Descargar

El papel del alumno en el sistema educativo


  1. Resumen
  2. El papel del alumno en la escuela
  3. Desarrollo
  4. Cuerpo del trabajo
  5. Conclusiones

Resumen

Se reconoce que en el Sistema Educativo Mexicano (SEM) no ha sido del todo eficiente por las condiciones en cómo se aplica considerando los ámbito socioeducativos tan divergentes y agregándole a ello una línea aplicable, falto de habilidades intelectuales y pedagógicas de acuerdo al ámbito educativo, así como un vacío o desconocimiento de los planes y programas implementado por el mismo sistema, respecto a las alternativas considero que debe modificarse la parte operativa, ya que se requiere una preparación de acuerdo a los entornos educativos que favorezcan la aplicación de este SEM.

En el SEM hay que plantear, proponer ideas para superar la crisis por la que está pasando el sistema, es el mismo Estado el responsable de la existencia de una desigualdad social, ya que sólo se preocupa por apoyar y llevar la educación a ciertos sectores o grupos sociales, y mientras que exista ese apoyo nunca podremos hablar de una homogénea e igualdad.

Este artículo es de carácter interpretativo y busca meramente dar una comprensión simbólica contemplando el ámbito de la experiencia, así como los cambios históricos que ha presentado nuestro Sistema Educativo Mexicano.

ABSTRAC

It is recognized that the Mexican educational system has not been very effective for the conditions applied in considering how such divergent socio-educational field and adding to it an applicable line , lacking intellectual and teaching skills according to the educational environment and a vacuum or lack of plans and programs implemented by the same system, concerning alternative consider the operative part should be amended as a preparation according to educational environments that promote the application of this SEM is required.

In the SEM should be asked to propose ideas to overcome the crisis that is going on the system, it is the state itself responsible for the existence of social inequality , as it only cares about support and bring education to certain sectors or social groups , and while there is this support we can never speak of a homogeneous and equality.

PALABRAS CLAVE: Sistema Educativo. Educación. Alumno. Docente. Gobierno. Economía. Sociedad. Medios de comunicación. Ideología. Proceso enseñanzaaprendizaje.

El papel del alumno en la escuela

¿Cuáles son las formas de educación desarrolladas en México en la época actual?

Desde el punto de vista ideológico, ¿hasta dónde le es permitido desarrollar al estudiante mexicano del siglo XXI su perspectiva económica, política y social para llegar a desarrollar soluciones adecuadas y necesarias de acuerdo a su realidad?

¿Qué instrumentos manipulativos intervienen en la tarea educativa en el México del siglo XXI?

  • OBJETIVO GENERAL.

Conocer la forma de educar al estudiante mexicano del siglo XXI desde la perspectiva económica, política y social; así como la manera en que le es permitido desarrollar y aplicar sus conocimientos a su realidad próxima.

  • OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Conocer la educación en el México del siglo XXI.

Conocer desde el punto de vista económico, político y social la forma en que "puede" actuar el alumno en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Identificar qué instrumentos manipulativos intervienen para que no se logre que el alumno mexicano del siglo XXI se centrarse en su realidad educativa y logré así buscar verdaderas soluciones a sus problemas sociales.

Establecer la tarea real de las autoridades educativas (SEP, gobierno, sociedad y docentes) en el aula.

  • MARCO DE REFERNCIA.

¿Qué es el Sistema Educativo?

¿Cómo se desarrolla el sistema educativo Mexicano en pleno siglo XXI?

¿Cuál es la manera de enseñar a los estudiantes mexicanos en pleno siglo XXI?

¿Cuál es el papel del gobierno en la educación en México en pleno siglo XXI?

¿Cuál es el papel del docente en la educación en México en pleno siglo XXI?

¿Qué instrumentos manipulativos son utilizados para desviar la función real de la educación en el México del siglo XXI?

¿Cómo entorpece la tarea educativa la cuestión política, económica y social en México en pleno siglo XXI?

  • MARCO TEÓRICO.

Desde el punto de vista económico, político y social; cuál es la manera en que se desarrolla la educación en México en pleno siglo XXI.

En realidad se cumple con la tarea que se requiere al educar al alumno mexicano del siglo XXI, y ante esto cual es el marco de posibilidades que se le otorga para que actúe en la búsqueda de un bien común.

HIPÓTESIS.

Si se creara consciencia en el Sistema Educativo tendría grandes cambios, incluyendo al gobierno, a la sociedad, también a los padres de familia, los docentes y los alumnos, sin embargo hemos olvidado algo muy importante, que si bien una crítica puede ayudarnos en gran medida a obtener soluciones la realidad está en que si nos ponemos a pensar de manera objetiva lo que la educación mexicana requiere es obtener una solución.

Desarrollo

Ante este panorama la tarea es muy difícil puesto que nos encontramos en un momento social en el que todos somos "uno", si así nos conviene, aunque actuamos para "todo" en la búsqueda de la realización personal olvidándonos así que somos una nación y como tal debiéramos unirnos para obtener beneficios comunes. Sin embargo ésta no es la tarea principal que busca éste trabajo, para lo cual debemos centrarnos en una sola realidad, que si bien la educación del país se ha modificado a través del paso del tiempo, hemos ido olvidando la tarea fundamental de toda educación que es formar personas capaces de desarrollarse en todos sus aspectos de una manera analítica, crítica y sobre todo reflexiva cuyo objetivo social fundamental sea el buscar un bien común, tal como lo expresa Durkheim que refuta con la idea de que "la educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que todavía no están maduras para la vida social. Tiene por objeto suscitar y desarrollar en el niño cierto número de estados físicos, intelectuales y morales, que exigen de él la sociedad política en su conjunto y el medio especial, al que está particularmente destinado"1. No cabe duda que la tarea educativa es amplia aunque sin embargo demasiado funcional socialmente, pero en realidad en México ¿esto se ha desarrollado como debiera ser?, desde mi perspectiva no cabe duda que la educación actual mexicana no cumple con sus funciones principales ya que se ha dejado envolver en aspectos de carácter económico, político e incluso de las telecomunicaciones cuestión que no permite que logren ver su realidad de una manera objetiva y sobre todo, para mí el punto más importante, no logran concretar ideas más allá de una simple, vana y fácil crítica cuando no debemos dejar atrás que lo más importante es actuar aunque sea desde nuestras pequeñas acciones pues no podemos hacer a un lado la realidad en la que vivimos donde "…nos enajenan con el papel de "el que manda" y "el que obedece", siendo obvio el punto de partida del que hacer docente, fundamentándose siempre en lo antes dicho, ; un ejemplo muy claro en ese punto es la educación privada y la educación pública donde podemos notar cómo las escuelas particulares imparten materias como inglés, francés y computación de un nivel desarrollado, y en contraparte encontramos a las escuelas públicas donde de manera módica se les ofrece el inglés y la computación, sin ninguna estructura curricular correcta ni mucho menos adecuada para hacer personas con fundamentos razonables…"2. Claramente notamos que al alumno se le ha hecho menos dentro de la labor educativa, cuando es la parte más importante del proceso mismo, y lo peor de todo es que se le ha metido en un proceso de degeneración donde lo más importante ha sido hacer que menos piense para que las clases con poder logren hacer más sin ningún esfuerzo.

MARCO HISTÓRICO.

La historia de la educación en México es amplia y muy basta por lo cual de una manera breve, presentaré algunos puntos importantes por conocer y desarrollar del proceso por el que ha pasado México a lo largo del tiempo en este aspecto tan importante como lo es la Educación.

Primeramente si recordamos de acuerdo con los cronistas, hubo dos escuelas básicas: el telpochcalli y el calmécac, con sus ramas masculina y femenina. En líneas generales, la primera fue más numerosa y se encargaba del entrenamiento militar y de algunas actividades de tipo civil. La segunda, de miras más selectas, educaba a sus alumnos principalmente en el aspecto religioso, que lo abarcaba todo, pero también instruía sobre la ciencia de ese tiempo, la historia, la economía, la política, el comportamiento social, las leyes, la astrología (muy relacionada con la astronomía) y el arte, puesto que, como se verá adelante, los artistas eran sacerdotes y maestros en la rama que tenía asignado el calmécac: pintura, escultura, arquitectura, orfebrería, cerámica o plumaria, ya que es posible que haya habido cierta especialización.

Respecto al calmécac, asienta Sahagún que allí los alumnos eran "labrados y agujerados como piedras preciosas, y brotan y florecen como rosas; de allí salen como piedras preciosas y plumas ricas, sirviendo a nuestro Señor; en aquel lugar se crían los que rigen, señores y senadores y gente noble, que tienen cargo de los pueblos; de allí salen los que ahora poseen los estrados y sillas de la república, donde los pone y ordena nuestro señor que está en todo lugar…"3 El calmécac, o quizás sea mejor decir de ahora en adelante los calmécac, puesto que hubo varios, por lo menos en Tenochtitlan, según lo veremos posteriormente, fueron también "casas de lloro y de tristeza", como lo relata fray Bernardino, dada la rigidez de la disciplina, ya que se imponían castigos terribles a los infractores, sin importar que fuesen nobles, sanciones que podían llegar hasta la pena de muerte. Por otro lado la educación principal y de formación era dada en casa, puesto que parte importante se consideraba la tarea de los padres, en especial la madre, como fuente principal de valores morales y sociales así como de las labores para las cuales había nacido la familia (desde gobernar hasta trabajar en el campo.

Después en el siglo XVI, con el arribo de los primeros misioneros a la Nueva España, las diversas órdenes religiosas asumieron las actividades de formación y educación. Las iniciativas para crear instituciones educativas nacieron de la necesidad de formar nuevos sacerdotes y de expandir la evangelización dándose la instrucción basada en la disciplina ya que la idea central del proceso educativo, la cual representó un proceso de sustitución o eliminación de las concepciones y categorías mentales de las culturas prehispánicas por nuevos esquemas y formas de vida más convenientes a la cultura española.

1 Durkheim, Émile. Educación y Sociología. Ed. Colofón, 3ª ed., México, 1991, 97-102

2 Antología. Análisis del Sistema Educativo.

3 Anne Staples. Alfabeto y catecismo, salvación del nuevo país. en Alicia Hernández, La Educación en la Historia de México, El Colegio de México, México, 1992, 83-84

A principios del siglo XIX, las ideas de la Ilustración, tomaban en cuenta muchas de las premisas educativas de Rousseau -que proponía una formación basada en la naturaleza humana y en la libertad de aprendizaje- influyeron en la forma de conceptuar la educación en México. Los criollos liberales que luchaban contra el absolutismo español y los insurgentes mexicanos coincidían en la necesidad de formar un sistema educativo que tuviera un carácter menos religioso y que fuera más incluyente.

Este debate entre una postura rígida de la educación como instrucción y la postura flexible como formación prevaleció aún después de la Independencia e incluso se intensificó por la aguda lucha entre conservadores y liberales. Ambos bandos buscaban, entre otras cosas, mantener el control de las instituciones educativas. En 1842, ante la falta de consenso, el Estado encargó a la Compañía Lancasteriana, la única institución educativa que se había creado hasta ese momento, el manejo de la Dirección de Instrucción Pública.[2] Sin embargo, el papel de la iglesia en la educación y la noción de libertad educativa fueron los temas que desencadenaron nuevamente el conflicto. De esta manera, en 1867 se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Pública. En ella se establecía la educación primaria gratuita y obligatoria, se excluía del plan de estudios toda enseñanza religiosa y contenía disposiciones para la educación secundaria, entre las cuales destacaba la creación, bajo los principios del positivismo, de la Escuela de Estudios Preparatorios, la cual habría de sentar las bases de la educación profesional. La ley sólo regía al Distrito Federal y a los territorios federales, pero ejerció influencia sobre las leyes estatales Durante el porfiriato, Joaquín Baranda, Ministro de Justicia e Instrucción, convocó a dos congresos en los que se reunieron pedagogos, maestros, intelectuales y autoridades. Los resultados de estos congresos contribuyeron a definir un nuevo proyecto gubernamental de educación pública, que se consolidó con la promulgación de la Ley de Instrucción Obligatoria de 1888. Con la llegada de Justo Sierra a la Subsecretaría de Instrucción Pública en 1901 se abrió un nuevo periodo en la historia del sistema educativo mexicano. Justo Sierra continuó con los ideales liberales y se preocupó por organizar el sistema educativo, expandirlo a todos los sectores sociales y elevar los niveles de escolaridad. En esta época se instituyó la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, de la que Justo Sierra fue el primer titular en 1905. Posteriormente, en 1910, se fundó la Universidad Nacional.

Durante el periodo revolucionario, el proceso de conformación del sistema educativo mexicano tuvo un notable retroceso. Sin embargo, al final de este periodo, con la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, se otorgó por primera vez rango constitucional al derecho que todo ciudadano mexicano tiene para recibir una educación laica, obligatoria y gratuita. Asimismo, se otorgaron mayores facultades educativas al Estado para coordinar y vigilar el funcionamiento de escuelas públicas y privadas.

La creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en septiembre de 1921, fue un hecho decisivo para cambiar esta situación y facilitó la acción concurrente del gobierno federal de manera directa en todo el país. José Vasconcelos, el primer titular de esta institución, formuló un nuevo sistema educativo para atender las necesidades de instrucción y formación académica de todos los sectores sociales. Uno de los aportes más importantes de la gestión de Vasconcelos fue la educación rural: se crearon escuelas primarias y algunas normales rurales, y se formaron las misiones culturales, grupos docentes, profesionistas y técnicos que se dirigieron a diversas localidades rurales para capacitar maestros y trabajar en favor de la comunidad.

Durante la presidencia de Plutarco Calles hubo un constante forcejeo entre la Universidad Nacional y la SEP. Los universitarios buscaban mantener el sistema mediante el cual la escuela preparatoria continuaba después de la conclusión de los estudios del ciclo primario, no obstante, por decreto oficial de la SEP se creó en 1925 la escuela secundaria como una nueva institución educativa al servicio de la adolescencia.

Los años siguientes se caracterizaron por mantener un clima de conflicto permanente entre las distintas orientaciones educativas de la época (positivista, laica, popular, nacionalista, religiosa, socialista). La lucha ideológica fue una actividad que impidió el mejoramiento del sistema educativo; ejemplo de ello fue la disputa entre el gobierno y la iglesia católica que originó la clausura de las escuelas religiosas. Este conflicto culminó en el sexenio de Lázaro Cárdenas en 1934 con la modificación del artículo tercero constitucional, mediante la cual, por primera vez en el texto constitucional, se estableció oficialmente una política de estado para dar un carácter socialista a la educación y obligar a las escuelas privadas a seguir los programas oficiales.

Entre 1936 y 1940 se crearon internados, comedores y becas, se impulsó la creación de escuelas vinculadas a centros de producción y se alentó la educación técnica. En este último aspecto, la realización más importante del periodo fue la fundación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de otros establecimientos tecnológicos. Al mismo tiempo, se crearon escuelas regionales campesinas para formar maestros rurales y cuadros para la agricultura, se establecieron escuelas vocacionales de nivel medio superior y centros educativos indígenas.

Con Manuel Ávila Camacho (1940-1946), dio inicio una política de conciliación nacional que tuvo consecuencias en el sistema educativo. Por ejemplo, en 1941 se promulgó la Ley Orgánica de la Educación Pública. En 1943 tuvo lugar la unificación de los sindicatos magisteriales. El nuevo Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) fue reconocido mediante decreto presidencial como el único organismo representativo de todo el magisterio nacional. Años más tarde, en 1946, se promulgó una reforma del artículo 3º constitucional para reconvertir la educación socialista y en su lugar establecer una educación integral, científica y democrática para combatir los altos índices de analfabetismo que imperaban en la época.

Miguel Alemán (1946-1952) dio continuidad a la política educativa de Manuel Ávila Camacho y nuestro país participó activamente en diversos proyectos de la recién creada Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés). De esta manera, en la década de 1940 a 1950 se fundaron diversas instituciones educativas, entre ellas, el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE), el Instituto Nacional de Bellas Artes, la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior (ANUIES) y el Centro Regional de Educación de Adultos y Alfabetización Funcional para América Latina (CREFAL).[9]

Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) se consolidaron muchas de las propuestas de los gobiernos anteriores y los servicios educativos crecieron en forma importante. El gasto en educación aumentó, especialmente en subsidios a las universidades y salarios de los profesores. Asimismo, se creó el Consejo Nacional Técnico de la Educación (CONALTE) y el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV).

En los periodos de Adolfo López Mateos (1958-1964) y Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) se consideró importante ampliar las oportunidades educativas mediante apoyos económicos a la educación normal y la capacitación para el trabajo. Entre las políticas más importantes de ambos sexenios se encuentran la formulación del Plan para el Mejoramiento y la Expansión de la Educación Primaria en México o Plan de Once Años y la distribución de libros de texto gratuito para las escuelas primarias, que también motivó la creación de la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuito (CONALITEG). Asimismo, con el objetivo de ofrecer salidas laterales que posibilitaran la incorporación al trabajo a los alumnos que no accedieran a los niveles educativos superiores, entre 1963 y 1970 se implementaron diversos programas y se crearon varios centros de adiestramiento y capacitación para el trabajo industrial y agrícola.

Luis Echeverría (1970-1976) mostró desde un principio su interés de mejorar el sistema educativo y puso en marcha una Comisión Coordinadora de la Reforma Educativa para diversificar los servicios educativos, aumentar el número de escuelas y reformar los planes de estudio. La reforma de este periodo se reflejó en la publicación de una nueva Ley Federal de Educación en 1973 que sustituyó a la Ley Orgánica de Educación Pública de 1941. Esta nueva ley adoptó la definición de educación como institución del bien común y organizó al sistema educativo nacional para establecer nuevas bases que impulsaran los derechos que todos los habitantes del país para recibir educación con las mismas oportunidades.

En la administración de José López Portillo (1976-1982) se llevó a cabo un diagnóstico de la situación escolar en el nivel básico y se diseñó el Plan Nacional de Educación (PNE). El diagnóstico del PNE llamó la atención sobre diversos problemas de la educación preescolar: la atención a la demanda era baja, la distribución de oportunidades era desigual con una alta concentración en el medio urbano y con la atención casi exclusiva de los sectores medios y altos. En 1980, una modificación al artículo tercero constitucional incluyó el concepto de autonomía universitaria. En esa adición la autonomía fue concebida como el ejercicio de ciertas facultades que el Estado otorga a entidades públicas no centralizadas.

Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988) no presentó un plan aislado de educación, como había sucedido en los dos gobiernos anteriores, sino que la nueva administración que tomó posesión en 1982 elaboró un Plan Nacional de Desarrollo en el que la "revolución educativa" estuvo inscrita como uno de sus principales elementos. Madrid presenta el "Programa Nacional de Educación, Recreación, Cultura y Deporte" que destacaba entre sus principales objetivos y políticas estratégicas para mejorar la educación: ofrecer un año de educación preescolar a todos los niños de cinco años de edad, descentralizar la educación y reformar los estudios de educación normal.

La característica central de la política educativa durante el periodo salinista fue el de la "modernización" del sistema escolar. El Programa para la Modernización Educativa 1989-94 programó de manera prioritaria la conformación de un sistema de mayor calidad, que se adaptara a los cambios económicos que requería el país en el contexto de las transformaciones mundiales marcadas por el libre mercado. En los siguientes años de la administración de Carlos Salinas de Gortari se emprenderían un conjunto de acciones que tenían como común denominador la reorganización del sistema educativo: la obligatoriedad de la escolaridad secundaria para todos los mexicanos y su correspondiente cambio en el artículo tercero constitucional; la promulgación de la

Ley General de Educación de 1993; la búsqueda de la calidad y la equidad educativas con la misma o mayor prioridad que la cobertura educativa; el énfasis en el aprendizaje de competencias científicas, tecnológicas y laborales; el fomento de la participación de los empresarios en la gestión escolar y una mayor vinculación con el sector laboral

El gobierno de Ernesto Zedillo (1994-2000) continuó con la política modernizadora de su antecesor. En este periodo el proceso de federalización, además de consolidarse en el nivel básico, se extendió hacia los demás niveles, lo que permitió avanzar hacia la coordinación integral de sistemas educativos por parte de los gobiernos estatales. Destacan, durante la Administración, el avance y la consolidación de los procesos de federalización educativa del Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE) y del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP).

Durante el gobierno de Vicente Fox también se retoma el problema de la calidad de la educación, y la formación de recursos humanos capaces de hacer frente al mundo globalizado; a través de vincular al sector productivo del país. Durante el sexenio las políticas educativas se centraron en plantear programa que respondieran a las problemáticas relacionadas a la investigación.

Y por último en la actualidad el problema a retomar sin duda alguna radica en la importancia de que exista escuela para todos y en las misa condiciones por igual, dando a conocer conceptos como la calidad educativa, el docente visto como un facilitador y el alumno activo generador de su propio conocimiento y sobre todo, aquel que sea capaz de pensar, criticar, reflexionar y si es necesario actuar para conseguir un bien común.5

4 Para una revisión más detallada de los acontecimientos históricos ocurridos en el sistema educativo mexicano durante el periodo de expansión, consultar Carlos Ornelas, "La cobertura de la educación básica", en Pablo Latapí (coord.) Un siglo de educación en México II, FCE, México, 1998, 111-141.

5 Antonio Viñao Frago, Revista de Educación, Centro de Investigación y Documentación Educativa, Diciembre 2002, p. 107

Cuerpo del trabajo

"A lo largo de la historia de la educación en México se han desarrollado políticas educativas más que como una vía para solucionar problemas de desarrollo económico y social, un obstáculo para la satisfacción de las necesidades de la mayoría de las naciones, al responder dichas políticas a las exigencias tecnocráticas y utilitaristas de los grupos hegemónicos"5, y donde básicamente podeos notar el trabajo real que se ejerce a nivel educativo y sobre todo en beneficio real de la población.

Es así como de acuerdo a la política neoliberal adoptada en nuestro país, se ven cada vez más profundas las desigualdades sociales abriendo una brecha más amplia todavía entre las instituciones públicas y privadas, así como las ideologías permitidas en ambas para los alumnos, ante dicha realidad "los teóricos del capital humano sostuvieron que la destreza cognitiva adquirida en la escuela eran factores importantes para incrementar la productividad del trabajo… donde se evidencia claramente que en sus estimaciones dejan fuera el contexto social, económico y político en el que se encuadra a la educación y la demanda social de la misma"6; convirtiendo realmente al sector educativo en un mero mercado donde lo que se vende aparentemente es el conocimiento cuando la realidad social en la que se encuentra nuestro país nos lleva a concluir que la educación no es aprendida como debiera ser desde el punto en el que ni siquiera cumple con sus propios objetivos.

Es por lo anterior que "para que la educación sea democrática y de calidad hay que atacar un problema que está fuera del sistema educativo: mejorar la situación económica de las familias, ya que la pobreza impide el acceso a la escuela y elevar los índices de aprovechamiento"7. Parte fundamental en el quehacer y labor del alumno y el docente es la labor social del proceso educativo, pues es muy importante conocer el dónde se desenvuelve la familia del alumno, en qué condiciones económicas vive, pero sobre todo en qué cultura fundamenta sus aprendizajes y enseñanzas.

Así la labor de la escuela entonces partirá de la dependencia del hasta dónde le es permitido hacer al alumno desde su casa, qué le permiten decir y sobre todo hacer según lo que le han enseñado. Este punto va direccionado en cuanto a que como ya sabemos la familia es donde se adquieren las primeras nociones sobre la naturaleza y la realidad social inmediata y se crean o modelan las actitudes y expectativas frente a la vida y sobre todo ante los demás sujetos sociales; por lo cual el bagaje cultural, intelectual y la experiencia adquirida y transmitida por el individuo determinan en todo momento el éxito o fracaso de la educación en el aula como lo platean cuando nos dicen que "se trata de una tarea más amplia y compleja que involucra al medio social y particularmente, el ámbito familiar del niño, pues es en la familia donde se adquieren las primeras nociones sobre la naturaleza y la realidad social inmediata y se crean o modelan las actitudes y expectativas frente a la vida y ante los demás sujetos sociales".8

Las universidades y en sí la educación del nuevo siglo XXI buscan posicionarse como una institución social y económica de producción y transferencia de conocimientos y aprendizajes. Donde la transferencia de conocimientos y tecnologías representan un salto de calidad en la organización de la producción y el trabajo, y en el papel que juegan las instituciones de educación superior siendo el principal problema "… cuando se plantean reformas a la educación, la tensión se centra en los contenidos y métodos enseñanza"9 por un lado, y por otro la grave problemática que encontramos en la cuestión del autoaprendizaje como lo es la lectura donde nos damos cuenta que "la palabra escrita, la formación del hábito de la lectura como disciplina y como placer, constituyen sin duda una forma importantísima de apropiación y transformación de la cultura en el sentido más amplio del término"10 que nos va a permitir avanzar no sólo como sociedad sino también de una manera integral.

"En la política de educación para todos… los modelos escolares son modelos de escuelas alternativas, públicas y de la sociedad de enseñanza… para fundamentar un clima de libertad y pluralismo en el pensamiento".11 De gran importancia es también el determinar el cómo influye en el proceso educativo y aún más en el alumno la parte económica, política y social en el que se encuentra el país, por lo que cabe mencionar que el gobierno a manera estratégica responsabiliza en todo momento al contexto social de lo que a ellos les corresponde, ya que su justificación es el hecho de que es responsabilidad de la sociedad que no se siente motivada ni mucho menos le interesa la preparación de sus hijos por lo cual se deslindan de la cuestión económica y de los porcentajes presentados nos dan a conocer el hecho de que si los estudiantes no se animan a estudiar es porque en muchos casos no cuentan con el recurso económico para realizarlo.

6 http://www.actaodontologica.com/ediciones/1997/3/neoliberalismo_educacion.asp

7 Antología "Análisis del Sistema Educativo". 2012. P 41.

8 Ruiz del Castillo, Amparo. "Crisis educación y poder en México". Plaza y Valdez editores. México, D.F. 1998. p. 93.

9 Antología "Análisis del Sistema Educativo". COLPOS. 2012. P 80

10 http://www.difusioncultural.uam.mx/casadeltiempo/05_iv_mar_2008/casa_del_tiempo_eIV_num05-06_13_15.pdf

11 Antología "Análisis del Sistema Educativo". 2012. P 107

Desde el punto de vista de la globalización y el neoliberalismo "la lucha contra la privatización de la educación pública deberá empezar por la lucha contra la privatización de los exámenes. Deberá darle a la persona métodos para evaluarse antes y después de que evalúen a los demás"12. En países como México la privatización se combina con el desarrollo de la nacionalización inmediata o mediatizada y con la restauración de la dependencia bajo nuevas formas de globalización, donde los bienes, servicios, empresas y territorios privatizados tienen cada vez más dominio por las matrices corporativas o mejor dicho los estados hegemónicos, siendo en gran medida utilizadas estrategias de este tipo de países controladores y de gran poder encontramos el hecho de que intervienen en la formación de movimientos sociales de acuerdo al capital corporativo y sus colaboradores para lograr así la expansión del sistema dominante y dar pie a formas de mediatización como las dadas en el socialdemócrata y el populismo; siendo la realidad como lo diría Alain Michael, "la escuela no sólo se debe cambiar para adaptarse sino también y sobre todo para preparar un provenir conforme a cierta concepción filosófica y humanista de la vida en sociedad… La educación debe formar ciudadanos activos capaces de dominar el progreso para darle sentido a la vida intelectual y colectiva…".13

Ante tales realidades no cabe duda que el trabajo social enmarcando aquí también el quehacer del docente y del mismo alumno como tal se restringe a primeramente luchar por una verdadera libertad de cátedra puesto que como país dependemos de una amanera impresionante de aquello países que a lo largo de la historia han ido haciendo de nuestro país un país de estudiantes cuyas características principales serán conformarse con lo que el gobierne le demuestre que puede hacer por él, además de que siempre restringiendo el verdadero alcance de su actuar a partir de que reciba el nivel educativo de calidad que realmente se merece y no unas migajas de conocimiento que sólo le permitirán discernir entre si decide estudiar para trabajar o sólo estudia para obtener un beneficio propio.

12 Antología "Análisis del Sistema Educativo". 2012. P 80

13 http://www.lie.upn.mx/docs/Especializacion/Politica/Lec_Susa.pdf

Ahora bien, se presenta la siguiente investigación por observación, para tener más preciso ¿Cuál es el papel del alumno en el nivel de Telesecundaria?

Se llevada a cabo en el nivel básico de secundaria en su modalidad de Telesecundaria, en la escuela "Justo Sierra Méndez" C.C.T. 15DTV0015Z, ubicada en av. Juárez s/n, San Vicente Chicoloapan Edo. Mex. Con la finalidad de conocer cuál es el papel del alumno y cómo se maneja en el sistema educativo, se observó lo siguiente.

Se trabaja con una metodología propia y por sus características de enseñanza, donde el grupo es atendido por un solo docente, durante un horario de seis o siete horas diariamente, proporcionando asesoramiento o sirviendo de mediador del conocimiento en todas las asignaturas que proponen los planes y programas establecidos para este nivel educativo, es necesario plantear una serie de estrategias para poder llevar a cabo la evaluación, para medir sus avances o retrocesos en sus diversos aprendizajes. El docente tiene que tener la habilidad de facilitarse su quehacer diario, por consiguiente debe de promover en los alumnos un alto nivel de autocrítica, así como tener bien definidos su escala de valores, para poder llevar a cabo su propia autoevaluación, pero lo más importante reconocer su nivel de desempeño, tomando como base el reconocimiento y conocimiento del nivel de desempeño educativo de sus pares o demás compañeros de clase, para hacer posible este ambiente de trabajo el docente debe tener la habilidad para potenciar la capacidad de relacionarse e involucrarse para con sus compañeros. Otro aspecto importante que el docente debe realizar, es la de saber motivar a sus alumnos inculcarles que deben de tener un proyecto de vida y que es fácil alcanzar el éxito, cuando el docente logra convencer a los estudiantes es fácil mostrarles que es lo que se pretende lograr alcanzar durante el ciclo escolar, explicándole los distintos trabajos que deberá realizar para poder ser promovido, ya sea al siguiente grado escolar o al siguiente nivel educativo. Y las tareas o instrumentos de evaluación que definitivamente ellos deben conocer pueden ser los siguientes; diario de clase, registros anecdóticos, trabajos y ejercicios de los alumnos realizados en clase (evidencias), tareas o trabajos extra clase, lista de cotejo, evaluación de portafolio, exámenes, autoevaluación, coevaluación, rubricas, etc,. Si ellos saben cómo y qué se les va a evaluar considero que si pueden autoevaluarse.

Conclusiones

El Sistema Educativo Nacional es un subsistema social, integrado, junto con otros subsistemas (familiar, ocio/consumo, de trabajo o vida activa) en el amplio sistema social, sometido a sus reglas de juego y exigencias y a la vez prestando un amplio e importante servicio a sus ciudadanos. En él se establece un proceso de "producción de reproducción social". La función que realiza el Sistema Educativo en este proceso de producción de la reproducción social, función que protagoniza y por la que puede ser definido, consiste en retransmitir e interiorizar de forma eficaz y operativa en las nuevas generaciones, que de esta forma quedan integradas socialmente, la cultura "viva", es decir, el conjunto de conocimientos y valores cuya asimilación da como resultado unas actitudes y comportamientos en esas nuevas generaciones, para que estas mediante su integración social, reproduzcan, repongan y aún mejoren el sistema social y su orden.

Como tal subsistema, se encuentra vinculado con los aspectos económicos políticos y sobre todo sociales que enmarcan a una nación; tal es el caso que en cuestión económica vemos un impacto preponderante puesto que identificamos como los acuerdos nacionales e internacionales intervienen en todo momento en el actuar de la educación mexicana, puesto que es claro que la educación no es el parámetro de autenticidad del buen mexicano, ya que desde nuestros gobernantes es notorio la labor que cumple la educación, la cual se ve reducida a simples palabras como lo es "generar mano de obra barata, capaz de hacer más por menos en un tiempo adecuado". En este aspecto será importante marcar la intervención de los medios de comunicación los cuales como sabemos "crean una imagen del mundo-, y en una sociedad moderna todos los aprendemos de lo que leemos y escuchamos", aunque en el caso de México se refiere directamente a lo que vemos, puesto que más del 95% de los hogares cuentan por o menos con una televisión como medio para acceder a la información, además de que "los medios no sólo suministran la información, sino que condicionan las experiencias de la gente; tienden a establecer nuestros modelos de realidad y credulidad… por lo tanto, incluso si el individuo tiene la experiencia directa y personal de los acontecimientos, ésta no es realmente directa y personal de los acontecimientos, ésta no es realmente directa y primaria, sino que está organizada en estereotipos…"; por lo cual es el medio más oportuno, rápido y manipulativo que el gobierno desde el punto de vista económico y político puede dominar el aspecto "Educación" a propio beneficio, lo que origina que el mexicano promedio se centre en logros académicos muy por debajo del nivel requerido para el país y sobre todo, aspecto principal que limita el actuar-pensar de un alumno, puesto que se queda con lo que tiene y no se educa para hacer algo más cuya finalidad sea obtener un beneficio propio.

Ante tal panorama no cabe duda que el alumno se ve reducido a como lo ve la sociedad "una persona que es capaz de rellenar un pupitre por 8 horas aproximadamente, que se dedica a introducir e incluso y memorizar ideas inadecuadas y hasta un grado obsoletas de lo que aparentemente le ha enseñado que es su realidad; desde el aspecto del docente la realidad es que pocos serán los maestros a los que se encuentre que realmente le presenten un gran reto educativo, puesto que en su mayoría la realidad está que solo intentan cumplir con un objetivo simple que será ir a trabajar para obtener cierta posición económica, sin ponerse a pensar que parte de su labor es hasta donde el alumno legara socialmente a partir de las formas adecuadas de presentarle su realidad y sobre todo de la lucha para la mejora de la misa.

No cabe duda que el alumno mexicano se encuentra reducido a analizar sin reflexionar ni mucho menos comprender en realidad ¿qué es lo que sucede en su país? Y sobre todo ¿cuáles son los alcances reales de la educación?, cuestiones, ambas, que jamás le permitirán desarrollarse como alumno si no se rompe con esos paradigmas donde se ha impuesto que el alumno solo deberá ser crítico, analítico y reflexivo hasta el punto mismo donde le sea conveniente al gobierno y a los poderes mayores, como lo son los organismos internacionales tanto bancarios como gubernamentales.

 

 

Autor:

Juan Carlos Zayas y Guevara

Licenciado en Matemáticas

Escuela Normal Superior del Sur de Tamaulipas