Descargar

Juegos tradicionales como alternativa de enseñanza para el desarrollo integral (página 2)


Partes: 1, 2

Básicamente en este artículo se justifican las acciones didácticas que se proponen en esta investigación para facilitar el desarrollo integral del niño preescolar, a través de los juegos tradicionales, entendidos como una estrategia metodológica y pedagógica que se adapta a las necesidades e intereses de los niños en las áreas física, social, psicomotriz y socio afectiva.

En correspondencia con los artículos señalados anteriormente, el artículo 6 del Reglamento de la Ley Orgánica de Educación (1986), señala que:

La finalidad de la educación… deberá alcanzarse a través de los planes y programas de estudio y demás elementos del currículo y mediante la utilización de programas abiertos de aprendizaje, de los medios de comunicación social y de otros recursos destinados a contribuir al desarrollo integral del individuo y de la comunidad, los cuales se elaborarán y aplicarán conformes a las regulaciones del ordenamiento jurídico en materia educativa. (p. 4)

Según este artículo, las estrategias pedagógicas basadas en los juegos tradicionales para facilitar el desarrollo integral del niño preescolar, representa un valioso recurso conforme a lo establecido en el currículo de Educación Preescolar y su ordenamiento jurídico.

Por otra parte, la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (2000), marca el momento en que el estado asume con los niños y adolescentes el compromiso legal de brindarles protección integral, desde el punto de vista social y jurídico. De allí se mencionan las siguientes disposiciones particularmente referidas a materia educativa:

Artículo 53: "Todos los niños y adolescentes tienen derecho a la educación. Así mismo, tienen derecho a ser inscritos y recibir educación en una escuela, plantel o instituto oficial, de carácter gratuito y cercano a su residencia" (p. 23).

Artículo 55: "Todos los niños y adolescentes tienen derecho a participar en el proceso de la educación… a ser informados y a participar activamente en su proceso educativo… El Estado debe promover el ejercicio de este derecho, brindando información y formación apropiada sobre la materia a los niños y adolescentes…" (p. 24).

Artículo 63: "Derecho al descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego… a garantizar el desarrollo integral de los niños… garantizar juegos de recreación, esparcimiento y juegos deportivos… debiendo asegurar programas dirigidos a satisfacer las diferentes necesidades e intereses de los niños… y fomentar especialmente, los juguetes y juegos tradicionales vinculados con la cultura nacional, así como otros que sean creativos y pedagógicos.

Como puede verse en este último artículo, se garantiza el derecho que tienen los niños preescolares de participar en juegos tradicionales, no sólo como recurso pedagógico del proceso de enseñanza y de aprendizaje que se imparte en el nivel, sino también como estrategia para promover los valores.

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

El contenido del presente capítulo abarca lo concerniente a un estudio sobre los juegos tradicionales como estrategia de enseñanza para fortalecer el desarrollo integral de los niños del Municipio Atures del Estado Amazonas.

El presente estudio está sustentado en el paradigma con enfoque cuantitativo fundamentado en el positivismo, el cual se basa en que el espíritu humano debe renunciar a conocer el ser mismo (la naturaleza) de las cosas y contentarse con las verdades que proporcionan la observación y la experimentación, pues se parte de una realidad para llegar a obtener datos significativos sobre la influencia de las actividades lúdicas en el fortalecimiento de la personalidad del niño de tercer grado de la Escuela Básica Gabriela Mistral, Puerto Ayacucho, Municipio Atures, Estado Amazonas. Según Palella y Martins (2004), el positivismo es "la base del desarrollo formal del método científico y de la investigación cuantitativa" (p. 23).

Es por ello que atendiendo a los principios de una concepción positivista los datos utilizados a través del cuestionario aplicado, fueron codificados, tabulados, analizados y debidamente tratados para la generación de las conclusiones.

Diseño de Investigación

El diseño de investigación de este trabajo fue no experimental, el cual según Hurtado y Toro (2003), "son aquellos en los cuales el investigador no ejerce el control ni manipulación alguna de las variables en estudio" (p. 87). Quiere decir ello que en esta investigación el grupo de personas que conforman la muestra fue estudiado en su estado natural, sin control de las variables.

Igualmente, Sierra (2002) expresa que los diseños no experimentales "se basan en la observación de los objetos de investigación tal como existen en la realidad, sin intervenir en ellos ni manipularlos" (p. 142). De esta forma, en este estudio se observan los hechos tal y como se presentan en su contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego analizarlos.

Asimismo, este trabajo se apoyó en un estudio bibliográfico, que según Palella y Martins (2004), define la investigación bibliográfica como "la recopilación de información en diversas fuentes. Indaga sobre un tema en documentos escritos u orales; uno de los ejemplos más típicos de investigación son las obras históricas" (p. 84).

De esta forma en el presente estudio se han utilizado fuentes bibliográficas y documentales actualizadas referidas a los juegos tradicionales como estrategia para el desarrollo integral del niño, los cuales permitieron la obtención de fuentes secundarias de información, criterios, conceptualizaciones y reflexiones, para así dar paso a la generación de las conclusiones y recomendaciones pertinentes a la problemática tratada.

Tipo de Investigación

El tipo de investigación del presente estudio correspondió a un estudio de campo en el cual se obtuvo información para determinar la influencia de los juegos tradicionales en el desarrollo integral de los niños de edad preescolar (4 a 6 años).

Asimismo, este estudio se consideró una investigación documental. Se puede afirmar que ésta constituyó un procedimiento científico y sistemático de indagación, organización, interpretación de datos e información sobre los juegos tradicionales para facilitar el desarrollo integral de los niños de edad preescolar 4 a 6 años).

Nivel de Investigación

En este caso, el nivel de investigación se enmarca en la elaboración de un proyecto factible sustentado en una investigación descriptiva y de campo.

La naturaleza metodológica del proyecto factible involucra las siguientes fases o etapas: diagnóstico, factibilidad, diseño, ejecución y evaluación. Estas dos últimas etapas o fases no se desarrollaron en la presente investigación, por cuanto sólo se llegó al diseño de los juegos tradicionales enmarcados en la modalidad de plan de acción.

  • 1. Diagnóstico: se entiende como el proceso mediante el cual se conoce el entorno donde se realizará el proyecto, se identifican y exploran las necesidades sentidas por la escuela y/o la comunidad y se selecciona la situación a resolver.

  • 2. Factibilidad: hace referencia a las posibilidades reales de ejecutar el proyecto. Dependiendo de la investigación, puede comprender: estudio de mercado, estudio técnico, estudios financieros.

  • 4. Ejecución: se refiere a realizar las acciones planificadas. Es la fase de puesta en marcha de los planes acordados.

  • 5. Evaluación: valorar las acciones realizadas para efectos didácticos, esta etapa se presenta como posterior a la ejecución, pero en general hay simultaneidad entre las distintas etapas, pues constantemente se están evaluando los planes y las ejecuciones y haciendo las correcciones necesarias.

De igual forma, según lo manifestado por Arias (2004), la investigación descriptiva:

Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento, los estudios descriptivos inciden en forma independientemente de variables y aun cuando no se formulan hipótesis, las primeras aparecerán enunciadas en los objetivos de la investigación. (p. 29)

Población y Muestra

Cuadro # 2

Población objeto de estudio.

edu.red

Muestra

A fines de calcular el tamaño de la muestra de docentes a la cual se le aplicó el instrumento de recolección de los datos, se utilizó la siguiente fórmula sugerida por Sierra (1998: 56).

edu.red

La muestra de docentes a la cual se le aplicó el instrumento de recolección de datos quedó conformada por 51 sujetos.

Para estratificar la muestra se determinó el factor probabilístico (a), el cual se calculó dividiendo la muestra obtenida (51) entre la población total (103), el valor obtenido se multiplicó por el número de sujetos de cada estrato, para establecer su tamaño.

edu.red

El siguiente cuadro presenta la muestra estratificada de participantes del personal que labora en las instituciones educativas objeto de estudio.

Cuadro # 3

edu.red

Fuente: Medina (2011).

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

La técnica para la recolección de datos utilizada en esta investigación vino dada por la encuesta.

En cuanto a la técnica de la encuesta conviene citar a Bisquerra (2002), quien plantea que "es una averiguación de la opinión dominante sobre una materia por medio de unas preguntas hechas a un grupo de personas" (p. 88). De esta forma la técnica de la encuesta fue empleada por los investigadores para averiguar la opinión de los sujetos muestrales.

Por otro lado, Arias (2003), señala que "los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información" (p. 35). Así, en lo atinente la técnica de la encuesta, el instrumento empleado fue un cuestionario definido por Hernández y otros (2002) como un "conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir" (p. 285). También Sabino (1998), ha definido el cuestionario como "un instrumento de recolección de datos estructurado por un listado de preguntas que se administran individualmente o en forma colectiva" (p. 186).

Dicho cuestionario quedó estructurado en cinco (5) partes atendiendo a los objetivos específicos de la investigación y la operacionalización de variables, la primera referida a: el juego como estrategia pedagógica, la segunda contiene ítems relacionados con el plano de la factibilidad de implementar los juegos; la tercera se dirige al plano curricular; la cuarta está enmarcada dentro del plano gerencial, la quinta hace referencia al plano de formación, la sexta tiene relación con el desarrollo integral del niño y una séptima parte referida al perfil del estudiante, contando para ello con un total de 24 preguntas o ítems.

Cuadro # 4

Estructura del Cuestionario

edu.red

Validación del Instrumento

Al cuestionario se le ratificó su validez, ya que ésta es una condición que debe poseer un instrumento para medir las variables en cuanto a su relación consistente con otras mediciones de acuerdo a una teoría, la generalización de sus resultados a una población y el dominio específico del contenido de las variables que se miden. En tal sentido, Hernández y otros (2002), definen la validez como "aquella que se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir" (p. 243).

Por lo tanto, la validez que miden los ítems del cuestionario diseñado estuvo dirigido a los siguientes criterios: pertinencia, redacción y adecuación a los objetivos de la investigación.

Para calcular estadísticamente la validez del instrumento se utilizó al coeficiente de proporción de rangos (CPR), sugerido por Hernández Nieto (1995: 13), para instrumentos con escala Licker, la fórmula es la siguiente:

edu.red

Una vez sustituidos los datos obtenidos en los instrumentos de validación se estimó la validez en 0,89 considerado como satisfactorio de acuerdo a la tabla sugerida para tal efecto (Anexo D).

Confiabilidad del Instrumento

La confiabilidad es otro requisito que debe cumplir un instrumento. Al respecto afirma Hernández (2000), que la confiabilidad se refiere "al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce algunos resultados" (p. 235). Por su parte Betancourt, Jiménez y López (2000), se refiere a la confiabilidad como "la capacidad del instrumento para arrojar datos o mediciones que correspondan a la realidad que se pretende conocer, o sea, la exactitud de la medición, así como la consistencia o estabilidad de la medición en diferentes momentos" (p. 211).

De este modo, para medir el grado de confiabilidad del instrumento se estableció el coeficiente de Alpha de Cronbach, que se basa en la variación de los ítems. Se aplicó una prueba piloto a una muestra de 10 docentes diferentes a la población de estudio, los resultados fueron procesados a través del coeficiente de Alpha de Cronbach, se aplicó la siguiente fórmula:

edu.red

Una vez sustituidos los datos obtenidos en los instrumentos de validación se calculó la confiabilidad en 0,92 considerada como satisfactoria (Anexo E).

Técnicas de Análisis de los Datos

Los datos que se aplicaron a partir de la aplicación del cuestionario diseñado a los sujetos integrantes de la muestra objeto de estudio de la presente investigación fueron codificados, registrados y tabulados y organizando por dimensiones e indicadores, en función de sumatorias, frecuencias y porcentajes de las alternativas de respuestas suministradas por los docentes encuestados. Para el análisis descriptivo de los promedios de las respuestas siempre (S) y casi siempre (CS) como favorables; la sumatoria de los promedios de las respuestas algunas veces (AV) como neutras y los promedios de las respuestas casi nunca (CN) y nunca (N) como desfavorables. Los porcentajes más altos ubicados por alternativas se tomaron como la referencia cuantitativa para definir en qué condición se encontró la dimensión estudiada. Para facilitar la comprensión visual de los resultados se utilizaron tablas estadísticas y gráficos de tipo diagrama de barra.

CAPÍTULO III

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se presenta el análisis de los resultados finales obtenidos a través del instrumento de recolección de datos, en función de los objetivos formulados destacando los porcentajes más relevantes de esta investigación.

Presentación de los Resultados

Los resultados obtenidos se presentaron seguidamente en cuadros de distribución de sumatorias, promedios, frecuencias y porcentajes de las alternativas de respuestas correspondientes a cada indicador operacionalizado.

Con base al total obtenido para cada indicador, los mismos fueron agrupados en tres categorías, siendo segregados de la manera siguiente: se consideraron favorables la sumatoria de los promedios de respuesta siempre y casi siempre; como neutro la de algunas veces; nunca y casi nunca como desfavorables.

La información obtenida es presentada organizadamente en siete cuadros (7) y gráficos a través de gráficos de barra en función de los porcentajes y alternativas de respuestas; permitiendo establecer el análisis descriptivo de cada indicador operacionalizado.

Cuadro # 5

Distribución de sumatorias promedios, frecuencias y porcentajes de las alternativas de respuesta correspondientes al indicador: el juego tradicional como estrategia de enseñanza.

edu.red

Fuente: Medina, F. y Minguet, J. (2011).

edu.red

Gráfico # 1. Distribución porcentual de las alternativas de respuesta correspondiente al indicador: El juego tradicional como estrategia de enseñanza. Fuente: Medina, F. y Minguet, J. (2011).

Análisis de la Información

Se puede observar que la mayor proporción de respuestas correspondiente a este indicador en promedio arrojaron resultados favorables 40,51%; sin embargo si se toma en cuenta el promedio de las respuestas desfavorables 33,98% se puede inferir que una muestra importante de docentes no utilizan los juegos tradicionales como estrategia pedagógica para facilitar el desarrollo integral de los niños preescolares. Con referencia a lo anterior se obtuvieron los siguientes resultados.

De acuerdo con los resultados obtenidos en este ítem 1, el 62,74% indica que los docentes encuestados opinaron que los juegos tradicionales representan una estrategia de enseñanza para consolidar el desarrollo integral de los niños y niñas en edad preescolar. En el ítem 2 el 41,17% de la muestra encuestada manifestó que no utilizan los juegos tradicionales como estrategia de enseñanza para facilitar el desarrollo integral de los niños y niñas en edad preescolar. Con respecto al ítem 3 el 47,06% de la muestra no incorpora los juegos tradicionales en su práctica de enseñanza.

Es evidente entonces, que aun cuando los docentes consideran que los juegos tradicionales sí representan una estrategia de enseñanza para consolidar el desarrollo integral del niño y niña en edad preescolar, muy pocos utilizan e incorporan este recurso en su práctica de enseñanza; por lo cual estos resultados se consideraron una debilidad detectada en el diagnóstico realizado; por las consideraciones anteriores se justifica el diseño de las acciones didácticas propuestas en la presente investigación.

Cuadro # 6

Distribución de sumatorias promedios, frecuencias y porcentajes de las alternativas de respuesta correspondientes al plano instruccional.

edu.red

Fuente: Medina, F. y Minguet, J. (2011).

edu.red

Gráfico # 2. Distribución porcentual de las alternativas de respuesta correspondiente al plano instruccional.

Fuente: Medina, F. y Minguet, J. (2011).

Análisis de la Información

Sobre los aspectos relacionados con la organización y funcionamiento de los espacios de aprendizaje que conforman el aula de preescolar; construcción e inclusión de los juegos tradicionales en el aula que favorecen el desarrollo integral, los promedios de respuesta fueron desfavorables 48,36% reflejando así su limitado uso como estrategia de enseñanza para lograr este proceso. Al respecto los resultados obtenidos fueron los siguientes:

El 55,77% de las docentes opinaron que no es adecuada la organización y funcionamiento de los espacios de aprendizaje para facilitar el desarrollo integral del niño y niña, mientras que otros 54,08% afirman que los juguetes tradicionales no están incorporados en los espacios o áreas de juego y el 39,02% respondieron que los niños no desarrollan en el aula de preescolar juegos tradicionales.

Es por ello, que se evidencia de acuerdo con los resultados obtenidos, el escaso uso de los juegos tradicionales como estrategia para facilitar el desarrollo integral de los niños.

Cuadro # 7

Distribución de sumatorias promedios, frecuencias y porcentajes de las alternativas de respuesta correspondientes al indicador: plano curricular.

edu.red

Fuente: Medina, F. y Minguet, J. (2011).

edu.red

Gráfico # 3. Distribución porcentual de las alternativas de respuesta correspondiente al plano curricular.

Fuente: Medina, F. y Minguet, J. (2011).

Análisis de la Información

La mayor proporción de respuestas obtenidas fueron desfavorables 41,82% con respecto al currículo asociado a la actividad lúdica y el 39,86% fue favorable pese a que no fue muy significativa. De acuerdo a los resultados obtenidos el 58,82% opinó que el currículo no orienta la planificación y ejecución de los juegos tradicionales como estrategia de enseñanza, mientras que el 60,78% opinó que la guía práctica continúa siendo el documento que más se utiliza para la orientación y planificación de estrategias que faciliten el desarrollo integral de los niños y niñas, por otro lado el 54,90% considera que no tienen acceso a material de apoyo para incorporar los juegos tradicionales en su práctica de enseñanza.

Cuadro # 8

Distribución de sumatorias promedios, frecuencias y porcentajes de las alternativas de respuesta correspondientes al indicador: plano gerencial.

edu.red

Fuente: Medina, F. y Minguet, J. (2011).

edu.red

Gráfico # 4. Distribución porcentual de las alternativas de respuesta correspondiente al plano gerencial. Fuente: Medina, F. y Minguet, J. (2011).

Análisis de la Información

La mayor proporción representada por el 67,31% de docentes respondió positivamente reflejándose así resultado favorable con respecto al plano gerencial.

De acuerdo a los resultados obtenidos el 54,90% de los docentes consultados opinó que no incorporaron los juegos tradicionales para que el niño enfrente una situación con decisión; el 78,42% manifestó que sí diagnostican en los niños las pautas de comportamiento en cada área de desarrollo integral, mientras que el 92,15% consideraron que toman en cuenta las necesidades e intereses de los niños para planificar las actividades lúdicas. Aspecto que reviste una de las fortalezas detectadas en el diagnóstico.

Cuadro # 9

Distribución de sumatorias promedios, frecuencias y porcentajes de las alternativas de respuesta correspondientes al indicador: formación.

edu.red

Fuente: Medina, F. y Minguet, J. (2011).

edu.red

Gráfico # 5. Distribución porcentual de las alternativas de respuesta correspondiente al indicador: formación. Fuente: Medina, F. y Minguet, J. (2011).

Análisis de la Información

De acuerdo al promedio de las alternativas de respuestas correspondientes a este indicador fueron favorables 54,24% la información obtenida en alguno de los ítems permiten señalar que el proceso de formación y actualización docente en materia de Educación Inicial es una de las mayores debilidades detectadas en el diagnóstico realizado en la presente investigación. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

El 93,14% de los docentes consultados admitieron que conocen los aportes teóricos que explican el desarrollo integral del niño y niña en edad preescolar. Otro 74,5% de los docentes se consideran suficientemente capacitados para detectar alteraciones en áreas específicas al desarrollo integral de los niños y niñas, mientras que el 62,74% opinó que en la escuela no se promueven jornadas de actualización docente sobre educación inicial. Otro 58,82% manifestaron que en la localidad no se realizan jornadas de actualización docente sobre educación inicial; el 86,27% reconocieron que se encuentran interesadas en participar en talleres de actualización para mejorar su práctica de enseñanza. Un 58,86% opinó que los directivos de la escuela no promueven programas de actualización docente para mejorar la calidad de la educación que se imparte en la institución.

De acuerdo a los resultados obtenidos se recomienda el desarrollo de programas de actualización y la realización de los círculos de acción docente o encuentros pedagógicos en los centros de educación inicial, con el propósito de lograr el mejoramiento de la calidad de la educación inicial en el Municipio Atures del Estado Amazonas.

Cuadro # 10

Distribución de sumatorias promedios, frecuencias y porcentajes de las alternativas de respuesta correspondientes al indicador: desarrollo integral del niño.

edu.red

Fuente: Medina, F. y Minguet, J. (2011).

edu.red

Gráfico # 6. Distribución porcentual de las alternativas de respuesta correspondiente al indicador: desarrollo integral del niño. Fuente: Medina, F. y Minguet, J. (2011).

Análisis de la Información

Sobre la base de los resultados obtenidos en indicadores analizados anteriormente, la mayor proporción de docentes contestó en promedio desfavorablemente a los ítems formulados 9%, en este caso con la inclusión de los juegos tradicionales como herramienta de enseñanza para evaluar el desarrollo integral del niño preescolar. La información obtenida en el análisis de este indicador se presenta en los siguientes términos:

El 98,8% (ítem 19) de los docentes consultados afirma que no utilizan los juegos tradicionales como estrategia de enseñanza para facilitar la adaptación socio-afectiva del niño y niña al aula de preescolar, área de gran significado en el desarrollo integral y determinante en su integración al contexto educativo. Con respecto a otras acciones lúdicas o formas jugadas que utilizan en el aula de preescolar el 86,27% manifestó que son eficientes para facilitar el desarrollo integral del niño, y un 70,58% de la muestra explorada admitió que no utilizan en su práctica de enseñanza los juegos tradicionales como estrategia pedagógica para evaluar el desarrollo integral de los niños.

De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, los resultados obtenidos en este indicador confirman que en las instituciones preescolares objeto de estudio no se utilizan los juegos tradicionales como estrategia en el fortalecimiento del desarrollo integral del niño, lo cual sustenta la problemática planteada y justificó la elaboración del plan de acción para facilitar su incorporación en el contexto pedagógico de las instituciones de educación inicial preescolar.

Cuadro # 11

Distribución de sumatorias promedios, frecuencias y porcentajes de las alternativas de respuesta correspondientes al indicador: perfil del estudiante.

edu.red

Fuente: Medina, F. y Minguet, J. (2011).

edu.red

Gráfico # 7. Distribución porcentual de las alternativas de respuesta correspondiente al indicador: perfil del estudiante. Fuente: Medina, F. y Minguet, J. (2011).

Análisis de la Información

Los resultados obtenidos evidencian que el concepto que tienen los docentes respecto al perfil de los estudiantes de preescolar a su cargo, es favorable evidenciándose que la mayor proporción respondió afirmativamente a los ítems formulados en este sentido 79,76%.

Los resultados del cuadro mostrado anteriormente permiten afirmar que el 84,23% de los docentes señalaron que los niños al egresar del nivel preescolar logran los indicadores básicos correspondientes a las diferentes áreas de su desarrollo integral, mientras que el 100% de los docentes encuestados manifestó que los niños asumen actitudes favorables hacia los juegos tradicionales. Con respecto al ítem 24 el 44% de la muestra, opinó que pocos niños prefieren los juguetes convencionales frente a los tradicionales.

En correspondencia con los resultados que se obtuvieron en este indicador, se puede inferir que aun cuando pocos docentes utilizan los juegos tradicionales en su labor de enseñanza, de acuerdo a su opinión, los niños asumen actitudes favorables hacia éstos, situación que representa una gran oportunidad para incorporarlos, no sólo para facilitar su desarrollo integral, sino también como estrategia para promover valores culturales.

PROPUESTA

Incorporación de los Juegos Tradicionales para Fomentar el Desarrollo Integral del Niño de Edad Preescolar (4 a 6 años).

Presentación

Decir que el juego es importante para los niños parece reiterativo y está tan generalizado que no sería exagerado afirmar que todos los que han pensado en la educación del niño, se han referido de alguna manera a este tipo de actividad, aunque en algunas ocasiones no haya sido suficientemente considerada y en otras casi ignorada. Pero si hablar del juego, en este caso el tradicional y de su importancia para el niño, quizás no fuera de gran interés, una reflexión en este sentido que incluya una toma de posición acerca de cómo utilizarlo cuando se tiene por objetivo la formación del niño y su desarrollo integral, no tendría razón de ser.

En el contexto de la Educación Preescolar, son diversos los juegos que se utilizan en el quehacer pedagógico, como parte de las actividades que se organizan, en los horarios previstos para jugar y en los de receso docente. Los llamados juegos didácticos, los de movimiento y los tradicionales, todos ayudan a alcanzar objetivos educacionales, y al mismo tiempo, hacer que los niños se sientan más felices. Por ello, en la presente investigación se presentan y describen algunos juegos tradicionales para que las docentes del Municipio Atures del Estado Amazonas cuenten con un valioso material de apoyo lúdico, que no sólo ayudará a facilitar el desarrollo integral de los niños, sino que también fomentarán el rescate de los valores culturales locales y regionales, uno de los propósitos inmediatos de la siguiente propuesta.

Fundamentación Teórica

En este sentido, la presente investigación se ubica en la teoría psicogenética de Jean Piaget (1971), que ve en el juego la expresión y la condición del desarrollo del niño. A cada etapa está indisolublemente vinculado cierto tipo de juego. Aunque si bien pueden observarse de una sociedad a otra y de un individuo a otro modificaciones del ritmo o de la edad de aparición de los juegos, la sucesión es la misma para todos. Para Piaget el juego constituye un verdadero revelador de la evolución cognitiva del niño.

Por otra parte, los juegos tradicionales que se proponen para fomentar el desarrollo integral del niño de edad preescolar también se apoyan en el enfoque socio-cultural de Vigostki (1983), cuyas ideas abordan los orígenes y función del juego en el desarrollo del niño en edad preescolar, planteando dos problemas fundamentales: el primero, de qué modo surge el juego en el desarrollo del niño; y si el juego es una forma dominante o simplemente una forma predominante de la actividad del niño durante esta edad.

Factibilidad de la Propuesta

La propuesta es factible de ejecutar en el aula de preescolar, por cuanto en la institución existen los recursos humanos (docentes, alumnos, padres y representantes), materiales y financieros necesarios para planificar, ejecutar y evaluar los juegos tradicionales propuestos. Los recursos que no se encuentren presentes, son factibles de ubicarlos en la comunidad, por cuanto los padres y representantes entre otros miembros e instituciones de la comunidad educativa los pueden aportar, tal como se evidenció en la consulta realizada en este sentido.

Por otra parte, como se puede ver en la descripción y materiales que requieren los juegos establecidos en el plan de acción propuesto, la mayoría son a muy bajo costo y de fácil adquisición en el mercado, por lo tanto no representa una limitación incorporarlos para facilitar el desarrollo integral de los niños de edad preescolar del Municipio Atures del Estado Amazonas.

Objetivos de los Juegos Tradicionales

Objetivo General

Fomentar el desarrollo integral de los niños preescolares del Municipio Atures del Estado Amazonas, a través de la ejecución de juegos tradicionales.

Objetivos Específicos

  • 1. Brindar al niño la oportunidad de experimentar, manipular objetos reales y símbolos, que se plantee interrogantes y trate de buscar sus propias respuestas.

  • 2. Favorecer la interacción del niño con su medio.

  • 3. Desarrollar las competencias comunicativas y lingüísticas del niño.

  • 6. Favorecer el desarrollo del tono muscular, postura y equilibrio, tanto estático como dinámico.

  • 8. Favorecer la coordinación motora global que comprenda los desplazamientos mayores.

  • 9. Satisfacer necesidades de contacto físico, autonomía, apoyo moral y expresión de sentimientos.

Estructura de la Propuesta

Básicamente la propuesta está conformada en dos fases o etapas:

Fase I: descripción de los juegos tradicionales.

Fase II: plan de acción.

Fase I. Descripción de los Juegos Tradicionales

Juego 1. Metras

Objetivo: brindar al niño la oportunidad de experimentar, manipular objetos reales y símbolos, que se plantee interrogantes y trate de buscar sus propias respuestas.

Contenido: desarrollo cognitivo.

Modalidades: tribilín, círculo, rayito.

Material: metras de fibra de vidrio, paraparas, bolitas de barro.

Participantes: número limitado.

Duración: se juega por partidas de duración variables, máximo cinco minutos cada una. El conjunto de partidas conforma el juego en sí. El juego finaliza cuando uno o varios jugadores se apoderan de las metras del o de los contrarios (se las gana).

Preparación: la docente orientará a los niños para que hagan uno óvalo en el suelo y coloquen las metras en el mismo. Luego les ayuda a trazar una línea recta a una distancia aproximada de 5 pasos, para que los niños lancen cada uno una metra, aquel que quede más cerca, tendrá derecho a lanzar primero al óvalo demarcado, denominado rayo o tribilín, intentando sacar todas las metras. Al quedar por lo menos una metra en el tribilín, todo aquel que hubiese sacado metras, debe cuidarse porque si el contrario le "pega" deberá entregárselas, quedando eliminado y fuera de la partida. La partida finaliza al no quedar metras en el tribilín, bien sea por que han sido todas "sacadas" o se ha eliminado al niño cuando pierde las metras que aportó en la partida. En todo el caso el ganador es aquel niño que logra obtener una cantidad de metras superior a las que inicialmente aportó o "cazó".

Descripción: se hace un pequeño hoyo en el suelo y se traza una línea; los participantes lanzan sus metras a la "hoya" y de acuerdo con la ubicación más cercana se toma el orden para seguir el juego. El ganador de la partida será aquel que logre primero pegarle al contrario o meta su metra en el hoyo o viceversa.

Juego 2. Trompo

Objetivo: favorecer la interacción del niño con su medio.

Contenido: desarrollo socio-afectivo.

Modalidades: círculo o mapola y malabarismo.

Material: madera de llavo, de vera, cabuya o curricán, clavos de acero o de hierro. El trompo puede ser de madera o plástico, con la punta de hierro o de acero.

Participantes: número ilimitado.

Duración: se juega por partidas de duración variables dependiendo de las características del terreno y de la distancia acordada. Una partida finaliza al darle los clavados o chipolas al perdedor.

Preparación: la docente orientará a los niños para que hagan un pequeño círculo con un señalamiento en el centro que puede ser una cruz, una moneda, una piedrita, etc. Aquel niño que "pique" más lejos de la marca coloca su trompo en el centro, "se queda" y los demás intentan sacarlo para recorrer "pasearlo" una distancia previamente establecida por la docente. Al fallar algunos de los participantes, bien sea en el intento de sacar el trompo del círculo, coloca su propio trompo "quedándose" y se levanta al del contrario.

Descripción: el primero que es llevado hasta el final de la distancia establecida, se penaliza con las clavadas (kines) o chipola, acción de amarrar al trompo perdedor y golpearlo con la punta de los trompos de los otros jugadores. El número de clavadas se acuerda antes de iniciar la partida.

Juego 3. Pisé o Descanso

Objetivo: desarrollar las competencias comunicativas y lingüísticas del niño.

Contenido: desarrollo del lenguaje.

Modalidades: juego de la semana, la carta, el avión, el caracol, la barquilla.

Material: tiza, objetos pequeños planos y pedacitos de piedras.

Participantes: generalmente no pasa de diez personas, hembras y varones.

Duración: ilimitada, una ronda finaliza cuando uno de los participantes se apodera del mayor número de casillas.

Descripción 1ª fase: se hace la figura del "pisé" en el suelo: caracol, avión, coto, barquilla, cuadros rectangulares, etc. Por orden establecido casi siempre por sorteo, cada participante lanza una piedra al primer cuadro; debe saltar sin tocarlo, recorriendo con un solo pie el resto del "pisé", se devuelve, toma la piedra y salta nuevamente. Luego, pasa por todos los cuadros hasta el momento de incurrir en una falta, cuando le corresponde el turno al contrario.

2ª fase: idéntica a la anterior, reconociéndose los mismos errores, se desarrolla con los ojos vendados, caminando o saltando en un solo pie. Aquel que logra recorrer exitosamente todo el "pisé" se hace propietario del cuadro donde lanzó la piedrita; impidiendo que los otros participantes puedan tocarlo debiendo saltarlo. El ganador es el jugador dueño de más cuadros.

En el caso de recorrer el "pisé" caminando al regresar se toma la piedra en posición de cuclillas, concibiéndose como error tocar alguna raya al buscarla. Como se observa es mucho más difícil recorrerlo saltando en un pie, aumentando la complicación al intentar tomar la piedrita.

Juego 4. Volantín, Papagayo, Petaca, Cometa.

Objetivo: favorecer experiencias que permitan al niño favorecer su autoestima, expresar sus sentimientos, integrarse socialmente y facilitar sus relaciones interpersonales.

Contenido: contenido socio emocional y moral.

Modalidades: elevar el volantín con o sin hojilla en la cola.

Material: carretes de hilo de madera o plástico, trapos, madera, almidón, tijeras, hojillas, cabuya, anime, pita, papel, plumas sencillas, palos de caña brava, de bambú.

Participantes: una, dos o más personas.

Duración: depende del interés que demuestren los niños.

Preparación: se hacen formas y figuras de papel como las de un cajón, una estrella, una "H", etc. Luego se moldean, se amarran las partes utilizando almidón u otro pegamento, amarrándosele al rabo una cola construida con retazos de tela o papel.

Descripción: el objetivo del juego es elevar y mantener el papagayo lo más alto posible durante un periodo de tiempo determinado. Al llevar la hojilla se pretende también cortar la cabuya del contrario para eliminarlo del juego.

Juego 5. Fusilao, Stop.

Objetivo: Orientar la consecución de un mejor conocimiento del cuerpo humano, percepción del espacio y sus relaciones con el tiempo y el progreso de las aptitudes coordinativas.

Contenido: desarrollo psicomotriz.

Material: pelota de goma, de trapo, plástico, etc.

Participantes: varias personas.

Duración: tiempo indefinido.

Descripción: se hace una cantidad de huecos enumerados asignándole uno a cada participante. Colocando al frente un jugador, trata de meter la pelota en alguno distinto al suyo, si falla repite el lanzamiento. Al acertar, el participante señalado se desplaza a buscar la pelota mientras los demás se alejan lo más rápido posible, luego al tenerla grita "stop" todos deben pararse, inmediatamente da tres pasos y trata de pegársela al ubicado más cerca.

Esta dinámica se repite en todo el juego. El inicio de cada ronda se hace siguiendo el orden numérico establecido. El objetivo del juego es castigar, "fusilar" al jugador que más errores cometa, estableciendo generalmente tres como el número máximo.

Se conciben como fallas: 1) faltar al intentar pegarle al contrario, 2) no esconderse lo suficientemente rápido sirviendo de blanco fácil; 3) dejar de pegar. El castigo al perdedor es ser "fusilao", se le coloca de espalda al resto y cada uno le pega la pelota tantas veces como fue acordado al iniciar el juego.

Modalidades: el juego también se hace sin hueco, lanzando la pelota hacia arriba, la única diferencia es que en caso de agarra la pelota en el aire, el jugador aludido la lanza nuevamente mencionando otro número, al picar en el suelo la pelota sigue la otra fase del juego. "Stop" es la palabra que se dice cuando el jugador tiene la pelota en la mano y los demás no pueden seguir corriendo, deben quedarse en el sitio donde están.

Juego 6. Pelotica de Goma.

Objetivo: favorecer el desarrollo del tono muscular, postura y equilibrio, tanto estático como dinámico.

Contenido: desarrollo psicomotriz.

Material: pelota de goma.

Participantes: uno vs uno, dos vs dos, generalmente hasta cinco o seis veces.

Duración: tiempo indeterminado. Se juega por partidos de 3 a 5 inings que al terminar uno "echan" el otro, hasta que decidan no seguir jugando.

Descripción: se juega bajo la orientación del béisbol. Las especialidades son entre otras: usar casi siempre dos bases, batear lanzando la pelota verticalmente hacia arriba y golpearla con el puño de la mano contraria. El número de participantes y de condiciones de juego dependen del tamaño del terreno.

Juego 7. Fuga, Gurrufío, Runche.

Objetivo: estimular la coordinación motora fina y la coordinación óculo-manual.

Contenido: desarrollo psicomotriz.

Material: chapas de refrescos, martillo, clavos, trozo de hilo o pábilo, botones.

Duración: tiempo ilimitado.

Preparación: se toma una chapa de refresco y se doblan los bordes con un martillo hasta aplanarla completamente. Luego se le hacen dos pequeños huecos en el centro con un clavo por donde se introduce el hilo haciendo un nudo en las puntas para cerrar el círculo.

Descripción: más tarde se toma la chapa con el hilo entre las manos cruzando hilos con los dedos pulgares tratando de enrollas hasta que las chapas comienzan a dar vueltas atrás y adelante, produciendo un silbido muy característico parecido al ulular de las palomas.

Juego 8. El Enmochilado, Carrera de Sacos.

Objetivo: favorecer la coordinación motora global que comprenda los desplazamientos mayores.

Contenido: desarrollo psicomotriz.

Material: sacos de fique.

Participantes: generalmente son de un mismo sexo, aun cuando en los relevos se hacen o pueden hacerse mixtos (varones y hembras en un mismo saco).

Duración: tiempo indefinido.

Preparación: se delimita una línea de salida y otra de llegada. Los participantes metidos cada uno en un saco. Ubicados uno al lado del otro con separación, al darse la partida deben salir saltando resultando ganador el primero que llegue a la meta.

Descripción: puede jugarse en relevo de equipos, un jugador recorre la distancia acordada, se devuelve hacia el lugar de partida de su grupo, se quita el saco, se lo pone otro compañero y arranca, y así sucesivamente, hasta terminar todo el equipo. El ganador será el equipo que llegue primero. Serán descalificados aquellos jugadores que caminen, corran o salten fuera del saco.

Juego 9. El Mecate o Soga.

Objetivo: satisfacer necesidades de contacto físico, autonomía, apoyo moral y expresión de sentimientos.

Contenido: desarrollo socio emocional y moral.

Material: mecate, cuerda, cierto espacio de terreno.

Participantes: número ilimitado, varones y hembras.

Duración: tiempo indefinido.

Descripción: se delimitan dos grupos en los extremos donde va a estar cada sector de participantes y una cuerda central. Los dos equipos van a estar unidos por un mecate, agarrando cada grupo por una punta o borde. Al dar la voz de mando, partida, cada equipo comienza a halar para intentar mover al contrario hasta el punto central, resultando ganador aquel que logre hacerlo y perdedor el que se deje mover. Se acostumbran iniciar nuevas rondas de juego.

Juego 10. Emboque o Perinola.

Objetivo: promover en el niño el desarrollo de la motricidad gruesa y la coordinación óculo-manual.

Contenido: motricidad global. Coordinación óculo-manual.

Material: madera, plástico.

Participantes: uno o varios jugadores, hembras y varones.

Duración: tiempo indefinido.

Descripción: se trata de emboscar más rápidamente o mayor número de veces que el contrario: 1) pueden ser "emboscadas" seguidas en el menor tiempo posible, las llamadas "carambolas"; 2) establecer un número máximo de "emboscadas" por ejemplo, diez, y el que llega primero sale con la embocada, sigue sus carambolas, si las falla, nuevamente intenta embocar; se le toca el turno al contrario, éste repetirá el ciclo anterior, (el que llegue primero al número de embocadas establecidas gana). También se juega solo o jugar sin mirar la perinola en el momento de la embocada.

Plan de Acción

Objetivo General: Fomentar el desarrollo integral de los niños(as) preescolares del Municipio Atures, Estado Amazonas a través de la ejecución de juegos tradicionales.

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

Conclusiones

  • 1. En el marco teórico del estudio se presentan diferentes teorías del aprendizaje fundamentadas principalmente en la corriente constructivista de Piaget y Vigostki, las cuales fueron de gran utilidad para planificar juegos tradicionales conducentes al fortalecimiento del desarrollo integral del niño en edad preescolar.

  • 2. La información obtenida permitió identificar, la deficiente actualización docente en materia de juegos tradicionales, escaso uso de los mismos para facilitar el desarrollo integral de los niños, inadecuada organización y funcionamiento de los espacios de aprendizaje, entre otras, las cuales inciden desfavorablemente en el rendimiento escolar.

  • 3. Las docentes al inicio del año escolar diagnostican en los niños las pautas de comportamiento en cada una de las áreas del desarrollo integral, y toman en cuenta las necesidades e intereses de los niños para planificar las acciones lúdicas en el aula, aspectos que se consideraron como una de las fortalezas detectadas en el diagnóstico realizado, y razón para incorporar en este proceso los juegos tradicionales como estrategia pedagógica para facilitar el desarrollo integral de los niños.

  • 4. La propuesta juegos tradicionales para fomentar el desarrollo integral del niño de Edad Preescolar (4 a 6 años), es factible de ejecutar, por cuanto en la institución existen los recursos humanos (docentes, alumnos, padres y representantes), materiales y financieros necesarios para planificar, ejecutar y evaluar los juegos tradicionales propuestos. Los recursos que no se encuentren presentes, son factibles de ubicarlos en la comunidad, por cuanto los padres y representantes entre otros miembros e instituciones de la comunidad educativa los pueden aportar, tal como se evidenció en la consulta realizada en este sentido.

Recomendaciones

  • 1. Adquirir material de apoyo teórico-metodológico (libros y revistas especializadas) para mantenerse actualizado sobre las técnicas y métodos que plantea la pedagogía moderna para la enseñanza y el aprendizaje en el nivel de Educación Preescolar o Inicial.

  • 2. Participar activamente en jornadas de actualización docente

  • 3. Poner en práctica en la medida de lo posible y en función de la planificación que realicen los juegos tradicionales propuestos en la presente investigación, con el fin de mejorar significativamente el logro de las competencias, destrezas y habilidades correspondientes a las diferentes áreas que conforman el desarrollo integral del niño: psicomotriz, cognitiva, socio-afectiva, lenguaje, moral y física.

  • 4. Promover la participación de los padres y representantes en el proceso educativo que se imparte en la institución.

BIBIOGRAFIA

Alonso, J. (1985). Motivación y Aprendizaje en el Aula. Madrid: Santillana.

Altuve, M. (1985). Investigación Cualitativa. Investigación Cuantitativa. Madrid, España: Editorial Morales S.L.

Arias, F. (1997). El Proyecto de Investigación. Guía Práctica para su Elaboración. Bogotá: Episteme.

Carrillo, G. (1993). Importancia de los Juegos Folklóricos Infantiles en la Enseñanza Preescolar. Tesis de Grado. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.

Castañeda, M. (1999). Los Juegos Tradicionales y las Nociones Viso-Espaciales en los Niños en Edad Preescolar. Tesis de Grado, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.

Chávez, N. (1994). Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo, Venezuela: Editorial Universo.

Díaz, F. y Hernández, G. (1998). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una Interpretación Constructivista. Caracas: Editorial Mc Graw-Hill.

Duran, T. (2003). Actividades Lúdicas para Favorecer el Desarrollo Psicomotor en el Nivel de Educación Preescolar. Trabajo de grado no publicado. Universidad Valle del Momboy. Valera.

Ellington, C. (1990). Planteamientos Didácticos. Madrid: McGraw-Hill.

Flores, B. (1995). Los Libros, los Niños y la Lectura. Revista Educación N° 182, pp. 93-101. Caracas.

Freud, S. (1989). El Juego. México: Editorial McGraw-Hill.

Fuentes, M. (2002). La Importancia del Juego Simbólico. Revista Candidus. Año 3, N° 23-24. Pp. 127-129. Valencia, Venezuela.

Gras, L. (1998). Ludoteca y Aprendizaje Significativo. Buenos Aires: Editorial Sur.

Hayman, J. (1996). Investigación y Educación. Buenos Aires: Paidos.

Hernández, N. (1995). El Coeficiente de Proporción de Rangos: Una Alternativa para Calcular la Validez en Instrumentos con Escalamientos Likert. Mérida: Universidad de Los Andes.

Hernández y Otros (1998). Metodología de la Investigación. México: Editorial McGraw-Hill, Hispanoamericana.

Hernández, R. (2002). El Juego en la Infancia. Revista Candidus. Año 4. N° 21-22. Pp. 134-137. Valencia, Venezuela.

Hurtado, J. (1999). Metodología de la Investigación. México: Edit. McGraw-Hill.

Machado, R. (1992). Manual de Educación Física, Deportes y Recreación. Caracas: Italgráfica, S.R.L.

Ministerio de Educación Cultura y Deportes (2003). La Planificación en el Nivel Inicial. Modelo Normativo. Educere 23. pp. 423-432. Mérida.

Ministerio de Educación Cultura y Deportes (2000). Currículo Básico Nacional de Educación Inicial. Caracas: Autor.

Ministerio de Educación (1992). Guía Práctica de Actividades para Niños Preescolares. Caracas: Ediciones Avance Educativo.

Ministerio de Educación (1997). Manual del Docente. Caracas: Autor.

Ministerio de Educación (1997). Fundamentación Teórica del Modelo Curricular. Caracas: Autor.

Ministerio de Educación (2002). Programa de Estudio de Educación Preescolar. Caracas: Autor.

Paredes, L. (2003). Jugando en el Preescolar Descubro la Magia de la Lectura y la Escritura. Trabajo de grado no publicado, Universidad de Los Andes, Mérida.

Piaget, J. (1971). Seis Estudios de Psicología. España: Editorial Grao.

Piaget, J. (1995). El Juego Asumido por el Niño. Caracas: Editorial McGraw-Hill.

Puentes, Y. (1995). Ludoteca Espacio de Recreación y Aprendizaje. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.

Rondón, N. (2003). Métodos Lúdicos Pedagógicos en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje del Nivel Inicial. Trabajo de grado no publicado. Universidad Valle del Momboy. Valera.

Salas, B. (2001). Manual de Juegos Tradicionales para Docentes del Nivel Preescolar. Universidad de Los Andes, Mérida-Venezuela.

Sánchez, M. (2005). Glosario de Términos Educativos Venezuela. Candidus, Editores.

Sierra, R. (1998). Técnicas de Investigación Social. Madrid: Paraninfo.

Spencer, T. (1986). Cómo Formar la Personalidad del Niño. Buenos Aires: Ediciones CEAC, Paidos.

Stern, H. (1987). La Educación de los Niños. Barcelona: Paidos.

UNESCO (2002). La Educación en América Latina. Informe Delors Mimeografiado.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2000). Manual de Trabajos de Grado, de Especialización y Maestría. Caracas: Autor.

Valbuena, A. (1983). Evaluación para el Mejoramiento de la Calidad de Vida. Caracas: Fundación Tierra Viva.

Vigotski, L. (1983). El Juego en Pedagogía Preescolar. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

Wallon, D. (1991). Psicomotricidad y Expresión Corporal. México: Editorial McGraw-Hill Hispanoamericana.

Zapata, O. (1990). Psicopedagogía de la Motricidad. Etapa del Aprendizaje Escolar. México: Trillas.

 

 

Autor:

Esp. Jaime Luis Echevarría González

MSc. Miguel Angel Peña Hernández

Puerto Ayacucho, junio del 2011

República Bolivariana de Venezuela.

Misión Deportiva Cubana.

Estado Amazonas.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente