Descargar

Actividades de preparación a promotoras en la actividad física del programa Educa a tu Hijo

Enviado por leticia abreus abreus


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Tratamiento dado desde los orígenes de la Educación Preescolar a las actividades Físicas
  5. Caracterización del tratamiento terapéutico en los menores de 0 a 6 años
  6. La Cultura Física terapéutica en deformaciones
  7. Anomalías y enfermedades
  8. ¿Qué habilidades pedagógicas debe lograrse desarrollar en las promotoras del programa Educa a tu Hijo para cumplir con éxito la tarea educativa?
  9. Conclusiones
  10. Bibliografía

La infancia preescolar es un período corto pero extraordinariamente importante de la vida, donde se atraviesa por enormes cambios del desarrollo físico. La preparación de las promotoras que dan atención a las niñas y niños con limitaciones física motoras en la actividad física del programa educa a tu hijo, es importante en este sentido ya que de ello dependerá el futuro de estos niño y la profilaxis de estos males en la etapa más temprana de su vida, la preparación técnico metodológica es imprescindible para las promotoras es por ello que en este trabajo se enfatiza en las forma de preparación así como en el tratamiento dado desde los orígenes de la Educación Preescolar a las actividades Físicas, la caracterización del tratamiento terapéutico en los menores de 0 a 6 años. , Las autoras realizaron una sistematización del contenido objeto de estudio lo que constituye una guía de trabajo para los promotores del programa Educa a tu Hijo, determina las habilidades pedagógicas profesionales que deben desarrollar estas en el proceso de dirección de las actividades físicas con los niños de 0-6 años. A partir de estos resultados ofrecen conclusiones del trabajo.

Palabras claves: promotoras, terapéutico, físico motoras

La infancia preescolar es un período corto pero extraordinariamente importante de la vida, en los primeros siete años, el niño atraviesa el enorme camino del desarrollo físico. Las particularidades congénitas del organismo y las leyes de la formación de todos los aspectos de la personalidad, crean las condiciones para este desarrollo; pero el papel decisivo en el mismo, le pertenece a las condiciones de vida, la educación y el aprendizaje.

Se puede afirmar entonces que el desarrollo físico de los niños cambia bajo el efecto de las diversas condiciones ambientales y de los medios de influencias que se empleen sistemáticamente, se subordina también a las leyes anátomo-fisiológicas, en la etapa preescolar se expresa en adquisiciones y formaciones muy variadas, algunos autores consideran que más del 75% (inclusive hasta el 95%) de lo que va a llegar a ser un hombre, se logra en ella.

A pesar de esta riqueza y variedad, el análisis de las regularidades del desarrollo en esta etapa da la posibilidad de establecer, con bastante precisión, algunos períodos en los que los procesos y funciones psíquicas, sus características y propiedades, las interrelaciones que entre ellos se dan, adquieran una peculiaridad tal y una estructura de sistema que permite diferenciar unos de otros, es por eso que en las instituciones preescolares las actividades se organizan por grupos evolutivos y están acorde a sus características.

En cuba y a partir de la batalla de ideas y de los nuevos programas de la revolución, se va logrando el perfeccionamiento mediante transformaciones cualitativas en todas la educación para lograr la excelencia y que todas las niñas y niños, sin distinciones aprendan cada vez más con la utilización de nuevos métodos y medios novedosos, además, con la sistematización y consolidación de los contenidos, la acción de todos los factores implicados en el proceso y la superación docente.

Es por lo expuesto anteriormente que se declara como un factor importante en el proceso de formación de las nuevas generaciones de un profesional competente y preparado metodológicamente y de manera científica, teniendo en cuenta las características de las niñas y niños sus necesidades y potencialidades, en la función investigativa podrá identificar las contradicciones que se presentan en la realidad educativa, plantear los problemas y buscar soluciones científicas.

El Programa "Educa a tu hijo" surge como alternativa a la educación no formal, en el se pretende desde su práctica el desarrollo de las habilidades y capacidades de los niños de 0 a 6 años que le permitan una rápida adaptación a la etapa escolar, por lo que desarrollar adecuadamente este proceso es responsabilidad de las promotoras que en este proceso intervienen.

En el perfeccionamiento de la preparación docente, como desafío de la escuela cubana, Salcedo Estrada, C. Inés y otros, (2003) y en documentos sobre el trabajo metodológico del MINED, (2003) se establece la exigencia para el personal docente de alcanzar resultados superiores en el trabajo metodológico y científico, en función de resolver los problemas principales de la escuela; A partir de lo expuesto anteriormente se necesita de un adecuado proceso de preparación a los docentes.

Por tanto, los retos en la preparación de profesionales de es una tarea de prioridad, para lo cual pretendemos establecer un proceso reflexivo acerca de los fundamentos y la importancia social de la formación de habilidades profesionales en los estudiantes, tomando como punto de partida la teoría de la actividad de Pavlov y sus consideraciones sobre los procesos psicológicos, así como la influencia de la ciencia y la tecnología sobre dichos procesos, contribuyendo así a la formación de profesionales altamente calificados y capacitados.

Es por ello que el reto de la transformación educativa, está centrado en una reforma orientada a proporcionar al docente competencias que le signifiquen poner en práctica nuevas formas de educar; nuevas formas de inducir al educando a la búsqueda de su propio conocimiento, porque en manos de cada profesor, está centrada la educación de las generaciones del siglo XXI.

No obstante a lo planteado anteriormente en visitas efectuadas a docente que imparten actividades en los grupos del Programa Educa a Tu Hijo en el Programa Educa a Tu Hijo del Municipio Cruces, se detectó que existen niñas y niños con deformidades físicas que no son atendidos de manera diferenciada por parte de estas promotoras durante la ejecución de las diferentes actividades del sistema, además se constata en la preparación metodológica y en la revisión de los diferentes documentos, que las promotoras tienen dificultades en dominar términos relacionados con deformidades físicas que pueden constituir limitaciones físico- motoras, formas y edades en que aparecen, causas, tratamiento, conceptos básicos y bibliografía en las que pueden abordar temas relacionados con el tratamiento terapéutico por lo que plantea como:

Problema científico: ¿Cómo preparar a las promotoras del programa Educa a Tu Hijo para dar tratamiento terapéutico a niños con limitaciones físico motoras?

Objeto de investigación: Proceso de preparación técnico-metodológica de las promotoras del Programa Educa a Tu Hijo para dar tratamiento terapéutico a niños con limitaciones físico motoras.

El de este trabajo se pretende es exponer algunos criterios que fundamentan el proceso de preparación técnico-metodológica de las promotoras del Programa Educa a Tu Hijo para dar tratamiento terapéutico a niños con limitaciones físico motoras

El propósito de elevar la calidad de un proceso educativo en nuestras instituciones impone como uno de los mayores retos la solución de los problemas a partir de contar con promotoras capaces de transformar la realidad educativa y ser agente activos del desarrollo sociocultural.

El proceso de preparación a las promotoras al ser cada vez más complicado hace que la búsqueda de formas y medios más efectivos para dominar las leyes del desarrollo de la realidad, constituya una necesidad de primer orden que asegure el continuo desarrollo de la sociedad y la supervivencia de la humanidad. El proceso de la búsqueda y del pensamiento científico, se produce hoy en día en todas las áreas del saber, con tanta rapidez que ha sido necesario que el propio proceso investigativo se auto investigue y se determinen las condiciones sobre las cuales pudiera transcurrir esta, lo más productivo y confiable posible, buscando las vías principales de la investigación científica con una guía histórico-dialéctica-materialista.

La investigación científica como un proceso especialmente organizado del conocimiento significa la "introducción intelectual del hombre dentro de la realidad"" con el objetivo de descubrir nuevos conocimientos que permitan dar explicaciones a los hechos y fenómenos que transcurren en la naturaleza, en la sociedad y en el pensamiento humano.

El desafió ante el cual se enfrenta el docente en los momentos actuales depende en gran medida de su capacidad de asumir los nuevos paradigmas educativos y el dominio que tenga de las tecnologías de la información y la comunicación en su actividad profesional debido a los cambios que en todos los ámbitos de la sociedad se vienen produciendo y que exigen una formación continua a lo largo de la vida.

Indudablemente, el desarrollo científico técnico ha incidido de manera extraordinaria en la evolución de los medios de enseñanza y en la actualidad, el proceso de enseñanza aprendizaje, se privilegia con nuevos medios que surgidos como resultado de las necesidades sociales en las distintas esferas de la economía, las ciencias y los servicios, se incorporaron en las instituciones educativas, de acuerdo con los fines y tareas para conformar, junto con los ya tradicionales, el verdadero sistemas de medios del proceso, para promotoras y estudiantes.

La formación del profesorado, es la preparación adecuada y permanente de las personas que se dedican o van a dedicarse a la enseñanza y que les permite desarrollar su actividad profesional como profesores. Aunque quien ayuda a una persona a aprender se le puede considerar en cierto sentido profesor, existen habilidades y destrezas concretas que son necesarias para tener éxito en la profesión de "enseñante". Los psicólogos educativos se interesan cada vez más en cómo la gente recibe, interpreta, codifica, almacena y recupera la información aprendida.

La comprensión de los procesos cognitivos ha esclarecido la resolución de problemas, la memoria y la creatividad. Debido a la aparición de nuevas teorías sobre las formas de aumentar la capacidad y aptitudes de un individuo. Por lo que se trabaja de manera sistemática para elevar el nivel intelectual de las niñas y los niños del Programa Educa a Tu Hijo.

La capacitación se considera como un proceso a corto plazo en que se utiliza un procedimiento planeado, sistemático y organizado que comprende un conjunto de acciones educativas y administrativas orientadas al cambio y mejoramiento de conocimientos, habilidades y actitudes a fin de propiciar mejores niveles de desempeño compatible con las exigencias del puesto que desempeña y por lo tanto posibilita su desarrollo personal, así como, la eficacia, eficiencia y efectividad empresarial a la cual sirve (Ibáñez 1997)

Al maestro le corresponde ejercer una influencia educativa y para ello no le basta dominar los contenidos de las diferentes áreas, sino que, le es imprescindible conocer las particularidades psicológicas de las niñas y los niños, pues, los elementos teórico-metodológicos que brinda la Psicología le permite ejercer con efectividad su trabajo ya que las funciones reguladoras y auto reguladoras que se expresan en la actividad y la comunicación permiten adoptar un criterio metodológico de estudio de la personalidad de los educandos.

Si el maestro tiene una sólida base de conocimientos psicológicos y habilidades para observar, caracterizar y dirigir los procesos que se forman bajo el influjo de la enseñanza y la educación, entonces puede resolver: Las contradicciones entre las nuevas necesidades y sus posibilidades de satisfacción. Las crecientes posibilidades físicas y psíquicas del individuo y las viejas formas establecidas de interacción y tipos de actividad: Son estas algunas de las contradicciones que constituyen fuerza motriz del desarrollo psíquico y que deben ser conocidas por el maestro en el enfrentamiento de la práctica educativa.

La autora considera como una razón importante para que el maestro posea una preparación en función de perfeccionar su trabajo y aprovechar aun más sus posibilidades educativas la de auto superarse, permitir y posibilitar su transformación, desarrollar habilidades para hacer análisis y síntesis y aprender de la experiencia diaria, son estos algunos de los retos que el docente de estos tiempos se debe proponer para lograr potencialidades en su vida profesional y volcarlas en aras de lograr la calidad en cada una de las actividades que imparte a sus niñas y niños.

La formación del magisterio debe concebirse como un proceso permanente, que conlleva en su desarrollo, amplios debates académicos que han dado lugar a replanteamientos de políticas y objetivos, cierto es que el mejoramiento del trabajo docente, no depende únicamente de los programas de capacitación y actualización, pero sí pueden contribuir a que los profesores reflexionen acerca de su inserción en el tiempo que les ha tocado vivir, para que participen de una manera más protagónica en la construcción de un porvenir mejor, tarea que redundará en la construcción de una pedagogía basada en el conocimiento profundo de su objeto ( El hombre )

A diferencia de otros países, donde existen problemas en el proceso pedagógico, pues los niños no aprenden, profesores que no se superan, escuelas que no trabajan con la familia y la comunidad. En cuba, la superación es uno de los deberes y derechos que tienen las promotoras para garantizar la calidad de las clases y el aprendizaje cada vez más efectivo de las niñas y los niños desde las edades más tempranas, pues como plantea J. Rousseaux,…. Hay que conocer las características de los niños para poder educarlos como precepto de las ciencias de la educación dentro de las que se destacan la Psicología y la pedagogía

Estas reflexiones nos hacen ver la importancia que tiene conocer las características de nuestros niños, la realidad objetiva, ampliar nuestros conocimientos sobre las diferentes disciplinas y eso lo logramos investigando científicamente para lograr actividades desarrolladoras que permitan la estimulación psicológica de las niñas y los niños en edad preescolar.

Son diversas las vías por las que las promotoras se preparan para impartir las actividades físicas y darles tratamiento terapéutico a niñas y niños con limitaciones físico motora, entre ellas se destacan:

– La clase metodológica: Es la forma de trabajo docente – metodológico que, mediante la explicación, la demostración, la argumentación y el análisis, orienta al personal docente, sobre aspectos de carácter metodológico que contribuyen a su preparación para la ejecución.

– El taller metodológico es la actividad que se realiza en cualquier nivel de dirección con las promotoras y en el cual de manera cooperada se elaboran estrategias, alternativas didácticas, se discuten propuestas para el tratamiento de los contenidos y métodos y se arriba conclusiones generalizadas. Propician en cada docente, reflexión y aprendizaje,. se logran acciones profesionales, teniendo en cuenta, un grupo de habilidades manuales e intelectuales, así como, otras actividades de acuerdo a sus necesidades, también se pueden orientar, actividades para realizar en el horario de preparación metodológica y autopreparación, la gimnasia matutina y otras durante la actividad motriz, de las actividades independientes.

– La actividad abierta: Es una forma de trabajo metodológico de observación colectiva a una actividad con promotoras de un ciclo, grado, departamento, o de una asignatura en el nivel medio superior, en un turno de clases del horario docente, que por su flexibilidad se puede ajustar para que coincidan varios promotoras sin actividad frente a sus grupos, las estructuras de dirección y funcionarios. Está orientado a generalizar las experiencias más significativas y a comprobar como se cumple lo orientado en el trabajo metodológico.

En este tipo de actividad se orienta la observación hacia el cumplimiento del objetivo propuesto en el plan metodológico y que han sido atendidos en las reuniones y clases metodológicas, con el objetivo de demostrar como se debe desarrollar el contenido.

En el análisis y discusión de la actividad abierta; dirigida por el jefe del nivel, responsable de área de desarrollo, metodólogo integral, colaborador o profesor principal; se centra el debate en los logros y las deficiencias, de manera que al final se puedan establecer las principales precisiones y generalizaciones.

– Las actividades demostrativas: se desarrollan por un personal docente de referencia y participan aquellas personas que lo necesitan, de acuerdo a sus carencias profesionales, se debe poner de manifiesto a las promotoras como se aplican las líneas que emanan de la clase metodológica en un contenido determinado que se imparte en un grupo de clase.

Es importante destacar que estas vías de preparación técnico-metodológica se deben iniciar partiendo de un diagnóstico donde se evidencien las necesidades de los docentes así como sus intereses, motivaciones y aspiraciones. Durante su aplicación debe existir un ambiente favorable, estimular a los participantes y comenzar la actividad con elevada autoestima utilizando técnicas participativas que propicien la finalidad de esta fase y el cumplimiento de los objetivos.

La Educación en su concepto denota los métodos por los que una sociedad mantiene sus conocimientos, cultura y valores y afecta a los aspectos físicos, mentales, emocionales, morales y sociales de la persona.

El trabajo educativo se desarrolla por un profesor individual, la familia, la Iglesia o cualquier otro grupo social, la educación formal es la que se imparte por lo general en una escuela o institución que utiliza hombres y mujeres que están profesionalmente preparados para esta tarea.

Es la Educación Preescolar el término aplicado universalmente a la experiencia educativa de los niños más pequeños que no han entrado todavía en el primer grado escolar, se refiere a la educación de las niñas y niños hasta los seis años, dependiendo de la edad exigida para la admisión escolar de los diferentes países.

Se ha demostrado que los niños pequeños que han pasado por centros de Educación Preescolar desarrollan la autoestima, ciertas habilidades y conductas básicas, lo que les permite estar mejor adaptados emocional e intelectualmente antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria, la educación preescolar se ofrece en centros de atención diaria, escuelas infantiles o jardines de infancia.

La educación de la primera infancia, puede, por su función social y su nivel técnico, asumir este sistema de influencias educativas, el que, de conjunto con la educación familiar, puede alcanzar metas más altas de desarrollo para todos los niños, así, en dependencia de las actividades programadas, lo que hace (o sea del contenido de su actividad), de cómo lo hace (procedimientos de la actividad), de la organización y condiciones de la actividad y de la actitud que la misma provoca en el niño, se forman las capacidades, los motivos, los rasgos del carácter, la personalidad se forma en la actividad, por ello la importancia de que ésta esté pensada y programada.

La aparición de las guarderías tuvo lugar en Europa en el inicio del siglo XIX como respuesta al incremento del trabajo de las mujeres en la industria, la ausencia de muchas madres de sus viviendas, dificultaba la atención de los bebés, lo que provocó que una enorme variedad de instituciones caritativas se ocuparan de ellos mientras las madres trabajaban.

Durante muchos años, las guarderías fueron sobre todo instituciones caritativas dedicadas a cuidar y custodiar a los niños, mientras que las escuelas guardería, eran por lo general empresas que ofrecían programas educativos concretos, hoy, en muchos casos, los centros de cuidado y las escuelas guardería emplean profesionales que imparten actividades educativas de lo más variado, además, algunos de estos centros ofrecen la posibilidad de ampliar los horarios para acomodarse a los de los padres trabajadores.

El primer nombre conocido por su actividad en este campo fue el del filántropo francés Jean Baptiste Fermín Mar Beau, quien en 1846 fundó el Créche (del francés "cuna") con el objetivo de cuidar de los niños, en muy poco tiempo, las guarderías aparecieron en numerosas partes de Francia y en otros países europeos, muchas de ellas eran subvencionadas total o parcialmente por las administraciones locales y estatales, además, se instalaron guarderías en las fábricas lo que permitió a las mujeres poder utilizar breves tiempos durante el trabajo para atender a sus bebés.

Dado que los estudios sobre la infancia revelaban la importancia de los primeros años en el desarrollo físico, social, emocional e intelectual, el movimiento de escuelas guardería se extendió rápidamente a Gran Bretaña y otros países de Europa, las primeras escuelas guardería de Estados Unidos comenzaron bajo los auspicios de los colegios y de las universidades y sirvieron como laboratorios para el estudio de los problemas infantiles, la educación de los profesores y de los padres.

En Cuba en la etapa colonial (1500-1898) tenía un carácter humanitario y religioso, en el 1690 se fundó la casa de Expósito, en 1891 la casa de Beneficencia y en 1880 el Kindergarten, en la época de la neo-colonia (1902-1959) surge la escuela normalista del Kindergarten comienzan las creches (38 en total) en 1944 las pre- primaria, ya en la etapa revolucionaria en 1961 la creche pasó a ser casa cuna.

En Cuba los Círculos Infantiles fueron creados en 1961, idea de Vilma Espín trasmitida a Fidel en la reunión de las mujeres cubanas para la creación de la organización que las representa y con el objetivo de garantizar el cuidado y bienestar de los hijos de las madres trabajadoras o que se incorporaban a las nuevas tareas sociales.

En Ciudad Libertad fue donde se hicieron los primeros cursos elementales para capacitar a las mujeres encargadas de cuidar y enseñar a las niñas y niños de las madres trabajadoras. Se hicieron cursos de Pedagogía y Psicología para dar atención integral a estas niñas y niños creándose entonces el Instituto de la Infancia.

En 1980 estas instituciones se unieron al Ministerio de Educación y desaparece la institución antes mencionada, ya entonces estaban creadas las Escuelas para Formadoras de Círculos Infantiles en varias de las provincias de nuestro país.

En la medida en que se fue perfeccionando el sistema educacional en Cuba la Educación Preescolar fue cobrando mayor importancia, se crearon cada vez más Círculos Infantiles en todo el país, el personal docente estaba más capacitado para enfrentar los nuevos retos de la educación, sin embargo aún nos quedan aspectos en los que se tienen que profundizar como por ejemplo, los tratamientos terapéuticos a niñas y niños que en nuestras instituciones, tienen algunas limitaciones motoras debido a deformidades anatómicas que pueden ser detectadas y tratadas por una docente capacitada para realizar desde sus funciones promotoras esta importante tarea, con ejercicios correctivos dentro de la actividad Física, que es la que se refiere a la instrucción en diferentes campos de la actividad física para promover el desarrollo corporal y el bienestar de las personas.

A través de la actividad física los niños realizan un conjunto de acciones para satisfacer sus necesidades lúdicas propias de la edad y da cumplimiento ha objetivos que propuestos por la educadora y con la creatividad, independencia, autocontrol de ellos mismos, provocan emociones positivas que cuando se realizan sistemáticamente se convierten en sentimientos, pues las relaciones sociales que se establecen entre los niños y la educadora ponen de manifiesto el colectivismo, la camaradería, la ayuda mutua, además, aprenden a ubicarse en el espacio y en el tiempo, manipulan los objetos que como medios de enseñanza garantizan el conocimiento de los patrones sensoriales y el desarrollo de la memoria, el pensamiento y las sensaciones .

Es por ello que la Actividad Física compone una de las áreas de desarrollo que se propone el ministerio para darle cumplimiento al fin de la educación desde las edades mas tempranas como componente de la educación integral, asume una importancia vital en el desarrollo general del sujeto estudio de diferentes autores (J. Piaget, L. Vigotski) que permitieron comprender la contribución de los movimientos en el desarrollo infantil y como ambos procesos se interrelacionan.

El desarrollo de los ejercicios físicos y de la actividad física indujo (como el desarrollo de los movimientos en el trabajo) a un planteamiento más profundo de los problemas del movimiento y a los más diversos instintos de captar racionalmente las formas del mismo.

La contradicción entre el querer y el hacer en el aprendizaje de nuevos movimientos obligó tanto a maestros como alumnos a fijar ellos mismos su atención en las formas de movimientos que habían llevado al éxito o al fracaso también en este caso, como en el trabajo físico hubo que aprender a actuar en mejor concordancia con las leyes objetivas de la realización adecuada y racional de los movimientos.

Fueron muchos los filósofos y pedagogos de la antigüedad, que centraron su atención en la Educación Preescolar y el desarrollo multifacético que requieren las niñas y los niños en esa etapa de la vida, en el de cursar del tiempo se han ido sumando las investigaciones sobre la Educación Preescolar; sin embargo, la autora considera que aun existen aspectos poco tratados y que le corresponden a las presentes y futuras generaciones continuar buscando las aristas que provoca el desarrollo en sí, más aun en Cuba, donde los niños, seguirán siendo siempre la esperanza del mundo, por lo que se les debe garantizar una infancia feliz desde su nacimiento; para lograr hombres capaces de construir y forjar el futuro de la sociedad.

Según Balzac el movimiento humano se compone de compases articulados, si usted no los tiene en cuenta tendrá inevitablemente la rigidez de un muñeco mecánico, para andar bien el hombre debe dejar participar imperceptiblemente todo el cuerpo en el movimiento general.

La didáctica del movimiento debe a nuestro juicio seguir un camino diferente ajustarse a los hechos, investigar los movimientos deportivos en su ejecución y desarrollo reales, indicar sus causas determinadas e intentar comprenderlas como acciones humanas con fines útiles siguiendo este camino de integración largo y penoso se llega a una comprensión cada ves más profunda de la auténtica estructura, de la gran variedad de formas del movimiento utilizados en la formación física.

Sobre la base de los conocimientos adquiridos tanto el estudio de formas técnicamente perfectas, como de ejecuciones de movimientos aún deficientes se obtienen la posibilidad de emitir juicios sobre la utilidad pedagógica de las diferentes formas del movimiento y encausar sin titubeos la labor de configuración de movimientos, nuestro procedimiento es empírico – inductivo creando de esta manera una base que pueda ser útil a la metodología de la actividad física.

En la Educación Preescolar la actividad física se realiza en dos frecuencias semanales, con una duración que oscila entre los 15 y 30 minutos en dependencia del grupo evolutivo en el que se encuentren los educandos, estas actividades se realizan preferiblemente en el área exterior y con la ropa adecuada, tenis, pulóver, ropa holgada.

El trabajo para el desarrollo de la flexibilidad y hábitos de posturas correctas debe hacerse de conjunto. Para lograrlo se combinaron movimientos compensatorios como caminar en punta y luego en talón y borde exterior, sentado encorvarse con brazos y cabeza abajo y luego con brazos y cabeza arriba. Flexión amplia del tronco a un lado y al otro, combinar los movimientos de brazo al frente arriba con movimientos laterales y atrás amplios, acostados atrás, hacer una bolita con el cuerpo y extenderse todo, con brazos arriba :arqueo debe hacerse con ritmo moderado y la amplitud del movimiento se aumenta poco a poco motivando a los niños para que amplíen sus movimientos corporales con frases como: más amplio, grande, profundo, abajo, arriba, resbalamos, el muellecito la mariposa, el sapito, peinarse con los pies, somos una bolita.

La educadora motivará el juego corporal y la variedad de ejercicios para evitar la monotonía y enriquecer la actividad, así como, la experiencia motriz de las niñas y los niños y debe realizarse también en la gimnasia matutina y en algún momento durante las actividades independientes y juego de movimiento: Activación de los músculos del cuello: elevación, torsión y del tronco: torsión, ante un estímulo visual, el sonido provocado por la voz del adulto o por un objeto sonoro.

La búsqueda del sonido fuera de su campo visual y visualización del rostro del adulto o diferentes objetos que estén fijos o en movimiento, con objetos colocados en diferentes lugares (derecha, izquierda, arriba y abajo), búsqueda de sonidos producidos por la voz del adulto o instrumento musical, y manipulación de objetos. búsqueda de objetos escondidos, de los sonidos producidos por objetos determinados, la voz del adulto y diversas acciones con objetos.

La estimulación táctil para lograr respuestas motrices reflejas de, la espalda, abdomen; extensión, separación y elevación de las piernas; del paso, planta y bordes de los pies, gateo reflejo de espalda y gateo reflejo de frente.

La estimulación propioceptiva mediante ejercicios pasivos: torsión del tronco, mediante el agarre de la mano del adulto y los objetos con una mano y con ambas en diferentes posiciones del cuerpo y lugares en el espacio.

Realización de ejercicios activos: Cabeza y tronco: Elevación (arqueo), torsión, giros. Brazos: Extensión, piernas: Elevación. Combinado: Gateo. Con la visualización de objetos colocados en diferentes lugares (derecha, izquierda, arriba y abajo), Tronco: Flexión. Piernas: Elevación. Combinaciones: Gatear, trepar, lanzar, sentarse o levantarse, caminar con dos puntos de apoyo. Caminar con dos y un punto de apoyo. Caminar con dos y un punto de apoyo pasando obstáculos.

Trepar. Escalar. Lanzar la pelota

Manos: Sacar y meter objetos. Golpear entre sí cubos pequeños (uno en cada mano). Abrir y cerrar. Tapar y destapar. Introducir un objeto dentro de otro. Colocar un cubo sobre otro. Pasar un objeto de una caja a otra. Sacar objetos pequeños de un recipiente (pinza digital). Colocar anillos en una varilla. Atraer hacia sí objetos atados. Sostener un objeto con asa.

La realización de ejercicios pasivos: Brazos (con y sin implementos): Al frente, abajo y arriba; flexiones, extensiones, elevaciones. Tronco: Torsión, giros, flexión, arqueo, torsión. Piernas: Flexiones y extensiones (simultáneo y alterno) Estimulación de la percepción olfatoria Realización de movimientos que Estimulación objetal para asimilación de textura.

Estimulación de la percepción olfatoria .Realización de movimientos que impliquen la formación de capacidades coordinativas motrices, así como de la flexibilidad, regulación, adaptación y cambios motores, el equilibrio, la coordinación y la diferenciación.

Los patrones básicos de movimiento han sido divididos en general por los estudiosos del tema en cuatro grandes grupos: desplazamientos, saltos, giros y manipulaciones, otros como Gallahue, insertan a los desplazamientos y saltos en una sola categoría o grupo al que le denominan de locomoción, y al equilibrio en el grupo de los giros, por lo que dividen a los patrones básicos de movimiento en: locomociones (desplazamientos y saltos); estabilizaciones (giros y equilibrios); y manipulaciones (lanzamientos, recepciones, golpeos con pies y con manos) Al final, ambas clasificaciones trabajan lo mismo. De la misma forma tuvieron en cuenta las Adquisiciones motrices como:

  • Capacidad de control de la tonicidad que permite la disociación de movimientos de brazos y piernas.

  • Capacidad de control de equilibrio.

  • Capacidad de control y regulación de la postura.

  • Capacidad viso motriz que incluye: Lanzar, coger y golpear.

La utilización de los medios de enseñanza de que dispone la educadora en estos momentos es escasa lo que provoca la necesidad de crear medios novedosos que garanticen la calidad de las actividades sin afectar la seguridad de los niños ni su estado emocional; por tanto debemos elaborar, crear y sustituir por otros similares que posean las cualidades necesarias para el desarrollo de las habilidades y las capacidades y que su uso sea múltiple, además, la educadora debe combinar las habilidades a desarrollar en cada actividad teniendo en cuenta el material disponible, con el fin de utilizar la menor cantidad posible dentro de una misma actividad, logrando una distribución racional de los mismos; pero debe dominar las formas de trabajo que utilizará, la cantidad de niños que participan, las características del área que utilizará, así como la motivación.( Anexo # 8)

En el niño desde que nace hasta aproximadamente los seis o siete años de edad, se lleva a cabo el desarrollo perceptivo-motor, este proceso se realiza en esta etapa ya que resulta más propicia para estimular cada una de las capacidades que conforman sus tres componentes fundamentales, la síntesis de todos estos elementos se hace evidente en la adquisición del equilibrio y posteriormente de la coordinación, capacidades que en su conjunto, permitirán al niño conocerse a sí mismo, ubicarse en el espacio, a las personas y a los objetos que le rodean.

El trabajo del terapeuta está basado en la valoración que realiza el médico sobre el diagnóstico, pronóstico, personalidad y limitaciones físicas y emocionales, así como en los objetivos que se persiguen o sea, la atención a la discapacidad que es toda restricción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano.

Una de las tareas más importante es la realización de diversos ejercicios terapéuticos cuyo propósito es incrementar la fuerza y la resistencia, mejorar la coordinación y la movilidad necesarias para la vida cotidiana, aumentar y mantener el arco de movilidad, también enseñar a los familiares las técnicas de los ejercicios y el empleo de prótesis.

Con frecuencia el terapeuta emplea una forma de rehabilitación vocacional para la que selecciona actividades que tratan de enseñar tareas básicas de la vida diaria a aquellos que nunca las han aprendido o que las han perdido, como es el caso de quienes han sufrido una amputación o de aquellos que por otra razón están impedidos físicamente , en estos casos la Fisioterapia, que no es mas que los procedimientos físicos científicos utilizados en el tratamiento de pacientes con una incapacidad, enfermedad o lesión con el fin de alcanzar y mantener la rehabilitación funcional y de evitar una disfunción o deformidad.

Los tratamientos de fisioterapia están diseñados para reducir al máximo la incapacidad física residual para acelerar la convalecencia y para contribuir a la comodidad y bienestar del paciente. La fisioterapia se prescribe en pacientes con trastornos ortopédicos, neurológicos vasculares y respiratorios que pueden ser congénitos, incapacidades adquiridas por enfermedades o traumatismos o disfunciones hereditarias , además, cuando el terapeuta trabaja con pacientes que nunca han tenido un empleo, que han desempeñado tareas que no requerían ninguna técnica, o con aquellos cuyo tipo de trabajo debe cambiar debido a la incapacidad adquirida, debe también recurrir al uso de pruebas pre – vocacionales y a la orientación.

El terapeuta cualificado está instruido en actividades como la jardinería, las industrias manuales, la música, distintos tipos de entretenimientos, y la enseñanza en artesanías como el modelado de arcilla o la marroquinería. Después de determinar la buena disposición del paciente para participar en un campo determinado, el terapeuta utilizará una o más de estas actividades para obtener el resultado deseado. Con independencia de que trate con un enfermo físico o emocional, un paciente crónico, adultos normales, ancianos o niños, el terapeuta desarrolla su trabajo en dos áreas: la funcional y la psicológica.

Terapia funcional:

El terapeuta ocupacional valora la conducta del paciente desde el punto de vista de sus capacidades y ventajas, así como de sus disfunciones e impedimentos. La terapia funcional se centra en las funciones y disfunciones del sistema muscular y nervioso y en cómo las actividades planeadas pueden ayudar mejor a desarrollar o restablecer las capacidades sensoriales, motoras y perceptivas. Está indicada en aquellos casos en que la incapacidad física o deficiencia llamada así a toda perdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica y anatómica que se manifiesta cuando el individuo toma conciencia de sus alteraciones, limita las actividades de una persona en términos de cuidados diarios, ocio y trabajo.

El programa de terapia ocupacional se individualiza con el fin de desarrollar y restablecer al máximo la coordinación nerviosa o muscular, aumentar la movilidad de las articulaciones, y fortalecer los músculos dentro de los límites de la tolerancia física del paciente. La terapia funcional también tiene en cuenta las motivaciones de los pacientes para llevar a cabo las actividades con sentido terapéutico

Terapia psicológica: 

Con independencia de si el impedimento deriva de una incapacidad física o de una enfermedad mental, la rehabilitación psicológica del paciente es importante. La terapia ocupacional se centra en la realización de actividades planificadas útiles que proporcionen al paciente triunfos escalonados que le ayudarán a vencer la falta de confianza en sí mismo, la escasa autoestima, la dificultad de enfrentarse al estrés y la depresión. La terapia ocupacional se centra en obtener un equilibrio entre el trabajo, el juego y el descanso, en maximizar la función independiente y en considerar al paciente como un sujeto capaz y no como un impedido.

A lo largo del proceso perceptivo-motor, se desarrollan las capacidades coordinativas que representan los puntos de partida para el aprendizaje de movimientos más elaborados que serán posibles a través de la afinación de la coordinación, la cual se observa en una ejecución cada vez más eficaz del movimiento.

El desarrollo perceptivo-motor por tanto, se lleva a cabo en el niño desde que nace hasta aproximadamente los seis o siete años de edad, por ser la etapa que resulta más propicia para estimular cada una de las capacidades que conforman sus tres componentes fundamentales: la corporalidad; la temporalidad y la especialidad. La síntesis de todos estos elementos se hace evidente en la adquisición del equilibrio y posteriormente de la coordinación, capacidades que en su conjunto, permitirán al niño, conocerse a sí mismo, ubicarse en el espacio, a las personas y a los objetos que le rodean.

Después de adquirir las capacidades motoras básicas, el niño aprende a integrar sus movimientos con otras capacidades perceptivas, especialmente la espacial. Ello es crucial para lograr la coordinación ojo /mano, así como para lograr el alto nivel de destreza que muchas actividades deportivas requieren.

Las edades temprana y preescolar, son etapas privilegiadas y de mayores potencialidades para el ser humano, donde la educación debe ser oportuna y pertinente para que propicie el proceso de culturalización y socialización de la niña y el niño con la preparación de la familia y la labor de la comunidad como mediador importante y en estrecha relación con la institución en el desarrollo de los complejos procesos motivacionales y afectivos de los menores.

La edad preescolar constituye una etapa con características propias cuyas problemáticas se analizan vinculadas al desarrollo ulterior del sujeto. En esta etapa se sientan las bases para el desarrollo físico y espiritual del hombre. Durante los primeros años de la vida se asimilan conocimientos, habilidades y hábitos, se forman capacidades, cualidades volitivo – morales, que en el pasado se consideraban asequibles sólo a los niños de edades mayores

Partes: 1, 2
Página siguiente