Descargar

Factores de deserción y permanencia del programa CLEI (Colombia)


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Planteamiento del problema
  3. Marco conceptual
  4. Diseño metodologico
  5. Resultados
  6. Discusión
  7. Conclusiones
  8. Proyecciones
  9. Referencias bibliograficas
  10. Anexos
  11. Agradecimiento

Resumen

Uno de los fenómenos que más incide en la educación Colombiana es la deserción, a pesar de todos los esfuerzos realizados por el Ministerio de Educación Nacional en promover políticas de retención o permanencia escolar.

El programa de educación para adultos no ha sido ajeno a este fenómeno, es por esta razón que se decidió la realización de esta investigación para analizar cuáles son los factores que inciden en la permanencia y deserción del programa ciclo electivo especial integrado – CLEI.-

Se partió de la constatación del alto índice de deserción de los estudiantes en la jornada de la tarde, es por esto que se realizaron encuestas con jóvenes que han desertado y han permanecido en dicho programa.

Finalmente el estudio realizó un análisis general de los factores que inciden en la permanencia y deserción del programa CLEI en la institución Educativa Manuel Uribe Ángel de Envigado, lo cual permite a partir de los resultados proponer orientaciones educativas que favorezcan la permanencia de los estudiantes en el programa.

Abstract

One of the phenomena that most affects Colombian education is desertion, despite all the efforts made by the Ministry of National Education to promote policies of retention or school stay.

The adult education program has not been unaware of this phenomenon, it is for this reason that it has been decided to carry out this research to analyze what are the factors that affect the permanence and desertion of the special integrated elective cycle program – CLEI.-

It was based on the high dropout rate of students in the afternoon, which is why surveys were conducted with young people who have deserted and have remained in the program.

Finally, the study carried out a general analysis of the factors that influence the permanence and desertion of the CLEI program in the educational institution Manuel Uribe Ángel de Envigado, which allows proposing educational guidelines to favor the permanence of the students in the program.

Planteamiento del problema

Antecedentes investigativos

A continuación se referencian investigaciones que soportan el problema en el presente proyecto; en el primer apartado, se registran las referidas a deserción, seguido de las referidas a permanencia escolar

Investigaciones sobre deserción:

  • Espíndola y León, en MadridEspaña, en el año 2002 realizan la investigación denominada "La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la agenda regional", se destaca la importancia del abandono escolar durante las distintas etapas del ciclo educacional formal, y examinan los principales factores asociados a la deserción. También se analizan las diversas teorías que han sido desarrolladas para explicar el origen de los retrasos académicos que anteceden a la deserción escolar. Ellas se refieren al determinismo; a la distribución de los recursos que son asignados al sistema educativo; al diseño curricular, así como a las características de los agentes educativos y de los procesos que se desarrollan al interior de las escuelas para explicar el origen de los retrasos académicos que anteceden a la deserción escolar.

  • En Chile Humberto Santos en el 2006 investiga sobre "Dinámica de la Deserción Escolar en Chile"; donde estudia la dinámica de la deserción escolar a través de la estimación de modelos educativos. Los resultados indican que el riesgo de deserción se concentra principalmente en el ciclo secundario y que éste es creciente a medida que un estudiante avanza dentro del sistema educacional. Presenta un enfoque cuantitativo en su diseño y aporta que la deserción escolar se centra en la educación secundaria.

  • "Factores que determinan la Deserción Escolar en los estudiantes de Primaria y Secundaria en El Salvador", por Saúl Díaz, Sofía Rodríguez y Lidia Vásquez. Salvador 2009; Se relaciona con el nivel educativo alcanzado por los jóvenes de El Salvador y su incidencia en el estilo de vida que lleven en un futuro. Establecen una relación directa entre la tasa de escolaridad de estos, reconociendo como la deserción impacta en el capital humano sobre todo en su propio bienestar y son diversos los factores como el individual, el familiar, el institucional y el socioeconómico que influyen en los logros educativos y en la permanencia. Trabajo realizado desde el enfoque cuantitativo.

  • En el estudio "Intervenciones tempranas para prevenir la deserción en la educación secundaria, Viola Espínola. América Latina, 2009. Las evidencias analizadas muestran que aun cuando las tasas de acceso a la Educación Secundaria (ES) han aumentado de manera importante en la región, la cantidad de jóvenes que logra completar este ciclo educativo es muy baja, llegando en algunos países apenas al 16% y el 20%, como son los casos de Guatemala y Honduras; realizado con un enfoque cualitativo, identifica que los estudiantes de educación secundaria presentan altos niveles de deserción a pesar de que las tasas de acceso a la educación secundaria han aumentado en América Latina. No se reconocen acciones preventivas para la deserción.

  • En México en el año 2009 se ha investigado sobre "Construcción de la etiología del rezago educativo y sus implicaciones para la orientación de las políticas públicas: La experiencia de México", del autor Carlos Muñoz Izquierdo, quien analiza diversas teorías que han sido desarrolladas para explicar el origen de los retrasos académicos que anteceden a la deserción escolar. Con un enfoque cuantitativo, aportando que la deserción escolar es determinante para el aprovechamiento académico y que se deben crear programas compensatorios, políticas educativas e investigación educativa en el sistema educativo Mexicano para disminuirla.

  • En Chile en el 2009 "El Fracaso Escolar de los Jóvenes en la Enseñanza Media. ¿Quiénes y por qué abandonan definitivamente el Liceo en Chile?", escrito por Marcela Román, establece que el abandono y la deserción escolar alcanzan en este país cifras muy menores en comparación a la mayoría de los países de la región. Sin embargo, sus características y distribución son un duro reflejo de las debilidades del sistema y, en particular de su profunda inequidad. Más del 70% de los jóvenes entre 14 y 17 años abandonan la escuela o el liceo. La permanencia de los jóvenes de sectores vulnerables en el sistema escolar, junto con una oferta educativa de calidad para todos ellos, se constituyen en ejes prioritarios para las políticas públicas. Presentada desde un enfoque cualitativo.

  • En el 2009 la investigación de Francisco Serrano Camarena, realizada en México, sobre la revisión de aspectos teóricos sobre la problemática de la deserción escolar; concluye que la educación está determinada como un factor de formación de capital humano y éste a su vez, está ligado al crecimiento económico, a su inversión como rentabilidad y a la disminución de la desigualdad de los ingresos en las familias. El hecho de que exista el problema de deserción escolar conlleva a que los individuos detengan la posibilidad de continuar con sus estudios y a su vez dejar de incrementar su nivel de bienestar; orientada por el enfoque cualitativo, aporta a esta investigación, factores de deserción como el bienestar económico, asociada a tener menores ingresos y por lo tanto disminuye el nivel de bienestar personal y familiar.

  • El "Estudio de la exclusión educativa y abandono en la enseñanza secundaria en algunas instituciones públicas de Costa Rica". Por Wendy Jiménez y Marcelo Gaete, 2009, los hallazgos de la investigación en exclusión educativa y abandono (deserción) escolar en la enseñanza secundaria; dan a conocer que el factor institucional con la dinámica de las comunidades educativas influye en la comprensión de significados en la deserción; el naturalismo es el enfoque cualitativo utilizado en la investigación.

  • "La dinámica de la deserción escolar en el Perú: un enfoque usando modelos de duración" Lavado, Pablo; Gallegos, José, 2009. Aportan que las tasas de atraso escolar y deserción, las cuales persisten e impiden el incremento sustancial en el nivel educativo de la sociedad. Con un enfoque cualitativo y un aporte en las tendencias de la deserción centrada en barreras estructurales, pedagógicas y culturales para avanzar y tener sociedades más justas e igualitarias.

  • Con los "Factores individuales, familiares e institucionales relacionados con la deserción en una escuela preparatoria estatal de Yucatán" por Pilar Angelina Canto Bonilla, México, 2010. El abandono de los estudios formales, es visto en muchas ocasiones como un tipo de exclusión social. Cuando un estudiante abandona los estudios formales está renunciando a la posibilidad de mejorar su nivel económico y social. Presentada desde un enfoque cualitativo.

  • "El abandono escolar prematuro en España" escrito por Fernando M. Faci en España, 2011, es un antecedente más que está relacionado con la categoría de deserción escolar; realiza una revisión del abandono escolar prematuro (AEP) en España. Se analiza su valor como indicador y su uso por la Unión Europea. Se analizan las directrices europeas desde el año 2000 y los datos sobre los escasos resultados obtenidos en España en educación. Se presenta una visión panorámica de la situación y de las medidas que queda por tomar y señala los retos a que está sometida la Unión Europea en los próximos años para lograr la retención de los estudiantes en el sistema. Se realiza desde un enfoque cualitativo.

Los antecedentes encontrados que se relacionan con la categoría de permanencia escolar son los siguientes:

  • Gloria Puentes y Marybell Gutiérrez en Bogotá, Colombia 2.009. desde un enfoque cualitativo, plantean que la educación inclusiva para los estudiantes que han tenido que desertar del sistema educativo; es necesario mejorar en cobertura educativa porque promociona en los niños, niñas y jóvenes que han tenido que desertar del sistema; vincula a aquellos que nunca estuvieron en él, y logra que permanezcan en la educación aquellos que se encuentran en situación de riesgo de abandonar sus estudios, como es el caso de los jóvenes desplazados o de poblaciones vulnerables.

  • "Eficacia escolar y desigualdad: aportes para la política educativa" Emilio Blanco Bosco, México, 2009, analiza la posibilidad de acercar dos perspectivas distantes sobre la desigualdad educativa: las denominadas "teorías de la reproducción" y la corriente de la eficacia escolar. La intención es aportar elementos para un debate sobre la agenda de la sociología de la educación en Latinoamérica. Las investigaciones sobre eficacia escolar muestran que las escuelas tienen un poder reducido para incidir en los resultados educativos, en comparación con los factores socioculturales; aporta a la comprensión de escuelas eficaces que se requiere para abordar la desigualdad desde los procesos de gestión de la misma.

  • "Factores que promueven la permanencia de estudiantes en la educación secundaria", por Arguedas Negrini, Irma; Jiménez Segura, Flor, Madrid, España, 2013. Existen factores personales (destrezas básicas para el éxito escolar, auto concepto y autoestima, comunicación, manejo del estrés y autocontrol) y factores familiares e institucionales, que promueven la permanencia de las y los adolescentes en la educación secundaria. Con un enfoque cualitativo, plantean que estos factores favorecen el logro académico y éxito en las áreas socio afectiva y conductual.

  • Silvina Larripa Rosario Austral Silvana Tissera Yamila Goldenstein Jalif en el documento "Permanencia e involucramiento escolar de los estudiantes secundarios.

Perspectivas y acciones en cuatro escuelas estatales de la Ciudad de Buenos Aires" (2010). En esta investigación relacionada con la permanencia se dice que: "Junto con el interrogante sobre el proceso de retención visto desde las escuelas, interesa indagar cómo logran sostener su permanencia en la escuela media en los estudiantes con varias historias de repetición, con experiencias previas de abandono, con hitos en sus biografías o responsabilidades domésticas o laborales que colisionan con el modelo tradicional de estudiante (por ejemplo, alumnas madres o alumnos padres, trabajadores, etc.). Tal como afirman Dubet y Martucelli (1997): «para comprender lo que fabrica la escuela, no basta estudiar los programas, los roles y los métodos de trabajo; es necesario también captar la manera con que los alumnos construyen su experiencia, "fabrican" relaciones, estrategias, significaciones a través de las cuales se constituyen en ellos mismos. Hay que ponerse en el punto de vista de los alumnos (…) La experiencia social no es un objeto positivo que se observa y mide desde afuera como un sistema de actitudes y de opiniones, porque es un trabajo de un actor que define una situación, elabora jerarquías de selección, construye imágenes de sí mismo» (p. 15). En este sentido, resulta fundamental recuperar el punto de vista de los estudiantes con diversas trayectorias educativas para comprender el fenómeno de la deserción y el abandono, así 10 como su contracara: la permanencia y valorización de la experiencia educativa que ofrece el tránsito por el nivel medio. "El estudio se basa en el enfoque de desarrollo positivo de la persona adolescente, el cual enfatiza en el conjunto de apoyos y oportunidades que necesitan las personas para desarrollarse exitosamente."

La revisión de los antecedentes posibilita establecer las siguientes constantes:

Con relación a la deserción

  • Las investigaciones dan cuenta de factores institucionales en la deserción como el currículo, la formación de los docentes, los recursos, la desarticulación de los niveles educativos y el desfase entre las políticas y las prácticas educativas.

  • La deserción se presenta en mayor grado en la secundaria y está asociada con fracaso escolar, abandono escolar prematuro, exclusión escolar, desigualdad social y condiciones económicas.

  • Las consecuencias de la deserción se reconoce en la disminución de oportunidades laborales, el desarrollo de capital humano y el bienestar humano.

Con relación a la permanencia:

  • Se establecen metodologías para el análisis retrospectivos y prospectivos de la educación, el impulso del enfoque de inclusión educativa y escuelas eficaces para comprender hechos de la permanencia.

  • Factores relacionados con la diversificación curricular, currículos flexibles y los logros educativos.

  • Se invita a desarrollar los elementos clave que definen la Educación Inclusiva, analizar los retos de los sistemas educativos, y estudia las claves del desarrollo de procesos educativos inclusivos.

Las investigaciones se realizan principalmente por la investigación cualitativa, encontrándose antecedentes para este proyecto en Iberoamérica (1), América Latina (2) y en países como España (3), Costa Rica (1), El Salvador (1), México (3), Chile (1), Venezuela

(1) Perú (1), Colombia (1).

  • Formulación del problema de investigación

Los estudios expuestos en los antecedentes sobre la deserción señalan que existen factores multicausales, que en la mayoría de los casos se asocia con situaciones de pobreza, marginalidad y las condiciones de la escuela que generan expulsión de la escuela.

Según el Ministerio de Educación de Colombia (2014) las cinco principales causas de deserción basado en las respuestas de los estudiantes, son la distancia de los establecimientos educativos, los problemas económicos, las dificultades académicas, los cambios de residencia y el hecho de que a los niños no les gusta el estudio.

La deserción escolar es un problema común en los países de Latinoamérica y Colombia no ha sido ajena a dicho fenómeno. En los últimos años y de acuerdo con datos del Gobierno nacional, la deserción escolar en Colombia descendió del 4,9 por ciento al 4,53 por ciento, lo que quiere decir que entre el 2010 y el 2011 se evitó que 26.000 niños abandonaran el sistema educativo.

Esta cifra, según el Ministerio de Educación, sube a unos 50 mil niños en total, si se tiene en cuenta que en el 2009 la deserción estaba en el 5,15 por ciento; en el año 2010 señalaba un 13% y se redujo al 11% en 2012, gracias a que se logró que 40.000 jóvenes que estaban en riesgo de dejar sus clases, permanecieran en el sistema. Se logró que la deserción escolar bajara al 4,3% en 2013; el éxito no fue solamente en acceso, la permanencia también mejoró, con diferentes acciones implementadas se evitó que 50.000 niños abandonaran sus estudios.

Las tasas más altas de abandono escolar se concentran en siete departamentos del país, que incluso superan el 6 por ciento: Vaupés, Guaviare, Guainía, Vichada, Norte de Santander, La Guajira y Sucre. Antioquía no está entre los departamentos con mayor índice de Deserción Escolar, esto no quiere decir que se es ajeno al problema y mucho menos en el Municipio de Envigado lugar donde se desea realizar la presente investigación.

Esta situación debe ser orientada por las instituciones educativas, generalmente se concentra en población en extraedad, considerado como el desfase entre la edad y el grado y ocurre cuando un niño o joven tiene dos o tres años más, por encima de la edad promedio, esperada para cursar un determinado grado; convirtiéndose en un hecho de segregación y exclusión escolar, generando prácticas educativas diferenciadas que en ocasiones son rotulantes para los estudiantes por actitudes discriminatorias.

La atención a la población en extraedad lleva inherente la deserción escolar, reconocida como abandono parcial o totalmente de la educación; se deserta, progresivamente, desde la escuela, la familia, el barrio, el grupo de iguales y finalmente, desde las leyes vigentes en un país. Por lo general, el primer escenario del cual se deserta es la escuela.Este hecho no es ajeno al municipio de Envigado, ubicado en el sur del Valle de Aburrá del departamento de Antioquia y conurbado con la ciudad de Medellín. Hace parte Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Limita por el norte con la ciudad de Medellín, por el este con los municipios de Rionegro y El Retiro, por el sur con los municipios de El Retiro y Caldas, y por el oeste con los municipios de Sabaneta e Itagüí. Es considerado el municipio más rico de Colombia según un estudio realizado en el año 2014, donde ocupó el primer lugar.

Envigado es sede de cuatro instituciones de educación superior: la Institución Universitaria de Envigado, la cual ofrece programas como Derecho, Ingeniería en sistemas, Ingeniería Electrónica, Psicología, Administración de Negocios Internacionales, Contaduría Pública,

entre otros; la Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango, primera Institución de carácter municipal dedicada a la formación artística en el país; la Escuela de Ingeniería de Antioquia, la subsede de la Universidad Cooperativa de Colombia con programas de administración, odontología, educación, entre otros; y una subsede regional (en convenio) de la Universidad de Antioquia ubicada en el colegio MUA Manuel Uribe Ángel la cual ofrece programas de pregrado y tecnologías, al igual mente que el instituto de ciencias aplicadas. Entre las instituciones educativas y colegios más importantes están la Institución Educativa Comercial de Envigado, el Colegio de La presentación (1891), Liceo Francisco Restrepo Molina, Institución Educativa José Manuel Restrepo Vélez, Institución Educativa Manuel Uribe Ángel, Columbus School, Colegio Cumbres, Colegio Colombo Británico, Colegio Teresiano, Colegio La Salle, Colegio San Marcos, Institución Educativa Normal Superior de Envigado, el Colegio Benedictinos, Institución Educativa Alejandro Vélez Barrientos y el Instituto de ciencias aplicadas, Institución educativa la PAZ, Institución Educativa Darío de Bedout, Institución Educativa José Félix de Restrepo. Entre otras.

Según reporte de la institución durante los años 2012-2015 se han matriculado 1.542 estudiantes, egresado 407, permanecen 309 y han desertado 826 estudiantes; en la institución educativa objeto de la investigación se ha dado un alto índice de deserción, lo que se evidencia en el cierre de grupos y unificación de otros por falta de estudiantes.

El CLEI que presenta mayor deserción en el periodo 2012-2015 es el CLEI 3, inician cinco CLEI 3 con 40 estudiantes y terminan dos grupos con 20 estudiantes cada uno, seguido por el CLEI 4 que empiezan tres

CLEI 4 con 25 estudiantes y terminan dos CLEI 4 con 20 estudiantes cada grupo, en los CLEI que se presenta mayor permanencia son CLEI 5 y CLEI 6.

En la Institución Educativa Manuel Uribe Ángel del municipio de Envigado, se ha creado desde el año 2.012 el programa CLEI para favorecer la población en extra edad conformada por adolescentes, jóvenes y adultos de ambos géneros, en las jornadas tarde, noche, sabatino y dominical, con edades entre los 14 y 75 años de edad, en estrato social en su mayoría 1, 2 y 3, que habían desertado de instituciones educativas por diversas causas que se desconocen.

Los docentes que trabajan con los estudiantes de los CLEI son 23 licenciados en sus áreas

específicas, pagados por horas extras.

La institución a la fecha no ha realizado un análisis de las condiciones en las que oferta el programa y de manera particular no tiene claridad de los factores que causan la deserción y aquellos que posibilitan la permanencia; adicional el CLEI es una propuesta flexible; aún no se relaciona con la política de educación inclusiva, cuyo alcance se desconoce.

El programa CLEI no tiene el suficiente reconocimiento en el marco filosófico de la institución y por lo tanto en el área de gestión académica; los docentes no han sido capacitados para trabajar con este programa, ni con la población que en él se atiende. En los estudiantes en situación extraedad de la institución se observa abandono del programa, deserción por repitencia, factores económicos y sociales relacionados con acoso y violencia escolar.

Se desconocen los factores que explican la permanencia y culminación del programa CLEI en el 49.78% de los estudiantes en extra edad.

Este trabajo se justifica en la necesidad de conocer las causas por las cuales desertan los estudiantes de la institución Educativa Manuel Uribe Ángel de Envigado jornada tarde en modalidad semipresencial para adolescentes y jóvenes en extra edad, cuyo proceso académico se realiza en ciclos electivos especiales integrados (CLEI) modalidad académica establecida y reglamentada mediante el decreto 3011 del 19 de diciembre de 1997.

La siguiente pregunta orienta la investigación:

¿Cuáles son los factores que inciden en la permanencia o deserción escolar en los estudiantes pertenecientes al programa CLEI de la Institución educativa Manuel Uribe Ángel?

Objetivos

  • Objetivo General

  • Analizar los factores de permanencia y deserción para los estudiantes del programa CLEI, de la institución educativa Manuel Uribe Ángel, período 2012-2015.

Objetivos Específicos

  • Identificar los factores que inciden en la permanencia de los estudiantes pertenecientes al programa CLEI de la institución educativa Manuel Uribe Ángel.

  • Identificar los factores que inciden en la deserción escolar de los estudiantes pertenecientes al programa CLEI de la institución educativa Manuel Uribe Ángel.

  • Proponer orientaciones educativas para favorecer la permanencia de los estudiantes en el programa

Justificación

La Constitución Política de Colombia del 1991 dispuso en el artículo 68 que la educación debe ser un servicio público y gratuito, al cual toda población del territorio nacional debe tener acceso; y la Ley General de Educación (Ley115 de 1994) reglamenta y establece los principios, objetivos y fines en los que se basa el sistema educativo Colombiano; además establece que la educación se imparta de manera formal y no formal.

También el gobierno Colombiano se inscribe en la política internacional sobre "Educación para todos", que es una de las metas del milenio con las que Colombia se comprometió, buscando cumplir los objetivos y finalidades de la educación para todos los ciudadanos.

En esta, el derecho a la educación se desarrolla en dos grandes dimensiones: a) la libertad individual que se ejerce a través de la construcción de autonomías en el mundo de saberes y valores y b) la sociopolítica que se desarrolla en el marco de la solidaridad, la cooperación, la justicia y el bienestar social. Ambas dimensiones tienen un proceso propio en los ciclos vitales de las personas, en este caso para jóvenes y adultos, con la pretensión de disminuir los obstáculos para garantizar el acceso al sistema educativo y fortalecer el crecimiento personal y colectivo mediante la apropiación de elementos que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida.

El ejercicio del derecho a la educación en las poblaciones que, por algún motivo han permanecido excluidas del sistema educativo, sólo es posible mediante la intervención de todos los estamentos pertinentes: la comunidad, la familia, la sociedad en general y el

Estado. Superar la exclusión exige desarrollar los medios institucionales y sociales que faciliten la reinstalación en las condiciones más amplias posibles de la libertad individual y colectiva para la construcción de la autonomía.

El Ministerio de Educación de Colombia –MEN- viene impulsando la implementación de modelos y metodologías de atención educativa a jóvenes y adultos iletrados en las entidades territoriales, mediante la aplicación de modelos educativos especializados en la educación de jóvenes y adultos. A partir del decreto 3011 del 19 de diciembre de 1997, se da la implementación de modelos flexibles con el programa CLEI (Ciclo lectivo especial integrado) como respuesta de educación inclusiva para jóvenes y adultos.

El país cuenta en la actualidad con nuevas alternativas compuestas por modelos diseñados especialmente para la educación de los jóvenes y adultos, con enfoques pertinentes, estructura curricular, metodología, material educativo para estudiantes y docentes y fases definidas para la capacitación docente, la evaluación y el seguimiento.

El CLEI para el municipio es una alternativa flexible, los estudiantes son atendidos en la institución Educativa Manuel Uribe Ángel de Envigado han desertado de otras instituciones por diferentes factores económicos, sociales, familiares, institucionales o individuales convirtiéndolos en una población diversa y altamente vulnerable que presenta dificultad para pertenecer a la educación regular, por estas razones los modelos flexibles que se caracterizan por contar con una propuesta conceptual de carácter pedagógico y didáctico, coherente entre sí y que responde a las condiciones particulares y necesidades de esta población. También cuenta con procesos de gestión, administración, capacitación y seguimiento definidos, además de materiales didácticos que guardan relación con las posturas teóricas que las orientan, son una alternativa flexible para esta comunidad educativa.

Analizar factores de deserción y permanencia en la modalidad CLEI, da respuesta a la pregunta problematizadora y además permite sugerir estrategias a la Institución Educativa Manuel Uribe Ángel de Envigado para que la modalidad CLEI ofrezca con mayor eficacia a los estudiantes de situación extra edad acciones de mejoramiento y que puedan de esta manera terminar sus estudios, aportar en su proyecto de vida y disfrutar de una mejor calidad de vida.

De igual manera, hallar los factores que inciden en su permanencia en el sistema escolar, con el fin de identificarlos como factores potenciales para su sostenibilidad en la Institución Educativa.

Teniendo en cuenta lo anterior también se busca proponer orientaciones para el fortalecimiento de la formación docente que puedan guiar prácticas pedagógicas frente a la atención de los adolescentes, jóvenes y adultos en la educación inclusiva. Será propicio a partir de este estudio en el futuro cercano generar espacios de interlocución acerca de la formación docente frente a la atención a la diversidad contribuyendo a una dinámica de conocimientos que se desarrolla día a día con el propósito que la educación se convierta en cuanto a derecho, desarrollo humano, inclusión y participación.

Marco conceptual

El Ministerio de Educación Nacional –MEN- viene impulsando la implementación modelos y metodologías de atención educativa a jóvenes y adultos iletrados en las entidades territoriales, mediante la aplicación de modelos educativos flexibles en la educación para jóvenes y adultos; estos modelos se fundamentan en los intereses y necesidades de las personas jóvenes y adultas. Por lo general son de carácter semipresencial. Sus currículos son flexibles, permitiendo ajustes según el nivel de conocimientos y destrezas alcanzados por los estudiantes, respetando los diferentes ritmos del aprendizaje y teniendo en cuenta los saberes, conocimientos, prácticas, destrezas y habilidades previamente adquiridas por las personas en el transcurso de la vida. Los materiales de trabajo se diseñan con temas, contenidos e ilustraciones ajustados a la realidad de ellos, facilitando su aplicabilidad de manera autodidacta. La escuela en el punto de confluencia de estas propuestas y los resultados de este proyecto se espera enriquezca experiencias de pares en otras zonas del

  • En el país se implementan varios modelos educativos que reúnen las propiedades antes descritas, algunas entidades territoriales han creado o adoptado sus propias metodologías. El MEN ha brindado apoyo a experiencias exitosas en este campo, igualmente, viene realizando alianzas estratégicas con entidades como la Caja de Compensación Familiar Cafam, con su Programa de Educación Continuada, que ha demostrado calidad, experiencia y altos niveles de eficiencia y con algunos organismos de cooperación internacional, para desarrollar los programas a mayor escala en el territorio nacional. En consecuencia, la alfabetización y la básica primaria deben constituir primordialmente un proceso continuado, organizado en planes de estudio que fijen los logros en competencias básicas y ciudadanas de acuerdo con la política curricular, adecuando métodos, materiales, tiempos y horarios a las características, necesidades e intereses psicosociales de la población. Los referentes de los aprendizajes básicos para los jóvenes y los adultos iletrados son esencialmente los mismos que regulan la educación básica de los niños. Una meta en el adulto es que aprenda a leer y a escribir de manera clara y comprensiva, utilizando las mismas reglas gramaticales de los textos para aplicarlas con sentido y significado en su vida familiar, laboral y ciudadana. De otra parte, los aprendizajes propios de la etapa de la alfabetización requieren, como todo aprendizaje, una oportunidad para ser debidamente apropiados y llevados a la práctica; esto último implica que se brinde un tiempo mínimo y ciertas condiciones para ello. La práctica y la praxis permitirán consolidar lo aprendido, evitando que se olvide y por el contrario, estimulando nuevos y más complejos aprendizajes, lo que es posible si existe continuidad en la educación básica. Saber leer y escribir textos sencillos no es suficiente, es necesaria una adecuada comprensión y una puesta en acción en la vida, así como incentivar nuevos y permanentes aprendizajes, en lo que se conoce como educación durante toda la vida. Colombiaaprende. (2013).

El país gracias al decreto 3011 del 19 de diciembre de 1997 se cuenta en la actualidad con nuevas alternativas compuestas por modelos diseñados especialmente para la educación de los jóvenes y adultos, con enfoques pertinentes en estructura curricular, metodología y material educativo para estudiantes y docentes; implementados por fases o ciclos, acompañado de capacitación a docente y con seguimiento y evaluación a su implementación. Todos ellos enmarcados en la educación inclusiva, en este sentido sinónimo de cobertura o de acceso a un servicio educativo y debe superarse la referencia que es solo para colectivos en espacios y circunstancias de vulnerabilidad", por lo tanto se debe renovar la oferta educativa que responda a las situaciones de aprendizaje significativo

Los ciclos lectivos especiales integrados son unidades curriculares estructuradas, equivalentes a determinados grados de la educación formal regular. Definidos y regulados en El Decreto 3011/1997; e implica encontrar tendencias al interior de la escuela que brinde compresiones de la situación real y lleve a la implementación de acciones que posibiliten la atención en igualdad de oportunidades, donde se desarrollen actitudes y valores que estimulen la creatividad, la recreación, el uso del tiempo libre y la identidad, de modo que a partir de una educación flexible todos tengan las mismas oportunidades para el auto reconocimiento, el logro de metas, la satisfacción de intereses, necesidades y competencias en condiciones de equidad; enfatizando en prácticas y experiencias educativas que recuperen saberes, especialmente en la población más excluida, perteneciente a diversos grupos étnicos, a los residentes de las áreas rurales dispersas y la afectada por el desplazamiento forzoso que cada vez se concentran en las zonas urbanas, capitales y municipios de áreas metropolitana, para que sean sumidas significativamente dentro del proceso de formación integral generando oportunidades para incorporación de jóvenes y adultos a procesos de formación formal, no formal e informal.

Estos modelos flexibles responden a factores de deserción, mirados en lo positivo para la permanencia; puede entenderse la deserción como el abandono del sistema escolar por parte de los estudiantes, provocado por la combinación de factores que se generan tanto al interior del sistema educativo como en contextos de tipo social, familiar e individual.

Hay distintas formas de entender la deserción escolar, según el Ministerio de Educación Nacional:

La deserción se asocia a diferentes factores, familiares, individuales, institucionales y

• Su duración la deserción puede ser temporal o definitiva. Algunos niños que abandonan algún curso pueden matricularse al año siguiente (deserción temporal) mientras que en otros casos los estudiantes que abandonan no retornan al sistema educativo.

• Su alcance, la deserción del estudiante puede ser del establecimiento educativo o del sistema educativo en general. Tradicionalmente el primer caso no se entiende como deserción sino como traslado pero debe generar reflexiones a los establecimientos educativos sobre su capacidad para retener a los estudiantes.

• La temporalidad, que reconocería el momento (o momentos) de la trayectoria en la que ocurre, podría reconocerse según los niveles educativos en que ocurre: preescolar, primaria, secundaria, media o universitaria, o incluso los grados escolares. sociales, incluido el socioeconómicos. Autores como Da Benigno, Larripa, Austral Tissera y Goldenstein Jalif (2010), los definen como:

  • Factores familiares se entienden aquellos que tienen relación directa con los ingresos económicos que percibe la familia, la escolaridad, la profesión y las actividades de los integrantes que conforman el núcleo familiar del estudiante y que viven con él.

  • Como factores individuales se entienden las características del estudiante que pudieran estar relacionadas con la posible deserción como: antecedentes escolares,

edad, género, tiempo que invierte en el desplazamiento a la institución educativa, metas, desempeño escolar y expectativas.

• Como factores institucionales se consideran aquéllos que tienen que ver de manera directa con la organización de la institución educativa y sus diferentes actores: los profesores, las instalaciones locativas, número de estudiantes vinculados, pactos de convivencia, las directivas y el currículo.

• Factores socioeconómicos, se discriminan de la siguiente manera: bajos ingresos familiares, desempleo cabeza de familia, incompatibilidad entre trabajo y estudio, falta de apoyo familiar. Dentro de los factores socio-económicos se construye una categoría reconocida como situación económica precaria del estudiante, (bajos ingresos familiares, desempleo, e incompatibilidad entre trabajo y estudio, como las causas primordiales del abandono estudiantil. La situación económica precaria del estudiante lleva en la mayoría de los casos a desertar. Otro elemento a tener en cuenta es que el sostenimiento económico de los desertores, depende ostensiblemente de su familia, sus ingresos además de ser exclusivamente para subsistir, no son constantes, de modo que siempre están expuestos a la incertidumbre de no generar los ingresos suficientes. Cuando las economías familiares son frágiles es difícil pretender un apoyo económico sostenible a lo largo de toda la carrera para el mantenimiento del estudiante, pues las necesidades de la familia priorizan el trabajo al estudio. De ahí que la falta de apoyo familiar tenga que ver directamente con la situación de precariedad.

Una causa fundamental de la deserción escolar, es la situación socioeconómica, Gaviria (2002) que obliga a que los niños con su trabajo colaboren con el sustento familiar, pero las cifras sobre trabajo infantil dan cuentan de que es una realidad preocupante, sobre todo en zonas rurales, donde se suma las grandes distancias que deben recorrer los alumnos hasta los centros educacionales. En la mayoría de los países trata de revertirse con un sistema

En las adolescentes otra causa frecuente de deserción escolar es el embarazo precoz, Generales, C. (2001) por lo cual deben implementarse políticas educativas que tiendan a educar en sexualidad responsable. Sin embargo, en general las niñas de las zonas urbanas, tienen menor índice de abandono escolar que los varones, aunque en las zonas rurales

Trabajar y estudiar son dos actividades que pueden compatibilizarse si se logra un buen planeamiento del tiempo, y siempre que una y otra actividad no requiera de dedicación exclusiva. Con un trabajo de ocho horas diarias o un colegio con doble escolaridad o una carrera universitaria de régimen de cursadas intensivo, esta intención difícilmente podrá cumplirse o concluirá por agotar a quien lo haga, con consecuencias en su salud física y mental.

Se observa la tendencia del sistema educativo a obtener tasas de deserción, para el Ministerio de Educación Nacional (2010, p.1) se reconocen cuatro formas de medir la deserción:

  • El cálculo de los eventos anuales de deserción, que permite medir la proporción de estudiantes que cada año abandonan. Tanto los que abandonan en el transcurso del año escolar (intra-anual), como los que abandonan al finalizar el año y comenzar el siguiente (inter-anual). Jacqueline, P. V., & John Edison, E. V. (2016).

  • El cálculo de la situación de deserción de un grupo de edad determinado, que refiere al proceso acumulado de deserción de todos los niños y jóvenes que componen ese grupo.

  • El cálculo de la deserción dentro de cohortes permite analizar los eventos de deserción en una cohorte específica de estudiantes a lo largo de un período de tiempo mediante sucesivas mediciones.

  • El cálculo de indicadores relacionados con la trayectoria educativa. Ejemplo: Cantidad de eventos de desvinculación en la trayectoria, duración media de la permanencia en la escuela, entre otros. Tradicionalmente el MEN ha medido la deserción a través de la tasa de deserción intra-anual, es decir, el porcentaje de estudiantes que dejan de estudiar durante el transcurso del año académico, en comparación con los inicialmente matriculados.

Cabe preguntar ¿qué papel juegan las instituciones educativas, los docentes y la familia en este fenómeno? El artículo 67 de la Constitución Política de Colombia establece que el Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación obligatoria entre los cinco y los quince años de edad, que comprende como mínimo un año de preescolar y nueve de educación básica. El Código de la Infancia y la Adolescencia, Ley 1098 de 2006, establece normas para la protección integral de los niños, las niñas y adolescentes y para garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades. Es importante que las autoridades educativas de

las entidades territoriales certificadas (funcionarios de las secretarías de educación, directivos docentes y docentes) insten a los padres de familia a cumplir con la obligación de garantizar a sus hijos el derecho a la educación, y ejerzan control y vigilancia, adoptando las medidas necesarias y promoviendo la aplicación de las sanciones establecidas en el Código de la Infancia y la Adolescencia y el Código Civil. De acuerdo con lo anterior, el Ministerio de Educación Nacional requiere la acción de los responsables del seguimiento de las políticas, la veeduría de las familias y de la comunidad educativa en general para que se asegure el acceso y permanencia educativa a todos los niños, niñas y jóvenes. Corresponde a las familias informar a las secretarías de educación sobre los niños, niñas y jóvenes que no se encuentren estudiando para facilitar a las primeras el seguimiento y monitoreo de los procesos educativos.

Partes: 1, 2
Página siguiente