Influencia de la ortografía en la universalización desde un enfoque ciencia, tecnología y sociedad (página 2)
Enviado por Lic. Ivian S�nchez Ram�rez
A los factores sociales aludidos se sumó la crisis teórica de aquellas perspectivas de raíz positivista que ignoraban o subestimaban el papel de los factores sociales en el desarrollo científico – técnico. El paradigma lógico positivista proyectaba una imagen formalista y abstracta de la ciencia que a mediados de los años 50 recibió una crítica severa en la obra de diferentes autores, en particular de T.S. Kuhn cuyo libro La Estructura de las revoluciones científicas aparecido en 1962 hizo evidente la crisis lógico positivista y la necesidad de desarrollar una imagen social de la ciencia. Las discusiones que le siguieron marcaron considerablemente el rumbo de la reflexión filosófica, sociológica e histórica de la ciencia en el pensamiento occidental. Núñez (1999).
Todo ello determinó un auge extraordinario de los estudios CTS y su institucionalización creciente a través de programas de estudio e investigación en numerosas universidades, sobre todo de los países desarrollados.
La Ciencia como Actividad
La ciencia no es sólo un sistema de conocimientos, sino la actividad misma de producción– asimilación- práctica, entonces el estilo de pensamiento de los sujetos que realizan la actividad, relacionada a su condicionamiento social e institucional, juega un papel determinante. En efecto, los compromisos comunitarios, paradigmas, adiestramientos disciplinares; los rasgos psicológicos, prejuicios, consenso, tradición; la educación recibida, son fenómenos sociales que se manifiestan en el seno de una comunidad científica. (Núñez, 1999)
Tradicionalmente la ciencia se identificó con un trabajo de laboratorio donde personas dedicadas a la investigación hacían descubrimientos, relacionados más bien con la naturaleza. En la actualidad se enfoca como el proceso de producción, difusión y aplicación de los conocimientos y no se limita al campo de las ciencias naturales sino que se incluyen también las ciencias sociales y humanísticas.
Es de extraordinaria importancia para el mundo actual estudiar y analizar los procesos de educación, desarrollo humano y crecimiento económico, para establecer con mayor claridad su significado, interrelación e interdependencia, con el objetivo de diseñar y ejecutar políticas alternativas y solidarias.
En 1999 se celebró en Budapest la "Conferencia Mundial sobre la Ciencia en el siglo XXI. Un nuevo compromiso". Uno de los párrafos contenidos en la declaración de Budapest expresa: " Las Ciencias deben estar al servicio del conjunto de la Humanidad y contribuir a dotar a todas las personas de una comprensión de la naturaleza y la sociedad, una mejor calidad de vida y un entorno sano y sostenible para las generaciones presentes y futuras"[1].
Esta idea es el reflejo del avance sin precedentes de la ciencia en el mundo actual y del decisivo papel que en la vida de cualquier sociedad tiene sin embargo en el mundo, no siempre se profundiza lo suficiente en cuanto a destacar el papel de las ciencias sociales y humanísticas deben desempeñar en el mejoramiento de la condición humana. No ocurre lo mismo en Cuba donde el desarrollo de las ciencias sociales y humanísticas ocupa un lugar priorizado, entre ellas las ciencias de la educación y la formación de una cultura general integral.
La Tecnología como proceso social
Tecnología es el conjunto de conocimientos científicos y empíricos, habilidades, experiencia y organización requeridos para producir, distribuir y utilizar bienes y servicios, incluye por lo tanto conocimientos teóricos prácticos, productivos, generales y organizativos, identificación y asimilación de éxitos y fracasos anteriores, capacidades y destrezas de los recursos humanos .
Los conocimientos tecnológicos consisten en los procedimientos por medio de los cuales se alcanzan fines prácticos, pueden considerarse como el conocimiento de procedimientos probados por los cuales se logran objetivos predeterminados.
La tecnología, se accede no solo por la aplicación de métodos científicos basados en investigación aplicada sino que se nutre además del conocimiento del propio quehacer tecnológico y por el de la práctica concreta.
Tanto la actividad científica como la tecnológica guardan estrecha relación con la actividad social, debido a que el resultado de ambas repercute de manera directa sobre la sociedad de forma favorable o desfavorable, dado el caso en que sean manipuladas por elementos inescrupulosos. Con el desarrollo científico y tecnológico alcanzado por la humanidad en esta etapa histórica, los hombres pueden también autodestruirse, sino se logra cambiar a tiempo el insostenible orden económico mundial, por una sociedad más justa, cimentada en la solidaridad y la cooperación internacional.
Ciencia, Tecnología y sociedad en Cuba
La educación en CTS persigue precisamente cultivar ese sentido de responsabilidad social de los sectores vinculados al desarrollo científico tecnológico y la innovación. En Cuba no sólo hay conciencia del enorme desafío científico y tecnológico que enfrenta el mundo subdesarrollado sino que se vienen promoviendo estrategias en los campos de la economía, la educación y la política científica y tecnológica.
Las ciencias sociales cubanas y en general la cultura del país se ha nutrido de toda la tradición de pensamiento que tiene en Marx su figura más prominente y fundadora. En el campo CTS es frecuente encontrar actitudes muy variadas hacia el marxismo, desde su aceptación hasta su rechazo o ignorancia (Núñez, 1999).
Cuando Fidel Castro y el pueblo cubano —retoman—, a la altura de 1959, el camino por la plena independencia nacional, la problemática del papel de la investigación científica y de la ciencia y la tecnología en general en los países subdesarrollados estaba lejos de haber alcanzado el grado de conceptualización que hoy ya presenta.
Hasta la Segunda Guerra Mundial, la política científica se conformaba sólo en los países capitalistas más desarrollados y en la URSS. En lo que a América Latina, Asia y África se refiere, puede decirse, hablando muy simplificadamente, que durante siglos la cuestión de la ciencia y la tecnología se redujo, en lo esencial, a la recepción de las tecnologías para la explotación colonial y semicolonial de los recursos naturales (Basalla, 1967).
Gracias a la Revolución la Ciencia y la Tecnología en Cuba responden a las necesidades de la sociedad que construimos. La ciencia pedagógica y su vínculo con la Universalización es precisamente uno de los campos más beneficiados, con el desarrollo de esta. Recién triunfante la Revolución crea veinte mil aulas que, diseminadas por el territorio nacional, llevaron la enseñanza a recónditos lugares.
La campaña de alfabetización (1961) apoyada en la ciencia, la tecnología y la conciencia de gran parte de la sociedad logró erradicar el analfabetismo en el país. Procesos de perfeccionamiento se han sucedido periódicamente buscando siempre la calidad de la enseñanza. En el 2001 se establecieron Cursos de Superación para Jóvenes que habían abandonado los estudios y que carecían de una correcta orientación social.
Situación de la nueva Universidad cubana
La Educación Superior está llamada pues, a enfrentar la época actual transformando el quehacer universitario con un enfoque profundamente revolucionario y renovador en momentos en que se democratiza el acceso a estos altos centros de estudio, se acercan ciudades y pueblos, aumenta el acceso a las vías de la información y es considerada la Ciencia como fuerza determinante para transformar el entorno y hacer más feliz la vida en el planeta.
En el Documento de Política para el Cambio y Desarrollo de la Educación Superior, publicado por la UNESCO en 1995 se señala:
El debate normativo sobre la función de la Educación Superior en un mundo que se transforma ha de basarse en un equilibrio prudente entre el mantenimiento de determinadas características que deben observarse como parte del patrimonio educativo y cultural y las transformaciones indispensables para precisar la función que atribuye la sociedad a la educación superior. La enseñanza superior debe tener más capacidad de respuesta a los problemas generales con que se enfrenta la humanidad y las necesidades de la vida económica y cultural y ser más pertinente en el contexto de los problemas específicos de una región, un país o una comunidad
La respuesta estratégica a estas demandas de la sociedad lo constituye la Universalización y los profesionales encargados de hacerla avanzar son precisamente aquellos que están comprometidos con concretar estas demandas a través de los municipios, partiendo de sus necesidades y de las capacidades de investigar de sus profesionales.
La función de la Universidad radica entonces en mantener y desarrollar la cultura de la sociedad a través de la formación de personas que se apropien de ella, la apliquen y la enriquezcan mediante la creación, de esta forma, el proceso de formación de estas personas, que se convierten en profesionales y la solución de problemas con un enfoque creador, es el objeto de las Universidades.
La Educación en sentido de CTS ha encontrado una buena acogida en las universidades cubanas porque encaja bien en la identidad que estas asumen. Existe el consenso de que la Universidad Cubana se debe caracterizar por la conjunción de lo científico, lo tecnológico, lo productivo y lo humanístico. La mayor parte de los docentes e investigadores participa de la investigación científica, esta suele orientarse a demandas y necesidades del desarrollo social y técnico – científico del país. La formación estudiantil contempla formas de inserción laboral vinculadas a los diversos perfiles profesionales y todo ello se acompaña de una formación humanista que aspira a formar estudiantes lo más integrales posibles.
En el año 2002 para dar cumplimiento a un proyecto de la UNESCO fueron constituidas la Sedes Universitarias Municipales (SUM). En ellas se matricularon muchos de los jóvenes que el año anterior continuaron los estudios que habían abandonado,(en los CSIJ), los Trabajadores Sociales. Trabajadores y dirigentes, deseosos de alcanzar un titulo universitario al que no habían accedido anteriormente por diversas causas, decidieron aprovechar esta oportunidad.
Quienes impartimos docencia en al SUM nos hemos percatado de que estos grupos heterogéneos poseen un desnivel muy grande entre sus integrantes, sobresaliendo como una de las dificultades mayores los errores ortográficos. Algo que puede considerarse como grave si se tiene en cuenta que estos estudiantes son futuros profesionales y cuando por razones de su trabajo, necesiten redactar un texto, tomar una nota al hablar por teléfono o en una reunión, sería muy desagradable que no estuviera escrita correctamente.
La situación ortográfica en los programas de la Nueva Universidad Cubana
Según el gramático español Manuel Seco "la ortografía no solo incluye la escritura correcta de las palabras, sino el empleo correcto de una serie de signos que reflejan aspectos de la significación de las palabras (por ejemplo, las mayúsculas), la intensidad (acentos), la entonación (puntuación); o que responden a las necesidades materiales de la expresión escrita (guión, abreviaturas)[2].
Esa escritura correcta que permite evocar el sonido de letras o palabras, pausas, estados de ánimo, por una representación gráfica responde a un código, no atenerse a él conlleva el riesgo de que un mensaje no sea entendido según la intención de la persona que emite el mensaje. En innumerable casos la omisión o el cambio de un signo de la escritura, sea letra, tilde o signo de puntuación, pudiera variar el significado que se quiere transmitir.
Autores de manuales para enseñar ortografía han ilustrado los cambios de significación que pueden obtenerse si se trocaran los signos en un texto. Un célebre pedagogo cubano, Joaquín Añorga, incluyó, en uno de sus valiosos manuales escolares, un ejercicio que al colocar de manera diferente signos de puntuación en una carta, sin alterar palabra alguna del texto, se cambiaba el sentido del mensaje.
Como es sabido por todos escribir correctamente es una carta de presentación para todo aquel que desea se le estimen en buen grado su cultura e instrucción. A menudo se desconfía de la calidad de cualquier profesional que al escribir demuestre no dominar la ortografía de su idioma.
La enseñanza de la ortografía ha atravesado por diferentes etapas, que pueden ser caracterizadas atendiendo a la forma con que el alumno asimile el conocimiento o la teoría que sirve de sustento al profesor para organizar el proceso docente. Las formas de actuar correspondientes a estas etapas o tendencias no se dan con independencia total unas de otras, pues en algunos casos coexisten y sus procedimientos se emplean sin perjuicio del sistema metodológico con que se trabaje.
La etapa tradicional se caracteriza porque en ella hay predominio de la reproducción memorística. Le son propios la copia, el dictado, la memorización de reglas, la etimología y el deletreo.
Bajo el influjo behaviorista, se diseñó el método viso-audio-gnósico-motor que ha prevalecido casi por unanimidad en la vida escolar a partir de la quinta década del siglo XX, al menos en Cuba.
Los cuatro momentos de este método implican que el alumno vea y lea una palabra, la pronuncie en voz alta, la aplique en frases cortas, la deletree y silabee, explique su significado y luego la escriba lentamente.
El desarrollo de la lingüística, sobre todo a partir de la segunda década del siglo XX, abre nuevas posibilidades para la enseñanza de la ortografía en tanto permite explicar y operar con la lengua como sistema.
Las recientes teorías sobre el aprendizaje y la comunicación, así como los asombrosos adelantos tecnológicos relacionados con la informática y la inteligencia artificial han influido notablemente, y de forma muy positiva en la enseñanza de la ortografía, al tratar de llevar al alumno a un ambiente de aprendizaje lo más similar posible a la situación comunicativa.
La situación actual es preocupante, llegan a la SUM alumnos mal preparados ortográficamente. Las causas son múltiples:
1. Insuficiente preparación lingüística de los docentes para ofrecer un tratamiento incidental y sistemático a los problemas ortográficos.
2. Ausencia de una verdadera y eficiente acción interdisciplinaria entre todas las asignaturas para ofrecer un tratamiento coherente a los problemas ortográficos desde todas las materias.
3. Predominio de un enfoque muy normativo y tradicionalista en detrimento de otros enfoques: etimológicos, analógicos-contrastivos, fonético, gramatical.
4. Insuficiente trabajo para desarrollar la memoria visual, auditiva, motora y semántica de los estudiantes.
5. Subestimación del valor e importancia de la ortografía, acentuada por la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.
6. Débil formación ortográfica de los propios maestros.
A todo lo anterior se puede añadir que a la SUM ingresan estudiantes que llevan tiempo alejados de las aulas, y que han obtenido el 12 grado por diferentes vías. Súmese que solo en algunos programas del área de humanidades (Gramática, Redacción y Estilo) aparecen asignaturas referidas al estudio de la lengua, todo ello hace más compleja la situación.
Por otra parte, el estudiante universitario en los momentos actuales, tiene acceso a las nuevas tecnologías y puede compartir el criterio erróneo de que estas pueden asumir la corrección y por tanto tiende a despreocuparse del aspecto ortográfico.
Situación que provoca el desnivel de los estudiantes que ingresan a la Universidad
El desnivel de los estudiantes esta dado por la heterogeneidad de su procedencia académica:
1. Hay estudiantes jóvenes que cursaron hasta el nivel pre-universitario y que al concluir este no obtuvieron carrera.
2. Hay estudiantes jóvenes que cursaron hasta el nivel preuniversitario, obtuvieron carrera y la abandonaron porque no cumplían con las expectativas que se habían formado.
3. Hay estudiantes no tan jóvenes que salieron del Sistema Nacional de Enseñanza hace años, pero obtuvieron a su paso por los distintos niveles una buena preparación.
4. Hay estudiantes jóvenes y no tan jóvenes que no cursaron sus estudios de manera sistemática, los interrumpieron y después obtuvieron el duodécimo grado por alguna de las vías que actualmente se les ha facilitado.
La diversidad de procedencia en las Sedes Universitarias Municipales, provoca que cada grupo tenga sus propias particularidades.
Por supuesto que en todos los grupos encontramos dificultades ortográficas presentes en las actividades cognoscitivas, aunque se debe destacar que en los que se encuentran en el 3er grupo, en su mayoría, mantienen buen dominio de la ortografía.
La ortografía y los nexos interdisciplinarios
Quienes imparten docencia en Cuba están plenamente imbuidos del sentir expresado por Fidel Castro cuando dijo que sin cultura no hay libertad posible y que esta no se limita a la cultura artística sino que implica el concepto de una cultura integral general, porque históricamente la tendencia a que la integración entre los saberes permee el proceso de enseñanza-aprendizaje, ha sido una aspiración de pedagogos e investigadores a escala universal, y también porque en el mundo globalizado en que se vive, la necesidad de poseer una cultura general integral para no convertirse en analfabetos funcionales y el cada vez más impetuoso desarrollo de la ciencia y tecnologías actuales así lo demandan.
En nuestro país han sido numerosos los esfuerzos por adoptar una postura favorable hacia la interdisciplinariedad. "ella significa, ante todo, un cambio de actitud frente a los problemas del conocimiento, una sustitución de la constitución fragmentaria por una unitaria del hombre y de la realidad en que vive"[3].
Se conceptualiza además como "un proceso que envuelve la integración de los educadores en un trabajo conjunto de interacción de la disciplinas del currículo escolar entre sí y con la realidad, de modo de superar la fragmentación de la enseñanza, lo que permite la formación integral de los alumnos a fin de que puedan ejercer críticamente su labor como ciudadanos mediante una visión global del mundo y sean capaces de enfrentar los problemas complejos, amplios y globales de la realidad actual"[4].
La interdisciplinariedad propicia por tanto la masificación de la cultura, que incluye la adquisición de diversas perspectivas culturales, la reflexión crítica de su propia cultura y la de otros, y la generación de actitudes y vivencias comprometidas, positivas y enriquecedoras de las relaciones entre culturas.
No existe disciplina aislada, es antiacadémico omitir los nexos que ligan y armonizan las disciplinas. Esto conlleva a que los profesores de todas las materias de una forma u otra al desarrollar los encuentros semipresenciales orienten la escritura correcta de los vocablos propios, así como de cualquier otro que pueda presentar confusión en su grafía.
En el camino de formar ciudadanos preparados para enfrenar los cambios de la época que le tocó vivir el contexto ortográfico se constituye en arma valiosa y eficaz
Análisis de los programas de las carreras de la nueva Universidad cubana:
Como se puede apreciar en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas se tienen en cuenta de una forma u otra los errores ortográficos. En el resto de las asignaturas del campo humanístico solo se señalan. En las asignaturas pertenecientes a las Facultades de Ciencias Económicas, Forestales y Agronomía solo se le señalan en el examen, lo que da lugar a que el alumno ni se entere en qué palabras tiene dificultades, pues no tiene acceso a las pruebas después de calificadas.
En síntesis se aprecia en los estudiantes jóvenes y en una parte apreciable de los menos jóvenes dificultades ortográficas muy preocupantes porque en algunas asignaturas les impide aprobar (Redacción y Estilo) y en otras les afecta la nota, además que de no enmendarlas puede en el futuro amenazar su prestigio profesional. Teniendo esto en cuenta debieran realizarse acciones que fortalezcan el dominio de la habilidad ortográfica desde que se inician en la SUM. Es una forma de brindar otra oportunidad a quienes no la tuvieron o no supieron aprovecharla.
Conclusiones
1. En este siglo XXI en el que la ciencia y la tecnología se desarrollan continuamente a pasos acelerados, en el que la pedagogía se remoza y emplea cada vez más, métodos científicos y a pesar del ingente esfuerzo del Estado para elevar el nivel de preparación de los estudiantes con vista a obtener profesionales capaces desde todos los puntos de vista perduran en quienes asisten a las aulas universitarias, dificultades ortográficas que atentan contra el logro de este objetivo social. El erróneo concepto de que la ortografía no es necesaria, pues la computadora facilita la revisión, provoca desinterés, causa fundamental en cualquier no-aprendizaje y conlleva a que no se esfuercen por enmendar los errores que arrastran desde niveles inferiores donde los debían haber vencido.
2. Los errores ortográficos no inciden significativamente en las notas que obtienen o que no se tengan en cuenta en asignaturas y carreras, provoca desinterés, causa fundamental de cualquier no aprendizaje.
3. Corresponde a todos los profesores despertar la conciencia ortográfica en los estudiantes dando tratamiento, aunque sea de forma elemental a las palabras propias del vocabulario de la signatura. Cumplirían, además, con la interdisciplinariedad.
Bibliografía
1. Abello Cruz Ana María: Para enfrentar más horizontes culturales. Editorial Pueblo y educación, Cuba, 2007, pág. 216-220.
2. Balmaseda Neyra, Osvaldo: Enseñar y Aprender Ortografía, Editorial Pueblo y educación 2001, pág. 28-33.
3. Colectivo de autores, selección de textos para la Educación Pre-Universitaria. Editorial Pueblo y Educación, 2004, pág. 121-127.
4. Colectivo de autores, selección de Materiales para la enseñanza Primaria. Editorial Pueblo y Educación 2002, pág.153-155.
5. Colectivo de autores, Tecnología y sociedad, pág. 79-85.
6. García Alzola, Ernesto: Legua y literatura, Editorial Pueblo y Educación, 1975, pág. 86-101.
7. Guadarrama, Pablo Filosofía y sociedad (En soporte digital).
8. Núñez Jover J, López Cerezo J.A. La ciencia y la Tecnología como procesos sociales. Ed. Félix Varela. La Habana, 1999.
9. Núñez Jover J, López Cerezo J.A. De regreso a las dos culturas. Memorias del Taller Internacional CTS. Camagüey. Noviembre, 1999.
10. Seco, Manuel; Ortografía, Reglas y comentarios, Universidad de Sofía, 1983, pág. 5.
Autora:
Lic. María de las Nieves Vázquez Martín
Universidad de Pinar del Río
Hermanos Saíz Montes de Oca
SUM San Cristóbal
Febrero del 2009
"Año del 50 Aniversario del Triunfo de la Revolución"
[1] Declaración de Budapest"Conferencia Mundial sobre la Ciencia en el siglo XXI. Un nuevo compromiso", en compendio de estudios sociales sobre ciencia y Tecnología…centro de estudios e investigaciones para el desarrollo educacional (CEIDE), ISP José Martí, Camaguey, 2004, Pág. 60.
[2] Manuel Seco en ….Español Universidad para Todos
[3] Perera C, Fernando, 2000
[4] Luck Heloisa, 1995
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |