Descargar

Propuesta de intervención psicológica (página 2)


Partes: 1, 2

  1. TIPOS DE MALTRATO

1.- El maltrato físico es el daño producido por una acción intencional. Es el más visible, ya que deja huellas y lesiones que en muchos casos requieren asistencia médica o pueden llegar a causar la muerte de un niño.

  • El abuso sexual viene a ser otra forma de maltrato físico. Ocurre cuando un adulto usa su poder y fuerza sobre el niño para someterlo a una actividad de contenido sexual.

También se puede hablar de abuso sexual cuando se realizan acciones que atentan contra el normal desarrollo psicosexual del niño o adolescente, sin que se practique el acto sexual; se presenta en varias formas: desde palabras insinuantes, caricias, besos, manipulación física y exhibición de los órganos sexuales.

La explotación sexual del niño o adolescente por un tercero con la finalidad de obtener beneficios económicos (prostitución, pornografía) es también abuso sexual.

En la mayoría de casos, el abusador es una persona conocida, del propio entorno o de la familia, Precisamente, muchos aprovechan la situación de confianza para abusar. Una de las formas más frecuentes y al mismo tiempo menos denunciadas de abuso sexual es el incesto. (Acto sexual entre personas con vínculos de parentesco Ejemplo: Padre, madre e hijo o hija, padrastro, madrastra e hijastra o hijastro, etc.

2.- El maltrato psicológico, es más difícil de detectar y se manifiesta a través de insultos, expresiones humillantes o de rechazo, de falta de atención o afecto al niño, marginación, etc. Lo producen los padres, familiares y personas encargadas del cuidado del niño.

Por lo general se da a través de insultos o mensajes destructivos: "No sirves para nada, eres un inútil, un estúpido, no te quiero".

3.- El maltrato por omisión es muy frecuente y está asociado a la irresponsabilidad de los padres o tutores en el cumplimiento cabal de sus deberes y se expresa en el permanente descuido y desatención de las necesidades del niño. A manera de ejemplo:

En la mayoría de los casos los niños se tornan inseguros, tristes, temerosos y sienten poco aprecio por sí mismos. También pueden volverlo agresivo y violento.

IDENTIFICANDO AL NIÑO MALTRATADO

"Se refiere a toda persona humana que se encuentra en el período de la vida comprendida entre el nacimiento y el principio de la pubertad y que es objeto de acciones u omisiones intencionales que producen lesiones físicas o mentales, muerte o cualquier otro daño personal, provenientes de sujetos que, por cualquier motivo, tengan relación con ella".

  1. Los niños que son maltratados físicamente con frecuencia presentan:
  • Moretones y marcas de golpes en diversas partes del cuerpo.
  • Huellas de quemaduras producidas por cigarrillos o agua caliente en las manos, pies, nalgas o espalda, de las cuales los agresores no pueden dar una explicación lógica.
  • Rasguños en la cara y marcas de uñas en las orejas o en las patillas.
  • Fracturas inexplicables en la cabeza, cara u otras partes del cuerpo, etc.
  1. Los niños que son víctimas de maltrato físico o psicológico por lo general:
  • Desconfían de los adultos
  • Se muestran inseguros
  • Se inquietan cuando otros niños lloran
  • Se ponen nerviosos ante la proximidad física de un adulto
  • Presentan problemas de rendimiento escolar
  • Manifiestan ansiedad en actividades cotidianas, ejemplo al momento de hacer sus tareas o ingerir sus alimentos.
  • También pueden presentar problemas de lenguaje. Por ejemplo: Tartamudeo, lenguaje infantil
  • Tienen tics nerviosos (morder, chupar).
  • Presentan problemas de conducta (destructores, agresivos)
  • Pueden mostrar conductas extremas (muy pasivos o hiperactivos).

3.- En los casos de abuso sexual:

  • Presencia de dolor
  • Heridas, inflamación o picazón en las zonas genitales
  • Infecciones urinarias
  • Dificultad para caminar o sentarse
  • Ropa interior destruida, sucia o manchada de sangre

También suelen expresar:

  • Poco interés por participar
  • Tendencia al aislamiento
  • Bajo rendimiento escolar
  • Baja autoestima
  • Conducta regresiva
  • Temor o rechazo al contacto físico de otras personas, entre otras características.

4.- Los niños víctimas de maltrato por omisión presentan por lo general las siguientes características:

  • Higiene y alimentación deficiente
  • Ropa inadecuada
  • Ausentismo escolar o no-inscripción en el sistema educativo
  • Ausencia de cuidado y vigilancia paterna
  • Enfermedades frecuentes asociadas a la ausencia de control de la salud.

ETIOLOGÍA:

El estudio acerca de las causas del maltrato infantil abarca el examen de los factores individuales, familiares y sociales. Esta división de los factores es para fines de exposición exclusivamente, y puede ser arbitraria y en algunos casos no muy clara y precisa, pues tanto los factores individuales como los familiares y sociales, se entrelazan y muchas veces la distinción entre unos y otros puede aparecer un tanto desdibujada y dudosa, pues un factor puede entrelazar elementos individuales, familiares y sociales, y además puede darse simultáneamente.

Factores Individuales: Podemos señalar lo siguiente: En muchas ocasiones los agresores, generalmente los padres o tutores, tuvieron ascendientes que los maltrataron, lo cual dio como resultado que crecieran con lesiones físicas y emocionales que les produjeron la creencia de que no eran "buenos", lo que conduce a un sentimiento de rechazo y subestimación de sí mismo que los hace deprimidos e inmaduros.

La frustración de los padres casi siempre deriva en castigo hacia sus hijos, ya que en éstos descargan sus tendencias negativas. Siguiendo el pensamiento del doctor Paul K. Mooring, podemos afirmar que en muchos casos el sujeto activo –agresor- padeció una infancia difícil en la que conoció la humillación, el desprecio, la crítica destructiva y el maltrato físico, lo cual hizo que llegara a la edad adulta con baja autoestima y desconfianza. Esto les provocó una vida precaria que luego proyectaron hacia los demás, entre ellos a sus hijos. El agresor es un sujeto inadaptado que se cree incomprendido y que suele ser impulsivo e incapaz de organizar el hogar, situaciones que lo conducen a reaccionar violentamente en contra de sus hijos, en especial en momentos de crisis, sean triviales o graves, en circunstancias en que se sienten amenazados, por leve o imaginaria que sea la amenaza, y que dirigen su agresividad o frustración hacia los hijos, quienes con su llanto agravan la situación ya de por sí tensa y embarazosa.

En ocasiones se exponen ciertos argumentos que intentan justificar el maltrato a los menores: se les castiga "por su propio bien", por que muestran un comportamiento inadecuado como el llanto, "ensuciarse", etc. En otras, las madres piensan que sus hijos son los causantes de sus pechos flácidos, caderas deformadas, obesidad, várices, etc., y desarrollan agresividad contra el supuesto culpable, es decir, el hijo. En otros casos los padres piensan que el niño ha defraudado las esperanzas que pusieron en él ya sea porque presenta alguna disminución física o mental, o porque no es un niño "ideal". Otros padres, psicópatas o sádicos, pueden sentir placer con el sufrimiento del niño.

También se observan motivaciones más profundas en situaciones tales como el temor, la incapacidad paterna de asumir responsabilidades, o bien en la compensación que experimentan de sus frustraciones al maltratar a un sujeto débil. Algunas madres sólo demuestran que aman a sus hijos y se sienten necesarias cuando éstos enferman.

Finalmente citando a Marcovich "La falta de ejercicio del amor, por no haberlo recibido en la infancia, es el factor que condiciona luego a los padres para martirizar a sus hijos, en una cadena interminable de horrores y sufrimientos transmitidos de generación en generación"

Factores Familiares: Podemos anotar que se pueden presentar circunstancias que generan malos tratos a los niños cuando éstos no han sido deseados, cuando provienen de uniones extramatrimoniales, cuando son adoptados o incorporados a la familia en alguna otra forma de manera transitoria o definitiva, cuando son producto de uniones anteriores o cuando se han colocado en otro lugar y no se acepta su retorno a la familia original. Puede ser que los malos tratos se den en familias numerosas, en razón de carencias diversas, educacionales, de habitación, económicas, etc., aunque no siempre sucede así.

Generalmente, en las familias en que hay niños maltratados la vida es desordenada, existe inestabilidad y desorganización hogareña, desavenencia conyugal, penuria económica, enfermedades, conductas antisociales, ausencia de cuidados, ropa sucia, alimentos deficientes o mal preparados, habitaciones inmundas, mala administración del dinero, desempleo o subempleo, embarazos no deseados, expulsiones de la escuela y, por lo tanto, desintegración del núcleo familiar.

Podemos considerar que el cuadro descrito es el lugar en que con mayor frecuencia se desarrollan los malos tratos a los niños; pero no es una regla rígida sin excepción, en muchos hogares bien constituidos, con una sólida base económica y otras características positivas, se dan casos de malos tratos y casos contrarios se han observado casos resilientes excepcionalmente.

Factores Sociales: Según el doctor Michael J. Halberstam, los malos tratos contra los niños se producen en todas las clases sociales y niveles económicos, en todas las razas, nacionalidades y religiones.

Por lo general, se asume que la mayor incidencia se presenta en niveles inferiores, sin embargo, se debe tomar en cuenta que en niveles socioeconómicos medios y altos, se oculta o disimula mejor los hechos tienen menor publicidad y por lo tanto evitan la intervención de las autoridades.

Como un factor que influye en la realización de los malos tratos, es importante señalar la identificación del castigo físico con la norma de educación. La relación "castigo-educación" es una norma social lamentablemente vigente en más de un sentido.

Podemos tomar en cuenta que la falta de sensibilidad de la colectividad con respecto a este problema también es un factor que influye en la realización de estos hechos. La indiferencia con la que muchas personas los observan y conocen y la ausencia de reacciones adecuadas, posibilitan que tales conductas se presenten sin que haya una respuesta social apropiada de esos actos u omisiones, y no la meramente represiva en el sentido más elemental de solidaridad social.

Personalmente he podido comprobar la poca seriedad con la que se pretende hacer frente a la violencia familiar y específicamente al maltrato infantil, supongo que básicamente es un problema de desinformación, dado que en las diferentes instituciones existen materiales y estudios realizados; pero también es cierto que las trabas burocráticas impiden un mejor desenvolvimiento y para quienes pretendemos investigar, hurgar, husmear, conocer, ampliar nuestro horizonte, sobre temas específicos o temas generales relacionados a este espinoso problema, nos vemos limitados por la falta de interés o la escasa atención que se nos brinda o de lo contrario exigiendo presentar una serie de acreditaciones, curriculums, cartas de presentación, proyecto de investigación y luego esperar respuesta de la consulta para verificar si procede o no el pedido formulado. Supongo que no es mala voluntad, pero tampoco ayuda esta actitud un tanto indiferente y de conformismo, "El mundo es así, qué se le va a hacer". Detrás de esta frase como dice Liliana Galván, ¿se esconde una actitud de madura resignación o más bien una astuta trampa para mantener el statu quo?

  1. IMPACTO DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y EL MALTRATO INFANTIL

El Terrible impacto que genera el fenómeno de la violencia familiar conlleva implicaciones que debemos conocer para clarificar la comprensión y la importancia de una adecuada y oportuna intervención en casos de violencia familiar y por ende de maltrato infantil. Las consecuencias se observan principalmente en los siguientes ámbitos:

  1. Después de la familia, la escuela se constituye en el segundo lugar de importancia en la socialización de los niños. Sin embargo, los propios maestros ejercen la violencia y el maltrato hacia los alumnos, mediante castigos físicos, humillaciones, ofensas e insultos verbales, o desarrollando actitudes discriminatorias por raza, sexo o condición socioeconómica de los educandos; lo que afecta la confianza y la autoestima de los niños, generando inseguridad y agresividad, inhibición, rechazo o fobia escolar, facilitando el surgimiento de los problemas de aprendizaje y conducta con bajo rendimiento académico, dificultades para establecer adecuadas relaciones interpersonales lo que contribuye con el ausentismo, la repitencia y finalmente la deserción escolar principalmente en niñas.

  2. ÁMBITO EDUCATIVO

    Muchos niños y adolescentes ayudan a sus padres cumpliendo un horario de trabajo, o bien trabajan independientemente en ocupaciones informales y sometidas a variadas formas de maltrato. En el Perú se calcula que 1’425,000 niñas, niños y adolescentes entre 6 y 17 años se encuentran trabajando, y más de 15,000 de ellos lo hacen en condiciones de alta peligrosidad (agosto-octubre de 1997). En el Perú los niños trabajan en lavaderos de oro en condiciones de semiesclavitud, o extrayendo metales y manejando sustancias tóxicas para la salud, como recolectores de basura, empleados domésticos o vendedores ambulantes. Muchos soportan largas jornadas laborales y bajos ingresos, recibiendo humillaciones y maltratos de parte de sus empleadores y viéndose privados de asistir a la escuela.

  3. ÁMBITO LABORAL

    La violencia en la familia al establecer pautas relacionales demasiado rígidas impide el desarrollo de las habilidades sociales de cada uno de sus miembros entre ellas la comunicación, la toma de decisiones, el manejo adecuado del estrés, el aprendizaje de conductas asertivas, favoreciendo la dependencia e indiferenciación.

    En nuestro país aún no existe una estadística oficial sobre cuántas personas han presenciado o experimentado una situación de violencia familiar, sin embargo para las principales ciudades como Lima, Arequipa, Huancayo, Cuzco, se puede decir que de cada 10 personas, siete de ellas han presenciado o experimentado situaciones de violencia familiar.

  4. ÁMBITO FAMILIAR

    Las investigaciones señalan que los niños de familias violentas son víctimas de maltrato. Así se señala que los niños sufren lesiones al verse involucrados en la violencia entre sus padres. El maltrato durante el embarazo es un factor significativo de riesgo de aborto, prematuridad y bajo peso al nacer. Los niños y adolescentes maltratados tienen menos posibilidades de desarrollar su autoestima y sentimientos de pertenencia; asimismo tiene más probabilidades de presentar problemas emocionales y de conducta (pandillaje) así como embarazos adolescentes.

  5. SOBRE LA PERSONA
  6. SOBRE LOS GASTOS PÚBLICOS

La merma en la economía familiar tiene su contraparte en el gasto del Sector de la Salud Pública por la atención indiferenciada y encubierta de una incidencia que puede ser dirigida y canalizada adecuadamente.

En forma paralela ocurre un símil en el Sistema Institucional de Justicia asociado al Sistema Institucional Policial y los programas de asistencia social, psicológica, centros especializados, refugios, visitas especializadas y de seguimiento.

En el Sector Educación, la ausencia de los niños y niñas a las aulas por efectos de la violencia familiar y el maltrato infantil han sido debidamente analizado por parte del MIMDES (EX – PROMUDEH) y los programas especiales del Ministerio de Educación que han generado módulos de prevención como la Escuela para Padres y otros en busca de aliviar la situación resultante del fenómeno.

  1. ACCIONES ANTE EL MALTRATO

La primera acción inmediata a seguir es detener el maltrato. Muchos padres creen que los hijos son de su "propiedad" y no admiten que otros adultos intervengan. Sin embargo, están equivocados, ante un caso de maltrato se debe intervenir.

Por ello tanto los padres, maestros, agentes de salud y defensores en general, deben tener en cuenta que toda acción contra el maltrato debe ser una intervención colectiva que cuente con el compromiso de la comunidad.

Cuando se presenta un caso de maltrato:

1.- Verificar el caso

  • En muchas ocasiones el maltrato es negado por el propio niño y los maltratadores, por ello es importante conversar con otros familiares, con el profesor y con los involucrados.
  • En las entrevistas o visitas se debe hacer sentir a la familia que se quiere ofrecer ayuda y consejo.

2.- Si el problema es grave:

  • La DEMUNA denunciará inmediatamente el hecho ante la fiscalía o la delegación policial respectiva.
  • Garantizar la atención médica inmediata del afectado en el servicio de salud más cercano.
  • Si es necesaria una atención especializada, enviar al niño o adolescente maltratado con el formato Solicitud de Atención Especializada debidamente llenado. Este formato se encuentra en las DEMUNAS.

3.- Si el problema está relacionado a la falta de orientación de los padres:

A) Por que piensan que es la única forma de educar al niño y se justifican diciendo que a ellos los trataron así o que los problemas de pareja o económicos los están afectando, etc.

B) Orientar a la familia para que cambie ese tipo de relación

C) Invitarlos a participar en charlas sobre educación y orientación de los hijos.

D) Visitarlos frecuentemente

E) Hablar con los niños

F) Promover el diálogo entre padres e hijos, buscar el acercamiento y la toma de acuerdos sobre roles, responsabilidades y lo que esperan unos de otros.

G) Fijar normas de conducta.

4.- Una tarea fundamental en la prevención del maltrato infantil: Para prevenir el abuso se recomiendan pautas de educación para que los niños y niñas crezcan con autoestima, decisión y afirmados como personas. Es decir, no se puede prevenir con un consejo en un día, sino con una actitud constante durante todos los días.

  • Organizar Escuelas para Padres
  • Difundir los Derechos del Niño y el Adolescente y generar conciencia de que son personas con derechos.
  • Difundir la Ley de Violencia Familiar.
  • Esfuerzos conjuntos entre las ONGs, grupos comunales y profesionales, medios de comunicación, iglesias e instituciones estatales, entre otros, destinados a declarar intolerante la violencia conyugal.
  • Capacitación continua de profesionales para sensibilizar su trabajo a favor de los derechos humanos de las mujeres maltratadas y sus hijos.

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA NO VIOLENCIA

Cuando se establecen acciones destinadas a motivar una activa participación de las personas y la comunidad donde reside en el cuidado de su salud y una búsqueda constante de su bienestar, estamos hablando de promoción. Los estilos de vida poseen una importancia trascendental para el esquema de salud integral, si logramos establecer los criterios apropiados para convencer a las personas que transformando la visión de muchas de nuestras creencias irracionales estableceremos realmente un cambio en nuestras actitudes y por ende aplicaremos estilos de vida saludables, pero ello, implica una revolución de nuestros esquemas mentales tan fuertemente arraigados por los factores culturales y sociales y producto del aprendizaje que nos ha sido legado por nuestro entorno social. Si nos detuviéramos a observar y luego escuchar los argumentos que sostienen el maltrato de los niños por parte de sus padres o tutores, seguramente notaremos que el maltrato existe se mantiene e incrementa por principios ampliamente estudiados por la psicología experimental, en muchos casos es por aprendizaje, (modelado) que se genera el maltrato, se mantiene y refuerza por condicionamiento operante donde se aplica reforzadores tanto positivos como negativos. Ello explica el porque de la presencia de los denominados factores de riesgo y como es que se mantienen e incrementan.

Entre los factores de riesgo a tomar en cuenta:

  • Patrones culturales que toleran y alientan la violencia familiar y el maltrato infantil
  • Características individuales: carencias de habilidades personales y sociales (baja autoestima, dificultades para expresar los sentimientos, manejar el estrés y resolver conflictos, dependencia emocional y económica), desórdenes de personalidad, depresión, ingesta de alcohol, sustancias psicoactivas, presencia de discapacidades físicas o mentales y la historia del maltrato en la niñez.
  • Escasa o nula información sobre sus derechos.
  • Situaciones de aislamiento social
  • Inexistencia en la comunidad de instituciones u organizaciones que atiendan el problema

LA INTERVENCIÓN

Hay que tomar en cuenta que las víctimas de violencia familiar hacen uso de los servicios de salud de manera desproporcionada y encubierta. Los niños y adolescentes generalmente llegan a los servicios aquejados por alguna dolencia y muchos de ellos pasan desapercibidos. Los casos más comunes son lesiones físicas, seguidos por pacientes obstétricas, los de servicio psiquiátrico, madres con niños maltratados y víctimas de violación. Dependiendo el caso y de la sintomatología asociada se procederá a la intervención.

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA

Fundamentalmente está orientada a proporcionar a la persona víctima de maltrato un espacio de atención y escucha empática que estimule la confianza y que alivie la angustia devolviendo la estabilidad emocional necesaria para continuar con el proceso destinado a los casos de violencia.

Consiste en establecer la comunicación interpersonal, educación, motivación, orientación, intervención en crisis, consejería, psicoterapia (individual, grupal, familiar), grupo de autoayuda, talleres, entre otros.

  • Comunicación interpersonal:
  • Intercambio cara a cara de información o sentimientos verbal o no verbal entre individuos o grupos, incluyendo proceso de educación, motivación y orientación.
  • La retroalimentación es inmediata
  • Educación
  • Proceso de doble vía, basado en información específica, datos o hechos objetivos.
  • La comunicación es horizontal, el emisor es a su vez receptor.
  • Tiene función participatoria.
  • Aumenta el conocimiento.
  • Se provee educación a adolescentes que ya están motivados.
  • Motivación
  • Proceso para estimular grupos o individuos para la adopción de un comportamiento apelando a su autoimagen, preocupaciones y deseos.
  • Orientación
  • Asistir (ayudar) a las personas a tomar decisiones informadas, fundamentadas para el cambio de comportamiento de acuerdo a sus circunstancias particulares.
  • Proveer información adecuada para ayudar a la persona a tomar una decisión fundamentada
  • Actúa como soporte emocional de la persona afectada
  • No es un método para ofrecer soluciones a los problemas de las personas
  • No es un método para dar instrucciones
  • No es la promoción de un método exitoso de vida que ha funcionado para la persona orientadora.

Si durante la orientación se observa que la persona se encuentra en una situación de riesgo inminente para su integridad personal o su vida, se formulará un plan de emergencia considerando los siguientes aspectos:

  • Identificación de familiares, amigos o vecinos dispuestos a prestar ayuda y de las formas o medios de comunicación con ellos.
  • Reconocimiento de las características de la ubicación de la vivienda para destacar las posibles salidas a ser usadas durante una eventual salida de emergencia.
  • Retiro de armas, sustancias u otros objetos con que se pueda lastimar
  • Preparación de un maletín, bolsa o lo que disponga la persona con sus documentos personales (DNI, si es casada Partida de Matrimonio, partidas de nacimiento de sus hijos), documentos de la casa como recibos de luz, agua, etc. ropa, útiles personales, objetos de valor si los tuviera y, si es posible cierta cantidad de dinero.
  • Preparación de los hijos, es conveniente no dejarlos.
  • Si abandona el hogar, es importante que la haga constar en la delegación Policial del lugar, indicando las circunstancias y los motivos por los cuales lo hace.
  • Ofrecimiento de información y referencias de albergues, servicios de asesoría legal o sobre instancias de la comunidad que la puedan proteger.
  • Indicación de no regresar durante las crisis, de mantener su paradero en absoluta reserva y mantenerse en contacto con alguna institución local de apoyo.

Es muy importante que si bien en todos los casos de maltrato, desde la primera intervención, se deberán desarrollar medidas de protección, cuando se trate de niños, éstas deberán ser cuidadosamente previstas en los casos de abuso sexual, cuando el diagnóstico médico es presuntivo (descartar el abuso sexual), y mientras dura el proceso de evaluación.

Criterios para notificar al Fiscal de Familia.- A diferencia de los adultos, y dado el estado de indefensión del niño o adolescente, es muy importante recordar, que una situación de maltrato infantil puede evolucionar rápidamente hasta comprometer la integridad de la vida del niño. En determinadas circunstancias se deberá notificar al Fiscal de Familia:

  • Si el profesional de salud identifica una progresiva situación de riesgo o un riesgo inmediato para el niño
  • Si los padres o tutores abandonan el tratamiento colocando al niño en situación de riesgo.

PSICODINÁMICA DE LA ORIENTACIÓN

La relación entre el profesional de la salud (persona entrenada en la labor de orientación) y la persona maltratada:

  • Debe basarse en el respeto
  • Debe generar confianza en la capacidad de la persona maltratada para ayudarse a sí mismo
  • Debe aceptar a la persona maltratada tal como es.

En la sesión de orientación la persona maltratada debe comprender que:

  • Puede ejercer algún control sobre su destino
  • Puede y debe tomar decisiones
  • Debe llevar a la práctica su decisión
  • Debe evaluar el resultado

La persona orientadora debe ayudar a la persona maltratada a:

  • Comprenderse a sí mismo
  • Ayudarle a hablar sobre sí mismo
  • Explorar sus sentimientos y los hechos

Puede ayudarle diciendo que los sentimientos son involuntarios porque:

  • No podemos elegir nuestros sentimientos y por lo tanto no somos responsables de ellos
  • No somos culpables de tenerlos

Puede indicar que el comportamiento es voluntario cuando:

  • Podemos, generalmente, elegir cómo comportarnos.
  • Somos responsables de nuestro comportamiento
  • Podemos juzgar nuestro comportamiento y puede ser juzgado por otros

La persona orientadora puede ayudar a realizar algunos cambios:

  • Que vea que puede ejercer control sobre su comportamiento
  • Que experimente el éxito
  • Que experimente sentimientos de satisfacción como resultado de los cambios voluntarios.

La experiencia de la recompensa interna podrá generar la automotivación

  • Reforzar autoestima
  • Mejorar la imagen de sí mismo

La experiencia de la autorrecompensa alentará a:

  • Intentar cambios mayores
  • Establecer control interno del propio comportamiento
  • Planificar a más largo plazo

LA ENTREVISTA INICIAL

Comience a la hora estipulada. No haga esperar a la persona.

Haga que la persona se siente lo más cómoda posible

  • Preséntese
  • Pregúntele su nombre
  • Siéntese cara a cara en una silla del mismo tipo.

Agradézcale por haber venido.

Empiece por una pregunta fácil

Ayúdele a que le narre el por qué ha venido

Observe el aspecto de la persona

  • Ansiosa
  • Enojada
  • Jocosa
  • Inexpresiva

Contrarreste lo anterior

  • Reduzca la ansiedad, facilítele que la admita
  • Explore su enojo. Hágale ver que es aceptable
  • No responda a su "jocosidad", pero muéstrese solidario
  • Trate de reanimar al inexpresivo

Deje que la persona sea quien hable

Permita el silencio. Intervenga si el silencio se prolonga demasiado.

Observe cualquier cambio y analice qué lo causó

Si la persona no puede hablar o no está dispuesto, proponga otra reunión

Si no tiene respuesta para una pregunta, dígale y opte entre:

  • Hacer lo necesario para encontrarla
  • De mutuo acuerdo con la persona maltratada disponer lo necesario para derivarle a otra persona.

Tranquilice a la persona pero no la desoriente

Cierre la entrevista y organice el seguimiento terapéutico

Antes de terminar, pregúntele como se siente

Concluya a la hora establecida.

PASOS A SEGUIR EN UNA SESIÓN DE ORIENTACIÓN

  • Saludar
  • Ponerse a disposición de la persona maltratada. Preguntar en qué podemos ayudarle.
  • Abordar los problemas y preocupaciones de la persona
  • Explorar los sentimientos, pensamientos y actitudes
  • Escuchar eficazmente
  • Hacer preguntas abiertas
  • Asistir a la persona en su proceso de decisión
  • Preguntar a la persona sobre las ventajas, desventajas de su decisión
  • Reasegurar la comprensión de la persona
  • Resumir lo que se ha conversado o tratado
  • Proponer un seguimiento terapéutico
  • Referir a otros especialistas de ser necesario

ORIENTACIÓN A ADOLESCENTES EN EL CASO DE ABUSO Y VIOLENCIA SEXUAL

  • Brinde soporte psicológico y apoyo emocional. (Primeros auxilios psicológicos, intervención en crisis).
  • Desculpabilice al adolescente.
  • Ayúdele a recobrar la autoestima.
  • Contrarreste la ansiedad o los sentimientos depresivos.
  • Haga la referencia al especialista(s).

CONSIDERACIONES SOBRE EL SERVICIO DE ORIENTACIÓN

Durante las sesiones de orientación:

Respete: El derecho a la confidencialidad de las personas

Guíe: No brinde consejos o diga qué debe hacer la persona

Evite: Hacer juicios de valor sobre lo que oye

CRITERIOS PARA LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA

En principio siempre se debe tomar en cuenta lo que refiere el niño sin someterlo a duda. Hay que priorizar el apoyo emocional (preocupándose por los sentimientos del niño antes que buscar u obtener información sobre los hechos. El profesional de salud, ayudará al niño brindándole confianza y facilitará la expresión de las emociones. Paulatinamente el niño relatará los hechos en la medida que se genere el clima de calidez necesario.

Por lo común al niño le resulta mejor expresar y reproducir los hechos traumáticos mediante actividades lúdicas o a través de dibujos, expresiones gráfico-plásticas. El lenguaje del juego refleja, las presiones y demandas de la vida cotidiana, el juego resulta por tanto un medio natural en el niño para restañar sus heridas psicológicas y además resulta siendo terapéutico, ayuda a entender y comprender mejor la magnitud del sufrimiento, la imaginación es un poderoso recurso que ayuda a reducir el estrés y cuando se emplea con técnicas de relajación estas aumentan su poder terapéutico. Es recomendable:

  • Iniciar la entrevista con los padres o tutores
  • Luego entrevistar al niño
  • Si sospecha agresión de los padres, o si hay sospecha de incesto, es necesario realizar la entrevista al niño, en privado
  • Evitar todo tipo de contacto físico innecesario
  • Mantener una actitud de bondad y cuidado
  • Usar palabras sencillas pero que describan los acontecimientos
  • Usar preguntas sencillas pero que permitan al niño o niña dar detalles, por ejemplo ¿Qué pasó?
  • Aclarar que el niño no es responsable del abuso y que nadie lo va a castigar
  • Preguntar cómo se siente
  • Proteger de amenazas o represalias del agresor
  • Si hay sospecha de abuso sexual, mencionar, por su nombre común, las partes del cuerpo involucradas en los actos que se hicieron.
  • Explicar que es triste o desagradable lo que pasó pero que conversar o hablar es importante para ayudarse a sí mismo y para que otras personas le ayuden
  • Ser muy activo en la toma de decisiones
  • Protegerlo, brindarle seguridad física, para ello haga las coordinaciones con la Fiscalía de la Familia, de no ser posible, coordine con la Delegación Policial o las organizaciones comunitarias
  • Educar sobre sus derechos personales y legales
  • Si existe especialista disponible, referir el caso lo más pronto posible.

Adicionalmente es de gran ayuda la red de apoyo social, esta se constituye en el mejor soporte emocional para efectos de amortiguar las situaciones traumáticas.

La manera como reaccionan los niños frente al maltrato resulta siendo en todo caso natural y hasta esperado; Es decir, que el niño presente diversas reacciones emocionales como respuesta a los eventos traumatizantes y que van a generar sentimientos de angustia e inseguridad o de irritabilidad y rebeldía como consecuencia de las modificaciones de los aspectos de su vida cotidiana.

Por lo tanto resulta natural que estas reacciones en el niño se vean incrementadas cuando no logran comprender o procesar los sucesos que acompañan al maltrato, agravándose en el tiempo

INTERVENCIÓN EN CRISIS

Las crisis son estados temporales de trastorno y desorganización, caracterizado principalmente por una incapacidad del individuo para manejar situaciones particulares utilizando métodos acostumbrados para la solución de problemas, y por el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo. Describen el inicio de la crisis:

  1. Marcado incremento de tensión por el impacto de un suceso externo, el que se inicia, por lo general, con respuestas comunes "a la solución del problema"
  2. La falta de éxito en las respuestas para la solución de problemas, más el impacto continuado del suceso estimulante, fomenta aún mucho más la tensión del demandante, aunado a los sentimientos de trastorno e ineficiencia
  3. Al alcanzar tasas elevadas de tensión, se movilizan otros recursos "inconscientes" para la solución de problemas. En este punto la crisis puede desviarse por cualquiera de las siguientes razones: reducción en la demanda externa; éxito en las nuevas estrategias de entrenamiento, redefinición del problema o por la renuncia a propósitos fijos, los que resultan inasequibles.
  4. Sin embargo; si ninguno de estos elementos se presentan, la tensión aumentará hasta un punto crucial, dando como resultado una desorganización emocional grave.

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

Es la intervención en crisis de primera instancia, que abarca la asistencia inmediata y de modo usual por lo general lleva una sola sesión. Los primeros auxilios psicológicos pretenden de manera primordial proporcionar apoyo, reducir el peligro de muerte y enlazar a la persona en crisis con los recursos de ayuda. Los componentes básicos para la intervención son:

  1. Capacidad para establecer contacto psicológico (empatía)
  2. Examinar las dimensiones del problema
  3. Explorar las soluciones posibles
  4. Ayudar a tomar una decisión correcta
  5. Registrar el progreso a través de un seguimiento

ESTRATEGIA DE ABORDAJE Y PROGRAMA DE TRATAMIENTO PSICOTERAPÉUTICO

Es por todos conocido que cada etapa del desarrollo humano requiere una manera específica de ser abordada, así los niños pequeños no siempre van a poder expresar mediante el lenguaje verbal sus vivencias y malestares porque en todo caso no se encuentra dentro de su repertorio conductual los mecanismos necesarios y suficientes para traducir sus pensamientos en palabras o sencillamente porque no saben aún como hacerlo dado que su pensamiento sincrético o pre-categorial le asigna la imposibilidad de distinguir entre sí, en un mismo objeto, o en una situación, las cualidades o circunstancias a través de las que objeto o situación son percibidos o conocidos, y para aislar después estas cualidades o circunstancias de tal modo que se las sepa volver a encontrar a otro nivel. O porque dejan de hablar asumiendo un mutismo electivo impactado emocionalmente por el trauma que ha vivenciado y que no le permiten terminar de elaborar y que según la magnitud del maltrato pueden llegar a reexperimentar el efecto traumático, ello obviamente no quiere decir que sus procesos mentales hayan desaparecido y que se encuentre emocionalmente embotado. Entonces es preciso como ya mencionáramos acogerlos con calidez y establecer una relación muy empática transmitiendo afecto, seguridad, confianza y comprensión.

Al establecer una relación empática con el niño lo que estamos logrando es tender puentes de comunicación y confianza, brindamos alivio y soporte psicológico oportuno que facilita la aceptación de las experiencias vividas y restablece las interacciones con las personas recomponiendo los lazos afectivos. Es fundamental saber escuchar empáticamente y estar muy atentos a lo que nos está comunicando, sus gestos, su actitud, la comunicación no verbal es parte insoslayable del proceso de comunicación y permite entender los silencios, las pausas, los temores, los sentimientos de culpa o cólera o vergüenza que pudiera acompañar al niño ante la presencia del terapeuta.

Se recomienda las siguientes estrategias para el abordaje:

  • Contacto Inicial
  • Demostrar atención e interés
  • No ejercer presión para que hable
  • Proponer juegos o propiciarlos
  • Juego de roles o dramatizaciones
  • Dibujo y modelado
  • Historias, cuentos o relatos de sus fantasías
  • Títeres, máscaras y teatro
  • Música, danza, canto (si es grupal)
  • Técnicas de relajación
  • Protocolos de intervención con familiares
  • Dinámicas y técnicas participativas (Grupal)
  • Integración familiar

I SESIÓN:

  • Contacto con los padres de familia o tutores
  • Explicación de la problemática
  • Acta de compromiso mutuo
  • Contacto con el niño y expresión de emociones mediante la técnica del dibujo espontáneo, facilitarle materiales, hojas de papel bond A-4, cartulinas blancas, lápices, colores, plumones, crayones, temperas, etc.
  • Tareas para casa

II SESIÓN:

  • Revisión de tareas.
  • Se prosigue con la técnica del dibujo y expresión de sentimientos para romper las posibles resistencias y motivar la participación.
  • Confección de máscaras y títeres de dedo
  • Narración de historias usando lo confeccionado
  • Tareas para casa

III SESIÓN

  • Revisión de tareas y asesoría a padres
  • Introducción al modelado con arcilla y reciclado
  • Técnicas de relajación en niños: Protocolos
  • Tareas para casa

IV SESIÓN:

  • Revisión de tareas y asesoría a padres
  • Continuación del entrenamiento en Relajación
  • Fortalecimiento de la Autoestima
  • Tareas para casa

V SESIÓN:

  • Revisión de tareas y asesoría a los padres
  • Fortalecimiento de la autoestima
  • Pautas de crianza
  • Técnicas de modificación de conducta
  • Tareas para casa

VI SESIÓN

  • Revisión de tareas y asesoría a los padres
  • Entrenamiento en habilidades sociales
  • Derechos personales
  • Tareas para casa

VII AL X SESIÓN:

  • Revisión de tareas y asesoría a los padres
  • Pautas de estilos de vida y actitudes saludables (psicoeducación)
  • Modificación del entorno
  • Ensayos conductuales asertividad (IX y X sesión)
  • Tareas para casa

XI y XII SESIÓN:

  • Revisión de tareas y asesoría a los padres
  • Reestructuración cognitiva en función a resultados
  • Tareas para casa
  • Cierre y despedida
  • Referencia de ser necesario y seguimiento del caso

BIBLIOGRAFÍA

  1. Unidos contra… El Maltrato Infantil Ministerio de Salud Enero 2003
  2. Manual de Capacitación para Facilitadores "Mejorando Habilidades y destrezas de comunicación interpersonal para la orientación a adolescentes en salud sexual y reproductiva" MINSA Setiembre 1998
  3. Modulo de Capacitación "Habilidades para la Promoción de la Salud Mental y Prevención del Estrés" MINSA 1998
  4. Normas y Procedimientos para la Prevención y atención de la Violencia Familiar y el Maltrato Infantil MINSA Julio 2001
  5. Consejería Telefónica e intervención en crisis CEDRO
  6. PRACTICAS OPTIMAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA JUVENIL Octubre 2001 Department of Health and Human Services.
  7. Slaikeu Karl A. Intervención en Crisis Ed. El Manual Moderno 1996
  8. Revista Peruana de Psicología Año 5 Vol. 5 #9, 10 – 2000 Número dedicado a Violencia Familiar
  9. Carozo C. Julio C. Sobre Violencia Familiar Clínicas especializadas. Universidad Alas Peruanas
  10. Programa de desarrollo de Habilidades Sociales Colegio de Psicólogos del Perú I Curso de Diplomado 2001.
  11. Manual de Habilidades Sociales para la prevención de conductas violentas y uso de alcohol en adolescentes DISA V L-C. 2000
  12. Shimabukuro K. Jorge L. Monografía "Violencia Familiar" 2001 INPPARES
  13. Shimabukuro K. Jorge L. "Propuesta de Intervención Psicológica en Emergencias y Desastres Experiencias en el Asentamiento Humano "Jardín Rosa de Santa María" 2002.
  14. Manual sobre Violencia Familiar MINSA 2000

 

*Jorge Luis Shimabukuro Kyam

natural de Lima-Perú

Psicólogo – psicoterapeuta con estudios realizados en la Universidad de San Martin de Porres 1983-1988. Licenciado en Psicología

Prácticas pre-profesionales en el Instituto Nacional de Oftalmología (INO) Lima – Perú.

Estudios de post-grado de maestría en psicología clínica y de la salud en la Universidad Nacional Federico Villarreal.

Formación en psicoterapia cognitiva – conductual en IPSICOC

Miembro de la Sociedad peruana de psicología de emergencias y desastres.

Miembro fundador de la Federación latinoamericana de psicología de emergencias y desastres

Miembro fundador del Instituto de Nutrición óptima y calidad de vida "Vida Integral"

Miembro asociado del Instituto peruano de psicoterapia cognitiva conductual (IPSICOC)

Lima –Perú

11/04/2006

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente