La recomendación más eficaz sería disfrutar de dulces y golosinas en salud; no comerlas indiscriminadamente, sino como postre, después de las comidas, de hacerlo fuera, cepillarse después o al menos enjuagarse la boca con agua; tener en cuenta la composición de los alimentos que conforman la dieta, la frecuencia y la forma en que están preparados, lo que condiciona el tiempo de su presencia en la boca; provocar hábitos alimentarios sanos para la formación de los dientes; disminuir la ingestión de carbohidratos y tratar de ingerir alimentos lo más natural posible y ricos en fibras. (55)
La mayoría de los niños necesitan aliento constante para conservar un estándar elevado del cepillado, no sería razonable esperar que efectuasen un procedimiento adicional, por tanto, solo se debe introducir a los niños que emplean fácilmente el cepillo con eficiencia y entusiasmo.
Modificar o formar determinados hábitos es una tarea compleja que requiere la adopción de un amplio abanico de medidas intersectoriales. Los programas escolares de educación dental se plantean como una estrategia accesible que adquiere importancia creciente, además de alcanzar mayor cobertura de integración, permite dedicar a este tema continuidad y duración, difícil de conseguir para el profesional. Una adecuada educación en higiene bucodental en niños es deseable para que estos adquieran desde los primeros años, hábitos saludables que prevengan posibles enfermedades odontológicas en el futuro. (61) La utilización de los juegos en los que se incluyen mensajes sobre salud bucal e higiene, son una herramienta útil en la enseñanza de conceptos básicos de salud bucal en la población infantil de edad escolar.
En edades más tempranas se modifican los conocimientos con mayor facilidad, los niños se motivan grandemente en las actividades grupales, el niño aprende mientras juega y juega mientras aprende, con lo cual se logran resultados sustanciales. Los hábitos del cepillado adquiridos antes de los 12 años, tienen mayor estabilidad y durabilidad a lo largo de la vida. Esta etapa antecede a la adolescencia, importante y trascendental período en nuestras vidas, donde hábitos y costumbres varían por las propias transformaciones psíquicas y físicas que ocurren en el ser humano.
Se está actuando e instruyendo de forma grata y amena en estos escolares de primaria, preadolescentes, con nuevos conocimientos que traerán consigo nuevas prácticas, conductas, comportamientos, además, los transmitirán a su colectivo de amigos y a la vez, el grupo se convertirá en evaluador de estas prácticas, pues lo más importante para un niño es la opinión grupal.
OBJETIVO GENERAL
Determinar la influencia de la educación para la salud en el comportamiento de la caries dental en estudiantes de quinto y sexto grado de la escuela "Magalis Montané Oropesa" ubicada en el poblado de Santa Fe.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Identificar el nivel de conocimiento de salud bucal de los grupos de estudio en la etapa inicial.
2. Determinar el comportamiento de la caries dental en ambos grupos antes de la intervención.
3. Determinar el nivel de conocimiento de los grupos de estudio después de la intervención educativa.
4. Evaluar el comportamiento de la caries dental en los grupos de estudio después del plan de intervención.
5. Demostrar la efectividad de la intervención educativa en el comportamiento de la caries dental.
Diseño metodológico
Contexto y clasificación de la investigación
Se realizó un estudio con el método de intervención grupal educativa de tipo cuasi experimental con diseño pretest – postest, con grupo de comparación, para modificar conocimientos sobre salud bucal y demostrar la influencia de la educación para la salud en el comportamiento de la caries dental en los grupos de quinto y sexto grado de la escuela primaria "Magalis Montané Oropesa" de Santa Fe, en el período comprendido entre Octubre 2008-Mayo 2009.
Universo
El universo de estudio estuvo constituido por todos los alumnos de quinto y sexto grado con los que cuenta la institución, que son 87 niños, distribuidos equitativamente en tres grupos. Se tuvieron en cuenta los siguientes criterios:
Aspectos éticos
Los niños y sus padres fueron informados verbalmente sobre el tipo de estudio a realizar y así lograr la aprobación a participar en el mismo con un consentimiento informado (Anexo 1).
Métodos utilizados:
El desarrollo de la investigación tuvo en cuenta modelos cuantitativos y cualitativos, considerando un sistema de métodos integrados por: métodos empíricos, métodos teóricos y métodos estadísticos.
Métodos empíricos
Los métodos empíricos utilizados fueron la observación, el análisis documental y la encuesta.
-Observación: Se utilizó para diagnosticar las caries existentes mediante la ayuda del espejo bucal y el explorador utilizando la luz del sillón dental.
-Análisis documental: Se realizó la revisión documental de fuentes bibliográficas relacionadas con la promoción de salud bucal y otras fuentes de interés para la autora a través de publicaciones disponibles en diferentes sitios Web de Infomed y en libros de textos impresos y en formato digital.
-Se creó una encuesta de conocimiento de salud bucal modificada (anexo 3) que incluyó algunas preguntas de la Encuesta de Conocimientos de Salud Bucal incluida en el Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población, documento avalado por su utilización en otras ocasiones.
Métodos teóricos
-Análisis y Síntesis:
En el estudio se utilizó el análisis y síntesis en la búsqueda de la relación entre los diferentes aspectos del marco teórico y bases conceptuales utilizadas en la investigación así como la generalización y concatenación de esta a partir de la información obtenida en el instrumento aplicado.
Este método esta a lo largo de toda la investigación permitiendo diagnosticar y sintetizar el objeto de estudio utilizándose desde la revisión bibliográfica hasta la formación de los aspectos teóricos fundamentales sobre el tema abordado.
En la actividad científica la inducción y la deducción se complementan entre si. A través de la inducción se llega a determinar generalizaciones y leyes empíricas, las que constituyen puntos de partida para definir o confirmar formulaciones teóricas. De dichas formulaciones teóricas se deducen nuevas conclusiones lógicas, las que son sometidas a comprobaciones experimentales. De ahí que solamente la complementación mutua entre estos procedimientos nos puede proporcionar un conocimiento verdadero sobre la realidad.
En el estudio al generalizar los resultados de las revisiones bibliográficas que se efectuó en el desarrollo de la investigación, se fueron conformando los aspectos fundamentales del cuerpo de la tesis, que se materializan con el conocimiento de la educación para la salud como objetivo fundamental para el mantenimiento de la salud bucal.
-Histórico Lógico
Facilitó el análisis del desarrollo y evolución de la situación actual del problema investigado donde un número importantes de pacientes se ven afectados por esta patología que constituye un problema de salud, lo que permite la explicación del contexto donde se ubica el problema.
-Enfoque en sistema:
Este enfoque está a lo largo de la investigación, siendo su esencia fundamental
la relación lógica y armónica de todos los elementos considerados en el desarrollo de la investigación.
-Modelación:
Como método teórico se justifica porque se realizan propuestas que sirven de base para emprender nuevas acciones que puedan contribuir a mejorar la salud bucal de los estudiantes de las escuelas primarias.
-Tránsito de lo Abstracto a lo Concreto:
Estos métodos en el estudio sirvieron para llegar a una orientación mejor del problema y permitió además argumentos teóricos que facilitaran una mejor comprensión del mismo para arribar a conclusiones certeras y búsqueda de soluciones adecuadas.
Método estadístico:
En esta investigación se aplicaron los métodos estadísticos descriptivos, mediante la determinación de porcientos y el chi cuadrado, lo que permitió tabular los datos del tema objeto del estudio.
Variables
Nivel de conocimiento y comportamiento de la caries dental.
Operacionalización de las variables
Técnicas y procedimientos
De la recogida de la información
Se realizó una búsqueda exhaustiva de la literatura relevante del tema en el ámbito nacional e internacional.
Se escogieron los grupos de estudio a criterio del investigador, se visitó la escuela localizada en el poblado de Santa Fe con una planificación adecuada y organizada, se reunieron con el consejo de dirección explicándoles todo lo relacionado con la investigación y se citó a los padres a una breve reunión con el objetivo de pedir su consentimiento informado (anexo 1) para la participación de los niños en la investigación.
Se utilizó la Historia Clínica Estomatológica Individual (anexo 2) confeccionada en la consulta para recoger los datos necesarios y obtener el índice COP-D, se aplicó la encuesta de conocimiento de salud bucal de forma individual para cada estudiante.
Evaluación de la encuesta
Las preguntas encerradas en un círculo se clasificarán en correctas o incorrectas, según responda el encuestado.
Las preguntas encerradas en un triángulo, que son de respuesta múltiple se clasificarán de correctas si responde acertadamente más de la mitad de las opciones.
Si responde de:
-de 10 a 14 correctamente Evaluación Bien "B"
-de 5 a 9 correctamente Evaluación Regular "R"
-de 0 a 4 correctamente Evaluación Mal "M"
Procesamiento de la Información:
Todos estos datos fueron recogidos de forma manual, analizados por el método de conteo simple auxiliados de una calculadora electrónica, se utilizó el porciento (%) como medida de resumen.
Se confeccionaron tablas para la mejor comprensión del lector. La información fue procesada por medios computarizados utilizando los programas Microsoft Word (Textos) y Excel (Tablas), empleando una PC Pentium IV, aplicando Windows XP.
De la intervención
Se nombró al grupo de control (Grupo B) que correspondió al de quinto grado, al cual se le evaluó inicialmente el comportamiento de la caries dental y el nivel de conocimiento sobre salud bucal. Pasados los seis meses se volvió a repetir la encuesta y se le evaluó el comportamiento de la caries dental sin haber intervenido en su modo y estilo de vida.
El grupo de intervención (Grupo A) que correspondió al de sexto grado, también se le evaluó inicialmente como al grupo de control.
En este grupo, después de evaluar el nivel de conocimiento existente en la etapa inicial al tabular las encuestas, elaboré un plan de acción que tuvo como objetivo elevar el número de niños con conocimiento sobre salud bucal. Además se realizó una intervención con un segundo plan de acción para eliminar las caries existentes hasta sanear los estudiantes afectados por esta enfermedad.
Para el desarrollo del plan de acción de educación para la salud bucal se realizaron talleres de capacitación con los temas de la información recogida en la encuesta mediante las diferentes técnicas de educación para la salud y la utilización de los diferentes medios de enseñanza y se evaluó a los alumnos según lo aprendido en la capacitación repitiendo nuevamente la encuesta.
Este plan de acción se desarrolló para reforzar los conocimientos existentes sobre salud bucal, promoviendo estilos de vida más sanos, logrando la modificación de actitudes, hábitos y costumbres y comprendió charlas educativas, técnicas demostrativas del correcto cepillado, talleres y conferencias que abordaron los temas de interés y técnicas afectivo-participativas.
Las actividades se realizaron siguiendo una metodología de trabajo que permitía abrir espacios de diálogo entre los escolares durante el transcurso de la sesión. Se realizaban en la escuela, en horario de la mañana 08:00 – 08:15, (15 minutos) y una sesión semanal para cada técnica empleada. Para la mejor utilización de estas técnicas nos apoyamos en los distintos medios de enseñanza como: plegables, pizarra, láminas, tiza, modelo dental (tai podón), cepillo, y modelos de encuesta. Entre las técnicas podemos citar:
Charlas educativas que abordaron diversos temas como: importancia de la frecuencia, forma y tiempo del cepillado dental, hábitos deformantes, dieta criogénica y otros relacionados con los factores de riesgo de la caries dental.
Técnicas demostrativas que mostraron de forma práctica como se realiza el cepillado correcto, haciendo evidente las habilidades del demostrador y promoviendo la confianza de los niños. Se utilizó la fucsina para colorear la placa dentobacteriana y utilizarla como medio de motivación para estimular a los niños a realizarse un correcto cepillado en el cual se eliminara completamente la placa de la superficie de los dientes.
Talleres y conferencias que abordaron los temas citados en la encuesta los cuales fueron impartidos con un lenguaje entendible según el grupo de edad con el cual se estaba trabajando.
Técnicas afectivo-participativas tales como juegos didácticos, concursos de dibujos, demostración del cepillado correcto, historietas, cuentos y láminas con integración y reconocimiento de actitudes o conocimientos. Es necesario comunicarse para lograr la motivación del individuo como vía de alcanzar cambios en sus actitudes y comportamientos, la comunicación requiere de la retroalimentación como un medio para reconocer, si se están presentando dichos cambios.
A los seis meses se volvió a repetir la encuesta a ambos grupos y se evaluó el comportamiento de la caries dental, luego se procedió a comparar ambos resultados.
Análisis y discusión de los resultados
TABLA #1: Nivel de conocimiento de salud bucal en los grupos de estudio en la etapa inicial. Policlínico # 3. Santa Fe. Octubre 2008.
Es necesario destacar la importancia del nivel de conocimiento existente al comenzar la investigación, como elemento rector que actúa como fuerza y guía de nuestro trabajo. Al analizar los datos representados después de tabulada la encuesta inicial se obtuvo como resultado que el conocimiento evaluado de mal predominó en un 63%, mientras que el regular se comportó en 27% y el menor porciento lo obtuvo el evaluado de bien con un 10%. Estos resultados son verdaderamente inquietantes si tenemos en cuenta que nuestro sistema sanitario preconiza por sobre todo la promoción de salud y la prevención de enfermedades basado en un control estricto de los factores de riesgo, que en el caso de la salud bucal el principal es la higiene incorrecta, dirigiéndose la mayoría de las actividades educativas hacia el logro de un correcto cepillado.(62) Resultados similares han sido encontrados por Hugo Rossetti y colaboradores en sus investigaciones, el hecho de que una persona aumente su motivación para asistir al estomatólogo significa a su vez que será más colaboradora para el aprendizaje de técnicas de higiene oral. (63) Se corresponden estos resultados con otras bibliografías consultadas, donde se observa insuficiencia de los gobiernos en su política de salud y la voluntad de resolver los problemas de salud de los pueblos, donde existe insuficientes conocimientos sobre salud bucal. En Cuba se establecen los programas desde las primeras edades incluso antes de la dentición, como el programa Educa a tu Hijo y las consultas de puericultura. En las escuelas se incorporan programas didácticos a través de los medios de enseñanza, además la atención estomatológica llega directamente a todos los escolares, incorporando las clínicas estomatológicas al programa del médico de familia y con la formación de estomatólogo general integral.
TABLA #2: Comportamiento de la caries dental (índice COP-D) en los grupos de estudio antes del plan de intervención. Policlínico #3. Santa Fe. Octubre 2008.
La caries dental es una de las enfermedades de mayor prevalencia, afectando a más del 90% de la población. Su incremento se ha asociado al desarrollo social y a las variaciones en los hábitos dietéticos de las poblaciones, no obstante en estudios realizados en los últimos años se ha determinado una tendencia a la disminución, fundamentalmente en los menores de 15 años. Al analizar la tabla #2 vemos que el Índice COP-D en ambos grupos de estudio es elevado destacándose el grupo B con un valor de 3,5. Estudios realizados en Estados Unidos y por Löe desde 1965 muestran una relación entre el incremento de las actividades educativas y la caries dental. La no variación del promedio de dientes permanentes sanos nos habla a favor de que estemos llevando la salud a los dientes permanentes, se trata de crear sanos en la comunidad, es mejor educar que curar. (64) Stolpe ha resumido la situación afirmando que: "el nivel de conocimientos de salud bucal puede mejorarse significativamente por medio de la educación para la salud, pero el cambio de actitudes deben dirigirse hacia la higiene bucal y la práctica de los principios de salud bucal ". (65)
TABLA #3: Nivel de conocimiento de salud bucal en los grupos de estudio después de la intervención educativa. Policlínico #3. Santa Fe. Mayo 2009.
Al analizar la tabla #3 observamos que en el grupo de intervención se evaluó el conocimiento de bien a la totalidad de los niños encuestados, mientras que en el grupo de control los resultados de la encuesta inicial se mantienen. Esto se pudo lograr modificando actitudes y conductas en cuanto al modo y estilo de vida de estos estudiantes, que al principio, no tenían los conocimientos indispensables para el mantenimiento de su salud bucal y con esto evitar la aparición de enfermedades como la caries dental. Después de la intervención los niveles de conocimientos alcanzados en nuestros niños fueron adecuados, pues desde el primer encuentro todos se sintieron estimulados y participaron activamente mediante juegos e intervenciones, resultados similares han sido reportados por otros autores. (66, 67, 68)
Limonta(67) y Fiorillo(69) establecieron programas educativos para incrementar los conocimientos de salud bucal en escolares de primaria, mediante los cuales pudieron constatar la alegría de los estudiantes, cuando eran protagonistas de sus propias propuestas de trabajo.
TABLA #4: Comportamiento de la caries dental (índice COP-D) en los grupos de estudio después del plan de intervención. Policlínico #3. Santa Fe. Mayo 2009.
Después del plan de intervención los valores registrados en la tabla #4 demuestran que el índice de caries dental COP-D para el grupo donde se aplicó la educación para la salud se mantuvo igual, el componente caries desaparece aumentando los obturados, destacando que no se encontraron nuevas caries dentales al realizar el examen bucal final, mientras que en el grupo de control los valores aumentan y por consiguiente el índice COP-D.
En nuestro estudio, no solo obtuvimos una notable mejoría del nivel de conocimientos, sino que el nivel de educación alcanzado después del empleo de técnicas afectivas participativas y los juegos didácticos, tuvo una repercusión directa en el índice de caries dental obtenido en la fase final, lo cual también ha sido reportados por otros.(66, 67, 68)
Pérez Navarro (66) comprobó la eficacia de un mural como técnica de promoción y prevención de salud, y señaló que el porcentaje de incidencias de la caries dental un año después de aplicada la técnica educativa fue mucho menor en el grupo estudio, al cual se le aplicó la misma.
TABLA #5: Comparación del comportamiento de la caries dental (índice COP-D) en los grupos de estudio antes y después de la intervención educativa. Policlínico #3. Santa Fe. Mayo 2009.
Después de analizar el comportamiento de la caries dental en los grupos de estudio antes y después de la intervención (tabla #5) notamos una considerable diferencia en el grupo A donde se realizó la intervención educativa donde el índice se mantuvo constante pero no se encontraron nuevas caries dentales en los niños, mientras que en el grupo B aumentaron las mismas y por consiguiente hubo un aumento en el índice final, por lo que podemos corroborar como satisfactorio el plan de acción propuesto para la investigación demostrando una vez más que la educación para la salud constituye una estrategia en la promoción de salud que cambia o refuerza un pensamiento, actitud, valor o comportamiento para proporcionar y mantener el estado de salud bucal del individuo, grupo o comunidad. Esto se corresponde con la bibliografía consultada acerca de la Capacitación en promoción de Salud Oral, donde se evidencia que la educación es el eslabón fundamental para lograr altos niveles de salud. Nada es más gratificante ni emocionante, en términos profesionales, que mantener saludable una boca tanto tiempo como sea posible, idealmente de por vida. Para lograrlo, la filosofía estomatológica deberá ser cambiada de predominantemente restauradora a predominantemente preventiva (Díaz del Mazo L. Nivel de conocimiento e higiene bucal en adolescentes del Reparto Sueño. Santiago de Cuba, 1999).
Los resultados del estudio coinciden con los de Crespillo et al (70) en una intervención educativa para mejorar estados de salud bucal en Cárdenas, con la cual consiguieron cambios favorables de 73,0% de conocimientos deficientes a 91,0% con buenas calificaciones.
De igual forma, Sala y Sosa (71) concluyeron en un programa educacional de salud bucal para adolescentes que 75,0 % de los estudiados poseían bajos conocimientos sobre salud estomatológica antes de recibir la acción educativa y que luego de ello el nivel de conocimientos fue bueno en 81,5 % de los estudiantes.
En otro estudio donde se evaluó la modificación de la higiene bucal después de una intervención de este tipo, como en el caso de Crespillo et al, (70) se obtuvo que de 14,0 % con índice de higiene adecuado al inicio, al final este se elevó a 72,0 %. Otros autores (72) han encontrado también resultados similares.
Duharte (Duharte Lisimón J. Influencia de dos técnicas educativas en el conocimiento sobre salud bucal [trabajos para optar por el título de especialista de I Grado en Periodontología] 1997. Clínica Estomatológica Provincial, Santiago de Cuba), al valorar esta modificación luego de haber aplicado sus técnicas, halló como resultado que en 60 % de su grupo de estudio existía inicialmente una condición inadecuada de su higiene y que después de la labor educativa se incrementó a 77,5 % los que mostraron una higiene bucal adecuada.
Los resultados satisfactorios obtenidos en nuestro estudio se corresponden a los obtenidos por Martha Lucia Vázquez, Luz A. Argote y Edelmira Castillo en un estudio realizado en Colombia acerca de la educación y auto responsabilidad en salud. (36)
El bajo nivel de conocimientos puede incidir en la alta prevalencia de enfermedades bucales en el área objeto de análisis, teniendo en cuenta que aun cuando los conocimientos no determinan por si solos la conducta del ser humano si influyen de forma amplia en ello, tal problema orienta hacia una población de riesgo. (37)
Nos llama la atención el desconocimiento en temas tan importantes como los identificados, que hacen al individuo más vulnerable, propiciando el avance de la enfermedad hacia estadios más avanzados llevando a las mutilantes extracciones dentarias.
En estudios realizados con adolescentes de Ecuador por Dimitri Barreto y colaboradores se demostró que el pobre desarrollos de programas Educativos y de Prevención contribuyen junto a factores socioeconómicos al mantenimiento del perfil de morbimortalidad dentaria elevado (38)
La caries es una de las enfermedades de mayor prevalencia, afectando a más del 90% de la población mundial como refieren varios autores en diferentes estudios realizados. (73, 74)
Desde el punto de vista epidemiológico, la prevalencia, gravedad y notoria cantidad de dientes afectados por las caries presentes en los estudiantes por la mala higiene y otros factores, hace que represente el primer lugar en la jerarquización de los problemas de salud bucal.
El estomatólogo debe desempeñar funciones de educador para poder motivar y lograr cambios de comportamiento en el paciente, así como crear hábitos saludables que mejoren su estado bucodental y eviten la aparición de posibles enfermedades. El individuo y sus familiares han de ser capacitados para que cumplan cabalmente lo que el profesional les enseñe y sean responsables de su propia salud. Estamos seguros que para lograr nuestro objetivo fundamental "elevar el nivel de educación para la salud bucal de nuestros niños", los conocimientos teóricos sirvieron de soporte motivacional favoreciendo la creación de actitudes y hábitos que permitirán la aparición de una conducta donde predomine el auto-cuidado de la salud, coincide con nosotros también (Hirosepp López M). (75) Además en estudios realizados (Quizhpe Peralta J, planteó que la elevación del conocimiento sobre salud bucal ha sido grandemente atribuida a la aplicación de técnicas afectivo-participativas, a la creatividad en busca de soluciones y a la diversidad de juegos didácticos como herramientas fundamentales en el trabajo educativo, teniendo en cuenta que los entretenimientos constituyen la base más importante para el desarrollo saludable de los infantes y su interacción con los adultos, además de ofrecer a los primeros magníficas oportunidades para adquirir nuevas habilidades y transformar las experiencias pasivas en activas, lo cual implica acción y participación favorecedoras del surgimiento de la conciencia, la autonomía y el pensamiento creador.(75) Actualmente se ha despertado un gran interés en ese sentido, por cuanto se aspira a modificar actitudes en relación con hábitos bucales incorrectos, para lo cual se impone la motivación del paciente, que en opinión de algunos autores se trata de una tarea algo difícil para la odontología, pues depende de numerosos factores, entre los que pueden citarse: familiares, heredados, imitativos y conductuales de grupos.
Es por ello que es tan importante para los cambios de actitud, además de la Educación para la Salud, la motivación de la población, la cual es muy difícil de lograr por las técnicas tradicionales. La educación y la comunicación que nos proporcionan los métodos necesarios para desarrollar las técnicas afectivas -participativas, que utilizadas correctamente en la escuela, las consultas y la comunidad nos permite alcanzar este objetivo tan deseado que es el cambio de actitud en los estomatólogos primero, en los escolares y en la comunidad después, que los motivará a ver la promoción y la prevención en el justo lugar de la escala de valores de la práctica estomatológica. (76, 77)
Conclusiones
En materias generales de conocimiento predominaron en la etapa inicial de la investigación los de nivel bajo en un 63% con un total de 31 escolares en el grupo de intervención, esto permitió comprender en que temas debíamos reforzar nuestras técnicas de educación para la salud bucal.
El comportamiento de la caries dental en los estudiantes que participaron en la investigación, demostró la prevalencia de esta enfermedad, con valores elevados, que constituye en nuestros días el primer problema de salud bucal de la población.
Las diferencias observadas antes y después de la intervención fueron altamente significativas y revelaron que el mecanismo demostró ser eficaz, al obtener con participación consciente, resultados satisfactorios en cuanto a la modificación de los conocimientos sobre salud bucal, al obtener un conocimiento de "Bien" en la totalidad del grupo intervenido.
El índice de caries dental se mantuvo con el mismo resultado en el grupo de intervención desapareciendo el componente caries, mientras que en el grupo de control se elevó al aumentar el número de casos nuevos de esta enfermedad.
El método de educación para la salud bucal, utilizando las técnicas afectivo-participativas, la charla y la demostración, demostró ser satisfactorio al disminuir la aparición de nuevas caries dentales en el grupo de intervención y permanecer el índice COP-D constante.
Recomendaciones
Lo antes expuesto pone de relieve que los estudios de intervención grupal educativa sobre salud bucal son favorables a cualquier edad, pero mientras más temprano se realicen, mejor será en el futuro para los niños, padres y maestros.
En aras de dar seguimiento al trabajo y su extensión recomendamos:
Mantener elevando el nivel de educación sanitaria sobre salud bucal con el objetivo de: eliminar hábitos nocivos y modificar actitudes.
Los profesionales encargados de desarrollar las actividades educativas deben convencerse de que fomentar la salud es más importante que tratar a los enfermos.
El clima psicológico en que se desarrollen las acciones educativas deben favorecer el aprendizaje.
Dedicarle mas tiempo a estas actividades pues el poco tiempo que se le dedica a este proceder atenta contra el éxito de las actividades educativas de salud bucal.
La educación para la salud bucal debe ser considerada como el pilar donde se sustente todo programa asistencial futuro.
Los estudiantes que sobresalen en las actividades, sean seleccionados como Promotores de salud para extrapolar la información adquirida a otros grupos de estudiantes.
Referencias bibliográficas
1. Colectivo de autores. Higiene y Epidemiología para Estudiantes de
Estomatología. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1998. 2. Gispert E. Sistema pronóstico del riesgo de caries en escolares de 7 a 14 años de edad [Tesis de especialidad]. Ciudad de La Habana: Facultad de Estomatología; 2005.
3. García Barbero G. Patología y Terapéutica Dental. Madrid: Editorial Síntesis; 2003.
4. Cuenca E, Manau C, Serra L. Manual de Odontología Preventiva. Barcelona:
Editorial Masson; 1999.
5. Brown P. Caries. Mar del Plata, Argentina: Editorial de la Universidad del Mar; 1991.
6. Barrancos Money J. Operatoria Dental. 3ra ed. Buenos Aires: Editorial
Médica Panamericana; 1999.
7. Cabaña Climalda. Prevalencia de caries dental y su relación con las aplicaciones tópicas de fluoruros [Tesis de especialidad]. Ciudad de La
Habana: Facultad de Estomatología; 2005.
8. Saenz Martínez Laura. Actividad cariogénica y su asociación con la incidencia de caries. Rev ADM LV. 1998; 2: 81-85.
9. World Health Organization. Oral dental health indicators. Geneva: WHO; 2004.
10. Sobrino Mora E. Caries dental: enfermedad prevenible [serie en Internet] 1995 [Citado 20 de octubre 2008] Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVrevistas/situa/1995_n5/caries_dental.htmç
11. Fernández Francés M. Caries dental [serie en Internet] [Citado 23 de noviembre 2008] Disponible en: http://www.aepap.org/familia/caries.htm
12. Alcaras Sintes J. Enfermedades de las encías en niños y adolescentes. Periodoncia 2004; 10 (3): 219-226
13. Carvalho JC, Van Nieuwenhuysen JP, D´Hoore W. Oral hygiene and gingival condition among 12-year-old children in the Brussels Region. Rev
Belge Med Pent 2001; 56(4): 281-90
14. The American Academy of Periodontology. Treatment of Plaque-Induced
Gingivitis, Chronic Periodontitis and Other Clinical Conditions. J Periodontol
2001; 72(12):1790-800
15. Duque de Estrada J, Rodríguez Calzadilla A. Factores de riesgo en la predicción de las principales enfermedades bucales en los niños. Rev
Cubana Estomatol 2001;39(2):111-9
16. Sanabria Ramos G. Políticas y Estrategias en Salud Pública. ¿Hemos avanzado en la evaluación de la comunicación en salud? Rev Cubana
Salud Pública 2001;27(1):5-10
17. Ruel Kellerman M. Enseñanza de la higiene bucal. Odontología para niños.
2005; 23(1): 9-13.
18. Fernández A. Nuevas estrategias contra la caries dental. Odontología para Niños. 1999; 28(2): 14-5.
19. Feathers Tone JD. Prevention and reversal of dental caries. Community Dent Oral Epidemiol .1999; 27: 31-40.
20. Cordón J. Sobre a construcao histórica do conceito do Odontología em saude colectiva. ACAO colectiva. 2006; 1(1): 7-23.
21. Miranda JL, Carmuto MM, Guimaraes M., Soveiro V, Almeida R. Promocao de saude bucal em Odontología. Uma questqo de connecimento e motivacao. Rev do CROMG. 2005; 6(3): 154-7.
22. Serrano González, M. Ediciones para la Salud y Participación Comunitaria.
Una perspectiva metodológica. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 1998: 8-12.
23. Programas Escolares sobre Salud Oral. Sociedad de España Odonto- Estomatológica Preventiva-Curativa, 2000.
24. Programa Preventivo de Salud Bucal en el contexto del Sistema General de Seguridad Social en Salud. En: http//www.encolombia.com
(Consultado: 12/10/2008)
25. Capacitación en promoción de Salud Oral a través de una metodología participativa con promotores y líderes en Salud Comunitaria.
En: http//www.encolombia.com (Consultado: 12/10/2008)
26. Cashman S B, Anderson R.J, Weisbuch J.B , Schuarz Mr, Fulmer H.S.
Carrying out the medicine/ pubic Healht: the roles of preventive medicine and comunity responsive care. Acad. Med 2005; 74:473-83.
27. Argentina. Subprograma de Salud Integral de Adolescente. (2004)
En: http//www.uji.es (Consultado: 12/10/2008)
28. Vinnet M, Perrando Z. Sanos para sonrisas felices. Buenos Aires: Municipal de Quilman. 2001: 2-17.
29. Corina C, Aristimuño, R. Educación para la Salud. Reflexiones. Acta Odontol Venezolana. 2004; 33(3): 21-3.
30. http://www.msc.es/salud/epidemiologia/home.htm
31. Regato R. El flúor a prevenir la caries dental. Rev. Ecua-estomatología.
2003; 3(8): 12.
32. Whith Franklin. La epidemiologíw y el fomento de la salud: una perspectivq.
Revista Cubana de Salud Pública. 1993; 1:43-53.
33. Uribe CM, Arbeláez MC. El mito de la salud colectiva. Rev. Fac. Odontol.
Univ. Antioquía. 2004; 9(1): 29-33.
34. Ochoa Soto R, Castañeda Rojas I, Cobas Silva M. Promoción de salud, compilaciones. La Habana: Pueblo y Educación; 1997.
35. Menéndez Soto R, Cordón Portillo JA. Sgenda 21: Qué debe esperarse y buscarse para la estomatología del futuro. Rev. Brasilera de Ontol em
Saúde colectiva 2004; 1(2):30-44.
36. Menéndez Otto R. Investigación estomatológica en la colectividad. ACAO colectiva 1998; 1(4):27-32.
37. Kriger L. Promoción de Salud Bucal. Sao Paulo: Artes Médicas; 2005.
38. Rodríguez Calzadilla L, Balay Balay MI. Atención primaria en
Estomatología, su articulación con el Médico de Familia. Rev. Cubana Estomatol 1997; 34(1): 28-39.
39. Díaz Gómez SM. El estomatólogo: comunidad y educación para la salud.
Camagüey: PROIM, PEI; 1998.
40. Carvajal Rodríguez C, Castellanos Simons B, Corte Alfon A, González
Hernández A, Rodríguez Mena GM., Sarabia Ramos G, et al. Educación para la salud en la escuela. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2000.
41. Saliba Moimez SA, Adas Saliba N, Corrente JE. Avaliacao de quatro índice de higiene oral: aspectos da reproductibilidade. Rev. Da Pós-graduacao
2005; (1):46-53.
42. Aristimuño CC. Educación para la salud. Reflexiones. Acta Odontol. Venez.
2004; 3(3): 21-3.
43. Menéndez Otto R. Reflexiones sobre educación para la salud en estomatología. ACAO colectiva. 1999; 2(2): 1-3.
44. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Educación para la Salud. Manual de Educación para la Salud. Ciudad de La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1985.
45. Núñez de Villavicencio F. Psicología y Salud. Ciudad de La Habana:
Editorial Ciencias Médicas; 2001.p. 35-7.
46. Sánchez Santos L, Álvarez NM, Amaro Cano MC, Bariuso Andino A.
Introducción a la Medicina General Integral: Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001.
47. Factores de riesgo [en línea] 2004 [fecha de acceso 14 de enero del 2005].
URL disponible.
48. Equipo de educación popular del centro memorial Dr. Martín Luther King.
Técnica de participación 1ed. La Habana: Editorial Caminos; 1999.p. 1-91.
49. Miranda Ji; Limas MMC, Torres MG. Soveiro V, Cruz R de A. Promocao de saude bucal en odontología una questaa de conheciento e motivacàa. Rev
CROMG 2000; 6(3): 154-7.
50. Picard Ch, Storie F. Programa de solución de conflictos para la educación primaria y media. Publicaciones Acuario Centro Félix Varela; 2005.p. 50-2.
51. Castillo Mercado R. Los niños deben ser primero. Rev Soc Percian Odontol
2003; 1(2): 3-13.
52. Rigel R, Cánepa C, Suelfi C, Visconti M. Enseñanza-Aprendizaje en servicios de salud y comunidad. Rev Bras Odontol Saûde Colectiva. 2000; (jueho): 75-85.
53. Rossetti H. Salud para la Odontología.1ªed. Buenos Aires.
54. Martínez Padilla S de los A. Tan Suárez N, Alonso Montes de Oca C.
Morbilidad por caries dental asociada a factores de riesgo biológico en niños. Arch Med Camagüey [serie en internet]. 2006 [citado 31 Noviembre
2008];10(1) [aprox. 10 p.]. Disponible en:
http://shine.cmw.sld.cu/amc/v10n1- 2006/2011.htm
55. Sosa Rosales M, Salas Adam MR. Promoción de salud bucodental y prevención de enfermedades. En: Guías practicas de estomatología. La
Habana: Ciencias Médicas, 2003: p.493 -514.
56. Milton Terris. Conceptos de la promoción de la salud: Dualidades de la Teoría de la Salud Pública. OPS. Promoción de salud: una antología: OPS,
1999: 36 – 43.
57. Kaplún M. Modelo de educación y modelos de comunicación. En:
Saladadrign Medina H. Introducción a la Teoría de la Investigación en Comunicación. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2006: p 35 -179.
58. Basso Ml. Estrategias preventivas en caries oclusales de niños y adolescentes. Rev Asoc Odontol Argent 2005; 93 (1):33-40.
59. Bonecker M, Sheiham A, Duarte DA. Oral Health Promotion in the childhood and adolescence: Knowledge and practices. Bib Fac Ododntol Sao Paulo,
2004.
60. Moreira Addison Machado E, Almeida Santos IC, Rocha Carvalho MS.
Alimentacão e notricão: relacão com a saúde bucal. Rev Hig Aliment .2004;
18 (118):15-20.
61. Galdés Ruisánchez S, Cea Sánchez N, Crespo Aliseda P, Diez Nicolás V,
Espino Gracia A, Galán Arévalo S, et al. ¿Una intervención educativa en niños de sexto grado de Madrid modifica sus conocimientos y hábitos de higiene buco-dental? Au Odontoesmatal 2005; 21(3):22-3.
62. Programa de Atención Estomatológica a la población menor de 15 años.
MINSAP. Editorial Ciencias Médicas, 1984:8-10.
63. Carta de Ottawa para la promoción de salud. I Conferencia Internacional sobre promoción de salud, 1998.
64. FNUAP. Desarrollo de Estrategias en Información, Educación y Comunicación para Programas de Población, documento Técnico No.1,
Nueva York, E.U.A. 1993; 2-6.
65. Gimeno Stolpe. Comprender y transformar la enseñanza de salud. Morata
Madrid 2da ed. 2005.101-7.
66. Pérez Navarro N, Andrea León C. El mural de mami y papi. Rev. Cubana
Estomatol 2003; 40 (1).
67. Limonta Vidal E, Araujo Hernández T. Intervención educativa para modificar
conocimientos sobre salud bucal en escolares de 3er grado. MEDISAN
2000; 4 (3):9-15.
68. García Alpízar B. El crucigrama educativo estomatológico, un método para
la prevención de las enfermedades buco dentales. Revista Cubana Estomatológica. 2000; 37 (3):176-81.
69. Fiorrillo N, Morressi C. Educación para la salud bucal: trabajo interdisciplinario con maestros especiales y de grado en la escuela
primaria. Revista Ateneo Argent Odontológica. 2004;27(1): 46-55.
70. Crespillo Hernández J, García Bambuses M, Torriente Méndez M, Ayllón Taylor R. Intervención educativa para mejorar el estado de salud. XII
Congreso Nacional de Estomatología. La Habana: MINSAP; 1998.
71. Sala MR, Sosa M. Programa educacional de salud bucodental para adolescentes "Una buena compañía: Mi salud". La Habana: MINSAP;
1997.
72. Puente Benítez M, Rodríguez Llanes R, Fernández Freíjo MJ, Castillo Coto A. Instrumento de medición de los resultados del trabajo en estomatología
general integral. Rev. Cubana Estomatológica 2003; 35(3):86-91.
73. Barrancos Money. Prevención en cariología" En Operatoria Dental".
Editorial Médica Panamericana. Buenos aires. 1999; 313-319.
74. Pérez Olivares S.A. Caries dental en primeros molares permanentes y factores socio-económicos en escolares de Campeche, México. Revista
Cubana de Estomatología. 2002; 39(3); 26-30.
75. OPS Educación para la salud en el ámbito escolar: una perspectiva integral y guía para la acción basada en la experiencia latinoamericana
2000. Washington DC; 37:7-29.
76. Regina Sinkoç C. Educaçao em saúde bucal e a motivaçao do paciente.
Revista Odontológica Universidad Santo Amaro. 2005; 6 (1,2):40-3.
77. Sanabria Ramos G. Políticas y Estrategias en Salud Pública. Hemos avanzado en la evaluación de la comunicación en salud: Revista Cubana
de Salud Pública. 2001; 27(1); 5-10.
Autor:
Elaine Rivero Guerra
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |