Descargar

Estudio del surgimiento y evolución del turismo en la Ciénaga de Zapata (Cuba)


Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Génesis de la Ciénaga de Zapata
    3. Factores naturales
    4. Factores humanos, económicos y técnicos. Fuerza de trabajo. Valores culturales y sociales. Consideraciones políticas
    5. Turismo
    6. Productos y ofertas turísticas más comúnmente comercializadas en la región
    7. Bibliografía

    Resumen

    Por la trascendencia que tiene el impacto económico del turismo es necesario conocer el origen del turismo en la Ciénaga de Zapata, como se fue desarrollando y como ha llegado a constituir una de las principales fuente de ingresos para Cuba. Se da a conocer los diferentes aspectos climáticos en la región los cuales han hecho de la ciénaga de zapata un humedal y un paraje único, donde se puede disfrutar de la tranquilidad de la naturaleza, de la flora y fauna, así como de las diferentes opciones recreativas que allí se brindan.

    El Trabajo se dividió en 5 capítulos principales:

    1. Génesis de la Ciénaga de Zapata.
    2. Factores naturales.
    3. Factores humanos, económicos y técnicos. Fuerza de trabajo. Valores culturales y sociales. Consideraciones políticas.
    4. Turismo
    5. Productos y ofertas turísticas más comúnmente comercializadas en la región. Programas turísticos y excursiones

    Este trabajo se plantea como objetivo realizar una descripción general sobre la ciénaga de zapata en Cuba, así como del comportamiento del turismo y las principales ofertas que se brindan. Dar a conocer a las personas la situación de endemismo que existe en este paraje y promocionar el cuidado de la naturaleza mediante el turismo ecológico.

    La información que aquí se presenta fue adquirida a través del estudio y recopilación de diferentes artículos nacionales digitales que hablan sobre este particular humedal realizando una búsqueda de toda la flora y fauna que se encuentra en peligro de extinción y de ofertas turísticas.

    Introducción

    La ciénaga de zapata ha llegado a constituir en la actualidad un importante humedal de nuestro país y una importante fuente de ingresos. En su conjunto, la vegetación de la Ciénaga de Zapata constituye una de las áreas verdes más importantes de Cuba y, por las propias especies de la flora y la fauna que contiene, constituye un lugar de interés mundial

    La Península de Zapata sorprende a todos, sean turoperadores, agentes de viajes o visitantes, por su belleza incomparable, es hoy la segunda región del país más visitada. Donde realizan turismo de paso unos 800 mil viajeros nacionales (categoría generalmente no tenida en cuenta) y más de 60 mil extranjeros. En tiempos en que los términos naturaleza, biodiversidad, biosfera y sobre todo ecología se analizan cada vez más.

    1. De un abandono y aislamiento antes de 1959, fue creada una imagen desvirtuada de la ciénaga: escalofriantes asesinatos, pantanos o tembladeras empecinadas en extinguir la especie humana, ofidios y cocodrilos antropófagos e insectos, vampiros implacables, convirtieron a la Ciénaga de Zapata en el África tenebrosa de Cuba.

      1. Prehistoria
    2. Génesis de la Ciénaga de Zapata.

    Hombres pertenecientes a las culturas Mesolítica y Neolítica conformaron la prehistoria de estos húmedos parajes, asentándose sobre un eje cársico a partir de Venero Prieto hasta Bartolina (figura 1).

    Por los estudios arqueológicos realizados, se puede afirmar que la mayor población correspondió al hombre Mesolítico Medio, quien tuvo como vías de origen el norte del continente suramericano a través del arco antillano en fechas que oscilan entre 2000 y 1000 A.N.E.

    Eran portadores de una industria de piedra que al entrar en contacto con otras comunidades asentadas en el territorio cubano con anterioridad, asimilaron la tradición Manicuaroide (amplia utilización de la concha).

    Por lo que la industria de la concha es el rasgo distintivo de los hombres prehistóricos cenagueros. Utilizando las técnicas de percusión, fractura y abrasión, más el conocimiento empírico, estos artesanos elaboraron más de treinta herramientas, que se pueden agrupar en: vasijas, platos, cucharas, gubias, picos, martillos, raspadores, cuchillos, hachas, puntas para lanzas y arpones.

    Aunque el insigne historiador Cosculluela dejó ver a través de sus fascinantes descripciones, vestigios de la familia Arauca; hasta hace muy poco tiempo se consideró la Ciénaga como asiento solo del aborigen mesolítico. Pero desde que la señora Brunilda Pérez (vecina del poblado de Cocodrilo) halló y donó al Museo de Girón, dos hermosas hachas petaloides el 15 de noviembre de 1987 y la Expedición de Censo y Exploración Arqueológica efectuada por el estudioso Adrián Álvarez Chávez con un equipo de trabajo el 10 de septiembre de 1996, colectó dos hachas petaloides más de mano de la señora Toala Borges Benitez, cambió radicalmente esa opinión, ante tantas evidencias materiales Neolíticas.

    Los Subtaínos (neolíticos temprano) eran hombres fuertes, de estatura media y de buena presencia. Arribaron a Cuba en el año 500 N. E. Procedentes de las costas Venezolanas en oleadas sucesivas. Eran portadores de técnicas agrícolas de determinado nivel de desarrollo con una antigua tradición ceramistas. Se puede apreciar que su ajuar era muy abundante y variado, evidenciado en la gran cantidad de objetos de cerámica, piedra, concha, hueso, madera, cestería y textiles. El hombre neolítico, con un mayor grado de desarrollo, donde la base de su sustento económico recaía en la agricultura(economía productora), no debió permanecer por mucho tiempo en un entorno como el nuestro, poco factible para desarrollar esta actividad, puesto que restringidas son las áreas en la ciénaga donde su suelo puede proporcionar un sustento agrícola por espacio prolongado de tiempo. Solo la franja de suelo ferralítica roja de Plasencia, Soplillar, Molina y San Blas presenta características propicias.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente