Descargar

Juegos tradicionales como alternativa de enseñanza para el desarrollo integral


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Marco teórico
  4. Teoría sobre el Juego
  5. El Juego Infantil
  6. Características del Juego
  7. Juegos Tradicionales y Recreativos
  8. El Juego como Estrategia de Enseñanza
  9. Desarrollo Cognitivo
  10. Desarrollo Psicomotriz
  11. Fundamentación Legal
  12. Marco metodológico
  13. Análisis de los resultados
  14. Propuesta
  15. Conclusiones
  16. Recomendaciones
  17. Bibliografía

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como propósito fundamental proponer juegos tradicionales para fomentar el desarrollo integral de los niños en edad preescolar de 4 a 6 años, del Municipio Atures, Estado Amazonas. El contexto teórico, al respecto la metodología utilizada fue de tipo cuantitativa, bajo la modalidad de proyecto factible apoyada en una investigación descriptiva de campo. La población la conformaron 103 docentes de preescolar que laboran en el Municipio Atures, de la cual se seleccionó una muestra de 51 docentes, los resultados permitieron verificar que los docentes pocas veces utilizan los juegos tradicionales para fomentar el desarrollo integral de los niños; inexistencia de estrategias metodológicas para facilitar la operacionalización de juegos en sus diversos tipos y modalidades, entre otros; de allí la necesidad de elaborar una propuesta con su plan de acción sobre los juegos tradicionales, a fin de dar respuesta al problema investigado.

Palabras claves: Juegos Tradicionales, Desarrollo Integral, Recreación.

INTRODUCCIÓN

El juego desde hace mucho ha sido utilizado como estrategia de enseñanza por diferentes teorías del aprendizaje entre los cuales se encuentran: cognitiva de Jean Piaget, aprendizaje significativo de Ausbel, sociocultural de Vigostki, psicología social de Bandura, han tratado de explicar el significado de esta actividad.

Los resultados arrojados por las investigaciones realizadas con anterioridad por psicólogos, sociólogos, pedagogos, entre otros, demuestran que el juego es un valioso medio para educar al niño y fomentar su desarrollo integral (físico, moral, intelectual, socio-emocional, lenguaje y psicomotriz).

En el presente trabajo de investigación se proponen algunos juegos tradicionales con el fin de fomentar el desarrollo integral de los niños en edad preescolar del Municipio Atures del Estado Amazonas.

En una educación para y por la recreación, el juego en el nivel de educación inicial contribuye a despertar en el niño la verdadera conciencia individual y colectiva, y este convencimiento debe ser considerado por los docentes para desempeñar un rol decisivo en el proceso enseñanza-aprendizaje que incluya esta actividad como herramienta didáctica pedagógica en los diferentes espacios de aprendizaje que conforman el aula de preescolar.

En el nivel de educación inicial, existen una gran variedad y tipología de juegos reglados, simbólicos y tradicionales, que no han sido incluidos como elementos vitales y formadores, aun cuando es innegable que siguen constituyendo para el hombre uno de los más preciados valores culturales.

Para Zambrano (1990), "el juego resulta un medio esencial de organización de la personalidad".

El proceso de educación física en edades pre escolar en el estado Amazonas, manifiesta limitantes en el desarrollo integral del niño, pues el desarrollo no es armónico ni guarda relación sistémica entre algunas dimensiones como son: socio emocional, psicomotriz, volitiva, y cognitiva entre otras; existiendo direcciones de desarrollo sin la necesaria planificación por estadíos tanto físico como desde el punto de vista didáctico. Se muestra un grupo de acciones improvisadas y sin la necesaria orientación pedagógica. Algunas dimensiones se destacan por encima de otras, existiendo disparidad, lo cual trae como consecuencia irregularidad en el desarrollo integral, teniendo consecuencias en la dimensión actitudinal, las cuales ejercen incidencias en la coordinación motriz, en la toma de decisiones, en la memoria operativa, entre otros.

La actividad lúdica que conlleve connotaciones de tipo tradicional, debe estar a cargo del docente, pues se considera que es la persona que puede aprovechar las situaciones que surjan del contacto cotidiano con los niños para involucrarlos en el desarrollo de actividades que además de fortalecer el desarrollo integral les brinde el amor por las tradiciones y costumbres de la sociedad en la cual habitan, de esta manera se le garantiza el fortalecimiento de su identidad.

Por las consideraciones anteriores se hace necesario que a los docentes se les oriente constantemente respecto al desarrollo de las destrezas cognitiva, creativas y pedagógicas mediante las cuales pueden apropiarse de los juegos en sus más variadas expresiones, como estrategia metodológica para facilitar el desarrollo integral del niño.

En el orden de las opiniones anteriores se puede afirmar que en su mayoría los docentes no emplean estrategias de aprendizaje que se adapten a la realidad y entorno sociocultural de los niños y despierten su interés hacia los juegos tradicionales, mayormente desconocidos por los niños.

Aunado a esta situación, existe muy poca colaboración entre los docentes para rescatar la tradición en lo referente a juegos y recreación; al mismo tiempo que se les facilite a éstos y a los niños (estudiantes) una base didáctica para la instrucción y enseñanza de juegos tradicionales.

Asimismo, los juegos tradicionales se han visto limitados en su uso, al reducirse los pocos espacios en las escuelas, y por ende su uso como recurso didáctico para fortalecer el desarrollo integral de los niños de edad preescolar.

En otro orden de ideas, además de la problemática anteriormente planteada, existen diversas causas que influyen desfavorablemente en el desarrollo integral de los niños y niñas preescolares, algunas relacionadas a factores asociados a alteraciones en el desarrollo físico y emocional del niño, bien sea por razones congénitas o adquiridas y otras causas de naturaleza social y cultural, tales como su desenvolvimiento en el entorno escolar y familiar, entre otros factores, de los cuales se pueden mencionar los siguientes:

Según Duran (2003: 35), "con poca frecuencia le ofrecen a los niños en la escuela oportunidades para desarrollar actividades lúdicas que le permitan activar pautas de comportamientos e indicadores de desarrollo integral".

En síntesis, es menester e imprescindible incorporar progresivamente los juegos tradicionales en primer lugar para el rescate de los valores culturales autóctonos y en segundo plano como vía para fomentar estrategias pedagógicas para el desarrollo integral del niño y niña en edad preescolar.

Esta situación conduce a la formulación del Problema de investigación: ¿Cómo contribuir al perfeccionamiento del desarrollo integral del niño desde la educación física?

El objeto de investigación: El proceso de educación física preescolar.

Campo de acción: Juegos tradicionales como alternativa pedagógica para el desarrollo integral.

Objetivo de la Investigación: Proponer juegos tradicionales para facilitar el desarrollo integral de los niños de Educación Preescolar del Municipio Atures, Estado Amazonas.

Se formulan las siguientes interrogantes que guiarán esta investigación:

  • 1. ¿Existen aportes teóricos y metodológicos que orienten el uso del juego como estrategia para facilitar el desarrollo integral del niño de edad preescolar?

  • 2. ¿Cuál es el diagnóstico situacional actual que define las características que tiene la enseñanza aprendizaje de los juegos tradicionales en las instituciones preescolares del Municipio Atures del Estado Amazonas?

  • 3. ¿Para facilitar el desarrollo integral de los niños de los preescolares que funcionan en el Municipio Atures del Estado Amazonas, es factible desde el punto de vista operativo y funcional implementar juegos tradicionales?

  • 4. ¿Se encuentran los docentes de educación preescolar del Municipio Atures Estado Amazonas, lo suficientemente capacitados y actualizados para desarrollar juegos tradicionales?

  • 5. ¿Cuáles son las técnicas, métodos y procedimientos para evaluar los indicadores básicos del desarrollo integral de los niños de edad preescolar?

Para darle cumplimiento al objetivo durante el proceso de investigación fueron desarrolladas las siguientes tareas de investigación:

  • 1.-  Sistematización de los principales aportes teóricos y metodológicos que orientan el uso de los juegos tradicionales para facilitar el desarrollo integral de los niños de edad preescolar.

  • 2.-  Caracterización de la situación actual que presenta la educación física preescolar el Municipio Atures, Estado Amazonas.

  • 3.-  Diseño de una alternativa pedagógica basada en el uso de los juegos tradicionales conducentes al fortalecimiento del desarrollo integral de los niños de edad preescolar (4 a 6 años).

  • 4.-  Validación de la factibilidad operativa y funcional de implementar juegos tradicionales para facilitar el desarrollo integral de los niños de edad preescolar en el Municipio Atures, Estado Amazonas.

Justificación de la Investigación

Los juegos tradicionales propuestos se justifican por cuanto a través de éstos se pretende rescatar gran cantidad de juegos tales como: metras, cometas, stop, la candelita, carreras de sacos, trompos, entre otros; los cuales son significativos en el desarrollo psicomotor, cognitivo y socio afectivo de los niños que los practiquen.

En el presente trabajo de investigación se pretende promover el desarrollo integral del niño en edad preescolar (4 a 6 años) a través de la práctica de los juegos tradicionales y su adaptación como herramienta de enseñanza en espacios de aprendizajes del aula preescolar ya que el juego es la clave fundamental en la infancia, por cuanto éste, facilita que el individuo aprenda a desenvolverse en el entorno, internalice normas y costumbres de la sociedad a la que pertenece, para de esta forma, iniciar su proceso de socialización e interacción con el medio.

Para ello se planificarán estrategias con el fin de evaluar con estos juegos las habilidades, destrezas y aptitudes físico-motoras de los niños y al mismo tiempo abrir espacios hacia el deporte y la recreación.

La teoría del ejercicio preparatorio de Carr, citado por Salas (2001), expresa que "el juego es una preparación para la vida" (p. 22).

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

En el presente capítulo se trata lo referente a los antecedentes de la investigación, relacionados especialmente con investigaciones previas acerca de los juegos tradicionales como estrategia de enseñanza-aprendizaje. Así mismo se exponen aspectos que tienen que ver con el juego y su efecto en el desarrollo, además se definen los términos básicos utilizados en la investigación y la operacionalización de variables objeto de estudio.

Antecedentes de la Investigación

A continuación se exponen algunas tesis ya realizadas por diversos autores, las cuales están relacionadas con el problema investigado, entre éstas las siguientes:

Arroyo y Soares (2002), desarrollaron un trabajo de investigación sobre los juegos recreativos para el aprendizaje significativo con integración de áreas en los estudiantes del 5° grado de Educación Primaria de la Escuela "Juan Lucio Soto Jeremías" en Perú.

La metodología empleada en el estudio in comento fue el método general, el método científico y como método específico el experimental.

Los resultados en dicho trabajo señalaron que la aplicación de los juegos recreativos para el aprendizaje significativo con integración de áreas es de vital importancia, puesto que las sesiones de aprendizaje se convierten en prácticas con dinamismo, amenas y fundamentalmente socializadoras.

Duran (2003), desarrolló un trabajo de investigación denominado: "Actividades lúdicas para favorecer el desarrollo psicomotor en la etapa preescolar". La metodología empleada en el estudio in comento obedeció a un proyecto factible apoyado en una investigación de campo de tipo descriptiva, abordando a 14 docentes a quienes se les aplicó por medio de la técnica de la encuesta un instrumento de recolección de datos por un cuestionario escrito cuya aplicación a través de un muestreo simple al azar permitió la obtención de información que fue debidamente tabulada y analizada cuantitativamente.

Los resultados obtenidos en dicho trabajo señalaron que: los docentes no utilizan las actividades lúdicas como herramienta para favorecer el desarrollo psicomotor en niños preescolares; poseen poco conocimiento sobre los elementos bases de la psicomotricidad; existe una deficiente dotación de recursos para el aprendizaje en los preescolares estudiados para facilitar la realización de diversas actividades lúdicas y que pocos docentes detectan alteraciones en el desarrollo psicomotor de los niños al no propiciar o estimular el área motora para percibir sus logros, entre otros.

Tales razones precisaron la propuesta de un manual dirigido a los docentes con el propósito de brindarles alternativas de trabajo para orientar a nuevas tareas en la planificación tomando en cuenta las actividades lúdicas para favorecer el área psicomotriz de los niños.

Gispert (2010), desarrolló un trabajo de investigación sobre la implementación de actividades físico-deportivas y recreativas para niños y niñas de 4 a 6 años de vida en las guarderías del Municipio Atures, Estado Amazonas. El objetivo general consistió en realizar esta propuesta, los objetivos específicos fueron los siguientes: desarrollar un diagnóstico sobre la orientación y trabajo metodológico que se realiza en las guarderías; profundizar en las limitaciones del proceso de enseñanza y aprendizaje que caracterizan esta etapa; diseñar una propuesta de actividades físico-recreativas para la formación y desarrollo de las habilidades motrices básicas; implementar bases de un plan de acción para un adecuado proceso de intervención en las guarderías. La metodología empleada fue un proyecto factible apoyado en una investigación de campo de tipo descriptivo.

Los resultados obtenidos señalaron que el trabajo carece de orientación metodológica, limitaciones objetivas que afecta el proceso formativo.

Bases Teóricas

En esta parte se presentan los fundamentos y principios teóricos sobre los juegos tradicionales como estrategia de enseñanza-aprendizaje.

Psicomotricidad

Terre, O. (1996) cuando habla de psicomotricidad, hace referencia a la conexión existente entre la mente y el cuerpo, entre el sistema nervioso y el muscular, entre el pensamiento y el movimiento.

El término psicomotor es impreciso, al englobar a la vez capacidades como la comprensión, comunicación, comportamiento y la ejecución motriz; todas ellas unidas para conseguir el desarrollo motor, cognitivo, social y del lenguaje del niño. El niño sano adquiere estas capacidades de una forma armónica, global y progresiva. Cuando se habla de estimulación temprana, no se está hablando de algo mágico, sino de algo con una fundamentación teórica y práctica, que indica que una buena y adecuada estimulación produce en los niños un adecuado desarrollo de sus capacidades.

La etapa preescolar constituye un período con tan amplias posibilidades que resulta imprescindible conocerlo en toda su potencialidad, para hacer todo lo que sea posible por el bien de los niños con respecto a salud, nutrición, crecimiento, aprendizaje y desarrollo, no hay segunda oportunidad para la infancia.

Teoría sobre el Juego

La etapa preescolar es de importancia en el desarrollo del niño, se caracteriza por grandes cambios en el desarrollo motor. Es la etapa de la adquisición de las habilidades motrices básicas: caminar, correr, saltar, escalar, trepar, cuadrupedia, reptación, lanzar y capturar. Estas habilidades motrices no sólo aparecen por efecto de maduración biológica, sino también a través de la actividad práctica del niño en el medio que lo rodea.

En relación con el estudio del juego, hay diversidad de autores que se afianzan en Piaget (1995), Vigotski (1983), entre otros investigadores que han escrito sobre su naturaleza, fin e importancia que tiene tanto en el ámbito educativo como en el socio cultural, que de una u otra forma están asociados al desarrollo integral del niño.

Al respecto, Huizinga, citado por Puentes (1995), señala que "el juego es una acción libre que se desarrolla dentro de límites temporales y espaciales, según reglas libremente aceptadas; tiene un fin en sí misma acompañada de sentimiento de tensión alegría" (p. 4).

Por otra parte, Castañeda (1999), define el juego como "una necesidad natural y el ejercicio de una actividad indispensable en su proceso de desarrollo psíquico, físico y social" (p. 9).

Infiere el autor que según estas definiciones el juego se concibe como una actividad creadora, autoeducativa, que origina intereses, satisface necesidades, produce placer, entretenimiento y aprendizaje, convirtiéndose en un medio, a través del cual el niño expresa sentimientos, adquiere conocimientos, se socializa, organiza, desarrolla y afirma su personalidad.

Estas interpretaciones son conocidas como teoría sobre el juego, destacando los aportes de Stanley, citado por Puentes (1995), el cual apoyándose en las teorías de Piaget (1995), señala la teoría del descanso o recreación, ésta "considera al juego como una actividad que libera a la persona humana de problemas, inquietudes y cansancio, viene a ser un recreo después del trabajo" (p. 14).

Con respecto a la teoría del exceso de energía o energía superflua de Spencer citado por Salas (2002), sostiene que el "juego es un gasto de energía que el niño posee en exceso" (p. 22).

Aprovechar esta energía a través del juego didáctico, facilita en los niños experiencias que conectadas con sus necesidades, intereses y motivaciones, le ayuda a aprender y desarrollarse.

La teoría de la recapitulación sostiene que "los juegos son una reminiscencia (recuerdos) de las actividades, que en el transcurso de las civilizaciones, se han sucedido en la especie humana".

Por otra parte, la teoría del ejercicio preparatorio de Carr, citado por Salas (2001), expresa que "el juego es una preparación para la vida" (p. 22).

Interpreta que el juego es un ejercicio de entrenamiento en las acciones propias del adulto, durante el juego simbólico el niño imita al adulto en muchas de sus acciones, y finalmente en la teoría de la autoexpresión, la misma refiere que por medio del juego el encuentra expresar sus necesidades y satisfacerlas. Es por ello que el juego es la expresión vivencial de experiencia, lo que conlleva al niño y niña a conocerse a sí mismo y al mundo que lo rodea a través de sus emociones, percepciones y participación en el mismo.

Es por ello, que esta teoría es una de las de mayor importancia, ya que parte del hecho de que el juego es la clave fundamental en la infancia, por cuanto éste, facilita que el individuo aprenda a desenvolverse en el entorno, internalice normas y costumbres de la sociedad a la que pertenece, para de esta forma, iniciar su proceso de socialización e interacción con el medio.

El Juego Infantil

El objetivo principal del juego es buscar el recreo, el desarrollo de las capacidades motoras, la buena utilización del tiempo libre, así como también la adaptación del individuo a situaciones semejantes a la vida.

En la etapa infantil el juego adquiere una connotada importancia al facilitar el desarrollo de habilidades y destrezas permitiéndole así a los niños aprender a conocerse a sí mismo y explorar el entorno en el que viven, conformando de esta manera un espacio lúdico para el desarrollo social y personal del niño.

Para el niño la única forma realmente viva es el juego. Es por ello, que el juego es considerado como una actividad en la cual el niño se involucra "de todo corazón", ya que estimula la imaginación creadora, la invención, la experimentación y la expresión corporal. La relación que el juego establece entre la realidad interna y la externa lo vincula estrechamente al ejercicio de la imaginación, la invención y la expresión. Al respecto Dávila (1987), plantea: "que todo esfuerzo sea adaptado al desarrollo y edad del niño. Que todo juego, ocupación o esfuerzo tenga interés para el niño y que sus resultados sean igualmente placenteros".

Para el niño, el mismo juego será diferente cada vez que se juegue, favoreciendo el desarrollo de la imaginación y el pensamiento creativo.

Características del Juego

Los juegos poseen características generales que estimulan al individuo y brindan al docente la oportunidad de conocer y evaluar el juego.

Existen una serie de características generales y comunes a las conductas de juego, entre las cuales Hernández (2002), señala las siguientes:

El juego es voluntario y espontáneo; es iniciado por voluntad propia y en el desarrollo del mismo se ejercita la libertad de ir eligiendo y modificando el transcurso del mismo. Responde a una necesidad y produce placer; necesidad que evoluciona con el sujeto y cuya satisfacción contribuye a un desarrollo emocional armónico, proporcionando placer y despertando su interés por volver a jugar… proporciona satisfacción personal y equilibrio emocional… presenta una organización propia de conductas; que lo definen como tal, y provienen en gran parte de imitar conductas observables. (p. 72)

Fuentes (2002), señala que "las entidades: cognitivas, lenguaje y psicomotriz se encuentran sustentadas en las bases socio afectivas que rodean al niño desde el mismo momento en que nace" (p. 75).

Actualmente los juegos son de gran utilidad en el medio educativo y funcionan como estrategias de enseñanza, de tal manera que el objetivo principal del juego en escuela, es de incrementar y estimular a los estudiantes, hacia una enseñanza-aprendizaje creativa.

Según Moytes (2000), refiere las siguientes características de los juegos:

  • Ayuda a controlar las emociones.

  • Fortalece la voluntad y el espíritu de lucha.

  • Busca recrear física y espiritualmente.

  • Es placentero.

  • Es voluntario y espontáneo.

Juegos Tradicionales y Recreativos

La cultura popular en Venezuela durante años estuvo representada por los juegos tradicionales, los cuales tienen su origen hace más de cuatrocientos años, los mismos fueron inventados por los indígenas.

Aunque no existe un concepto claro y preciso sobre juegos tradicionales, Machado (1992), refiere que el juego es "un conjunto de actividades recreativas y de esparcimiento muy particulares y autóctonas, que se practican en los pueblos, los cuales son producto de expresiones tradicionales y culturales y los mismos son transmitidos de generación en generación" (p. 43).

En otro orden de ideas, Carrillo (1993), define los juegos tradicionales bajo una perspectiva folklórica como "expresiones recreativas que resumen experiencias colectivas de generaciones… son distintivos de nuestro país, del sentir de su gente y además son vistos como el precioso legado que es producto de la cultura que el hombre ha creado desde tiempos más remotos" (p. 43)

Machado (1992), realizó una extraordinaria compilación de 25 juegos tradicionales entre los cuales se destacan las siguientes: juegos de trompo, la pájara pinta, la barca, arroz con leche, el gato y el ratón, la candelita, carreras de saco, saltar la cuerda, la perinola, juegos de metras, la zaranda, la cojita, a la víbora de la mar, la cadena, carreras de saco, doña doña, y otros más.

Los juegos tradicionales al igual que los folklóricos, son manifestaciones recreativas y costumbres espontáneas que realizan los niños al reunirse para divertirse, sin darse cuenta que éstos son un legado de sus antepasados y que forman parte de su cultura tradicional.

Los juegos tradicionales constituyen una técnica idónea para la enseñanza. Al respecto Carrillo (1993), refiere "estos juegos son de gran importancia en el niño en tanto que incentiva su imaginación y le promueve situaciones psicológicas que pueden ser aprovechados" (p. 47).

El Juego como Estrategia de Enseñanza

Poggily (1997) refiere "las estrategias hacen referencia a operaciones o actividades mentales que facilitan y desarrollan diversos procesos de aprendizaje escolar. A través de las estrategias se pueden procesar, organizar, retener y recuperar el material informativo que se requiere aprender…" (p. 47).

La aplicación de los juegos como estrategia facilita el desarrollo de las habilidades perceptomotoras, ya que estos juegos son procesos dinámicos en la participación activa de los niños y niñas.

Alonso (1985), define el juego como "…la actividad esencial de la infancia; permite la expresión de emociones y alimenta la imaginación. Mediante la actividad lúdica el niño libera tensiones, sueña, crea, exterioriza sus pensamientos, manifiesta su curiosidad, resuelve problemas y aprende" (p. 42).

Los juegos son una alternativa muy valiosa como recurso instruccional y como elemento de una estrategia de aprendizaje.

El juego tiene un valor educativo importante, por cuanto facilita que los niños y niñas adquieran el desarrollo de procesos intelectuales que le permiten fomentar hábitos y actitudes positivas hacia el trabajo escolar.

Las ideas expuestas, permiten inferir que el juego en la vida del niño preescolar se considera como la herramienta en la cual se sustenta el logro de futuras enseñanzas y el elemento primordial en el desarrollo de la personalidad y la adquisición de diversas funciones motrices y psíquicas.

Didáctica de los Juegos Tradicionales

Dentro de los objetivos de la educación venezolana se encuentra el desarrollo pleno e integral de la personalidad del individuo y el logro de sus deberes y derechos dentro de una sociedad democrática. Siendo el fin último de la educación física el mejoramiento de la calidad de vida del individuo.

La educación para los juegos tradicionales y la orientación de una conducta constructiva de grupo no sólo se basa en palabras y explicaciones sino en ejemplos.

En el contexto pedagógico preescolar, la selección de un juego atiende a objetivos muy específicos, los cuales están íntimamente relacionados a la naturaleza del juego, la cual puede ser de: creatividad, agilidad mental, conocimiento del grupo, integración y/o comunicación social, juegos de expresión individual, juegos de memorización.

Según Machado (1992: 56), el docente guiará el juego atendiendo a los criterios siguientes:

Socio-emocional: aliviar tensión, integración grupal, desarrollo espiritual, auto disciplina, liderazgo, cooperación.

Valor físico: precisión, velocidad, flexibilidad, agilidad, uso y desarrollo de destrezas básicas, relajación.

Valor intelectual: aplicación de conocimientos adquiridos en la vida escolar, apreciación de conocimientos adquiridos en otros lugares.

Estos criterios están estrechamente relacionados con las áreas de desarrollo integral del niño y niña, objeto de estudio de la presente investigación.

Desarrollo Integral

El desarrollo integral infantil se produce de acuerdo a los siguientes principios:

Integral: integración de estructuras orgánicas, psicológicas, sociales y se verifican como un todo organizado y equilibrado.

Individual: es pautado por sus características propias y el contexto social.

Vulnerable: está expuesto a diferentes factores que tienden a influir sobre su dinámica.

Diferenciado: va de lo general a lo particular.

Relevante: se establecen las bases esenciales y lineamientos generales de la posterior evolución del ser humano.

Continuo: se da durante todo el proceso vivencial del ser humano.

Intencional: todas las etapas son guiadas por acciones pedagógicas.

El desarrollo integral del niño abarca las siguientes áreas: cognitiva, social, emocional y moral, psicomotriz, lenguaje.

Desarrollo Cognitivo

El Currículo de Educación Inicial (2000; 33), considera para la explicación del desarrollo cognitivo, la epistemología genética piagetana, tanto en su visión estructural como funcional de la inteligencia. En cuanto al aspecto estructural como funcional de la inteligencia. En cuanto al aspecto al aspecto estructural, se abordan los dos primeros periodos: el sensoriomotriz y el preoperacional, el mismo está comprendido entre los dos (2) y siete (7) años de edad. En su explicación del funcionamiento intelectual se abordan los conceptos de asimilación, acomodación, equilibración, conflicto cognitivo y toma de conciencia.

Según la teoría de Piaget, el enfoque cognitivo explica el curso del desarrollo intelectual que lleva el niño normal desde que nace, cuando sus reflejos manifiestos son primitivos hasta una etapa adulta, consciente, controlada y habilidosa, por lo cual el pensamiento y la acción inteligente tienen un origen biológico. Del mismo modo el proceso conductual está asociado a dos variables: la organización y la adaptación como tributos o funciones del organismo humano que orientan y determina la totalidad de su desarrollo conductual. La asimilación implica cambiar nueva información y la acomodación, representa el ajuste del organismo para adaptarse a las circunstancias existentes.

En correspondencia con este enfoque la asimilación y la acomodación en el tiempo y con el medio ambiente se conocen como esquema, éstos son definidos por Piaget como representaciones interiorizadas de una clase de acciones o desempeño similares que permitan operar sobre representaciones de la misma realidad, con el fin de buscar soluciones a los problemas.

Según Piaget (1985) el desarrollo cognitivo comprende cuatro periodos, con una diferenciación más estricta entre sub-periodos, etapas y sub-etapas, los mismos se describen a continuación:

Período de inteligencia sensorio-motriz (0-2 años). Etapa de reflejos primitivos que evolucionan a una comprensión y diferenciación objetiva de los procesos físicos y en especial entre sí mismo y otros objetos.

Período preoperacional. Desde 2 a 7 años desarrolla la capacidad de representar objetos y los acontecimientos; siendo las principales representaciones significativas: la imitación diferida (imitación de objetos y conductas que estuvieron presentes antes, con la cual se muestra la capacidad de representarse mentalmente la conducta que imita); el juego simbólico: el niño da expresión a sus imágenes, ideas e intereses. El dibujo: el niño trata de representar cosas de la realidad, pero antes de los ocho o nueve años los dibujos son confusos porque corresponden a cosas que imagina y no a lo que ve. Las imágenes mentales: estas imágenes son básicamente estáticas.

La noción de movimiento aparece en la siguiente etapa operativa concreta; el lenguaje hablado dice Piaget que tiene tres consecuencias importantes para el desarrollo mental, (a) posibilita el intercambio verbal con otras personas con lo cual se inicia el proceso de socialización. (b) Se produce la internalización de palabras y con ello la aparición del pensamiento mismo apoyado en el lenguaje interno, y (c) la internalización de las acciones unidas a las palabras con lo cual pasan a su nivel meramente perceptual y motor a representaciones por medio de ilustraciones y experimentos mentales.

Período operaciones concretas (7 a 11 años). Implica desarrollo del pensamiento representativo y de la conceptualización y dimensionalización del mundo real.

Período de operaciones formales (11 a 15 años). Implica el desarrollo de las estructuras simbólicas es capacitado para un pensamiento adulto, maduro, hace inferencias, puede ir más allá de la información dada.

El conocer estos periodos es de suma y útil importancia por cuanto permite tener una idea respecto a los procesos cognoscitivos de los niños, información necesaria para ayudarlos a superar los conflictos asociados a los problemas de adaptación socio-afectiva al salón de educación preescolar.

Para Piaget, citado por el Currículo Básico Nacional del nivel de Educación Inicial (2000; 54), los periodos del desarrollo cognitivo deben cumplir con tres características:

  • Los cambios son acumulativos o integradores.

  • Preparación y consolidación.

  • Secuencia invariable.

Desarrollo Social-Emocional y Moral

Uno de los aspectos más importantes en el desarrollo humano es la relación que el niño establece consigo mismo y con los demás dentro del ambiente que los rodea. Esta interacción se establece en dos dimensiones una interna la cual tiene que ver con las emociones del propio sujeto y otra externa vinculada con las relaciones sociales que establece con los otros.

Siguiendo la misma línea la socialización es el proceso mediante el cual los seres humanos aprenden las reglas que regulan la conducta de los miembros de una sociedad. Este proceso implica relaciones sociales que suponen interacción y coordinación de intereses mutuos, a través de los cuales el niño adquiere pautas de comportamiento social mediante los juegos.

El desarrollo socio-emocional del niño y niña incluye los siguientes procesos básicos: identidad, autoestima, expresión de sentimientos, integración social, relaciones interpersonales, ligado al desarrollo social y emocional está el desarrollo moral. Según el Currículo Básico de Educación Inicial (2000; 638), "la moralidad se refiere a las cuestiones sobre lo que está bien y lo que está malo en la conducta humana".

Desarrollo Psicomotriz

Desde el mismo momento del nacimiento e incluso ya en el vientre materno el niño interactúa con su medio a través de procesos motores dinámicos que evidencian diversos grados de madurez motora. Entre el nacimiento y los 2 años tiene lugar los cambios más drásticos en este proceso. El niño pasa de los movimientos descoordinados del recién nacido en el que predomina la actividad refleja a la coordinación motora del adulto a través de una serie de pautas de desarrollo complejas.

Después de adquirir las capacidades motoras básicas, el niño aprende a integrar sus movimientos con otras capacidades perceptivas, especialmente lo espacial. Ello es de gran relevancia para lograr la coordinación óculo-manual, así como para lograr el alto nivel de destreza requerida por muchas actividades deportivas.

Piaget (1971; 67), refiere que en los aspectos a considerar dentro del desarrollo psicomotor se encuentran:

Esquema corporal: conocimiento, representación y conciencia del propio cuerpo.

Coordinación motora global: acciones motoras; participación de los grupos musculares largos; posibilidad del niño de actuar sobre el medio ambiente.

Coordinación motora fina: variedad de movimientos; participación de pequeños grupos musculares y los segmentos corporales, brazo, mano, dedos, con la coordinación óculo manual.

Lateralidad: diferenciación de un lado del cuerpo con relación al otro causado por la dominación cerebral (ojo, mano, pie).

Tono muscular: postura y equilibrio, tanto estático como dinámico.

Desarrollo del lenguaje: a través del lenguaje tanto oral como escrito, el niño puede expresar sus sentimientos y explicar sus reacciones a los demás, conocer distintos puntos de vista y aprender valores y normas.

Cuadro # 1- Influencia de los juegos tradicionales en el desarrollo integral del niño de edad preescolar.

edu.red

edu.red

Fuente: Contreras (2006).

Fundamentación Legal

En el régimen legal docente venezolano existe una amplia fundamentación legal que orienta la Educación Preescolar o Inicial, articulada axiológicamente en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica de Educación (1980) y su Reglamento (1986), Ley Orgánica para la Protección Integral del Niño y del Adolescente (1998), entre otros instrumentos legales. En este segmento se hace referencia a algunos artículos de diferentes leyes que se relacionan directa e indirectamente con los objetivos de la presente investigación, entre los cuales se encuentran los siguientes:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en el artículo 102 señala lo siguiente:

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. (p. 98).

De igual manera en el artículo 111, se establece que "todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva…" (p. 99).

En este mismo orden de ideas, la Ley Orgánica de Educación (1980), en el artículo 17: sostiene que:

La educación preescolar constituye la fase previa al nivel de educación básica, con el cual debe integrarse. Asistirá y protegerá al niño en su crecimiento y desarrollo y lo orientará en las experiencias socioeducativas propias de su edad; atenderá sus necesidades e intereses en las áreas de la actividad física, afectiva, de inteligencia, de voluntad, de moral, de ajuste social, de expresión de su pensamiento y desarrollo de su creatividad, destrezas y habilidades básicas y le ofrecerá como complemento del ambiente familiar; la asistencia pedagógica y social que requiere para su desarrollo integral. (p. 8)

Partes: 1, 2
Página siguiente