Descargar

Influencias del Sistema Financiero Internacional en la Pobreza Rural de Latinoamérica y el Caribe (página 2)


Partes: 1, 2

El sistema financiero está considerado a nivel mundial como el conjunto de instituciones o intermediarios financieros, relaciones entre sí directa o indirectamente, que recogen el ahorro transitoriamente ocioso y se lo ofrecen a los demandantes de crédito.

Entre sus principales tipos se encuentran el establecimiento de crédito (Los establecimientos de crédito comprenden las siguientes clases de instituciones financieras: establecimientos bancarios, corporaciones financieras, corporaciones de ahorro y vivienda y compañías de financiamiento comercial.

Se consideran establecimientos de crédito las instituciones financieras cuya función principal consista en captar en moneda legal recursos del público en depósitos, a la vista o a término, para colocarlos nuevamente a través de préstamos, descuentos, anticipos u otras operaciones activas de crédito.

Los Establecimientos bancarios. Son establecimientos bancarios las instituciones financieras que tienen por función principal la captación de recursos en cuenta corriente bancaria, así como también la captación de otros depósitos a la vista o a término, con el objeto primordial de realizar operaciones activas de crédito.

Las Corporaciones Financieras. Son corporaciones financieras aquellas instituciones que tienen por función principal la captación de recursos a término, a través de depósitos o de instrumentos de deuda a plazo, con el fin de realizar operaciones activas de crédito y efectuar inversiones, con el objeto primordial de fomentar o promover la creación, reorganización, fusión, transformación y expansión de empresas en los sectores que establezcan las normas que regulan su actividad.

Las Corporaciones de ahorro y vivienda. Son corporaciones de ahorro y vivienda aquellas instituciones que tienen por función principal la captación de recursos para realizar primordialmente operaciones activas de crédito hipotecario de largo plazo mediante el sistema de valor constante.

Y las Compañías de financiamiento comercial. Son compañías de financiamiento comercial las instituciones que tienen por función principal captar recursos mediante depósitos a término, con el objeto primordial de realizar operaciones activas de crédito para facilitar la comercialización de bienes o servicios. Las compañías de financiamiento comercial especializadas en leasing tendrán como objeto primordial realizar operaciones de arrendamiento financiero o leasing.

También son instituciones financieras los organismos cooperativos de grado superior de carácter financiero actualmente existentes, cuya función consiste en la captación de recursos del público y la realización primordial de operaciones activas de crédito de acuerdo con el régimen legal que regula su actividad.

De ahí que su importancia consista en los métodos para administrar los encajes y las formas de intervención del Banco de la República en los mercados cambiario y monetario, la supervisión y todo el aparato regulatorio deben ser consistentes con el tipo de sistema que se desee.

Otra importancia radica en la variable estratégica que determinara la emisión y adquisición de los activos financieros en los mercados de renta fija es el tipo de interés, que supone un coste para el emisor. Las unidades económicas que lo adquieren lo hacen con el fin de obtener una rentabilidad. Una función básica de los activos es la de servir como medios de pago en un caso y como medios de crédito en otros. Así por ejemplo si el emisor es el banco de España, el medio de pago es el dinero legal constituido por las monedas y billetes. Por otro lado, el denominado dinero bancario lo constituyen los depósitos transferibles en instituciones financieras, es decir, las denominadas cuentas corrientes.

1.1 Activos Financieros.

A nivel mundial se puede decir que existen dos tipos de activos: Los reales y los financieros. Los segundos, no crean riqueza ya que para las Unidades Económicas con Déficit (U.G.D.) es un pasivo y para las Unidades Económicas con Superávit (U.G.S.) un activo.

La función principal de los mediadores financieros consiste en poner en contacto las U.G.S y las U.G.D , interviniendo en los movimientos de fondos y de títulos.

Los mediadores pueden actuar como:

  • 1. Brokers o comisionistas, cobrando una comisión por los servicios prestados y sin asumir riesgos ya que actúan por cuenta de terceros. Llamado también broker a la persona o sociedad que sirve de enlace entre dos partes que participan en operaciones en los mercados financieros sin tomar posiciones por cuenta propia.

  • 2. Dealers, comprando y vendiendo activos por cuenta propia, no transformando los activos y asumiendo el riesgo de un movimiento adverso en el precio de los activos, ya que actúan en el mercado por cuenta propia.

  • 3. Market Maker. Se trata de Dealers que se especializan en algunos títulos en los que actúan. Tienen la misión de asegurar la liquidez del mercado, y dan continuamente posiciones de compra (bid) en firme, y de venta (ask) en los activos en los que están especializados. Están obligados a satisfacer la contrapartida de las órdenes a los precios que ellos determinan. El beneficio que obtienen se debe a la diferencia de los precios que aceptan (spread) y de la situación del mercado.

1.2 Mercados Financieros.

Dentro del propio Sistema Financiero se encuentran los Mercados Financieros como un elemento primordial del mismo, ellos se pueden clasificar en

Mercado Monetario (MONEY MARKET): en términos generales es un centro financiero donde se realiza la compraventa de letras de cambio, divisas y oro. También se denomina al mercado del dinero a corto plazo que utiliza como soportes efectos públicos o privados. Está reservado a los bancos y a las instituciones financieras. Es el lugar en el que los bancos comerciales se refinancian.

Mercado de Capitales: conjunto de instituciones financieras que canalizan la oferta y la demanda de préstamos financieros. Muchas de estas instituciones son intermediarios que hacen de puente entre los mercados de corto plazo, actuando como mayoristas en la emisión y venta de nuevos títulos o como "manipuladores" en la adaptación de ofertas de títulos financieros para satisfacer la demanda. Los productos con los que trata son títulos financieros de todo tipo o tamaño, nuevos o de segunda mano. Las empresas son bancos comerciales, bolsas de valores, etc.

Sus funciones son fundamentalmente:

  • 1. Emisión de moneda legal. El atributo de la emisión, propio de la soberanía monetaria de la Nación es exclusivo e indelegable del Banco de la República y se ha materializado, con la autorización del Congreso, por medio de varios contratos.

  • 2. Funciones de crédito del Banco de la República.

  • 3. Banquero de bancos. Como todo banco central, el Banco de la República desempeña la función de banquero de bancos. Por un lado, es depositario de los dineros que le consignan en cumplimiento del requisito de reserva bancaria que sirve para regular la capacidad de crédito del sistema bancario. Esta reserva, mantenida con máximas condiciones de seguridad, sirve de respaldo a la liquidez del sistema. Por otra parte, como ya se señaló el Banco de la República actúa como prestamista de última instancia de los establecimientos de crédito, en casos de iliquidez transitoria originada en retiros masivos de depósitos.

  • 4. Funciones cambiarias. La situación externa del país afecta directamente las condiciones monetarias, por lo cual el Banco debe participar en el diseño y definición de la política en materia de tasa de cambio y movimiento de capitales internacionales. Por ello le corresponde al Banco entre otras funciones, organizar y regular el mercado cambiario e intervenir en éste con el propósito de defender la tasa de cambio y también para reglamentar las condiciones de endeudamiento externo del país.

  • 5. Administración de las reservas internacionales. Al Banco de la República le corresponde administrar las reservas internacionales del país incluyendo el manejo, inversión, depósito de custodia y disposición de los activos de reserva. La inversión ha de efectuarse principalmente con base en criterios de seguridad y liquidez, a fin de facilitar los pagos del país en el exterior.

  • 6. Banquero, agente fiscal y fideicomisario del Gobierno. El Banco de la República cumple con estas funciones al recibir en depósito fondos de la Nación y de las entidades públicas bajo las condiciones que establezca la Junta Directiva. Además, a solicitud del Gobierno puede actuar como agente fiscal en la contratación de créditos externos e internos y en operaciones que sean compatibles con las finalidades del Banco. 

  • 7. Promotor del desarrollo científico, cultural y social. El nivel profesional y la estructura operativa del Banco le han permitido apoyar simultáneamente el desarrollo científico, cultural y social del país, a través de la creación de fundaciones destinadas a seleccionar, estimular y financiar investigaciones en las áreas de las ciencias, la tecnología, las humanidades, la antropología, la arqueología, la educación y la salud. Además, ha participado en el rescate y preservación del patrimonio cultural y en la creación de estímulos a su desarrollo mediante la administración y creación de bibliotecas y museos especializados en todo el país. El Museo del Oro y la Biblioteca Luis Ángel Arango, hacen parte del Banco de la República y tienen amplio reconocimiento nacional e internacional por la labor que desarrollan. 

1.3 Intermediarios Financieros.

Como otro elemento del sistema Financiero están los Intermediarios Financieros: son un conjunto de instituciones especializadas en la mediación entre ahorradores e inversores, mediante la compraventa de activos en los mercados financieros.

Existen dos tipos de intermediarios financieros:

  • Los bancarios, que además de una función de mediación pueden generar recursos financieros que son aceptados como medio de pago. Dentro de este grupo está el Banco de España, la Banca Privada y las Cajas de Ahorro.

  • Los no bancarios, que se diferencian de los anteriores en que no pueden emitir recursos financieros, es decir, sus pasivos no pueden ser dinero. Dentro de este grupo se encuentran entre otros las entidades gestoras de la Seguridad Social, Instituciones aseguradoras, Leasing, Factoring, etc.

En todas estas negociaciones se fijan tasas o márgenes de intermediación, se entiende por margen de intermediación la diferencia en puntos porcentuales entre la tasa de redescuento aplicada por BANCÓLDEX y la tasa de interés pactada por el intermediario con el beneficiario del crédito.

Resulta muy importante cuando se habla de intermediarios financieros destacar el papel que desempeña la "Reserva Legal o Encaje", la misma es el monto que deben mantener depositados los bancos comerciales de un país en el banco central de la nación correspondiente. Generalmente, la proporción es indicada como un porcentaje de los depósitos totales de cada banco. Cabe destacar que originalmente esta tasa fue creada para asegurar la solvencia de los bancos. Sin embargo, hoy en día es utilizada por las instituciones gubernamentales para controlar la oferta monetaria y la liquidez.

El Fondo Monetario Internacional como organismo intermediario.

El Fondo Monetario Internacional es un organismo especializado del sistema de las Naciones Unidas establecido mediante tratado en 1945 para contribuir al estímulo del buen funcionamiento de la economía mundial. Con sede en Washington, el gobierno del FMI son los 183 países miembros, casi la totalidad del mundo. El FMI es la institución central del sistema monetario internacional, es decir, el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio de las monedas nacionales que permite la actividad económica entre los países.

El FMI fue creado en julio de 1944 en una conferencia de las Naciones Unidas celebrada en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos, en la que los representantes de 45 gobiernos convinieron en un marco para la cooperación económica con el propósito de evitar la repetición de las desastrosas medidas de política económica que contribuyeron a la gran depresión de los años treinta. En aquella década, a medida que se debilitaba la actividad económica en los principales países industriales, los gobiernos intentaron defender las economías mediante un incremento de las restricciones sobre la importación, pero las medidas sólo sirvieron para acelerar la espiral descendente del comercio mundial, el producto y el empleo. Para proteger la caída de las reservas de oro y divisas, algunos países limitaron el acceso de sus ciudadanos a las compras en el exterior, otros devaluaron sus monedas y algunos impusieron complicadas restricciones sobre la libertad de los ciudadanos para poseer divisas.

Sus fines son evitar las crisis en el sistema, alentando a los países a adoptar medidas de política económica bien fundadas; como su nombre indica, la institución es también un fondo al que los países miembros que necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas de balanza de pagos.

Además de:

  • 1. Fomentar la cooperación monetaria internacional por medio de una institución permanente que sirva de mecanismo de consulta y colaboración en cuestiones monetarias internacionales.

  • 2. Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional, contribuyendo así a alcanzar y mantener altos niveles de ocupación y de ingresos reales y a desarrollar los recursos productivos de todos los países miembros como objetivos primordiales de política económica.

  • 3. Fomentar la estabilidad cambiaria, procurar que los países miembros mantengan regímenes de cambios ordenados y evitar depreciaciones cambiarias competitivas.

  • 4. Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes que se realicen entre los países miembros, y eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la expansión del comercio mundial.

  • 5. Infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición temporalmente y con las garantías adecuadas los recursos generales del Fondo, dándoles así oportunidad de que corrijan los desequilibrios de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas perniciosas para la prosperidad nacional o internacional.

  • 6. De acuerdo con lo que antecede, acortar la duración y aminorar el grado de desequilibrio de las balanzas de pagos de los países miembros.

Por conducto de la supervisión que realiza de la política económica de los países miembros, el FMI examina sobre todo el conjunto de los resultados económicos, un concepto que suele conocerse como "resultados macroeconómicos".

El FMI se centra principalmente en la política macroeconómica a saber, las medidas de política que tienen que ver con el presupuesto público, la gestión monetaria y el crédito, y el tipo de cambio y la política del sector financiero, que comprende la regulación y supervisión bancarias y de otras entidades financieras. Además, el FMI presta atención a las medidas de carácter estructural que influyen en los resultados macroeconómicos, comprendida la política del mercado laboral que repercute en el empleo y el comportamiento de los salarios. El FMI asesora a los países miembros sobre la manera en que pueden mejorarse las medidas aplicadas en estos sectores para alcanzar de manera más eficaz objetivos tales como un alto nivel de empleo, baja inflación y un crecimiento económico sostenible, o sea, el tipo de crecimiento que puede mantenerse sin que conduzca a dificultades como inflación y problemas de balanza de pagos.

Sin embargo, los apaños de este tipo resultaron contraproducentes y ningún país logró mantener durante mucho tiempo una ventaja competitiva. Estas medidas, denominadas "empobrecer al vecino", fueron devastadoras para la economía internacional; el comercio mundial cayó fuertemente y, de la mano, descendieron los niveles de empleo y de vida en muchos países.

1.4 El Derecho Especial de Giro (DEG)

El derecho especial de giro (DEG) fue creado en 1969 por el FMI para apoyar el sistema de paridades fijas de Bretton Woods. Los países que participaban en este sistema necesitaban reservas oficiales -tenencias del gobierno o el banco central en oro y monedas extranjeras de amplia aceptación- que pudiesen ser utilizadas para adquirir la moneda nacional en los mercados cambiarios mundiales, de ser necesario, a fin de mantener su paridad cambiaria. Pero la oferta internacional de dos activos de reserva fundamentales -el oro y el dólar de EE.UU.- resultaba inadecuada para apoyar la expansión del comercio mundial y el desarrollo financiero que estaba teniendo lugar. Por consiguiente, la comunidad internacional decidió crear un nuevo activo de reserva internacional con el auspicio del FMI.

Sin embargo, pocos años después, el sistema de Bretton Woods se derrumbó, y las principales monedas pasaron a un régimen de tipo de cambio flotante. Además, el crecimiento de los mercados internacionales de capital facilitó el endeudamiento de los gobiernos solventes. Ambos fenómenos redujeron la necesidad del DEG.

En la actualidad, la importancia del DEG como activo de reserva es limitada y su principal función es la de servir como unidad de cuenta del FMI y de otros organismos internacionales. El DEG no es ni moneda ni activo frente al FMI. Más bien representa un activo potencial frente a las monedas de libre uso de los países miembros del FMI. Los tenedores de DEG pueden obtener estas monedas a cambio de sus DEG mediante dos operaciones: primero, la concertación de acuerdos de canje voluntario entre países miembros y, segundo, la designación, por parte del FMI, de países miembros con una sólida situación externa para que compren DEG a países miembros con una situación poco firme.

El DEG se valoró inicialmente definiéndose como un valor equivalente a 0,888671 gramos de oro fino, que, en ese entonces, era también equivalente a un dólar de EE.UU. Sin embargo, al derrumbarse el sistema de Bretton Woods en 1973, el DEG se redefinió en base a una cesta de monedas, actualmente integrada por el dólar de EE.UU., el euro, la libra esterlina y el yen japonés. El valor del DEG en dólares de EE.UU. se publica diariamente en el sitio del FMI en Internet y se calcula sumando determinados montos de las cuatro monedas valorados en dólares de EE.UU., sobre la base de los tipos de cambio cotizados a mediodía en el mercado de Londres.

Ahora es válido preguntarnos si constituye el DEG un mecanismo en contra de la pobreza rural.

2. Pobreza Rural.

Hace más de 12 000 años se cultivaban semillas, de esta forma la agricultura y las producciones florecían. En China se sembraban miles de variedades de arroz. Se cultivaban más de 5 000 tipos de papas en todo el mundo. En Estados Unidos en el siglo XIX se producían toneladas de manzanas. Pero en el siglo XX la agricultura cambió de manera radical, ya los agricultores no cultivaban si no poseían las bombas a base de nitrógeno, nuevas tecnologías que se sustentan sobre el DDT (héroe de su generación). A raíz de esto ha habido mucha hambruna y mucha pobreza en todo el mundo, fundamentalmente en las zonas rurales.

La pobreza rural es un problema complejo constituido por numerosos elementos: los bajos ingresos, el escaso consumo debido a la baja productividad, la desigualdad en la propiedad y el acceso a los medios de producción, las condiciones precarias en materia de sanidad y educación, la degradación de los recursos naturales, la vulnerabilidad a los riesgos y la falta de poder político. A todo esto se le suma la falta de un sistema financiero consolidado que responda a las necesidades rurales.

El sector agrícola contribuye de manera considerable al crecimiento económico y al empleo y las actividades agrarias constituyen la fuente principal de ingresos para la mayoría de la población pobre de las zonas rurales. Además, las actividades agrarias impulsan el crecimiento del sector no agrícola en estas zonas. La buena gestión de los recursos naturales es esencial, ya que existen estrechos vínculos entre la pobreza rural y la degradación del medio ambiente.

El acceso al crédito para los pequeños agricultores familiares y para los pobres rurales del país depende de la existencia de un sistema financiero rural incluyente. Es decir un sistema con diversas instituciones capaces de atender a los agricultores desarrollados, a los intermedios, pero también mayoritariamente a los más pobres. Muchas son las organizaciones que dialogan sobre este particular en apoyo a la iniciativa de diversas organizaciones campesinas como CONOC, CNPA, UNTA, BARZON y organizaciones financieras rurales.

La construcción de un sistema financiero rural incluyente pasa por la Revalorización de la Economía Campesina y el reconocimiento a la tipología de productores, donde el 75% son agricultores con predios menores a 5 hectáreas.

Los desafíos a enfrentar para definir la integración de un nuevo sistema financiero rural son entre otros: un flujo creciente de remesas (casi 15 mil millones de dólares que) de los migrantes mexicanos en los EEUU hacia zonas rurales donde no existen bancos o instituciones financieras donde ahorrar con seguridad o solicitar un crédito. 9 millones de personas económicamente activas requieren acceso a crédito, más de 30 mil pequeñas empresas y 4.5 millones de agricultores, 75% de los cuales poseen predios menores a 5 has.

La ausencia de servicios financieros en zonas rurales, en particular para las de mayor pobreza, se visualiza por la mayoría de los analistas como uno de los obstáculos mayores del desarrollo rural y de superación de la pobreza. Existe una amplia demanda no satisfecha por servicios financieros en zonas rurales siendo una prioridad la construcción de infraestructura financiera y la prestación de servicios financieros para los diferentes segmentos de la población, desde los campesinos pobres de economías rurales pluri-activas del sur del país (Puebla, Oaxaca, Chiapas, entre ellos), hasta los grandes agricultores del norte, noroeste y bajío, pasando por los productores familiares con producción de granos destinados al mercado.

Reconocer la diversidad de economías y su diferenciación implica reconocer la diversidad de soluciones institucionales, y el enfoque no sólo al crédito sino en forma más amplia a los servicios financieros.

Existen estrategia de reducción de la pobreza rural como el de la Comunidad Europea la cual tiene como objetivo fundamental velar por que los problemas del desarrollo rural se aborden adecuadamente en el análisis de la pobreza de cada país y se integren en la concepción y la aplicación de todas las políticas y actividades.

No vasta con que la población pobre de las zonas rurales tengan acceso a la tierra deben además tener derechos de propiedad de la tierra, los cuales les permitan gestionar los recursos de manera sostenible e invertir en mejoras, necesitan bancos donde depositen las ganancias de sus tierras para obtener intereses. De ahí que se haga necesario mejorar el acceso de la población pobre de las zonas rurales al ahorro y al crédito.

Las zonas rurales están aisladas y carecen de acceso a los mercados, servicios, etc., por lo que la creación de infraestructuras rurales en el sector de las telecomunicaciones, los transportes, las redes de abastecimiento de agua, la energía, etc. es esencial para su desarrollo

El desarrollo, consolidación de los sistemas financieros rurales dependen mucho de las políticas económicas nacionales y de las específicas rurales, tales como, una tasa sobrevalorada de intercambio, una sobreprotección de la industria nacional cuyos productos son insumos para la agricultura, aplicación arancelaria, control de precios agrícolas, escasa inversión en infraestructura (tangible, física y humana) y por último, y como resultado de estas políticas, una intermediación financiera mucho más costosa y mucho más limitada en su acceso. las economías campesinas han sido radicalmente modificadas, tanto con la implementación de las políticas de liberalización (apertura comercial, retiro del Estado), como por las consecuencias de las reformas financieras y estructurales a nivel internacional (políticas agrícolas en la OMC, los EEUU y la común en Europa Occidental).

El resultado visible: erosión acelerada de las formas de reproducción económica de las diversas y heterogéneas agriculturas existentes en México, un crecimiento acelerado del fenómeno migratorio, desigualdad, pauperización rural, que concentra el mayor número y niveles de pobreza, un crecimiento sostenido de conflictos sociales y hasta pérdida de institucionalidad prevaleciente en el resto del país.

Aún cuando la población económicamente activa en el medio rural, reporta una alta dependencia en el sector agropecuario, el sector rural es ahora una compleja combinación de eslabonamientos dinámicos entre sectores agropecuario, comercial, de transportes, de infraestructura, de construcción, de servicios financieros, tecnológicos y sociales, de procesamiento industrial, de producción de insumos.

El mundo rural de hoy está determinado por un conjunto amplio de sectores económicos operando en un espacio físico, social y cultural definido, rebasando la idea tradicional de un sector meramente productor de materias primas.

Por ejemplo en México 30 millones de mexicanos, 6 millones de familias viven en localidades sin servicios bancarios. Un potencial de 12 millones de personas usuarias de servicios financieros viviendo en una dispersión de 190,000 localidades con menos de 5,000 habitantes. De ellos, 10 millones de personas, 2 millones de familias son indígenas de 56 grupos étnicos diferentes.

Casi 4 millones de unidades de producción rurales o microempresas agrícolas, ganaderas, forestales y piscícolas con diversas necesidades de financiamiento. Además, cientos de formas económicas de organización rural de segundo y tercer grado, tan importantes para ordenar procesos comerciales, agroindustriales, y de valor agregado en las cadenas alimentarias.

El sistema actual discrimina a las UPR con –2 has., pues solo 9.6% accedían al crédito en 1991, también las mujeres y los indígenas son marginados y acceden a créditos con tasas 35% más altas que el resto de los prestatarios rurales.

El sector rural a diferencia del resto de la economía no ha crecido, un síntoma de los problemas estructurales ha sido la cartera vencida recurrente que entre 1990-1999 requirió 5 programas oficiales de reestructura a deudas.

Otros indicadores importantes muestran el tamaño y diversidad de necesidades en servicios financieros como son:

En seis años, los migrantes enviaron a México, 28 mil millones de US, a través de aproximadamente 93 millones de remesas.

Es ampliamente conocido el abuso de los canales actuales de transferencia tanto por su costo excesivo, inseguridad y Un Sistema Financiero al Servicio del Desarrollo Rural relaciones de abuso económico y financiero. Al menos 40% de estos envíos fueron remitidos a regiones rurales.

Existen casi 4 millones de unidades de producción rural, agrícolas, ganaderas, forestales, con diversas necesidades de financiamiento. La cobertura actual no supera el 20% de ellas.

A nivel de la población rural 30 millones de personas 2,6 millones de familias, al menos 12 millones de usuarios no tienen en su mayoría acceso a servicios financieros rurales de ahorro, crédito, seguro, remesas y medios de pago.

2.1 Características del crédito agrícola actual para las Unidades de Producción Rural.

El del crédito agrícola actual discrimina las pequeñas unidades de producción rural y las regiones de agricultura campesina, dos ejemplos: a principios de los 90"s a nivel nacional el 20% de las UPR tenían acceso al crédito pero para las Unidades de Producción Rural (UPR) menos de 2 has. Este porcentaje es de 9.6%; otro ejemplo de discriminación es la cobertura por regiones: en el Noreste del país el 49.2% de las UPR acceden al crédito mientras en el Centro-Sur sólo el 11.5%. Estos datos muestran que no es sólo el problema de acceso, sino una desigual cobertura y adaptación de los servicios de crédito, lo que excluye a las zonas de agricultura campesina y a las pequeñas UPR.

Es preciso plantear la necesidad de desarrollar políticas financieras coherentes, lo que implica involucrar a los distintos actores institucionales y grupos organizados. En síntesis, una buena forma de iniciar un programa de financiamiento rural es el reordenamiento y reorientación de los programas e instrumentos de financiamiento rural. No es un problema de montos financieros, es en primer lugar de políticas públicas.

El problema central del financiamiento rural es la inexistencia de infraestructura institucional, la falta de instituciones financieras rurales adaptadas a la demanda y al público usuario.

En los países latinoamericanos y caribeños con las desigualdades económicas, políticas y sociales que presentan día a día se hace absolutamente necesaria la intervención del Estado para apoyar y promover el desarrollo de mercados financieros eficientes y equitativos en el medio rural orientando estrategias de intervención tendientes a favorecer el desarrollo de estos mercados así como la instrumentación de políticas que favorezcan la emergencia de instituciones financieras rurales de la sociedad rural.

La existencia del sector bancario en el medio rural puede favorecer la profundización de mercados a través de instituciones microfinancieras y de la Banca Social.

Se hace indispensable un Sistema Financiero al Servicio del Desarrollo Rural de la población. Evitando sesgos preferenciales a determinados sectores con mayor capacidad de presión política, hay un amplio papel del Estado para direccionar la atención a la demanda de servicios financieros de los segmentos más pobres del medio rural.

En aquellos lugares donde no exista infraestructura bancaria, el Estado debe intervenir creando sucursales rurales de la Banca semi-pública, incentivando en condiciones de igualdad a Banca Comercial y a Banca Social para expandir sus sucursales o invirtiendo en la creación de nuevas instituciones financieras. Esto es particularmente necesario en las regiones rurales de menor desarrollo relativo (ejemplo, las denominadas zonas marginadas rurales) Esto se puede hacer financiando innovaciones, o proporcionando subsidios basados en el desempeño y grado de cobertura a las instituciones.

Se necesita un nuevo Sistema Financiero Mundial que con las mismas estructuras se base en la movilización del ahorro local, el cual brinde opciones diferenciadas por regiones rurales, que apoye la participación rural en la economía nacional. Donde los campesinos y campesinas no sean discriminados, ni los indígenas tampoco. Un sistema financiero con propiedad y en manos del pueblo y no de grandes banqueros. Construyendo una amplia base de instituciones financieras rurales de propiedad social que duren y perdure. Acceso al ahorro, al crédito, a las remesas, a pago de cheques, para la mayoría de habitantes rurales.

CONCLUSIONES

Queda demostrado que la inestabilidad del Sistema Financiero Internacional provoca un grave peligro para las economías, fundamentalmente para las pequeñas, lo cual conlleva al aumento del desequilibrio interno así como al incremento de la volatilidad del mercado y con ello la acentuación de la pobreza rural. Se puede entonces concluir planteando que:

  • 1. La pobreza concentrada en el espacio rural es el más formidable reto que enfrenta la nación. En este sentido, se ha subestimado las oportunidades que el desarrollo económico rural ofrece para la ampliación de los mercados laborales como alternativa al debilitamiento de la capacidad de asimilación de los centros urbanos y los procesos industriales.

  • 2. Para lograr el desarrollo de mercados financieros eficientes y equitativos, el Estado debe invertir en infraestructura de comunicación, caminos, telecomunicaciones (teléfono, radio), servicios de salud y educación. En particular, las zonas de pobreza extrema, el acceso a servicios financieros será limitado sin estas inversiones previas. Diseñar programas de desarrollo microregional, vinculados con programas de microfinanzas los cuales pueden elevar el éxito de ambos.

  • 3. Dada la inestabilidad del sistema financiero internacional, las economías pequeñas y abiertas que insertan sus respectivos sistemas financieros al mercado mundial de capitales corren el peligro de enfrentar desequilibrios internos manifestados en el fenómeno del sobrecalentamiento, la volatilidad y la vulnerabilidad macroeconómica (los controles a la entrada de capitales, la liberalización simultanea del sector financiero y comercial, la instrumentación de una política fiscal deficitaria, la política crediticia restrictiva o la política de esterilización monetaria)

  • 4. Es necesario destacar la importancia de la producción de alimentos como factor central de las políticas de atención a los más pobres, ya que ellos dedican la mayor parte de sus ingresos a la compra de alimentos y hacen de las políticas de seguridad alimentaria factores esenciales en una estrategia integral de la pobreza.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.

  • Banco Asiático de Desarrollo, http://www.adb.org/

  • Colectivo de autores. Instituciones y Mercados Financieros.

  • FMI, Direction of Trade Database, 2004. Internet.

  • GABRIELA GUERRA. Las muchas caras de la pobreza II

  • Newsletter GestioPolis_com No_ 186 Globalización.htm

  • Manual del Sistema Financiero Español.

  • Rubén G. Echevarria. Opciones para reducir la pobreza rural en América latina y el caribe.

  • Samuelson. Economía Capitalista en las Empresas.

  • Sitios de Internet: http/ www. google.es, monografías.com

  • Taller de sistema financiero – Monografias_com.htm

  • Weston. Fundamentos de Administración Financiera.

Autores:

Lic. Raiza Trapote Fernández

Profesora Centro Universitario de Guantánamo

Carmen Trapote Correa

Facultad de Ciencias Económicas

Cuba

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente