del imperio colonial

1975

Angola gana la independencia pero acaba con una lucha de poder entre el MPLA, apoyado por Cuba, y el FNLA y UNITA, apoyado por Sud-África y EE.UU.

1976

MPLA gana el control en el país

1979

El líder, Ahostinho Neto del MPLA se fallece. Jose Eduardo dos Santos esta otorgado la posición presidencial

1987

Las fuerzas de Sud-Africa entran Angola para apoyar a UNITA

1988

Sud-Africa, Angola, Cuba firman un acuerdo para el retiro de 50,000 tropas cubanos desde Angola para los mediados del año 1991. El militar de Sud-África se retira.

1989

El Presidente Dos Santos y el líder de UNITA, Jonas Savimbi se ponen de acuerdo para un alto de fuego, lo cual se falla luego y la actividad guerrillera reanuda.

1991 Abril

MPLA abandona el Marxismo-Leninismo y adopta la "democracias social".

1991 Mayo

Dos Santos y Jonas Savimbi firman un acuerdo de paz en Lisboa, lo cual resulta en una nueva constitución multipartidaria.

1992 Septiembre

Dos Santos gana más votos que Savimbi en las elecciones presidenciales y votaciones parlamentarias certificadas por los monitoreos de la Naciones Unidas de manera "libre y justa".

1993

EE.UU impone sanciones contra UNITA y reconoce la legitimidad de MPLA

1994

El gobierno de Angola y UNITA firman el Protocolo de Lusaka.

1996

Dos Santos y Savimbi se ponen de acuerdo para crear una unidad gubernamental para unificar las fuerzas en la Fuerza Armada.

1997 Abril

La inauguración de un gobierno unificado. Savimbi niega atender la ceremonia por su posición inferior en el gobierno

1997 Mayo

Las tensiones aumentan y solo algunas tropas de UNITA se han integrado en la Fuerza Armada de Angola

1998

El conflicto reanuda. Angola interviene en la guerra civil de la Republica Democrática de Congo para ayudar al Presidente Laurent-Desire Kabila.

2002 Febrero

Savimbi esta asesinado por tropas gubernamentales

2002 Abril

El gobierno y UNITA firman un alto de fuego.

2003 Junio

UNITA esta reconocido como un partido político legítimo y elige Isaias Samakuva como su nuevo líder.

2004 – Al presente

Miles de mineros extranjeros ilegales están expulsados en medidas tomadas contra la minería ilícita y el contrabando de diamantes.

Fuente:

La República de Angola ha estado en guerra durante más de 35 años, primero contra los portugueses y, después de 1975 con ayuda externa, entre ellos. Angola tiene el potencial de desarrollarse como un Estado Africano de riqueza, ya que posee grandes reservas de petróleo y diamantes. Sin embargo, debido a cuatro décadas de guerra, el país permanece seriamente subdesarrollado.

Aunque Angola está caracterizado como un Estado en conflicto constante, la guerra misma ha cambiado a lo largo del tiempo. El conflicto empezó por una guerra de liberación nacional (1961-1974) de los portugueses, a un conflicto de poderes en la guerra fría (1975-1991), hasta un conflicto civil basado en los recursos naturales (1992-2002). El fin de la colonización marcó un hito cuando Angola se dividió en tres movimientos nacionalistas: el Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA), la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA), y el Frente Nacional para la Liberación de Angola (FNLA). Estos grupos insurgentes compitieron entre sí para el control de la capital y el país desde el 11 de Noviembre de 1975. El MPLA tomó poder en 1975, identificándose bajo el rótulo "socialismo democrático" y con apoyo militar del bloque soviético, mientras que el FNLA y la UNITA fueron apoyados por Sud-África y Estados Unidos.[117]

Cuando se acercó el fin de la guerra fría ocasionando, con la falta de suficiente financiamiento por las superpotencias, el retiro de las tropas extranjeras, la firma de los Acuerdos de Bicesse en 1991 y el establecimiento de la presencia creada por las Naciones Unidas, había una esperanza de que la guerra civil se terminara. No obstante, en vez de lograr una paz sustentable, el país volvió a la guerra en septiembre de 1992 después de las elecciones "libres y justas", supervisado por las Naciones Unidas, en la que Eduardo Dos Santos del movimiento dirigente –MPLA– derrotó a Jonas Savimbi de la UNITA por la presidencia. Asimismo los partidos beligerantes reemplazaron el financiamiento del patrocinio externo por la expansión de las exportaciones de recursos naturales por valor de millones de dólares estadounidenses.[118] Esto implicó que la UNITA generó sus ingresos por los diamantes y el Estado recibió fondos de sus reservas de petróleo.

UNITA decidió firmar el Protocolo de Lusaka en noviembre de 1994, cuando fue amenazada por el régimen de MPLA que había fortalecido su fuerza militar después de las elecciones presidenciales. El número de muertos durante los dos años de conflicto fue estimado en 300,000; esta cantidad fue mayor que el total durante todo el período de la guerra fría.[119] A continuación del acuerdo, los cuatro años siguientes fueron marcados por un conflicto esporádico de baja intensidad –en particular, en las zonas productoras de diamantes. Entre los años 1993 y 1994, Angola se encontró en un estado de caos civil y económico. El conflicto prolongado resultó en complicaciones severas internas, tales como la hambruna, los peligros fatales de los millones de minas terrestres puestas por la UNITA, la crisis de refugiados y la interrupción del comercio normal.[120]

En diciembre de 1998, el MPLA, bajo el gobierno del Presidente Eduardo Dos Santos, se resumió el conflicto contra la UNITA, que había obtenido un 70% de control sobre las zonas de diamantes. El MPLA observó que la UNITA no llegó a cumplir su parte del acuerdo para integrarse con el gobierno nacional. Asimismo, dejando de lado el acuerdo de paz, el Estado re-empezó la guerra civil contra UNITA.[121] Supuestamente, con el asesinato de Jonas Savimbi en Febrero de 2002 y la entrega de la UNITA, aparece que el gobierno ha resuelto el conflicto mediante la Fuerza Armada.

Hoy en día, una paz precaria se mantiene entre las dos facciones opuestas. Muchos analistas estratégicos creen que una guerra civil en gran escala puede repetirse debido a la falta de voluntad por parte de la UNITA para entregar sus minas de diamantes al gobierno (MPLA). Es evidente entonces, que UNITA ha utilizado su posición poderosa para controlar las minas de diamantes en las provincias de Lunda con el objetivo de financiar su lucha guerrillera contra el MPLA.

4.2 La Economía Política de Angola

Angola es una economía de crecimiento rápido, principalmente por el auge del petróleo, lo cual constituye más del 90% de sus exportaciones. Sin embargo, el país se clasifica en el 10% más inferior de los indicadores socio-económicos. El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó que el PBI real de Angola aumentó por 23.4% en 2007. En este momento, Angola está recuperándose de casi 27 años de guerra constante, y todavía permanece un ámbito de corrupción y mala gestión económica. Además, a pesar de la abundancia de los recursos naturales y un creciente PBI, el país fue clasificado en el nivel 161 de los 177 países medidos por el Índice del Desarrollo Humano (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo).[122] La agricultura de subsistencia sostiene un tercio de la población angoleña.

Los diamantes constituyen la otra porción mayor de las exportaciones, con una producción anual de casi 6 millones de quilates. Las ventas más altas llegaron hasta US$ 1.1 billón en 2006. A pesar del aumento en la posesión de los campos de diamantes por corporaciones, la mayor parte de la producción se mantiene en las manos de los buscadores de pequeña escala, que a menudo operan en forma ilegal.

En la última década del período colonial, Angola fue el exportador mayor de productos agrícolas de África. Debido a las condiciones agudas de la época conflictiva, inclusive la colocación extensiva de minas terrestres en los campos, se llevó a cabo un proceso cuyas consecuencias casi paralizaron las actividades agropecuarias y ahora el país importa más de la mitad de sus productos alimenticios. La producción en pequeña escala ha aumentado paulatinamente a lo largo de los últimos cinco años debido a los intentos de extraer las minas, los mejoramientos infraestructurales y la posibilidad de regreso para las personas desplazadas internamente a las zonas campesinas.[123]

Hubo intentos de lanzar reformas económicas en 1998 para tratar asuntos de la mala gestión fiscal persistente y la corrupción. En abril de 2000, Angola empezó un Programa Monitoreado por el Personal del FMI (Staff-Monitored Programme / SMP). El programa se falló en junio de 2001, y el gobierno no logró en unificar el tipo de cambio y los precios del petróleo, electricidad y agua cerca de las tarifas del mercado.

Tanto en Angola, como se verá en el caso de Botswana a continuación, las reformas implementadas por el Presidente Dos Santos tuvieron un gran impacto en la economía, lo cual podría trasladarse a una situación conflictiva. En concordancia con las políticas del FMI y el Banco Mundial, el gobierno angoleño empezó a liberalizar sus políticas económicas y a moverse más hacia una economía orientada al mercado en los principios de los años 90. Por consiguiente, el gobierno decretó la ley 2/91, la cual permitió a las compañías extranjeras de minería solicitar concesiones mineras, las cuales les fueron finalmente otorgadas. La misma ley también permitió a los individuos angoleños hacer negocios similares a los de las compañías y, de esta forma, miles llegaron a la región para probar su suerte en la minería de diamantes, resultando una corrupción extensa y la carencia de la ley y el orden para gobernar el país efectivamente.[124] Asimismo, los comerciantes pequeños y los excavadores vendieron muchos diamantes por contrabando a los países vecinos, tales como Zaire, desde donde fueron guiados a otras partes del mundo.

A través del cuadro 10 (ilustrado en la siguiente página) es posible sostener el argumento que el PBI esta afectado por un estado conflictivo y de tal forma impacta negativamente el desarrollo, la seguridad social y las fluctuaciones de ingresos.

Cuadro 10: PBI per capita y el Índice del Desarrollo Humano (1990 – 2005)

Año

PBI per cápita en US$

Clasificación según los indicadores del Índice del Desarrollo Humano[125]

Numero de Muertos durante la guerra civil

1990

974

128

  ND

1991

1124

120

  ND

1992

516

154

  ND

1993

457

159

  ND

1994

340

171

  ND

1995

410

167

  ND

1996

597

154

  ND

1997

595

153

  ND

1998

489

161

600

1999

456

165

10,000

2000

660

145

1000

2001

629

149

800

2002

1256

165

ND

2003

1357

159

  ND

2004

1277

112

  ND

2005

2058

103

  ND

Fuente: http://www.nationmaster.com y http://www.ploughshares.ca/libraries/ACRText/ACR

Angola.html#Deaths. [Consulta: 15-07-2008].

ND: No Disponible

Según el informe de la Evaluación del Riesgo de Conflicto (Conflict Risk Assessment)[126], el PBI per capita es un indicador cuantitativo muy útil para medir la susceptibilidad del riesgo. La teoría sugiere que, cuando el PBI per capita se dobla, el resultado es que el riesgo se divide por la mitad y luego, con cada aumento en el porcentaje del PBI, el riesgo disminuye el 1%.

En el cuadro 10, se ve que el PBI per capita llegó al punto más bajo de los años 90, con la cantidad mínima destacada en 1994, a US$ 340 per capita. Estos años también marcaron el estallido a la guerra, principalmente porque muchos sectores (aparte de diamantes y petróleo), se estancaron, debido a la inversión en aquellos que produjeron las ganancias para financiar y alimentar los conflictos. Angola reconoció su potencial por la industria de diamantes y petróleo, y por aquellos sectores, el país podría estimular el crecimiento económico en sectores que carecían de suficiente inversión, por ejemplo, el sector agrícola. La inversión extranjera directa se concentró sobre los sectores más lucrativos de la economía, sin embargo, la consecuencia de aquella inversión no resultó beneficiosa por que la búsqueda de ingresos reemplazó la responsabilidad pública y sorteó las externalidades positivas de la inversión extranjera directa. Asimismo, surgió una brecha amplia de prosperidad entre la elite política y el público general, en fin debilitando más la disciplina fiscal y liberando los oficiales estatales de sus responsabilidades políticas.

Gráfico 5: Crecimiento Porcentual del PBI real (1992-2006)

edu.red

Fuente: CIA World Factbook

Año

Crecimiento del PBI Real %

1992

1.7

1993

1.7

1994

-1

1995

5

1996

9

1997

3

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente