Descargar

Factores de riesgo que alteran el proceso de crecimiento y desarrollo de los adolescentes

Enviado por JOSE GUERRA MEJIA


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Justificación
  3. Planteamiento del problema
  4. Marco teórico
  5. Metodología de la investigación
  6. Resultados y análisis
  7. Conclusiones
  8. Recomendaciones
  9. Bibliografía
  10. Anexos

edu.red

Introducción

La salud de los adolescentes y jóvenes tiene gran importancia para todas las sociedades, pues ellos serán los líderes del futuro inmediato y del medio siglo siguiente, constituyéndose en elementos fundamentales para el impulso al progreso y al desarrollo.

La salud y el bienestar de adolescentes y jóvenes, así como los programas y servicios que contribuyan a alcanzar un óptimo nivel de salud y bienestar deben concebirse, entonces, como una herramienta básica para el desarrollo de los países.

La adolescencia y la juventud son etapas turbulentas que idealmente, deberían darse en un contexto ambiental de estabilidad familiar y social. Sin embargo, en las últimas décadas, la familia y la sociedad también han estado sufriendo cambios más o menos turbulentos que han dificultado el logro de las expectativas de bienestar y calidad de vida de las comunidades. Y el bienestar y calidad de vida no se logran si no existen niveles básicos en derechos humanos, como paz, educación, vivienda, nutrición y buena salud física y mental, así como derecho al trabajo, recreación, oportunidades para uso del tiempo personal, derecho a la participación, etc. Del mismo modo el bienestar social no se logra si no se reducen las desigualdades en el acceso a las oportunidades de desarrollo integral, en un marco de solidaridad, justicia y equidad.

Como en toda etapa del ciclo vital, los programas y servicios de salud para adolescentes y jóvenes, deben asegurar la respuesta a las necesidades básicas en la enfermedad de predominio biológico -aguda, crónica, accidente, trauma- así como a las necesidades en el ámbito psicosocial, con enfoques promocionales, preventivos, de recuperación y de rehabilitación, incorporando al adolescente y joven como co – responsable de su salud.

Los adolescentes y jóvenes constituyen el periodo de la vida en que, de acuerdo a los indicadores clásicos de salud y enfermedad, se es más saludable, ya que se presentan las tasas de mortalidad más bajas y la menor frecuencia de episodios de enfermedad percibidos en un año. Este hecho debe facilitar la reorientación de los servicios hacia el énfasis promocional y de prevención.

Justificación

El 19,6% de los colombianos son adolescentes; esto exige una adecuada preparación médica para atender los problemas de salud de esta población. En Colombia, la mortalidad por causas externas es elevada para este grupo, pero estas causas de muerte son las principales en adolescentes a nivel mundial. El sentido de invulnerabilidad y las conductas exploratorias favorecen el consumo de sustancias tóxicas (alcohol, 65%, y tabaco, 35,8%), la precocidad sexual (embarazo, 21%) y la falta de autocontrol. La violencia, los accidentes, el suicidio y las alteraciones de la salud sexual tienen gran repercusión en la vida de jóvenes y familias. Ante la falta de instrumentos de la medición de riesgo y la débil influencia de las intervenciones en los problemas mencionados, el actuar médico con perspectiva de riesgo resulta fundamental. La prevención con el fortalecimiento de los factores protectores (familia, espiritualidad, deporte) cuenta con suficiente evidencia, pero requiere el desarrollo de habilidades y destrezas que no son parte de los procesos regulares de formación médica y tampoco de la práctica profesional rutinaria en Colombia.

OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar los factores de riesgo que alteran el proceso de crecimiento y desarrollo de los adolescentes de 6º, 7º y 8º de la Institución Distrital Educativa de Artes y Ciencias Alejandro Obregón de la ciudad de barranquilla, en el período comprendido entre Julio y Noviembre de 2011

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Mejorar las condiciones de salud de los adolescentes intervenidos, considerando los elementos de crecimiento y desarrollo y los de salud integral.

  • Establecer el índice de Masa Corporal, para identificar los casos con tendencia a

  • la baja de peso y al sobrepeso y obesidad.

  • Identificar las enfermedades actuales de los estudiantes intervenidos.

  • Revisar los antecedentes personales y familiares de los estudiantes, para determinar la intervención cuando se detecten factores de riesgo.

  • Identificar el índice de consumo de grasas saturadas y colesterol.

  • Identificar el índice de consumo de Fibra soluble.

  • Establecer la importancia que la Actividad Física tiene para los estudiantes intervenidos.

  • Identificar los factores de Riesgo relacionados con alcohol y tabaquismo, a los

  • que pueden estar expuestos los estudiantes intervenidos.

  • Reconocer como están constituidos los grupos familiares de los estudiantes intervenidos.

  • Identificar dentro del grupo familiar las personas que proveen apoyo emocional a los estudiantes intervenidos.

  • Identificar los factores estresores a los que están expuestos los estudiantes intervenidos.

  • Reconocer los factores protectores de los estudiantes intervenidos.

  • Identificar las patologías que puedan alterar el normal desarrollo de la vida sexual y reproductiva de los adolescentes intervenidos.

  • Identificar los casos de Maltrato Escolar de los estudiantes intervenidos.

  • Promover la educación sexual de los adolescentes de manera que puedan entender los cambios producidos por el desarrollo biológico, psicológico y social en esta etapa de su vida.

  • Implementar mecanismos que permitan la participación de la comunidad educativa y la familia en el proceso de Desarrollo de los adolescentes intervenidos.

Planteamiento del problema

FACTORES DE RIESGO QUE ALTERAN EL PROCESO DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES DE 6º, 7º Y 8º DE LA INSTITUCIÓN DISTRITAL EDUCATIVA DE ARTES Y CIENCIAS ALEJANDRO OBREGON DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA.

Mantener a los niños y adolescentes sanos es parte importantísima tanto de la iniciativa de promoción de la salud como del enfoque de salud familiar. Medir el riesgo y sobre todo si la medición es predictiva permite optimizar el manejo de las situaciones de riesgo de los jóvenes. La intervención realizada se convierte en un instrumento predictivo de evaluación del riesgo que permite mejorar la calidad de los modelos de atención en salud dirigidos a los adolescentes dentro del contexto de la familia, ya que abre la posibilidad de darle atención focalizada y con apoyo familiar a aquellos jóvenes que son vulnerables y que están expuestos a los diferentes factores de riesgo. De este modo, la aplicación del instrumento de evaluación permite monitorear adecuadamente la calidad de la atención y optimizar el uso de los pocos recursos destinados a la promoción de la salud de los adolescentes, como también detectar con considerable anticipación los casos más relevantes de adolescentes ya afectados para tomar medidas y tratar en lo posible de prestarles el apoyo necesario para su recuperación.

Marco teórico

4.1 DEFINICIÓN DE ADOLESCENCIA

La palabra adolescencia viene del verbo latino "adolescere" que significa crecer o llegar a la madurez. Este crecimiento se acompaña de cambios físicos, psicológicos y sociales que no necesariamente se desarrollan de manera paralela, pues cada cambio presenta un ritmo diferente y aparentemente autónomos.

Es de esperarse que el desarrollo de los niños de 12 a 18 años de edad abarque acontecimientos importantes y predecibles a nivel mental y físico.

4.2 DESARROLLO MENTAL

Durante la adolescencia, los niños desarrollan la capacidad para:

?

Comprender ideas abstractas, como conceptos de matemática superior, desarrollar filosofías morales, incluyendo derechos y privilegios.

y

?

Establecer y mantener relaciones personales satisfactorias al aprender compartir la intimidad sin sentirse preocupado o inhibido.

a

?

Ir hacia un sentido más maduro de sí mismos y de su propósito.

?

Cuestionar los viejos valores sin perder su identidad.

4.3 DESARROLLO FÍSICO

Durante la adolescencia, las personas jóvenes atraviesan por muchos cambios a medida que pasan de la niñez a la madurez física. Los cambios prepuberales precoces ocurren cuando aparecen las características sexuales secundarias.

4.3.1 Niñas. Las niñas pueden empezar a desarrollar los brotes de senos a los 8 años de edad, con un desarrollo completo de ellos que se alcanza en algún momento entre los 12 y los 18 años.

El crecimiento del vello púbico, de la axila y de la pierna comienza normalmente alrededor de los 9 o 10 años de edad y alcanza los patrones adultos alrededor de los 13 o 14 años.

La menarquia (el comienzo de los períodos menstruales) ocurre en forma característica alrededor de dos años después de la aparición del vello púbico y senos incipientes.

Puede suceder incluso ya a los 10 años o, a más tardar, hacia los 15 años. La edad promedio de la menstruación en los Estados Unidos aproximadamente a los 12.5 años.

Entre los 9.5 y los 14.5 años se presenta un crecimiento rápido en la estatura en las niñas, alcanzando el punto máximo alrededor de los 12 años.

4.3.2. Niños. Los niños pueden comenzar a notar un crecimiento del escroto y los testículos ya a los 9 años de edad. Pronto, el pene comienza a agrandarse. Hacia la edad de 16 a 17 años, sus genitales tienen generalmente el tamaño y la forma de los genitales adultos.

El crecimiento del vello púbico, así como también el vello de la axila, la pierna, el pecho y la cara en los hombres, comienza en los niños alrededor de los 12 años y alcanza los patrones adultos más o menos de los 15 a 16 años.

Un crecimiento rápido en la estatura sucede en los niños entre las edades de más o menos 10.5 a 11 años y 16 a 18 años, alcanzando su punto máximo alrededor de los 14 años.

Los niños no comienzan la pubertad con un incidente súbito, como lo es el comienzo de la menstruación en las mujeres. Tener emisiones nocturnas regulares (poluciones nocturnas) marca el inicio de la pubertad en los varones y ocurre normalmente entre las edades de 13 y 17 años, con un promedio alrededor de los 14.5 años.

El cambio en la voz en los hombres sucede al mismo tiempo que el crecimiento del pene. Las poluciones nocturnas ocurren con el punto máximo de aumento de estatura.

4.4 COMPORTAMIENTO

Los cambios rápidos y súbitos a nivel físico que experimentan los adolescentes los lleva a ser tímidos, sensibles y a estar preocupados respecto a los propios cambios corporales. Ellos pueden hacer comparaciones angustiosas respecto a ellos mismos y sus compañeros.

Durante la adolescencia, es normal que los jóvenes empiecen a separarse de sus padres y a establecer su propia identidad. En algunos casos, esto puede ocurrir sin problemas de los padres y otros miembros de la familia. Sin embargo, en algunas familias, la rebeldía del adolescente puede conducir a conflictos a medida que los padres tratan de mantener el control.

A medida que los adolescentes se alejan de los padres en búsqueda de su propia identidad, sus amigos se vuelven más importantes.

Su grupo de amigos puede convertirse en un refugio seguro, en el cual el adolescente puede probar nuevas ideas.

Los adolescentes generalmente demuestran comportamientos congruentes con varios mitos de la adolescencia:

El primer mito es que ellos están "en escena" con la atención de otros constantemente centrada en su apariencia o en sus acciones. Este egocentrismo normal puede parecer (especialmente para los adultos) que raya en la paranoia, el amor propio (narcisismo) o incluso la histeria.

Otro mito de la adolescencia es la idea de que "eso nunca me sucederá, sólo a los demás". "Eso" puede representar resultar embarazada o contraer una enfermedad de transmisión sexual luego de tener sexo sin protección; causar un accidente utomovilístico mientras se conduce bajo la influencia del alcohol o las drogas, o cualquiera de los otros numerosos efectos negativos de los comportamientos peligrosos.

4.5 SEGURIDAD

Los adolescentes se vuelven más fuertes y más independientes antes de haber desarrollado buenas destrezas para tomar decisiones. Una fuerte necesidad de la aprobación de los amigos podrían incitar a los jóvenes a intentar actos arriesgados o tomar parte en comportamientos peligrosos.

Si los adolescentes parecen estar aislados de sus compañeros, no tienen interés en actividades sociales o escolares o muestran una súbita disminución en el desempeño escolar, laboral o deportivo, necesitan una evaluación.

Muchos adolescentes se encuentran en alto riesgo de depresión e intentos potenciales de suicidio debido a las presiones y conflictos en sus familias, el colegio, organizaciones sociales, grupos de compañeros y relaciones íntimas.

4.6 CONSEJOS PARA LA CRIANZA RESPECTO A LA SEXUALIDAD

Por lo general, los adolescentes requieren una privacidad en la que puedan contemplar los cambios que se llevan a cabo en sus cuerpos. Lo ideal es que el joven tenga su propia habitación, pero si esto no es posible, deben tener al menos algún espacio privado.

Los padres deben recordar que el interés del adolescente por los cambios corporales y temas sexuales es normal y natural. No significa que el niño esté involucrado en actividad sexual.

Los adolescentes pueden experimentar o considerar una gran variedad de comportamientos y orientaciones sexuales antes de sentirse cómodos con su propia identidad sexual. Los padres deben tener cuidado de no referirse a los nuevos comportamientos como "erróneos", "enfermos" o "inmorales".

4.7 LUCHAS POR LA INDEPENDENCIA Y EL PODER

La búsqueda de la independencia por parte del adolescente se presenta como un aspecto normal en su desarrollo y el padre o madre no deben verlo como una actitud de rechazo o pérdida del control. Los padres necesitan ser constantes y coherentes. Deben estar disponibles como una caja armónica para las ideas del joven, sin dominar la identidad independiente que está surgiendo en el niño.

Las luchas de poder empiezan cuando la autoridad está en juego o el "tener la razón" es el asunto principal. Estas situaciones se deben evitar, en lo posible. Una de las partes (normalmente el joven) resultará dominado, causándole desprestigio. Esto puede provocar que el adolescente sienta vergüenza, insuficiencia, resentimiento y rencor.

4.8 BULLYING, UNA FORMA DE INDEPENDENCIA Y PODER.

Bullying es un término inglés que significa intimidación, se refiere a todas las formas de agresión física o psicológica que se presentan en las instituciones educativas de manera premeditada y sistemáticamente, adoptadas por uno o más estudiantes contra otro u otros. Un segundo enfoque de análisis entiende el Bullying como un fenómeno centrado en el manejo del poder, una nueva forma jerárquica de organización social entre quienes a los ojos de los demás son iguales, por su edad y etapa de socialización en la que se encuentran. Bajo esta tendencia el agresor busca obtener poder y reconocimiento a partir de la pérdida del mismo por parte del agredido, logrando tenerlo bajo su completo dominio a lo largo de meses e incluso años. Entre los y las escolares que son víctimas de acoso suelen diferenciarse dos tipos:

4.8.1 La víctima pasiva En situación social de aislamiento, escasa asertividad y dificultades de comunicación; miedo a la violencia, no se defiende ante la intimidación, inseguridad y baja autoestima; suelen culpabilizarse de su situación y negarla, debido a que la consideran vergonzosa.

4.8.2 La victima activa En situación de aislamiento con acentuada impopularidad. Sin llegar a elegir la conducta que puede resultar más adecuada a cada situación; problemas de concentración; disponibilidad a reaccionar con conductas irritantes.

Existen también diferentes tipos de espectadores:

Los secuaces: amigos incondicionales del agresor y espectadores con dificultad social o física que los pone al amparo de los agresores.

Los reforzadores: alientan las relaciones de poder-sumisión, y creen que reforzar estas actitudes les garantiza no ser las próximas víctimas.

Los ajenos, que intentan no llamar la atención, terminando por tolerar la intimidación y ser inmunes a ella.

Los/as defensores, son los más alejados del acosador, y pueden mostrar abandonar el papel de espectador para convertirse en estudiantes activos que apoyan a la víctima, denuncian el acoso y condenan al acosador.

4.9 ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

4.9.1 Aplicación de los conceptos de salud integral. Al organizar programas de atención del adolescente se debe considerar su triple dimensión bio-psico-social. Para llevar el concepto al plano operacional, es indispensable el trabajo multi disciplinario, transdisciplinario e intersectorial.

Aplicar los conceptos de integralidad de la cadena de prevención, en adolescentes y jóvenes implica un esfuerzo sostenido en actividades de promoción y prevención. Entre los mecanismos de promoción de la salud, bienestar y desarrollo de los adolescentes, es de gran importancia la promoción de estilos de vida saludables, el logro progresivo de la capacidad de autocuidado y la actuación sobre los ambientes en donde permanece el adolescente, para hacerlos más saludables.

4.9.2. Aplicación de enfoques integradores. Los problemas de salud del adolescente y del joven se interrelacionan: las conductas de riesgo se concentran en subgrupos más vulnerables. Como consecuencia, los sistemas de atención de adolescentes y jóvenes deben ofrecer atención integral más que segmentada o subespecializada, lo que ofrece ventajas en cuanto al rendimiento de las acciones, pues una intervención puede tener efectos en más de un problema ("abanico").

Entre las estrategias que deben consolidarse en forma gradual y sostenida está la aplicación de enfoques integradores y el enfoque participativo.

El enfoque participativo, es de suma importancia. Algunos ejemplos del aporte de los jóvenes en programas y servicios son los siguientes:

Diseño de servicios y actividades atractivos y accesibles para los adolescentes. Expansión del conocimiento acerca de los problemas comunitarios y familiares que representan barreras para los jóvenes.

Creación de un ambiente donde los jóvenes puedan contribuir a su comunidad.

Actuación como consejeros, instructores, mentores, divulgadores de información, etc. en que los mismos adolescentes y jóvenes ayudan a sus pares.

Promoción del liderazgo juvenil y de organizaciones juveniles.

4.9.3. Escuela. Propuestas innovadoras en educación, adecuación a necesidades de educación informal, aplicación de metodologías creativas, combinación formal -informal y otras experiencias innovadoras

4.9.4. Comunidad y grupos comunitarios. Apoyo a programas integrados de salud con base comunitaria; apoyo a grupos de riesgo físico o psicosocial; apoyo al desarrollo de líderes y de grupos e instituciones del joven para el joven. Apoyo a actividades voluntarias de interés social. Programas de uso adecuado del tiempo libre a través de asociaciones. Apoyo a actividades culturales deportivas y de servicios comunitarios.

4.9.5. Familia. La familia es un eje central en el desarrollo del adolescente, pudiendo ser una fuente protectora o de riesgo para ellos. Una familia protectora se destaca por ser estable, con padres sentimentalmente conectados a sus hijos, dispuestos a saber lo que pasa en sus vidas y a entregar valores en forma explícita e implícita. Por ello, se debe integrar a la familia y, si es necesario, apoyarlo para que ayuden a guiar a los jóvenes.

4.9.6. Conceptos generales de promoción de la salud. Las tendencias demográficas, como la urbanización, el aumento del número de ancianos y la prevalencia de enfermedades crónicas, los hábitos de vida sedentaria cada vez más arraigados, la resistencia a los antibióticos y otros medicamentos comunes, la propagación del abuso de drogas y de la violencia civil y doméstica, amenazan la salud y el bienestar de centenares de millones de personas. Varios factores transnacionales tienen también un importante efecto en la salud. Entre ellos cabe citar la integración de la economía mundial, los mercados financieros y el comercio, el acceso a los medios de información y a la tecnología de comunicación y la degradación del medio ambiente por causa del uso irresponsable de recursos.

Por otra parte la definición de salud vigente hoy ya no se reduce a la ausencia de enfermedad sino a un estado de bienestar cuyo logro por lo tanto tiene mecanismos distintos a la prevención específica de una enfermedad puntual.

Existe acuerdo internacional en identificar distintos niveles de relación entre la salud y la enfermedad identificándose una amplia gama de determinantes globales, condicionantes directos y factores de riesgo específicos.

4.9.7. Determinantes globales. Se refieren a un conjunto de elementos constituyentes de la realidad socioeconómica cultural que determinan aspectos del desarrollo de los individuos y comunidades, consideramos determinantes de riesgo:

? Pobreza

? Status social bajo

? Trabajo peligroso

? Disminución recursos naturales

? Grupos de poder

? Individualismo

? Competitividad

Estos determinantes se relacionan bidireccionalmente con condicionantes sicosociales como:

? Aislamiento

? Falta de soporte social

? Redes sociales escasas

? Baja autoestima

? Baja motivación

? baja auto eficacia

Los determinantes y condicionantes sociales también se relacionan bidireccionalmente con factores de riesgo conductuales que conducen al daño traducido en enfermedad, mala calidad de vida, muerte y discapacidad.

4.9.8. Factores de riesgo. Tabaquismo, Malnutrición, Sedentarismo, Abuso de sustancias, Agresividad, Violencia.

Metodología de la investigación

5.1 TIPO DE ESTUDIO.

Descriptivo retrospectivo.

5.2 POBLACION OBJETO.

UNIVERSO:

Niños estudiantes de los grados 6º, 7º y 8º de Educación Básica Secundaria de la Institución Distrital Educativa de Arte y Cultura Alejandro Obregón en la ciudad de Barranquilla.

5.3 VARIABLES.

Edad, sexo, residencia, grado escolar, estado de salud en el último mes, antecedent es patológicos del niño, peso, talla, funcionalidad familiar, convivencia con los padres, Apoyo afectivo, factores de riesgo nutricional, Factores depresores, factores de riesgo en el entorno familiar (alcoholismo, tabaquismo, violencia intrafamiliar), Actividad física, factores protectores, etc.

5.4 FUENTES DE INFORMACION.

Libros, bases de datos (internet), revistas, tesis.

5.5 RECOLECCION DE DATOS.

5.5.1. Fuentes primarias. Las variables estudiadas se tomaron directamente de las Historia clínicas de los estudiantes de 6º, 7º y 8º intervenidos en la Institución Distrital Educativa de Arte y Cultura Alejandro Obregón, de la ciudad de Barranquilla. (Ver anexo No3)

5.5.2. Fuentes secundarias. Se obtuvo por medio de encuestas realizadas a la población objeto de estudio (ver anexo No 4).

5.6 TECNICAS.

Las técnicas utilizadas para la recolección de datos fueron la Evaluación Médica, entrevistas y observación directa.

5.7 INSTRUMENTOS.

Se emplearon historias clínicas, Encuesta sobre Violencia en la Escuela, Patrones de

Crecimiento Infantil.

5.8 PROCESAMIENTO DE DATOS.

Los datos obtenidos serán procesados de forma manual.

5.9 PRESENTACION DE DATOS.

Se realizaran a través de tablas de distribución, y gráficos.

5.10 PLAN DE ANALISIS.

Los resultados serán presentados en porcentajes, tasas, moda, mediana y media.

Resultados y análisis

6.1 Tabla 1. Total de Adolescentes intervenidos de 6º, 7º y 8º de La Institución Distrital Educativa de Arte y Cultura Alejandro Obregón de la ciudad de barranquilla en el periodo comprendido de julio a noviembre de 2011

edu.red

El total de la Población Intervenida es de 43 Estudiantes, de los cuales 27% pertenece al grado 6º, el 33% al grado 7º y el 40% al grado 8º.

6.2 Tabla 2. Edad y Sexo de los Adolescentes de 6º, 7º y 8º de La Institución Distrital Educativa de Arte y Cultura Alejandro Obregón de la ciudad de barranquilla en el periodo comprendido de julio a noviembre de 2011

edu.red

Gráfico 2

Edad y Sexo de los Adolescentes de 6º, 7º y 8º de La Institución Distrital Educativa de Arte y Cultura Alejandro Obregón de la ciudad de barranquilla en el periodo comprendido de julio a noviembre de 2011

edu.red

Del total de la población intervenida el 53% son Hombres con edades que van de los

10 a los 15 años y el 47% son mujeres con edades que van de los 11 a los 16 años. Se destaca el caso de 2 niñas de 8º que superan el promedio de Edad para ese grado.

6.3 Tabla 3. Índice de Masa Corporal de los Adolescentes de 6º, 7º y 8º de La Institución Distrital Educativa de Arte y Cultura Alejandro Obregón de la ciudad de barranquilla en el periodo comprendido de julio a noviembre de 2011

edu.red

El 60% de los estudiantes intervenidos presentan un adecuado IMC, mientras que el

28% presenta bajo peso, el 7% presenta sobrepeso y el 2% obesidad.

6.4 Tabla 4. Enfermedad Actual de los Adolescentes de 6º, 7º y 8º de La

Institución Distrital Educativa de Arte y Cultura Alejandro Obregón de la ciudad de barranquilla en el periodo comprendido de julio a noviembre de 2011

edu.red

El 72% de la población intervenida presenta un Adecuado Proceso de Crecimiento y Desarrollo, mientras que el 28% presentan patologías de algún compromiso, entre las que se destacan la Cefalea y la Migraña con 5% en cada caso.

6.5 Tabla 5. Medicamentos ingeridos por los Adolescentes de 6º, 7º y 8º de

La Institución Distrital Educativa de Arte y Cultura Alejandro Obregón de la ciudad de barranquilla en el periodo comprendido de julio a noviembre de 2011.

edu.red

El 79,07% de la población intervenida no requiere ni ingiere, ningún tipo de medicamentos, mientras que el restante 20,93% ingiere algún tipo de medicamento directamente relacionado con su patología.

6.6 Tabla 6. Antecedentes Familiares de los Adolescentes de 6º, 7º y 8º de

La Institución Distrital Educativa de Arte y Cultura Alejandro Obregón de la ciudad de barranquilla en el periodo comprendido de julio a noviembre de 2011

edu.red

edu.red

El 44,19% de los familiares de la población estudiantil intervenida, no presenta ninguna patología como antecedente, el 6,98% presenta antecedentes en ECV, el 6,98% presenta antecedentes en HTA más otro 6,98% que presentan HTA acompañada de otras patologías, un 6,98% presenta antecedentes en Diabetes, el resto de patologías no registran porcentajes significativos.

6.7 Tabla 7. Consumo de Grasa Saturada y Colesterol de los Adolescentes de 6º, 7º y 8º de La Institución Distrital Educativa de Arte y Cultura Alejandro Obregón de la ciudad de barranquilla en el periodo comprendido de julio a noviembre de 2011

edu.red

edu.red

De los estudiantes intervenidos sólo el 4% no ingiere grasas saturadas, mientras que el resto reconoce que consume grasas saturadas en proporciones alarmantes que van desde 1 hasta 10 grasas, destacándose un 19% que consume hasta 6 grasas, otro 19% hasta 2 grasas y un 14% hasta 5 grasas saturadas.

6.8 Tabla 8. Consumo de Fibra Soluble y Micronutrientes de los Adolescentes de 6º, 7º y 8º de La Institución Distrital Educativa de Arte y Cultura Alejandro Obregón de la ciudad de barranquilla en el periodo comprendido de julio a noviembre de 2011

edu.red

El 42% de los estudiantes intervenidos, reconoce que consume Frutas y verduras, otro

28% frutas, verduras y Leguminosas y otro 21% sólo frutas.

6.9 Tabla 9. Actividad Física de los Adolescentes de 6º, 7º y 8º de La Institución Distrital Educativa de Arte y Cultura Alejandro Obregón de la ciudad de barranquilla en el periodo comprendido de julio a noviembre de 2011

edu.red

La mayoría de los estudiantes intervenidos practica un tipo de actividad física destacándose el Deporte con un 54% y en segundo lugar un 9% de los estudiantes camina o trota. Llama la atención que el 21% de los intervenidos no práctica ningún tipo de actividad física.

6.10 Tabla 10. Consumo de Alcohol en los Adolescentes de 6º, 7º y 8º de La Institución Distrital Educativa de Arte y Cultura Alejandro Obregón de la ciudad de barranquilla en el periodo comprendido de julio a noviembre de 2011

edu.red

El 91% de los estudiantes intervenidos no ingiere licor, llama la atención que un 7% de los estudiantes reconoció que ingiere licor sobre todo en actividades sociales y un 2% reconoció que ingiere licor mensualmente.

6.11 Tabla 11. Soporte Familiar (con quien vive) los Adolescentes de 6º, 7º y 8º de La Institución Distrital Educativa de Arte y Cultura Alejandro Obregón de la ciudad de barranquilla en el periodo comprendido de julio a noviembre de 2011

edu.red

El 54% de los estudiantes vive con sus dos padres, el 19% vive con la madre, el 16% vive con los padres y el otro 9% y 2% viven en grupos familiares diferentes de padre y madre.

6.12 Tabla 12. Apoyo Emocional de los Adolescentes de 6º, 7º y 8º de La Institución Distrital Educativa de Arte y Cultura Alejandro Obregón de la ciudad de barranquilla en el periodo comprendido de julio a noviembre de 2011

edu.red

El 33% de los estudiantes reconoce que su apoyo emocional proviene de los dos padres, mientras que el 37% reconoce mayor apoyo por parte de la madre, contra un

7% de apoyo por parte del padre. Se destaca el hecho de que un 9% de los estudiantes no reconocen ningún tipo de apoyo.

6.13 Tabla 13. Factores Estresores de los Adolescentes de 6º, 7º y 8º de La Institución Distrital Educativa de Arte y Cultura Alejandro Obregón de la ciudad de barranquilla en el periodo comprendido de julio a noviembre de 2011.

edu.red

De la población estudiantil intervenida, el 63% no está expuesto a factores estresores, el 23% reconoce que se ha visto afectado por la muerte de algún familiar cercano, el

7% se ha visto afectado tanto por la muerte de un familiar como por conflictos relacionales y sólo el 5% reconoce que la separación de sus padres les ha afectado.

6.14 Tabla No 14: Factores Protectores de los Adolescentes de 6º, 7º y 8º de

La Institución Distrital Educativa de Arte y Cultura Alejandro Obregón de la ciudad de barranquilla en el periodo comprendido de julio a noviembre de 2011.

edu.red

De la población intervenida el 30% de los estudiantes combina hasta 3 actividades recreativas en su tiempo libre, el 26% combina hasta 4 actividades y el 16% combina 2 actividades. Sólo un 2% reconoce que no practica ninguna actividad. De las actividades realizadas la de mayor acogida es la televisión, seguida por la práctica de deportes, los juegos de Barrios, la lectura y las fiestas.

6.15 Tabla 16: Tabulación Encuesta Bullying

edu.red

A pesar de que las respuestas indican que la mayoría de los estudiantes se encuentran en un grupo armónico, es necesario analizar los tópicos que dejan entrever la amenaza latente de factores que pueden desencadenar situaciones de violencia escolar.

edu.red

El 46% de los estudiantes se ha sentido a veces maltratado durante el periodo de la intervención en el plantel educativo

edu.red

Aunque el 59% de los estudiantes nunca se ha sentido maltratado, el 28% de los estudiantes se sienten maltratados desde siempre, mientras que un 13% sólo se ha sentido maltratado recientemente.

edu.red

El 41% de los estudiantes ha sido maltratado en clase, mientras que un 5% por fuera del colegio y el porcentaje mayor (54%) no se ha presentado, sin embargo es alto el porcentaje que nos muestra una situación de sentirse maltratados en el plantel

educativo.

edu.red

El 49% de los estudiantes reciben apoyo por parte de sus amigos cuando son maltratados y el 18% de algún profesor o compañero siendo preocupante el porcentaje que no recibe ayuda de nadie, no sabiendo el factor que influye en esto.

edu.red

El 44% de los estudiantes habla de la situación de maltrato con sus padres y amigos, mientras que el 13% lo habla con los profesores.

edu.red

El 92% de los estudiantes está dispuesto a responder con una acción defensiva ante una situación de maltrato y solo el 8% responde si siente un respaldo por sus amigos para poder defenderse.

Conclusiones

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos según los instrumentos de evaluación aplicados podemos concluir que:

? La mayoría de los estudiantes intervenidos tienen un adecuado Índice de Masa

Corporal y un normal proceso de Crecimiento y Desarrollo.

? Se detectaron varios casos de adolescentes que están por debajo del peso normal, como también otros casos donde hay sobrepeso y un caso de obesidad.

? Las patologías que se detectaron en los estudiantes son tratados con los medicamentos apropiados en cada evento.

? Se observa la relación directa que hay entre las patologías de antecedentes familiares como son Hipertensión Arterial, Enfermedades Cardiovasculares y Enfermedades coronarias con los malos hábitos alimenticios, evidentes en la alta ingesta de grasas saturadas y colesterol.

? Un altísimo porcentaje de los estudiantes intervenidos no ingieren bebidas alcohólicas, pero llama la atención el caso específico de cuatro estudiantes que abiertamente admiten ingerir alcohol con cierta regularidad.

? El adecuado desarrollo del Proceso de Crecimiento y Desarrollo, se incrementa gracias al alto porcentaje de estudiantes que practican de manera regular algún tipo de actividad física, entre las que se destacan los deportes y las actividades aeróbicas: caminar, trotar, gimnasio, etc.

? Un factor importante es el hecho que sólo el 54% de los estudiantes vive con sus

2 padres, existe un 35% que pertenecen a hogares donde los padres se han separado y los hijos viven con uno de los dos padres, mientras que el resto viven en grupos familiares grandes en donde no figuran ni padre ni madre. De igual manera los estudiantes se siente respaldados por sus padres, pero se destaca el hecho de que los niños confían más en el apoyo de las madres.

? Llama la atención que un 13% de los estudiantes no se sienten respaldados en situaciones que requieren apoyo familiar.

? Los únicos factores estresores a los que han estado expuestos los estudiantes intervenidos son la muerte de algún familiar ( en algunos casos va ligado a conflictos relacionales) y en segundo lugar, la separación de los padres.

? Un factor favorable es el hecho de que los estudiantes en la mayoría de los casos, utilizan su tiempo libre de manera adecuada, al dedicarse a diferentes actividades que los protegen de agentes externos que pueden alterar su normal Desarrollo. Lo más destacable es la práctica de deportes, la interacción con la comunidad en la que viven al participar en juegos de barrios y grupos religiosos. Un alto porcentaje de los estudiantes dedica mucho tiempo a la televisión.

? A pesar de que los estudiantes pertenecen a grupos de estudio muy armónicos, es claro que algunos se han visto involucrados en situaciones de maltrato dentro de la Institución. Específicamente durante el desarrollo de las clases; pero al mismo tiempo, los individuos maltratados reciben apoyo por parte de sus amigos. Se evidencia que la gran mayoría de los estudiantes percibe en el ambiente escolar una amenaza latente de maltrato y que de la misma forma todos están dispuestos a reaccionar defensivamente si son provocados.

? Sólo se detectó un caso relevante relacionado con salud sexual y reproductiva, correspondiente a una niña con Ovarios Poliquísticos previamente diagnosticada

Recomendaciones

8.1 RECOMENDACIONES GENERALES

? Los adolescentes deben asistir consultas anuales de servicios preventivos, de acuerdo con su edad y desarrollo, teniendo en cuenta las diferencias individuales y socioculturales.

? Los médicos deben establecer con claridad los principios de la confidencialidad de la atención y el papel de los padres en todo el proceso. Esos principios deben ser explicados a los adolescentes y sus padres.

Partes: 1, 2
Página siguiente