Descargar

El currículo; concepciones, fundamentos e historia de su desarrollo en Colombia


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. De las concepciones del currículo. Propuesta de un nuevo concepto de currículo
  4. De los fundamentos del currículo
  5. De la historia del desarrollo curricular en Colombia
  6. Conclusión
  7. Bibliografía

Resumen

En este ejercicio discursivo alrededor del Currículo, se abordan tres aspectos de él: en una primera instancia sobre la diversidad de concepciones que existen en la actualidad sobre el mismo; sobre la fundamentación del Currículo en lo que respecta a lo histórico, filosófico, psicológico, sociológico y finalmente un abordaje conciso sobre la histórica del desarrollo curricular en Colombia.

Palabras Claves: Currículo, Concepciones de Currículo, Historia del Currículo, Fundamentos del Currículo.

Abstract

In this discursive exercise around the Curriculum, three aspects of it are addressed: in a first instance about the diversity of conceptions that exist at the moment on the same; On the foundation of the Curriculum in terms of historical, philosophical, psychological, sociological and finally a concise approach to the history of curriculum development in Colombia.

           Keywords: Curriculum, Curriculum Concepts, Curriculum History, Curriculum Fundamentals.

Introducción

El presente ensayo constituye y pretende dar a conocer en primer lugar la evolución conceptual del término currículo; mismo que ha sido influenciado y modificado con el transcurrir de la años y a la vez por aportes de teóricos expertos y estudiosos en el tema que han tomado en cuenta aspectos científicos, culturales, históricos, psicológicos, sociales para su definición. En primer lugar se aborda desde su concepción epistemológica; posteriormente se establece un orden cronológico de las diferentes manifestaciones de algunos autores del significado desde la década de los 50 hasta comienzos del siglo XXI. El currículo en cada una de estas décadas presentó diferentes tendencias que le permitieron ir evolucionando en su significado e importancia. Dichas tendencias en primera instancia estaban se enfocaron hacia los resultados escolares, la disciplina, el aprendizaje guiado; seguidamente se tomó en consideración los objetivos educativos, los recursos y evaluación de conocimientos; posteriormente ya hacía comienzos del siglo XXI se le dio una mirada con enfoque integral del proceso de formación, además de los propósitos y medios para lograrla.

En segundo lugar, se hace alusión a los diferentes fundamentos de currículo que se encuentran clasificados en históricos, donde se mencionan los aportes relevantes en el campo educativo de algunos pensadores filosóficos como Sócrates, platón y Aristóteles; además se nombran las características del currículo en la educación de Grecia, en movimientos como el Renacimiento y en Estados unidos cuando se dieron los adelantos curriculares que influyeron en otros lugares. En los fundamentos filosóficos se enuncian las escuelas filosóficas más representativas como el idealismo, el pragmatismo, el realismo y el existencialismo; cada una de estas escuelas tenía una concepción que predominaba en el diseño curricular. En los fundamentos psicológicos se hace alusión a algunas teorías que sustentan como se lleva a cabo el aprendizaje, mismas que en gran medida permiten que los diseñadores de currículo conozcan a quienes va dirigido el mismo. En los fundamentos sociológicos se alude a los aspectos culturales, sociales que afectan el desarrollo curricular.

Finalmente se hace referencia de manera breve a la historia del desarrollo curricular en Colombia, se nombran las principales características curriculares presentes en la independencia, en la gran Colombia, en la Nueva Granada, en los Estados Unidos de Colombia, en la Republica, en la educación Colombiana en 1925 hasta 1950, en la década de los 60 hasta los 90 y se finaliza con las características del currículo en la constitución de 1991 con relación a la ley 115 de 1994, donde se coloca en el centro del proceso educativo al estudiante y donde se garantiza a todos la educación y se propician las condiciones para que participe activamente.

De las concepciones del currículo. Propuesta de un nuevo concepto de currículo

edu.red

Tomado de: https://www.google.com.co/search?q=curriculo+atenas&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjNg9vFiOjSAhXF6yYKHSTjBGsQ_AUIBigB&biw=1366&bih=589#imgrc=yfr54j_Bc899FM:

Tener un concepto único de currículo no es tarea fácil, y más aún si se trata de establecer una definición que cumpla con todas sus características y que se encuentre acorde a una visión contemporánea. Mucho más aun ante las exigencias que le plantea a la Educación las llamadas Sociedades de la Información y la del Conocimiento (López, 2010f) circunscritas ellas en los llamados paradigmas de la Economía Global (López, 2010e) y el Paradigma Ecológico (López, 2010e)1. La dificultad radica en que este concepto posee una variedad de definiciones que han influido en su concepción al pasar de los años; lo que significa que hoy por hoy no existe una única e incuestionable propuesta que determine de manera precisa su definición. Así pues, para comprender un poco el concepto de currículo desde la perspectiva de la educación y la pedagogía, es preciso que se contemplen algunos de los aportes y postulados de teóricos en lo relacionado con su interpretación.

Inicialmente es conveniente aclarar que el concepto currículo, en educación, ha evolucionado con el tiempo; esto gracias a que se han reformulado constantemente los objetivos de la educación, a su vez los contextos educativos han cambiado y de la misma forma, la sociedad. Por otro lado y Partiendo del significado polisémico de currículo hay que mencionar que este tiene sus orígenes en Grecia y Roma y que su etimología proviene del latín "curro" que significa "carrera". Este Fue utilizado por primera vez en el título de un ejemplar escrito por Franklin Bobbit (1924) [1]al que colocó como nombre "how to make curriculum". Sin nombrar muchos de los libros en el que se hizo referencia a este término y que han influenciado en la definición y desarrollo del currículo en el presente siglo XXI.

Si se quiere establecer un orden cronológico del significado otorgado a través de los años al concepto currículo, se debe mencionar que este ha estado relacionado principalmente con los contenidos y métodos de enseñanza que se han utilizado en la educación, lo cual se evidencia en las tendencias que surgieron entre los años 50 y 60; en donde muchas de estas estuvieron orientadas en primera instancia hacia los resultados escolares que se pretendían obtener (Sailor y Alexander (1954)), a la disciplina escolar desde el pensamiento y trabajo grupal de Smith, Stanley y Shores (1957), al aprendizaje guiado de Kearney y Cook (1962) entre otros. En estas tendencias era evidente la concepción del proceso de enseñanza aprendizaje vertical y unilateral, donde se percibía al discente como un individuo inferior que necesitaba ser alimentado de conocimientos y donde el profesor era un sabio egocéntrico que no fomentaba un pensamiento crítico ni un ambiente participativo.

Ya hacia los años 70 surgieron nuevos postulados que le daban una mirada transformadora al currículo. En este caso estaba enfocado en las experiencias de los estudiantes en el entorno escolar Rule (1974) y al mismo tiempo hacia la guía de enseñanza para los profesores o bien llamada planeación institucional Beauchamp (1977). Más adelante en los años 80 existió una visión curricular más avanzada, es decir con otra filosofía y desde la apreciación de Bernstein (1980) era un currículo educacional, que posibilitaba acceder al conocimiento y desarrollar plenamente las habilidades y destrezas de los discentes; además de otorgar buenos contenidos y valores, con el propósito de que estos influyeran en la construcción de una sociedad Whitty (1986). Aquí los contenidos curriculares debían obedecer a las características de cada entorno; pues al considerar importante los fines de formación se debían establecer contenidos que permitieran alcanzar los objetivos planteados.

Posteriormente en los años 90 se mostraron una serie de tendencias del currículo orientadas hacia la unión de las normas, los contenidos, las destrezas y métodos de enseñanza J. Tormes (1992); en este sentido, se tomó en cuenta lo explícito y lo oculto del currículo, de la misma manera, se hacía mención a la interdisciplinariedad interpretada como la relación entre diversas disciplinas.

Finalmente para el siglo XXI, el currículo adoptó un concepto dinámico que se relaciona con el contexto y el papel transformador del docente en los estudiantes al poder ofrecerles una formación integral, La Francesco (1998). Esta concepción curricular propone un enfoque holístico que dé respuesta a los requerimientos de una educación en busca de la calidad, además de incorporar el desarrollo de las competencias del saber, saber hacer, saber ser y saber convivir juntos; así como la formación de las dimensiones de desarrollo, es decir, en la dimensión espiritual, cognitiva, comunicativa, socio afectiva, corporal, ética y estética. En los planteamientos de este tipo de currículo, encontramos un rol activo tanto del docente como de los estudiantes.

En todas las anteriores concepciones y características del término currículo han influenciado factores de tipo político, económico, social, cultural, que de una u otra manera han determinado el accionar de las escuelas en lo relacionado con las prácticas pedagógicas durante muchos años. Por lo tanto es de manifiesto que la definición de currículo no va a ser universal, inmutable y definitiva; siempre va a estar supeditado a dinámicas de cambio que lo enriquecen y lo adaptan a las necesidades educativas y sociales. Es por esta razón que el currículo debe estar constantemente expuesto a evaluaciones e investigaciones que lo permitan reevaluar y transformar a favor de los procesos de formación. La investigación en este caso ha de ser un proceso que los docentes deberán realizar en su quehacer, pues les dará las herramientas para autoevaluar su rol y buscar la forma de transformar su entorno educativo. Stenhouse, citado por Álvarez (2012)[2] lo reafirma al considerar que "el currículo es un instrumento potente e inmediato para la trasformación de la enseñanza"; y por supuesto para el aprendizaje.

Es preciso resaltar que Independientemente de la disciplina en la que se quiere formar al no existir una definición única de currículo, se seguirán construyendo definiciones relacionadas no solo con las características del contexto, sino también con las necesidades y el imaginario de formación que se pretende alcanzar

De los fundamentos del currículo

Existe una serie de principios básicos que fundamentan y sustentan el currículo; entre estos tenemos de tipo históricos, filosóficos, psicológicos y sociológicos; considerados básicos en la construcción de un diseño curricular, pues en gran medida determinan el enfoque del mismo. La síntesis que se presentará a continuación está basada en el documento sobre "los fundamentos de currículo" de Jaime Ortiz Vega.

edu.red

Imagen: representación de la retórica. Tomada de: https://www.google.com.co/search?q=imagenes+de+retorica&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved

2.1 Fundamentos Históricos

En los fundamentos Históricos encontramos aquellos acontecimientos históricos que han dado lugar a la concepción que hoy por hoy tenemos de educación y que al mismo tiempo han permitido conocer cuáles eran los objetivos de esta en siglos pasados y su estructura curricular. Así pues situándonos en Grecia en los años VII y VI A.C, encontramos que la educación tenía como propósito principal contribuir al bienestar de la sociedad. En el siglo V por ejemplo, la retórica y la filosofía eran dos disciplinas esenciales que debían impartir en la educación superior; es decir se formaba con habilidades para el discurso y se enfatizaba en la reflexión de la esencia misma del hombre, sus existencia, el universo, entre muchos otros. De la misma forma en Alejandría en el currículo universitario estaban incluidas disciplinas como las matemáticas y otras de carácter científico.

Cabe mencionar que existieron varios filósofos que contribuyeron al desarrollo de disciplinas filosóficas y al mismo tiempo realizaron diversos estudios orientados a aspectos de la educación como los contenidos, las formas y factores que la caracterizaban. Entre los principales exponentes tenemos a Sócrates; intelectual occidental que otorgaba gran importancia a las normas morales, éticas, la reflexión de la experiencia y no menos importante la capacidad del hombre para pensar. Este maestro universal proponía que el ser humano debía de mirarse así mismo, meditar sobre su propia ignorancia, cuestionar su vida y los valores que la regían. Por otro lado tenemos a Platón; filósofo Griego, quien consideraba que la educación era un factor determinante de la clase social y servía de herramienta de formación para que el hombre se desenvolviera en la sociedad. Finalmente Aristóteles; filosofo, científico de la antigua Grecia y fundador de la escuela Peripatética, donde se buscaba y fomentaba el aprendizaje a través del deambular por diferentes territorios. Este filósofo utilizaba el método inductivo como herramienta que según él les permitía a los estudiantes definir ideas y conceptos de forma precisa.

Hacia los siglos XV y XVI durante el Renacimiento el Currículo se basó en el estudio del hombre. Las exigencias sociales demandaban el aprendizaje de la lectoescritura. Estas habilidades solo se podían adquirir a través lenguaje vernáculo; este era en ese entonces el medio de enseñanza. Así pues lo elemental y esencial de la enseñanza lo componía la lengua, la literatura griega y latina y aspectos de la moral y otros artísticos como la declamación y composición. Lo anterior permitió que se hiciera una renovación del currículo universitario, pues se empezaron a crear facultades que formaban en medicina, arte, derecho y teología. De igual modo en Estados Unidos surgieron varios adelantos curriculares que repercutieron en otros lugares. Se introduce pues un currículo de carácter múltiple. Uno de ellos es denominado básico que se implementa de forma general a todos los estudiantes, el otro llamado especializado para quienes buscan obtener un tipo de formación específica.

edu.red

Escuelas filosóficas: tomado de: https://www.google.com.co/search?q=escuelas+filosoficas&source=lnms&tbm=isch&sa=X&

2.2 Fundamentos Filosóficos

Dentro de los fundamentos Filosóficos, el currículo se estructuró a favor de la sociedad y los individuos; estaba constituido además por visiones filosóficas y tomaba en cuenta en su configuración tres categorías filosóficas; entre las que estaba la ontología, que estudiaba el ser y la naturaleza que engloba la realidad; la epistemológica, cuyo objeto de estudio ha sido los principios, fundamentos y naturaleza del conocimiento; y la axiología como disciplina que estudia los valores y sus problemas, junto con la implicación de la ética y la estética.

En los fundamentos filosóficos se tuvieron en cuenta cuatro escuelas filosóficas representativas que también influenciaron la estructura del currículo. Una de ellas fue el idealismo, en el cual el currículo debía estar basado en ideas, los principios estaban enfocados en la historia y la literatura. Aquí los libros se convierten en un instrumento y conocimiento era producto de un proceso recopilación de información. En el realismo, el currículo estaba integrado por las ciencias sociales y las ciencias físicas; además se le atribuía gran importancia a las matemáticas más que al lenguaje. En el pragmatismo, la organización del currículo tomaba más en cuenta los intereses y necesidades de los discentes que la organización misma de los contenidos. Es decir este currículo concedía más importancia a los procesos que eran apropiados y benéficos en la búsqueda del conocimiento, que este por sí solo. Se pretendía entonces formar al individuo de manera integral y revisar constantemente los propósitos y establecer una relación democratiza entre docente y estudiante. Finalmente en el existencialismo, el currículo debía estar orientado al individuo, su autoconocimiento y su crecimiento afectivo. En este enfoque, asignaturas propias del arte, la literatura y las humanidades, eran las que permitían reflejar elementos propios de la estética y la moral del hombre.

En el existencialismo, el profesor no debe ser concebido como el sujeto que se encarga exclusivamente de la transmisión de la información; este debe dentro de su rol direccionar su enseñanza teniendo en cuenta necesidades individuales; así mismo generar ambientes para que los aprendices se formen en liderazgo, desarrollen y potencien su creatividad, además buscar formar a un individuo autónomo, capacitado para decidir por sí mismo.

2.3 Fundamentos Psicológicos

Desde los fundamentos psicológicos, se plantea la necesidad de conocer acerca de los procesos por los cuales los individuos pasan para adquirir el conocimiento. A lo largo de los años los profesionales en esta área se han encargado de estudiar el proceso, desarrollo y evolución del conocimiento desde la edad inicial hasta la adultez. Uno de los grandes exponentes en este estudio es el epistemólogo, Biólogo y psicólogo Jean Piaget, quien propuso una teoría basada en una serie de etapas de desarrollo que se daban de manera gradual y continua.

Según Jean Piaget, citado por Pulaski (1975)[3] el niño transita por varias etapas o estadios de desarrollo intelectual, los cuales siguen un orden de acuerdo a ciertas características de edad, desarrollo y evolución cognitiva. Piaget propone cuatro etapas del desarrollo cognitivo: la etapa sensorio motora (0-2 años), en donde el niño por medio de sus sentidos empieza a conocer e interactuar con el mundo, aprenden a emplear objetos. La etapa o periodo pre-operacional (2-7 años) en donde hace notable presencia el lenguaje permitiendo la interacción con el ambiente de una manera más compleja, mediante uso de palabras y la capacidad de pensar simbólicamente, además aparece el pensamiento concreto haciéndose manifiesto a través de la interacción con objetos. Etapa de operaciones concretas (7-12 años) aquí se inicia la solución de problemas de una manera más lógica, y por último la etapa de operaciones formales donde se desarrolla una visión más abstracta del mundo, empleando la lógica formal.

Es precisamente este desarrollo intelectual que los diseñadores de currículo deben tener presente en su elaboración, pues se considera relevante conocer las personas a las que va dirigido. De manera que es necesario contemplar al individuo desde aspectos relacionados con lo social, lo afectivo emocional, lo mental y todo lo que le rodee e influya en su desarrollo y por ende en su aprendizaje. Para Gagné (1975) "El aprendizaje consiste en un cambio de la disposición o capacidad humanas, con carácter de relativa permanencia y que no es atribuible simplemente al proceso de desarrollo"[4]. El cambio al que Gagné hace mención, se refiere a un cambio conductual que puede observarse haciendo un comparativo antes y después de haber expuesto al individuo a una determinada situación de aprendizaje.

A muchas teorías formuladas como la anterior se les denominó teorías de campo. Kurt Lewing por ejemplo formuló la teoría del campo ("Field Theory"), en la que propone no solo "involucrar la realidad física y social; sino también las percepciones que el individuo trae a la realidad como

Resultado de experiencias previas"[5]. Así pues el espacio vital como en su momento lo llamó incluye al ambiente, la persona y la relación e interacción entre estos dos. En concordancia con lo anterior, los diseñadores de currículo entonces son llamados a tener en cuenta los espacios vitales en donde las creencias, los valores, las necesidades, percepciones, tengan contacto directo en un ambiente objetivo. Al mismo tiempo el diseño y organización del currículo debía estar dividido en componentes y organizado por secuencias.

Existe diversos principios que guían el aprendizaje, algunos de los que a continuación se mencionan fueron propuestos por Goodwin Watson tras analizar diferentes puntos de vista de psicólogos:

  • La simple palabra correcto, dicha inmediatamente a la respuesta, tendrá mayor influencia en el aprendizaje que cualquier otra recompensa tardía.

  • La repetición constante sin indicaciones de mejoramiento o cualquier clase de reforzamiento es una manera pobre de aprender.

  • La amenaza y el castigo tienen efectos variables e inciertos sobre el aprendizaje.

  • Una participación genuina del aprendiz aumenta su motivación, su adaptabilidad y la rapidez del aprendizaje.

  • Los aprendices piensan cuando se enfrentan a situaciones que le interesan.

  • Cuando los aprendices experimentan demasiada frustración, su comportamiento deja de ser integrado, pierde su propósito y deja de ser racional.

Los anteriores principios no han sido citados con el ánimo de hacer referencia a principios únicos y absolutos; de alguna manera son una guía que se debería tomar en consideración a la hora de elaborar un currículo y aplicarlas en aras del proceso de enseñanza.

2.4 Fundamentos sociológicos

Finalmente en los fundamentos sociológicos, el currículo se encuentra influenciado por aspectos sociales, culturales y de valores. Existe una dicotomía al formular si la sociedad es una fuente del currículo, o si esta influye notablemente en él. Frente a esto se asumen varias posturas, entre ellas la de Doll (1974) quien consideraba que efectivamente la sociedad y la cultura si intervienen en el desarrollo curricular, lo afirma postulando tres formas que a continuación se citan textualmente.

  • "inhibiendo el cambio a través del poder de la tradición,

  • acelerando el cambio que surge de los cambios sociales y culturales

  • aplicando presiones que se originan en los segmentos principales de la sociedad y la cultura.[6]"

De la historia del desarrollo curricular en Colombia

edu.red

Escuela Lancasteriana; Tomado de: https://www.google.com.co/search?q=curriculo+en+colombia+alegoria&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjnyaKdw

La revolución educativa en Colombia se dio gracias a conflictos políticos y sociales como la revolución Americana de 1776 y la revolución francesa de 1789. En el diseño del curricular se evidenció un gran cambio, pues se modificaron las tendencias que se tenían de la enseñanza tradicional, así pues se pasó de una filosofía escolástica , basada en la relación entre la razón y la fe a la búsqueda de la integración de las tradiciones a procesos de pensamientos modernos.

Entre los años 1810 y 1819 durante la independencia se promovieron el establecimiento de estatutos constitucionales para curricularizar las ciencias y las artes según las necesidades que se identificaran en las regiones. Por otra parte en los currículos se promovían procesos como la lectura, la escritura y el dibujo geométrico. En la época de la Gran Colombia (1819-1830) se da inicio a la educación de carácter técnico, basado en la enseñanza de Joseph Lancaster, donde la disciplina era muy fuerte y el maestro tenía una actitud rígida y disfrutaba del derecho de castigar a los niños "indisciplinados". En esta época se realizó al mismo tiempo una organización cuidadosa y sistemática de los planes de estudios, se establecieron las primeras escuelas de enseñanza mutua de primaria y secundarias; así mismo se organizó la instrucción pública y se les brindó capacitación a los maestros.

En el periodo de la Nueva Granada (1830-1853) se promovió y fomentó la instrucción pública, diferenciándose de la escuela privada; además se instauraron escuelas talleres de primaria para personas adultas, escuelas infantiles y normales. En ese momento el currículo era meramente instruccional, se centró principalmente en la enseñanza oral, la lectoescritura, el catecismo, la historia, la aritmética y aspectos de la gramática como la ortografía; así mismo se formó en técnicas de agricultura y economía; es decir se buscaba formar para el comercio y la industria, sin dejar de lado la parte humana.

En la época de los Estados Unidos De Colombia (1861-1886) la enseñanza en las escuelas comenzó a tomar otra concepción; en este caso se tomó en cuenta el desarrollo armónico el alma y el cuerpo; se implanta además la educación técnica y los pedagogos alemanes tienen la misión de formar a los docentes. La educación primaria se convierte en gratuita no obligatoria, cosa que no ocurre con la enseñanza religiosa en todos los niveles de educación. Por otro lado en la época de la Republica se estableció una reforma estructurada del sistema escolar y universitario de aquel tiempo. Se divide además la enseñanza en primaria, secundaria, industrial, profesional y artística. El currículo en este caso estuvo orientado a la enseñanza moral y religiosa, la educación industrial agrícola y comercial las practicas con relación a la instrucción a nivel profesional.

En 1919 el Ministerio de instrucción Pública establece que al bachillerato en ciencias se le debe agregar asignaturas relacionadas con la historia universal, natural, contabilidad geografía universal e historia patria. Se dispone además de diplomas que les otorgaban a las personas para poder continuar con otros estudios en áreas del derecho, la medicina, las ciencias políticas, filosofía, ingeniería, entre muchas otras. En 1926 Ovidio Decroly funda la Escuela Nueva, con el programa al que nombró centros de interés, donde los procesos de enseñanza y aprendizaje partían del interés y necesidades de los estudiantes; esto enmarado en su propuesta de preparar al niño para la vida.

Entre 1930 y 1950 se empieza hablar de gratuidad de la enseñanza. El currículo en esta época se proponía formar un buen ciudadano al cual también era importante otorgarle conocimientos de carácter cultural y espiritual sin dejar de lado aspectos intelectuales, mórales y éticos; dando así un enfoque de formación integral, algo así como una relación entre lo humanístico y técnico. Asimismo Se les concedían a los estudiantes libros y prácticas en laboratorios; al mismo tiempo aparece por primera vez una prueba para controlar y revisar la calidad educativa; a esta se le denominó "prueba de estado".

En la educación en Colombia de 1930 y 1950, emerge el concepto de planeación para el desarrollo, la planeación educativa, la idea de trabajo en equipo y en el currículo se promueven las materias electivas. De la misma manera en la década de los 60 se instauran institutos de educación media, estos se crean con la intención de formar a los estudiantes para adquirir empleo, para lo cual se hace necesario instruirlos en algún arte u oficio. Aproximadamente en 1975 se hace alusión al concepto de educación Básica, existía la flexibilidad en los planes de estudio, en los métodos de estudio, la forma de evaluación para que las instituciones pudieran determinar su propuesta educativa. Por otra parte el ciclo vocación se divide en académico, pedagógico, industrial, agropecuario, comercial y de promoción social; se conserva de igual manera el nivel Básico.

Desde 1975 hasta 1990 en Colombia, se amplía la cobertura educativa. Esto gracias a que se identifica una carencia significativa, al mismo tiempo se hace manifiesto la respuesta mínima del currículo, la baja calidad académica, la no atención al nivel preescolar, la mala formación pedagógica y científica de los docentes; de igual modo la carente atención a los adultos , a los diferentes grupos étnicos y personas con características especiales. Así pues se hace necesario una renovación curricular que incluye los fundamentos anteriormente mencionados. En este sentido se busca una transformación escolar que tome en cuenta aspectos culturales. Además Se considera necesario capacitar a los docentes para perfeccionar su labor en los Centros Experimentales Piloto (CEP); Así mismo se da inicio a proceso de democratización de la escuela.

Lo anteriormente mencionado dio como resultado la renovación curricular en los años 80 aproximadamente. En esta época la educación se preparaba para elaborar la máxima ley de educación de país: "la ley General de Educación" que hizo posible la renovación del sistema educativo. Al ocupar la educación un importante lugar dentro de la constitución de 1991, se publican varias leyes, entre las más importantes se tienen la ley 30 de 1992, la ley 60 de 1993 y la ley 115 de 1994; donde se hace mención a proyectos institucionales, a la flexibilidad curricular, a la manera en cómo se han de evaluar los logros y por ende de la planeación estratégica y los modelos de aprendizaje, entre otros aspectos. Esta nueva ley les otorga a los estudiantes un nivel mayor de participación dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, transformándose así en el constructor de su propio conocimiento. Además aquí está estipulado que el gobierno garantiza a todos los colombianos el derecho a la educación; se tiene en cuenta la integralidad del ser humano, su dignidad y hace énfasis en derechos fundamentales como lo son a la vida, la paz, el respeto, la tolerancia, la libertad y la equidad.

La ley 115 permitió dar una conveniente atención a grupos de estudiantes con necesidades educativas especiales de carácter físico o mental, también a grupos de otras etnias, adultos, campesinos incluso personas que necesitan de la educación para rehabilitarse socialmente. Por otro lado se produjo el cambio de modelos pedagógicos de enseñanza y se hizo la propuesta de plantear estrategias de aprendizaje y construcción de conocimiento. Así que para los maestros se propuso una novedosa concepción de formación y se establecieron los requisitos que se debían tener para el ejercicio profesional.

Conclusión

A manera de conclusión y de acuerdo a la recopilación de la información anteriormente mencionada se puede concluir que tanto las concepciones que se han venido dando a lo largo del tiempo sobre currículo, como los fundamentos de currículo desde los filosófico, psicológico, sociológico e histórico, han servido para ir evolucionando en la definición y diseño del mismo de acuerdo al contexto, la cultural y el entorno social donde se valla a implementar. En este sentido se es posible afirmar que la sociedad influye visiblemente en el cambio curricular, pues al estar esta en constante cambio, hace que el currículo se diseñe de acuerdo a las demandas requeridas por esta y por la cultura. Telen (citado por Hunkins, 1980) "enfatiza que aquellos que trabajan con el currículo deben mirar a la totalidad de la cultura". Así pues hay aspectos de la vida que permean a los estudiantes y deben ser tenidos en cuenta al momento de diseñar un currículo; quizás no todas las demandas se puedan cumplir mediante este, pero se espera que se puedan atender varias de estas.

En lo que concierne al recorrido histórico del diseño curricular en Colombia, se puede concluir que ha sido permeado e influenciado por cambios de naturaleza económica, política y cultural. Pero esto no quiere decir que los diseños curriculares hayan satisfecho y actualmente satisfagan las necesidades que se identifican en el entorno; es decir la escuela es quien termina adaptándose a los lineamientos propuestos en el currículo. Esto implica que al no ir de la mano con las demandas sociales no va a satisfacer las necesidades presentes y futuras de la educación para formar de manera integral y con calidad a los estudiantes.

Lo anterior cambiaria si al momento de proponer un diseño curricular se iniciara por conocer las problemáticas que se tienen en el campo educativo, también sería preciso que se tuviera en cuenta las fortalezas y debilidades de la implementación del currículo. Ideal fuera que se buscara la pertinencia del mismo de acuerdo a las condiciones del contexto y las necesidades de formación que den respuesta no solo a las condiciones actuales sino a retos cognitivos, axiológicos psicológicos, pedagógicos, didácticos, epistemológicos, antropológicos que demanda el siglo XXI.

Bibliografía

Álvarez, C. (2012). Los principios de procedimiento en el diseño curricular: clave para la mejora de las relaciones teoría-práctica en educación. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.

Bobbitt, F. (1924).  Howtomake a curriculum. Houghton MifflinCompany.

Iafrancesco, G. (1998). La gestión curricular: problemática y perspectivas. Santafé de Bogotá. Colombia. Editorial Libros & Libros SA, 280.

Iafrancesco, V., & Giovanni, M. (2003). Propuesta de un Nuevo concepto de currículo. En Nuevos fundamentos para la transformación curricular a propósito de los estándares. Editorial Magisterio.

López, G (2010). Sobre las sociedades de la información y la del conocimiento: críticas a las llamadas ciudades del conocimiento latinoamericanas desde el paradigma ecológico, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010f/877/ .

López, G (2010). "Las conexiones ocultas" de Fritjof Capra: momento cumbre de su programa de investigación y la socialización del paradigma ecológico, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010e/831/.

López, G (2010). ""El próximo escenario global" de Kenichi Ohmae: momento cumbre de su tejido teórico y la socialización del paradigma de la economía global, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010e/832/ 

Pulaski, M. A.(1975) Para comprender a Piaget . Barcelona. Ediciones Península

Gutiérrez, R. (1989). Psicología y aprendizaje de las ciencias. El modelo de Gagné. Enseñanza de las Ciencias, 7(2), 147-157.

 

 

Autor:

Yuri Vanessa Gallego Álvarez

Técnica en sistemas del SENA; Estudiante de VII semestre de Licenciatura en Educación Preescolar, Universidad Santiago de Cali.

 

[1] Bobbitt, F. (1924).?Howtomake a curriculum. Houghton MifflinCompany.

[2] ?lvarez, C. (2012). Los principios de procedimiento en el dise?o curricular: clave para la mejora de las relaciones teor?a-pr?ctica en educaci?n.?REICE. Revista Electr?nica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educaci?n.

[3] Pulaski, M. A.(1975) Para comprender a Piaget . Barcelona. Ediciones Pen?nsula

[4] Guti?rrez, R. (1989). Psicolog?a y aprendizaje de las ciencias. El modelo de Gagn?.?Ense?anza de las Ciencias,?7(2), 147-157.

[5] Lewin, K. L., & Martha, J. (1988).?La teor?a de campo en la ciencia social.

[6] Doll, R. C. (1974).?El mejoramiento del curriculum: toma de decisiones y proceso. El ateneo.