Descargar

Estudio del surgimiento y evolución del turismo en la Ciénaga de Zapata (Cuba) (página 2)


Partes: 1, 2

1.2 Desarrollo de la industria azucarera.

Hacia 1840, la industria azucarera cubana alcanza un gran auge con la aplicación de transformaciones técnicas. Los bosques que reforzaban la costanera norte cenaguera fueron talados, para que en su espacio creciera la dulce gramínea, de esta manera se satisfacía a los nacientes ingenios, pero asestaba un gran impacto ecológico a la cuenca, los dominios de "Neptuno" y "Plutón" se expandieron considerablemente, proliferaron las plantaciones de caña y con ellas 43 ingenios en toda la zona limítrofe. Para los trabajos agrícolas no se pensó en el obrero asalariado, los hacendados criollos siguieron aferrados a la esclavitud.

Entonces las "repugnantes galeras" continuaron haciendo acto de presencia, portando seres, que arrancados de su madre África, los que no perecieron en ellas o fueron devorados por los escualos, pisaron nuestra cenagosa tierra descalzos y encadenados camino a la costanera norte donde los esperaba la esclavitud. De la misma manera que hubo esclavitud, también existió rebeldía esclava. Los cimarrones prefirieron soportar los rigores de la gran Ciénaga que mantenerse sumisos ante el "látigo de azúcar" que lentamente los devoraba. Los cayos interiores y en ocasiones la zona Cársica cenaguera, acogieron gustosos a los rebeldes. Los Cimarrones al igual que los aborígenes contribuyeron al habilitamiento y establecimiento de futuros asentamientos poblacionales en el territorio.

En tiempos en que la Cubanía se forjó en la manigua, Cimarrones y Mambises se fundieron para luchar por objetivos comunes: independencia y cese de la esclavitud. Tal parece que litoral, cayos interiores e irregular campanario con sus estrechos senderos, persistieran en resguardar nombres y acciones de los patricios de esta tierra, quienes esparciendo en muchos casos su valiosa sangre por el elemento vital del gran humedal, aferraron como raíz de mangle la antiquísima tradición patriótica del nativo. No solo llenaron de gloria los bosques estos "bravos cubanos", sino que posibilitaron que la educación del gran humedal naciera patriótica.

1.3 Nacimiento de la identidad.

Si bien todos estos elementos genésicos tuvieron influencia en la conformación de la identidad cenaguera; son las familias Canarias procedentes del Caimito del Hanábana, Yaguaramas, Batabanó, Jagua y Jagüey Grande, junto a los hispanos peninsulares, que en oleadas migratorias sucesivas arribaron al país entre 1900 y 1925, se adueñan del protagonismo en la génesis del actual poblador, apellidos: Morejón, Bonachea, Lobato, Niebla, Arencibia, Castillo, Sierra y de muchos lares españoles, saturan la población. Fueron ellos los que a fuerza de laboriosidad y no se sabe cuantos sin sabores, instruyeron a los aisladas familias autóctonas, dedicadas desde siglos a la ganadería extensiva y la caza del cocodrilo y garza real, en las rudas labores forestales. Cada anécdota, historieta, huella forestal (zanjas, carriles, útiles de trabajo, ferrocarriles, dieta y topónimos), se encuentran asociados a la hispanidad.

1.4 Desarrollo de la ciénaga a través de los siglos.

Difícilmente haya existido otro lugar en Cuba con mayor cantidad de dueños que los que tuvo la Ciénaga. El gobierno colonial español desconocía este pedazo de suelo, solo después de reconocer la importancia estratégica de la ciénaga en tiempos de rebeldía nacional, desvió un tanto su mirada hacia el gran humedal, aunque de manera muy equivocada e inexacta.

Desde la colonización (1515) hasta 1774 las tierras cenagueras fueron propiedad del cabildo de La Habana. En 1827 nuestro país fue dividido en tres departamentos militares(occidental, central y oriental); la ciénaga perteneció al centro, teniendo como capital departamental a Trinidad. Por real orden de fecha 20 de mayo de 1829 se le otorgó el título de villa a Cienfuegos conforma su jurisdicción, de la que el humedal forma parte como Cuartón del Partido San Luis de Yaguaramas y al mismo tiempo un barrio rural de la "perla del sur".

Concluida la contienda de 1895–1898 llega el primer período de ocupación norteamericana(1898 – 1902). La ley militar yanqui No.167 del 17 de mayo de 1902, ratificó la histórica injusticia de mantener a la Ciénaga de Zapata dentro de la jurisdicción de Santa Clara. Desde 1919 en que Aguada de Pasajeros se separa de Cienfuegos la ciénaga es considerada un barrio rural de este hasta 1960 con la aparición del "Parque Nacional Península de Zapata".

Solo el gobierno revolucionario hizo justicia en los primeros años de poder, cuando en 1963 se estableció el "Poder Local" y Regional "Victoria de Girón", entonces la ciénaga forma parte de él; Matanzas comienza a poseer legalmente costa sur al devolverle La Ley Fundamental de La República a los yumurinos, lo que por derecho natural siempre les correspondió. La revolución organizó el territorio no con alcaldes de barrio ni elecciones, sino con transformaciones socio económicas profundas derivadas de los planes especiales de "Rehabilitación de la Ciénaga de Zapata", "Parque Nacional" y "Plan Turquino Manatí".

Cientos de kilómetros de carreteras, dos pistas para aviones de poco porte, veintidós cooperativas de carboneros y tiendas, dieciocho escuelas y dos centros de alfabetización para adultos, apertura de un hospital en Cayo Ramona, postas médicas con ambulancias en los principales bateyes, aumentos de sueldos para los obreros, luz eléctrica por plantas, fue el regalo de la revolución al cenaguero en 1959.De las cuatro escuelitas de guano (Cayo Ramona, Soplillar, Bermeja y La Ceiba), ambulancia ferroviaria de Soplillar, La avioneta de los Ruiz y Las Comadronas, responsabilizadas con la preservación de la especie humana, solo queda un amargo recuerdo.

II. Factores naturales.

2.1 Clima

Desde comienzos de la década de los noventa, en que ocurrieron ocho de los diez años

más calientes del pasado siglo, el hombre ha ido tomando conciencia de la influencia de

sus actos en el aumento de la concentración de gases en la atmósfera. Estos gases tienen

disímiles efecto, en algunos casos aumentan el potencial de invernadero de la atmósfera, en otros atentan contra la formación del ozono estratosférico, que constituye la sombrilla que protege la tierra de los rayos ultravioletas del sol, en otros provocan deposiciones ácidas secas y húmedas, provocando afectaciones a la flora, a la fauna y a la actividad microbiana llegando a provocar la destrucción tanto de ecosistemas terrestres, como marinos, y en otros casos estos gases tienen un efecto nocivo sobre la salud humana, llegando en algunos casos, no sólo aumentar la morbilidad, sino a favorecer crecimiento en la mortalidad.

Estos problemas no se circunscriben a zonas o localidades específicas, sino que tienen repercusión desde la escala local hasta la global. Cuba, no es una excepción y ya se vienen detectando, mediante el sistema de vigilancia del clima que desarrolla el Instituto de Meteorología a nivel nacional, y su red de centros provinciales, una serie de variaciones en el clima, no demuestra que este ocurriendo un cambio climático, si da un alerta de que existe una variación en el comportamiento del clima respecto a las últimas décadas.

Teniendo en cuenta lo anterior y el citado sistema de vigilancia que incluye también la vigilancia meteorológica, y de la calidad del aire, se han desarrollado en la actualidad una serie de estudios dirigidos a determinar las incidencias del cambio climático y los efectos que pueden tener sobre el país el resto de los principales problemas atmosféricos. Una parte de estos estudios esta dirigida a los impactos y medidas de adaptación al llamado cambio climático y su vinculación con la esfera socioeconómica en diferentes territorios de la provincia de Matanzas.

En el caso de la relación del cambio climático con los humedales apenas ha sido abordada, no obstante algunos estudios preliminares se han desarrollado. En este caso se dirigen esfuerzos a dar un primer acercamiento a la relación del humedal Ciénaga de Zapata con el cambio climático y a emitir algunas medidas de adaptación que favorezca la mitigación de los impactos y la adaptación a los escenarios climáticos futuros.

La Ciénaga de Zapata es el mayor humedal del Caribe insular y el más importante de Cuba. Es reserva de la biosfera desde al año 1999 y sitio Ramsar desde el 2001. Constituye una unidad ecológica con valores muy importantes, que por sus características físico-geográficas y la cercanía a la zona de convergencia de las brisas, mantiene relaciones desde el punto de vista climático e hidrológico con otros ecosistemas en la provincia, al igual que relaciones biológicas producto principalmente de las biocorrientes establecidas. Tiene una elevada vulnerabilidad al cambio climático y a pesar de las incertidumbres, los pronósticos futuros de la Ciénaga resultan pesimistas, las cayerías interiores de los golfos de Batabanó y Ana María-Guacanayabo, cuyas cotas apenas alcanzan los 0.5 metros, reducirían considerablemente sus extensiones territoriales para el 2050 (ascenso de 21.63 ó 23.30 cm según escenarios de emisiones) y ya para finales del siglo XXI no existirían. Algo similar debería ocurrir con el 60-80% de la Ciénaga de Zapata y con muchos de los cayos que componen los subarchipiélagos de Los Colorados, Sabana – Camagüey, Canarreos y Jardines de la Reina.

El clima de la ciénaga ha mostrado alguna variabilidad en los últimos diez años. En la década de los años 90 del siglo XX la temperatura media creció respecto a la 61-80. Este crecimiento se registro también en las temperaturas máximas y mínimas. En esta última variable el aumento experimentado fue mayor que en las máximas. Las precipitaciones han mostrado una ligera variación en los últimos diez años. La ciénaga ha sido afectada directamente por dos huracanes en los últimos siete años. El último de ellos, el citado huracán Michelle, es el organismo tropical más intenso que ha afectado la provincia en los últimos cincuenta años.

Existe una gran incertidumbre sobre el comportamiento futuro del clima, fundamentalmente por el desconocimiento que se tiene de la respuesta que dará la atmósfera al calentamiento global, sin embargo algunas interrogantes aparecen ya y en muchos casos la comunidad científica le atribuye alguna probabilidad de ocurrencia. Interrogantes como:

¿Ocurrirán cambios en el comportamiento de las precipitaciones?

¿Se harán más frecuentes e intensas las sequías?

¿Aumentarán los eventos de grandes precipitaciones?

¿Habrá una mayor actividad de huracanes?

¿Estará la ciénaga expuesta a tormentas extratropicales?

¿La temperatura aumentará?

¿Aumentará el nivel del mar?

La Ciénaga de Zapata es muy vulnerable al cambio climático y ya se ha citado que para fines del siglo actual pudiera desaparecer una considerable extensión de la misma. Por otra parte una serie de impactos potenciales por cambio climático pueden afectar el territorio y provocará daños sensibles al ecosistema y a la actividad socioeconómica que en el mismo se desarrolla.

Entre las principales vulnerabilidades e impactos potenciales cabe destacar:

Vulnerabilidades:

1. Poca altura sobre el nivel del mar.

2. Asentamientos humanos en zonas expuestas a la penetración del mar.

3. Exposición de las fuentes de abastos a la intrusión salina.

4. Explotación de recursos naturales.

5. Acción de predadores furtivos.

6. La exposición, endemismo local y fragilidad de la flora y fauna.

7. Explotación del humedal y fragmentación de ecosistemas.

8. Fragilidad de los ecosistemas.

9. Exposición a tormentas y fenómenos severos del tiempo.

10. Incertidumbres en las respuestas de la atmósfera e impactos por cambio climático.

11. No existe una estrategia de adaptación y mitigación de impactos por variabilidad y cambio climático.

Entre los principales impactos por cambio climático, que se producirán en la Ciénaga encontramos :

a) Afectación en las funciones ecológicas del ecosistema.

b) Pérdidas de hábitat.

c) Afectaciones a la fuente de abasto de agua por inclusión salina.

d) Aumento de la erosión costera.

e) Afectaciones a la flora y fauna.

f) Pérdidas por inundaciones, fenómenos meteorológicos extremos e incendios.

g) Afectaciones al transporte de sedimentos y nutrientes.

h) Variaciones en los patrones epidemiológicos y de las epifítias fundamentalmente por cambios en las condiciones medioambientales donde se desarrollan los patógenos.

i) Incertidumbres sobre que hacer ante el cambio climático.

La relación de la Ciénaga de Zapata con el cambio climático, debe verse desde sus aristas, la primera, como mitigador del calentamiento y de los impactos del cambio al tener entre sus funciones la de sumidero de CO2 y constituir la primera barrera ante los fenómenos meteorológicos extremos y la segunda arista, referida a su vulnerabilidad a los escenarios de cambio.

La Ciénaga presenta grandes extensiones de masa verde que constituye sumidero de CO2 y su potencial de absorción de este gas de efecto invernadero es de las más elevadas en el territorio provincial, por otra parte las extensas áreas despobladas constituyen una barrera a las inclemencias de tormentas tropicales y otros eventos meteorológicos extremos.

2.2 Relieve

La evolución morfogenética del relieve actual tiene más de 25 millones de años, donde la intervención de múltiples factores como la litología, tectónica, neotectónica, el clima, las transgresiones y regresiones y por último la acción antrópica han dado como resultado la geomorfología del territorio matancero, caracterizado por el predominio de llanuras que ocupan las tres cuartas partes de la superficie provincial; ubicándose la mayor parte de las alturas hacia el noroeste y centro oeste de la provincia.

El relieve se clasifica en cuatro grandes unidades: Alturas Habana-Matanzas, donde se encuentra el Pan de Matanzas, punto culminante de la provincia con 381 m snmm de altura; Alturas Bejucal-Madruga-Coliseo donde se localiza la loma de Jacán de 315.5 m snmm; la llanura Habana-Matanzas y la llanura de Zapata.

La costa norte, desde Bacunayagua hasta la península de Hicacos, es estructuro-denudativa de plataforma estrecha y sin cayos, con ocho niveles de terrazas, cuatro de ellas emergidas. A partir de la península de Hicacos la costa es de tipo acumulativa-lacustre y aparecen hileras de cayos que se extienden hacia el este. Los principales accidentes costeros son: las bahías de Matanzas, Cárdenas y Santa Clara; la Península de Hicacos en la que aparece la playa de Varadero y la cayería Sabana-Camagüey, conocida también como Jardines del Rey.

La ciénaga posee la mayor área de pantanos de Cuba, con un espacio aproximado de unas 300 mil hectáreas. Cuenta también con el más complejo sistema de drenaje cársico del país. Sus suelos cenagosos y su configuración geográfica, semejante a la figura de un zapato, conformaron esa denominación de Ciénaga de Zapata. Es éste el municipio de mayor extensión territorial en nuestro país, con 4520 kilómetros cuadrados, aunque el de menor número de habitantes.

Predominan allí paisajes de llanuras bajas, pantanosas y semipantanosas, con acumulación biogénica sobre depósitos turbosos y rocas calizas, con suelos hidromórficos y vegetación de sabanas naturales de alto valor estético y paisajístico.

Las características edafológicas apuntan a una diferenciación de los suelos. En el bloque occidental se desarrollan actualmente rendzinas negras, sobre relictos de los suelos negros que recubren a la formación jaimanitas (J. Portela Sotolongo, comunicación personal). En el bloque oriental, la costa es de tipo abrasivo; no se observan evaporitas, lo que evidencia que son zonas algo más levantadas. También se observan afloramientos de calizas de la formación vedado, las que, inclusive, en el extremo oriental del bloque predominan fuertemente sobre la formación jaimanitas, y se localizan en la superficie, desde algunos cientos de metros tierra adentro. El relieve está formado por superficies marinas que, condicionadas por la presencia en toda el área de rocas carbonatadas, y por la evolución neotectónica del territorio, han originado depresiones con acumulaciones de turba con espesores máximos de 8 m, y formado extensas áreas de diferentes grados de carsificación.

 El bloque oriental, más elevado que el occidental, ha desarrollado formas características del relieve. La costa es escarpada, y el desarrollo de los procesos abrasivos es intenso. Aquí las formas cársicas son más desarrolladas y están claramente relacionadas con los sistemas de fallas y alineaciones regionales y locales. Existen más de 50 grandes y pequeñas depresiones cársicas encajadas en las rocas desnudas y con paredes escarpadas que están inundadas permanentemente. Prácticamente, todas están alineadas según los patrones morfotectónicos, en grupos que forman típicos "rosarios de lagos". La mitad de ellas poseen profundidades de 10m y más, hasta alcanzar valores significativos El Copey (40m) Limón 5 (30 m) y El Semillero (25 m).

Algunos autores (Pérez, 1981) han reportado profundidades de hasta 75 m en algunas de estas dolinas inundadas, que son las más profundas de Cuba. El bloque occidental, actualmente deprimido, presenta abundantes formas cársicas (casimbas, dolinas, lapiez), pero su inmensa mayoría se halla en áreas actualmente pantanosas.

Los humedales ocupan las zonas transicionales entre ambientes siempre húmedos y los general-mente secos -ellos comparten características de ambos ambientes auque no puedan clasificarse (sin ambigüedad) terrestres o acuáticos. La clave es la presencia de agua en período significativo de tiempo, lo que cambia los suelos, los microorganismos y las comunidades de plantas y animales, de tal forma que la tierra funcione en forma diferente de los habitats acuáticos y de los secos.

 Los humedales están dentro de los ecosistemas más productivos de la Tierra. Han sido descritos como "riñones del paisaje", por las funciones que realizan en los ciclos químico e hidrológico, y como "supermercados biológicos", por la gran malla de alimentos y la rica diversidad que proporcionan.

Resulta útil tener una definición de referencia sobre Humedales que se encuentre fuera del contexto de cualquier agencia, política o regulación.

Definición de Humedal (Ramsar) El término "humedal" significa áreas que están inundadas o saturadas por agua superficial o subterránea a una duración y frecuencia suficientes para soportar, y que bajo condiciones normales soporta, una prevalencia de vegetación típicamente adaptada para la vida en condiciones de suelo saturado. Los humedales generalmente incluyen pantanos, ciénagas, dunas, marismas, turberas y áreas similares. Aquí se exige tres aspectos: hidrología de humedal, vegetación hidrofítica, suelo hidromórfico.

Hay tres factores mayores que caracterizan un humedal: agua, substrato (rasgos físicoquímicos), y biota. La acostumbrada referencia a estos factores como parámetros no es correcta y debe evitarse. Los estados de esos tres factores que caracterizan los humedales son los criterios para su identificación: saturación sostenida y recurrente (criterio hidrológico), condiciones físicas y químicas en el sustrato que reflejan saturación sostenida recurrente (el criterio de sustrato), y la presencia de organismos que están específicamente adaptados a la saturación sostenida recurrente del sustrato (criterio biológico).

De los tres factores que caracterizan los humedales, el agua tiene un peso especial, porque ni los sustratos característicos, ni la biota característica de los humedales se pueden desarrollar en la ausencia de ciertas condiciones hidrológicas. Cuando la hidrología se ha alterado, la presencia de organismos y sustratos, que son características de humedales, no es necesariamente indicativa de un humedal. Pero, a veces, es más difícil evaluar la hidrología que valorar el sustrato y la biota. Por ello, si la hidrología no se ha alterado, la presencia de humedales se determina por los otros dos factores.

Muchas funciones del humedal se consideran útiles o importantes para la sociedad. Por ejemplo, la inundación de humedales puede prevenir los daños por avenidas y riadas en otras partes; la denitrificación puede mejorar la calidad del agua; el habitat del humedal puede ayudar a mantener la población de aguas acuáticas; las condiciones anóxicas en el sustrato pueden influenciar el desarrollo de comunidades de plantas únicas, lo que contribuye a la conservación de la biodiversidad.

El ph es ligeramente básico (7.55), con 2% de CaCO3 y total de sales solubles de 0,32%. Según la profundidad del perfil y las características del horizonte hístico, el suelo se clasifica como histosol léptico mésico.

2.3 Mar y Aguas Interiores

El potencial hidríco total de la provincia asciende a 3044,02 Hm3 correspondiendo el 48% a las aguas superficiales y el 52% a las aguas subterráneas. Una de las características de los ríos del territorio es que sólo poseen escurrimiento en período húmedo y son de pequeñas dimensiones, el 78% del total tiene una longitud menor de 20 Km y el 60% de ellos tiene áreas colectoras menores de 50 Km2. El mayor caudal lo posee el río Hanábana con 8,42 m3/seg, seguido por el río San Juan 6,36m3/seg, Hatigüanico 5,6 m3/seg y Canímar 4,56 m3/seg.

Sólo 11 cuencas de la vertiente norte desembocan en la franja marina costera, mientras los ríos de la vertiente sur en su mayoría se pierden en los accidentes cársicos. Además existe una red bastante extensa de canales de drenaje, ubicados fundamentalmente en áreas cenagosas.

El déficit de aguas superficiales en la provincia matancera se ve compensada por la existencia de siete cuencas subterráneas, que gracias a las características hidrogeológicas, sirven de fuente de abasto a la población y otras actividades económicas.

Tanto las aguas superficiales como las subterráneas reciben cargas contaminantes de origen industrial, agrícola y doméstico afectando la calidad de éstas.

Entre las lagunas que encontramos en la provincia tenemos: laguna del Concuní, laguna del Roque, laguna de Maya y la Laguna del Tesoro, ubicándose en esta última el centro turístico Guamá.

Limites de La ciénaga de Zapata:

Cabecera: Playa Larga Extensión: 4230 Km2 Límites: Al norte: Unión de Reyes y Jagüey Grande Al este: Calimete Al sur: Mar Caribe Al oeste: Ensenada de la Broa Hidrografía: Ríos Hanábana y Hatiguanico, y Laguna del Tesoro

2.4 Flora y Fauna

En su conjunto, la vegetación de la Ciénaga de Zapata constituye una de las áreas verdes más importantes de Cuba y, por las propias especies de la flora y la fauna que alberga, representa un lugar de interés mundial.

Los fondos marinos de la plataforma insular matancera son habitados por una fauna ictiológica rica en diversas especies nectónicas, destacándose la presencia de peces cartilaginosos pertenecientes a la clase Chondrichthyes y de peces óseos, incluidos en la clase Osteichthyes, los cuales en su mayoría tienen un alto significado económico y biológico. Otras especies de interés y muy bien representadas en estos fondos marinos son los integrantes de los phyla Echinodermata (erizos y escombros o pepinos de mar ) y Mollusca (moluscos).

En la Ciénaga de Zapata predominan los bosques sobre calizas y partes mal drenadas, así como los manglares. Además, existen grandes extensiones generalmente inundables donde crece el herbazal de ciénaga, formado por cortadera, palmanaca, arraiján, yana y guanito, entre otras.

Respecto a los animales, los valores del lugar trascienden las fronteras locales. La Gallinuela de Santo Tomás y la Ferminia son aves exclusivas de la zona y consideradas como las de hábitat más restringido en el mundo.

El ciclón Lily en la Ciénaga de Zapata afectó la estructura de la vegetación, lo cual se determinó por los cambios en los diferentes parámetros de la vegetación y el aumento o disminución de la abundancia de diferentes poblaciones de aves.

Para la avifauna litoral se registraron 47 especies de aves acuáticas correspondientes a 15 familias y 29 géneros en las áreas seleccionadas. Se destaca el hecho que la mayoría son residentes bimodales (19) y residentes invernales (16) que unidas a las dos especies de transeúntes, nos indica que las regiones estudiadas albergan un gran número de poblaciones migratorias. Se destacaron las áreas de Salinas de Hicacos y Salinas de Ciénaga de Zapata, por la riqueza y la abundancia de las aves.

Se han observado más de cien especies de aves, entre ellas el Zunzuncito, Cabrerito de la Ciénaga, Gavilán Colilargo, Catey, Cotorra y Paloma Perdiz, de las que se forman grandes concentraciones durante todo el año. La Ciénaga de Zapata constituye refugio natural de miles de aves migratorias provenientes de América del Norte.

Existen dieciséis especies de reptiles, entre los que sobresalen los cocodrilos cubano y americano, iguana, lagartijas, majá, y varios tipos de ranas.

Los mamíferos están representados por un endémico local: la jutía enana, además de la jutía conga, así como por abundantes poblaciones introducidas de puercos jíbaros y venados.

En los esteros y lagunas es posible localizar dos especies de vertebrados acuáticos amenazados de extinción: el manatí y el manjuarí, este último es un pez que en Cuba sólo se encuentra en esa región.

Hasta ahora se han podido identificar más de mil especies de insectos, arácnidos y artrópodos, algunos de formas muy peculiares. Como en todas las ciénagas de la isla, abundan allí varias especies de mosquitos y jejenes.

Para aumentar el atractivo de la Ciénaga de Zapata, se encuentran allí cavernas muy profundas cerca de la costa Sur, en las que las aguas varían desde dulces arriba hasta totalmente saladas en las profundidades.

Viven en ellas varios representantes de la fauna marina, incluyendo corales y peces. La zona constituye un ecosistema húmedo o tierras muy humedecidas que hoy son objeto de gran interés para la protección ambiental, pues la Ciénaga de Zapata y otras costeras de Cuba constituyen verdaderos laboratorios naturales.

Según los datos que aporta la literatura científica, se reporta la existencia de aproximadamente 1000 especies de plantas, de las cuales 130 son endémicas de Cuba y 5 endémicas locales; 17 están en peligro de extinción y hay un total de 192 notables por su valor económico, científico o cultural. Existen plantas acuáticas, Mangles, Epífitas (este término se refiere a los vegetales que viven sobre otros vegetales sin que se establezca entre ellos ninguna relación de parasitismo) y plantas carnívoras.

Entre las plantas que más abundan en la Ciénaga se encuentra la conocida como Maracuyá. Es tan agradecida que sólo necesita un poco de humedad para reproducirse mediante las semillas o las propias estacas de la planta; con ella se hacen cercas de casas e instituciones y las más novedosas locaciones de esparcimiento, recreación y hasta de romance.

Una política conservacionista y de protección a la flora y fauna hace posible que extensos territorios, como la Ciénaga de Zapata, atesoren decenas de especies vegetales y animales endémicos. La Península de Zapata es, conjuntamente con la Ciénaga de Birama, una de las áreas más ricas en especies de aves. De las 20 especies endémicas existentes en Cuba, 17 han sido reportadas en esta localidad. Una de las aves endémicas reportadas es la Amazona l. leucocephala o cotorra cubana ave de gran belleza que mide 32 cm de largo e imita la voz humana, anidan en troncos de palmáceas, la incubación dura de 27-28 días, siendo la postura de tres a cuatro huevos, una vez nacidos los pichones permanecen en el nido durante 8 semanas (Berovides y Gálvez 1997). Su alimentación es variada utilizando las semillas de árboles como cabo de hacha, soplillo o de bosques semideciduos de la Isla de la Juventud (Gálvez et al. En linea). Son monomórficas por lo que es necesario recurrir al sexaje afín de incrementar el éxito reproductivo en cautiverio. La especie está categorizada como " lower risle" (bajo riesgo de extensión) y la Nel Parrot Action Plan la considera en la categoría de vulnerable.

III. Factores humanos, económicos y técnicos. Fuerza de trabajo. Valores culturales y sociales. Consideraciones políticas

La Ciénaga de Zapata es el mayor y probablemente el más importante humedal de todo el Caribe insular. El área cubre más de 200 000 hectáreas y se considera como la mejor candidata para implementar un enfoque estratégico dirigido a la integración del desarrollo y la conservación y para incluir a la población local en actividades de ese territorio que operarían en coordinación con los organismos dirigidos por el estado y las asociaciones locales.

 Sin lugar a duda las energías renovables constituirían la mayor parte de la energía del futuro en el planeta y en nuestro país existen condiciones naturales propicias para el aprovechamiento de algunas de esas fuentes que pueden dar su contribución no solo a la solución de parte de nuestra demanda energética sino a la protección del medio ambiente. El biogás, que es producido a partir de la biofermetación anaerobia de la materia orgánica, se ha convertido en los últimos años en una de las alternativas más atractivas . El uso del biogás en comunidades rurales para satisfacer las necesidades de energía para la cocción de alimentos utilizando residuos porcinos, vacunos u otros ha tenido un crecimiento en los últimos años dado por la depresión económica del país donde el combustible usado para estos fines se ha visto afectado. Un ejemplo de ello es en la Ciénaga de Zapata donde se ha logrado beneficiar a las familias repercutiendo en la mejora del medio ambiente a través de la protección de la cobertura vegetal (una familia consume 1,5 sacos de carbón por semana) y de la erosión de los suelos. De esta forma se ha humanizado el trabajo doméstico al facilitar una fuente segura, eficiente y de fácil manejo.

Se ha probado en varias instalaciones agropecuarias de la región central del país un modulo para la producción de biogás y biofertilizante formado por: Tanque de mezcla-desarenador, Reactor anaerobio, Tanque de compensación, Laguna aerobia y laguna facultativa y Lecho de secado. Algunos de los beneficios obtenidos con las plantas construidas están dados por:

  • Obtención de 64532,0 m3/año de biogás representan 39,0 toneladas de petróleo al año.
  • Ahorro por concepto de tala y transportación de leña, se ahorra 732,0 m3/año de madera.
  • Obtención de 153848,0 toneladas/año de bioabono de alta calidad, que sustituye los fertilizantes químicos.

Sin embargo, es evidente que los principales resultados en la producción de biogás en Cuba están centrados en la utilización de los residuales líquidos de algunas industrias y los desechos de producción animal, no existiendo experiencias en la utilización de otras fuentes de carbono para producir biogás con fines energéticos.

A partir del año 1997 surgió un proyecto de colaboración conjunta de la CNAP (Centro Nacional de Áreas Protegidas) y WWF con el objetivo de promover el uso sostenible de los recursos, el intercambio de información y otras vías de informarle a los residentes del área sobre la importancia del manejo sostenible de los recursos locales. Desarrollar una estrategia para el monitoreo de los impactos ambientales y socio-económicos.

Esta región se ha estado degradando severamente como resultado de la agricultura, la tala, el turismo y el uso de gran parte del área en la actualidad, todos los cuales provocaran finalmente la destrucción ulterior del hábitat y de las condiciones sociales.

El centro de este proyecto es enfrentar los problemas provocados por el uso no sostenible del área mediante la ayuda técnica y la educación de aquellos que viven en la zona del proyecto y por medio de oportunidades para que los habitantes locales ganen en habilidades organizativas y personales para comenzar un enfoque sostenible de sus varios medios de subsistencia. Si se falla al hacer esto se lograra un impacto directo y negativo sobre los ecosistemas de la región, lo que finalmente conducirá a una adicional destrucción de las condiciones sociales. Esto trae como resultado una presión en aumento sobre la tierra y compromete la salud y el bienestar de las generaciones futuras.

Se aseguraran los resultados exitosos de los componentes mediante la ayuda técnica para actividades sostenibles, manejo comunitario de los recursos, desarrollo organizativo y desarrollo comunitario y de las mujeres. Este proyecto se centra en el uso de estrategias ambientalmente sostenibles para la agricultura y la extracción de recursos en la Ciénaga de Zapata. Se espera que no haya impactos negativos como resultado de este proyecto. Por el contrario, todas las actividades del proyecto están dirigidas a mitigar las consecuencias negativas de prácticas no sostenibles.

WWF y el CNAP luchan por evitar la degradación de los ecosistemas mediante la educación y la capacitación con objeto de mejorar las condiciones de vida de la población local. Los asociados de WWF trabajan hombro con hombro con las personas para estabilizar la extracción en el área. El énfasis de este proyecto recae sobre las prácticas ambientalmente sanas, ya que las mismas no solo benefician a los que las llevan a cabo sino a comunidades enteras.

Como existen organizaciones no gubernamentales en la región, se ha involucrado a cada una de ellas en el desarrollo de los principios de esta propuesta. Ya existe un plan de manejo integrado para el área, el cual ha tenido una gran cantidad de entradas locales.

La región de Zapata esta lista para que una ONG realice algunos de los papeles tradicionales efectuados por organismos no gubernamentales, particularmente cuando se relacionan con asuntos ambientales y de desarrollo.

La principal característica de los recursos laborales de la Ciénaga es la baja calificación de los trabajadores residentes, lo que provoca que, para cubrir los puestos de trabajo (calificados), sea necesario importar fuerza de trabajo, fundamentalmente, del municipio Jagüey Grande. El municipio Ciénaga de Zapata, de acuerdo con la información disponible en el año 1994, importa más de 1 000 trabajadores calificados y exporta, a labores agrícolas fundamentalmente, más de 200 no calificados.

La nueva fuerza de trabajo que el territorio demanda para su desarrollo, requiere una calificación por encima de la existente y la reserva disponible no posee la calificación necesaria. La poca diversidad del empleo, y la lejanía de los puestos de trabajo de los asentamientos poblacionales, influyen en la estabilidad de la fuerza de trabajo. El 30% de los trabajadores reside en otros municipios.

Tabla de cantidad de habitantes de la Ciénaga de Zapata

MUNICIPIO

HABITANTES

HOMBRES

MUJERES

URBANO

RURAL

Ciénaga de Zapata

9 037

4 645

4 392

3 588

5 449

Las principales actividades económicas que se desarrollan en el Municipio son: silvicultura, apicultura, pesca, industria local y el turismo.

  1. El desarrollo turístico de Cuba se ha basado en el segmento del turismo de sol y playa, pero existen amplias posibilidades para otros segmentos, como es en este caso el ecoturismo, sobre todo si observamos la diversidad de ecosistemas, paisajes y especies, tanto de flora como de fauna que acoge el archipiélago cubano.

    Cuba ofrece unas condiciones inmejorables para el desarrollo del ecoturismo. Más de 1.600 islotes (muchos de ellos en estado virgen), 6.000 km de costa, 5.325 km2 de manglares, 3.400 km de arrecifes de coral, una extensa plataforma insular de 70.000 km2 donde se encuentran localizados más de 525 puntos de buceo, el mayor grado de ecoturismo como estrategia turística. El caso de Cuba diversidad biológica de las Antillas y un alto porcentaje de especies endémicas, sobre todo de anfibios, reptiles y aves. Pero lo más importante de todo es que muchos de estos atractivos naturales se encuentran actualmente bajo el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), cubriendo el 22% del territorio nacional en todas sus variantes y categorías de protección

    Este potencial turístico-recreativo de los recursos naturales viene definido y caracterizado por tres factores fisiográficos: el clima, la estructura geológico-geomorfológica y la insularidad. La combinación e interrelación de estos tres elementos ofrece a los turistas una visión excelente y concreta de la imagen de la naturaleza.

    De esta afirmación hay que destacar el factor de la insularidad, la cual favorece la diferenciación biológica, social, cultural, económica y política, pero además promueve, la posibilidad de evasión y aislamiento, de vivir aventuras y experiencias nuevas, de recuperar instintos muchas veces olvidados, etc.

    El ecoturismo en Cuba es todavía una modalidad turística bastante joven, apenas se encuentra despegando, pero las últimas cifras son bastante optimistas. Según los datos difundidos en el III Encuentro de Ecoturismo celebrado en Granma en el año 2003, el turismo de naturaleza atrajo a Cuba durante el año 2002, 630.000 turistas de manera opcional, cifra que representa un 30% del total de turistas internacionales que recibió la isla en aquel año. De ellos, más de 160.000 llegaron con paquetes de viajes en los que ya estaba incluido el ecoturismo.

    Según la OMT (2002), se estima que unos 30 millones de turistas (el 5% del total de desplazamientos internacionales), disfrutaron de unas vacaciones ecoturísticas durante el año 1998. Dada la importancia que se da, cada vez más, al medio ambiente y la necesidad de protegerlo, el segmento del ecoturismo adquirirá mayor popularidad. En el próximo decenio se calcula que la demanda de ecoturismo se incrementará aproximadamente un 20% anual en el mercado internacional.

    4.1 Sinopsis del origen y desarrollo del turismo en esa región

    En 1959 comenzaron los trabajos constructivos de las bellas villas turísticas y la cooperativa de pesca enclavada entonces, en el Caletón de Ventura; el 23 de diciembre de 1960 fue inaugurado el primer centro turístico de la ciénaga de zapata (cafetería –Restaurante); tres meses después del derrotado zarpazo imperialista nuestro Comandante en Jefe acompañado por el primer Cosmonauta del Mundo "Yuri Gagarín", inauguraban el 27 de julio de 1961 las villas de Playa Larga y Playa Girón, coincidiendo con la hermosa y humanizante campaña de alfabetización

    En abril de 1995 se proyectó en Matanzas el Plan Turquino-Manatí, iniciativa del Viceministro del Consejo de Estado y Ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (MINFAR), General de Ejército Raúl Castro Ruz. El lugar seleccionado fue la Ciénaga de Zapata, por ser el más grande en extensión territorial y el de menor densidad poblacional del país, características propicias para la aplicación de dicho plan. El propio Ministro, Raúl Castro, en mayo de 1959 cuando visitó esta región expresó: "Yo creía que la vida de los campesinos era más dura en la Sierra Maestra que en ningún otro lado, pero pude comprobar en la Ciénaga que la de los carboneros de esa zona es increíblemente inhumana y dolorosa".

    Este plan toma su nombre de la mayor de las elevaciones cubanas (El Pico Turquino) con 1960 metros de altitud, situado en el corazón de la Sierra Maestra. Tiene como propósito revitalizar el potencial económico de las lomas y repoblarlas, incluyendo Ciénaga de Zapata. Se hacía necesario mejorar las condiciones de vida y de trabajo para dignificar cada vez más la labor de sus pobladores. Por ello se acometió este programa que contempla la satisfacción de las principales necesidades del hombre y la recuperación de las producciones.

    Todo ello posibilitó un cambio estructural en todos los aspectos de la vida en la Ciénaga, tanto en lo económico como en lo social.

    El turismo amenaza algunas áreas contaminando el agua, creando una demanda de productos de la vida silvestre, provocando la destrucción de los bosques mediante la construcción, afectando los sitios de desove de las tortugas y construyendo diques de rocas que conectan la tierra firme con los cayos. Esto último puede provocar la invasión de especies exóticas hacia las islas y dificultar el flujo del agua en las lagunas, matando los manglares y destruyendo los arrecifes coralinos.

    En la región de Zapata, el turismo esta aumentando rápidamente. Este proyecto ayudara a que el área tome una visión a largo plazo del turismo y a que ayude a integrarlo a las comunidades.

    Historia y naturaleza se conjugan en el exótico panorama donde se haya el mayor humedal del Caribe insular; ésta constituye una importante región turística donde se potencia el turismo de naturaleza. El 70% del área es reserva de la biosfera.

  2. Turismo

  3. Productos y ofertas turísticas más comúnmente comercializadas en la región. Programas turísticos y excursiones

La Península de Zapata sorprende a todos, sean turoperadores, agentes de viajes o visitantes, por su belleza incomparable, es hoy la segunda región del país más visitada. Allá realizan turismo de paso unos 800 mil viajeros nacionales (categoría generalmente no tenida en cuenta) y más de 60 mil extranjeros. En tiempos en que los términos naturaleza, biodiversidad, biosfera y sobre todo ecología están de moda.

En el trayecto se encuentra Pío-Cua, restaurante representativo de una especialidad típica de la zona, y más adelante, La Boca, donde se haya un gran criadero de cocodrilos. De allí se sale hacia Guamá a través de la Laguna del Tesoro, depósito acuífero para la pesca de la Trucha donde pueden verse manatíes, especie cubana casi en extinción. Guamá, con la Aldea Taína diseñada por la destacada escultura Rita Longa que constituye un espectáculo especial.

Desde Playa Larga se extiende una carretera hasta Playa Girón, lugar emblemático por su historia. En el museo de la zona se conservan reliquias históricas de los combates librados. Las Salinas de Brito es un lugar excelente para la pesca del macabí; además, un sendero ecoturístico apreciado internacionalmente.

En fin, para garantizarle una buena estancia, la Ciénaga de Zapata cuenta con diferentes servicios garantizados por las cadenas Hoteles Horizontes, Rumbos y Palmares. En cuanto al alojamiento, encontramos el hotel Villa Playa Larga ubicado en el mismo centro de la Bahía de Cochinos; Villa Playa Girón situado al extremo oriental de la Bahía de Cochinos; Batey de Don Pedro que cuenta con un estilo constructivo del campesino cubano, imitando una finca; el hotel excepcional Villa Guamá ubicado en el extremo este de la Laguna del Tesoro; y casas particulares con mayor intensidad en los poblados de Caletón, Mario López y Girón.  Además del alojamiento se ofrecen otros servicios de restaurantes y otras instalaciones que facilitan la excursión tales como la Finca Fiesta Campesina, el centro turístico La Boca, la Aldea Taína, el restaurante Cueva de los peces, restaurante Punta Perdiz, el Museo Girón, entre otros. El Turismo de Naturaleza en Zapata consiste en excursiones al medio natural, donde se destaca la excursión al río Hatiguanico.

La Empresa Integral Península de Zapata del Grupo Cubanacán abarca instalaciones y servicios turísticos que se realizan en este vasto destino turístico.

El visitante a través del grupo Cubanacán puede optar por diferentes productos o tipos de turismo:

1- GUAMA – Un viaje a la cultura aborigen

2- Pesca

3- Sol y Playa

4- Buceo

5- Observación de Aves

6- Historia-Cultura

7- Recorrido

8- Excursiones y Opcionales dentro y fuera de la Península

Lugares en el Mapa:

La Unidad Empresarial de Base de Servicios Generales (UEB SEGEN) es la entidad encargada de asegurar y organizar las actividades de producción y prestación de servicios que garanticen el desarrollo de las misiones de las entidades del CITMA radicadas en el territorio, así como las que se realizan por la comunidad científica y otros actores del campo tecnológico y ambiental. Ofrece excedentes productivos y de servicios a entidades y personas naturales para el máximo aprovechamiento de los recursos humanos y materiales de la empresa. Dicha empresa brinda una representación de servicios en la ciénaga de zapata entre los que se encuentran:

Servicio de alojamiento al turismo científico en M. L. C.

 Servicio de alojamiento a los especialista del campo científico tecnológico ambientalista Habitaciones sencilla, dobles y triples, climatizadas, logrando confort y comodidad

En la infraestructura hotelera del territorio se encuentra también el Hotel Playa Girón, el cual brinda a los visitantes paquetes turísticos con base en el sistema de Todo Incluido, con alimentos y bebidas nacionales, propiedad de la cadena Horizontes Hoteles.

Así mismo, están previstas opciones de recreación y deportes náuticos no motorizados, con juegos y actividades como velas, tablas, surfing, bicicletas acuáticas, botes, kayac y paseos en catamarán.

Los amantes del buceo encontrarán 20 puntos para la inmersión submarina, además en los cenotes o cuevas inundadas de las inmediaciones podrán practicar el espeleo buceo, opción que también se encuentra en la vecina zona de Caleta Buena, una exclusividad de la Península de Zapata.

En medio de ese reservorio acuático se ubica Villa Guamá, reproducida en la imagen de una aldea taína, con cabañas construidas sobre pilotes.

Sitio de obligada escala para los vacacionistas que optan por el atractivo destino es La Boca de la Laguna del Tesoro, con la oferta gastronómica de varios restaurantes, dos de ellos especializados en la carne de cocodrilo.

Para el ecoturismo están los Senderos La Salina y Santo Tomás, muy demandados por los turistas interesados en la observación de aves, tanto las especies migratorias como las endémicas de la isla.

La cocina típica cubana -incluso su variante marinera- es el plato fuerte de Caleta Buena, punto de arribo de piratas y corsarios en épocas anteriores, marcado por sus aguas transparentes y numerosas variedades de peces.

El toque final se encuentra en la finca Fiesta Campesina, famosa entre los visitantes por la oferta de café criollo, servido en una jícara de barro (vasija típica del campo cubano) y acompañada por un fragmento de caña de azúcar en calidad de removedor.

El Hotel Horizontes Playa Larga esta ubicado en un entorno natural en la Bahía de Cochinos es ideal para familias con niños. En su infraestructura cuenta con 68 habitaciones de ellas 8 triples y 60 cabañas. Brinda animación diurna y nocturna

Por todo ello, la Península de Zapata va mas allá de un simple refugio natural, para incorporar sus tesoros a la oferta que coloca Cuba ante los vacacionistas que apuestan por el ocio en diferentes destinos del país.

Bibliografía

  1. http://www.atenas.inf.cu/categorias/medio_ambiente/humedal.htm
  2. http://www.tvyumuri.co.cu/municipios/cienagadezapata/index.htm
  3. http://galeria.snap.cu/Educacion-Ambiental/Plantando_Arbol_PN_Cienaga_Zapata
  4. http://www.radiohc.cu/espanol/medioambiente/humedales/zapata1.htm
  5. http://www.cubanacan.cu/ESPANOL/Cienaga/Cienaga.HTM
  6. http://www.cubatravel.cu/client/accommodation/details.php?id=160

 

Datos de la Autora:

Grency Irene Martínez Alba

LUGAR DE NACIMIENTO: Ciudad de la Habana , Cuba

ESTUDIOS PROFESIONALES: Ingeniera Industrial ; Egresado de la Facultad de Ingeniería Industrial del Centro Universitario "José Antonio Echeverría" CUJAE.

Ciudad de la Habana, Cuba, 5 de junio de 2007

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente