Problema:
¿Por qué son necesarios los cuidados de enfermería desde una perspectiva transcultural?
Objetivo General:
Ofrecer una fuente de información que permita adentrarse en los cuidados de la Enfermería Transcultural.
Pregunta Científica:
¿Qué referente teóricos sustentan y fundamentan los cuidados de enfermería desde una perspectiva transcultural?
Tareas:
Sistematización de los referentes teóricos que sustenten y fundamenten los cuidados de enfermería desde una perspectiva transcultural.
Destacar aspectos a tener en cuenta para brindar cuidados transculturalmente eficaces.
Desarrollo:
Teniendo en cuenta la importancia que reviste el tema y los antecedentes teóricos, los autores se dieron a la tarea de realizar una lectura exhaustiva de diferentes literaturas proporcionando como resultado esta investigación, donde se podrá encontrar diferentes aspectos a tener en cuenta para lograr cuidados eficazmente transculturales y la génesis de su vocablo. Además de esto los conocimientos teóricos mencionados fueron tomados de diferentes bibliografías especializadas en el tema, para facilitar su comprensión.
Se realizó la búsqueda de información sobre transculturación apoyados en 10 textos, 4 folletos e información digital proporcionada por el portal de INFOMED y otros.
Marco teórico Conceptual:
Génesis del vocablo Transculturación.
Con la aparición del hombre en la tierra comienza un largo y cambiante proceso de adaptación al medio que lo rodea. Lucha por comprender la naturaleza y explicarse los fenómenos que en ella observa. Logra el dominio del fuego, construye implementos de labranza, utiliza las pieles para protegerse, va desarrollando sus músculos y su comunicación transita desde sistemas de sonidos hasta el lenguaje articulado, que es la expresión de un pensamiento cada vez más desarrollado, adquiriendo en cada comunidad sus propias características. Los rituales, mitos, juegos, pasatiempos, formas de vestir, pensar y actuar empleados por los habitantes de cada territorio o comunidad, individualizan las culturas y el idioma es entendido como una manifestación cultural ideal por ser la expresión más completa del pensamiento.
Vencidos todos los tiempos, los procesos de intercambios culturales son el resultado de prolongados períodos de esclavitud, guerras de exterminio, búsqueda de posiciones económicas más holgadas y otras diversas razones que se mezclan hasta motivar una nueva génesis. A este fenómeno social el eminente etnólogo cubano, Fernando Ortiz, lo denominó transculturación. (12)
Conceptos aplicables a la Enfermería Transcultural:
Los autores coinciden con el planteamiento que aparece en el Capítulo XI de la 8ª Edición del Brunner – Suddarth, donde se define el concepto de aculturación, debido a que dicho vocablo fue propuesto por el norteamericano Melville en 1938, pero en 1940 el Doctor. Fernando Ortiz propone el vocablo transculturación para sustituir al anterior, y ese mismo año fue aprobado por la Real Academia de la Lengua, quedando abolido desde entonces el vocablo aculturación.
¿Qué es entonces transculturación?
Don Fernando Ortiz lo definió como: "El proceso de cambio de una cultura a otra y sus repercusiones de todo género". (12)
Según Brunner – Suddarth "designa el área de estudio y práctica de salud del individuo y grupo de una cultura determinada". (13)
Se define además según Diccionario Bilíngüe de la RAE como: Recepción por un pueblo o grupo social de formas de cultura procedentes de otro, que sustituyen de un modo más o menos completo a los propios.
Madeleine Leininger definió la Enfermería Transcultural como una de las grandes áreas de enfermería, que se centra en el estudio y análisis comparado de las diferentes culturas y subculturas del mundo, desde el punto de vista de sus valores asistenciales, de la expresión y convicciones de la salud y la enfermedad y de los modelos de conducta, siempre con el propósito de desarrollar una base de conocimientos científicos y humanísticos que permitan una práctica de la atención sanitaria especifica de la cultura y o universal. (1)
Definió además, que los cuidados de enfermería coherentes culturalmente son todos los actos y decisiones de asistencia, apoyo, facilitación o capacitación que se ajustan cognitivamente a los valores culturales, creencias y modos de vida de los individuos, grupos o instituciones con el fin de suministrar o apoyar servicios de bienestar o cuidados sanitarios significativos, provechosos y satisfactorios. (1)
Por tanto, la meta de la teoría es suministrar unos cuidados responsables y coherentes culturalmente, ajustándose de modo razonable a las necesidades, los valores, las creencias y los modos de vida de los pacientes. (1)
Diferencia entre Enfermería Internacional y Enfermería Transcultural:
Según Brunner – Suddarth la Enfermería Internacional "es la que practican profesionales de dos culturas". (13)
También Brunner – Suddarth, refiriéndose a la Enfermería Transcultural, expresan que ésta "utiliza la base teórica y práctica comparada entre varias culturas". (13)
Diferencias en cuanto a los cuidados de Enfermería Transcultural entre Cuba y los EE.UU.
Estados Unidos de Norteamérica es un país donde habitan personas de todas las latitudes. Los inmigrantes crean comunidades aisladas y luchan por mantener su identidad, costumbres e idioma. Según Brunner – Suddarth se hablan más de 150 idiomas. En este sentido el fenómeno social de la transculturación es un proceso que está algo lejos en el futuro, por el carácter secular de este fenómeno. Este hecho trae como consecuencia que la enfermera, al brindar sus cuidados, debe enfrentarse a no pocas dificultades por todas las barreras que explicaremos más adelante en el aspecto de la comunicación transcultural.
En Cuba los estudios etnográficos y sociológicos realizados por el Dr. Fernando Ortiz, continuados hasta nuestros días por Natalia Bolívar, Miguel Barnet, Samuel Feijó, Diana Iznaga y otras figuras relevantes en estas ramas del saber, han demostrado desde mediados del siglo pasado la solidez de la cultura cubana, inmersa cada vez más en el mestizaje. Retomando las palabras de Fernando Ortiz, "en una transculturación blanquinegra de zarabanda y de cumbé". (14)
El cubano ha transculturado su música, sus recetas de cocina, sus instrumentos musicales, su lenguaje, su arte, sus creencias, sus hábitos y sus costumbres y preferencias. Este hecho social se distingue en el mundo como una cultura auténtica. (4)
En este sentido el personal de Enfermería cubano puede brindar cuidados culturalmente eficaces porque conoce las costumbres de la población que atiende, su cultura, sus creencias. Como ejemplo de ello podemos alegar que, a ninguna enfermera cubana que preste sus servicios en un Consultorio Médico de Familia, se le ocurriría citar a una paciente devota de San Lázaro (Babalú Ayé) para realizarle una prueba citológica el día 17 de diciembre, porque sabe que ese día la paciente está inmersa en los preparativos para la celebración de las actividades en ofrenda a Babalú Ayé. (4)
Aspectos a tener en cuenta para brindar cuidados transculturalmente eficaces:
Conciencia cultural: Al comenzar a interactuar con un individuo, familia o comunidad debemos hacerle una valoración cultural con la finalidad de proporcionar cuidados culturalmente congruentes. (9)
Las personas actúan y se comportan de acuerdo con sus antecedentes culturales. Es importante comprender y respetar al individuo como ser social, y que en el actuar de los enfermeros esté presente siempre el principio holístico y émico, si queremos conquistar la confianza del paciente y su seguridad plena en la atención que se le ofrece. (4)
Comunicación: La comunicación es una herramienta terapéutica esencial que da acceso al principio de autonomía, al consentimiento informado, a la confianza mutua, a la seguridad y a la información que el enfermo necesita para ser ayudado y ayudarse a sí mismo. Podemos llegar a la comunicación de dos formas:
Comunicación verbal: Es la interacción dinámica entre dos o más personas en la que se intercambian metas, ideas, creencias, valores y sentimientos. Para hacerla más efectiva debemos cumplir los siguientes principios.
Empatía: Demostrar la capacidad de participar en los sentimientos o ideas del paciente, sintiendo, compartiendo y aceptando sus sentimientos.
Respeto: Mostrar una actitud receptiva que valore los sentimientos, opinión, individualidad y carácter único del paciente. Se logra cuando hay igualdad, reciprocidad y se comparte el pensamiento sobre aspectos positivos y los problemas.
Autenticidad: Comportarse de forma natural, sincera, espontánea, real, abierta y no defensiva. (7)
Debemos tener en cuenta que hay más posibilidades de que la persona consulte a un profesional cuando sus culturas son similares o cuando somos capaces de respetar su cultura; esto debemos lograrlo con profesionalidad.
Comunicación no verbal: Ejerce la influencia más grande en la comunicación
(aproximadamente el 90 %) y consta de los siguientes elementos:
Contacto visual: Hay culturas en las que este aspecto es de vital importancia, en la mayoría de las culturas es usual que las personas se miren a la cara y a los ojos cuando conversan; sin embargo no en todas es así, hay etnias latinoamericanas, por ejemplo, en las que cuando alguien les habla, agachan la cabeza y bajan los ojos en señal de respeto y deferencia hacia la persona que les dirige la palabra. (4)
Tiempo: Las actitudes con respecto al tiempo son muy variables en cada cultura y constituyen un obstáculo para que se entable un nivel eficiente de comunicación. Las opiniones acerca de la puntualidad y el uso del tiempo se encuentran culturalmente determinadas, al igual que el concepto espera. (5)
El tiempo es un factor que puede favorecer o no el establecer una buena comunicación al iniciar una relación, ya sea de índole profesional, laboral, y por qué no, hasta sentimental. Es de uso común la frase "puntual como un inglés", y es que en esa cultura se da una gran importancia al tiempo, y la puntualidad es una virtud que se inculca desde la infancia. En el caso, de los enfermeros cubanos, deben respetar el tiempo de los pacientes. Si la consulta comienza a la 8 de la mañana, se tendrá que comenzar a esa hora, no a las 8:15 ni a las 8:30, ni muchísimo menos a las 9:00 en el caso contrario crece la irritación del paciente y por fin, cuando lo atienden, tiene más deseos de agredir a la persona que de comunicarse adecuadamente con ella. (4)
Tacto: El significado que atribuyen las personas al tacto se encuentra hasta cierto punto determinado por su cultura. Algunos prohíben que el personal médico y de enfermería masculino examine partes del cuerpo de la mujer y viceversa, otros consideran un signo de descortesía tocar la cabeza porque se cree que es ahí donde reside el espíritu. Algunas mujeres consideran que la modestia se manifiesta al cubrir su cabeza y extremidades, lo cual debemos tener en cuenta al examinarlos. Debemos comprender los tabúes relacionados con el contacto físico: Ejemplo, para una persona el hecho de que le toquen la rodilla enferma puede significar interés al examinarlo, mientras que para otros puede significar seducción.
Espacio y distancia: La cantidad de espacio que requieren algunas personas en relación con los demás para sentirse cómodos es un fenómeno culturalmente determinado. Los latinoamericanos, japoneses e individuos procedentes del medio oriente requieren la mínima distancia y se sienten cómodos al encontrarse cerca de otros, interpretando esta proximidad como expresión de cordialidad y atención. Por el contrario, los estadounidenses, canadienses y británicos requieren mayor distancia entre ellos y los demás, pues defienden su espacio personal. (5)
Alimentación: En este aspecto varían, de una cultura a otra, los alimentos, la forma de elaborarlos y la forma ingerirlos ya sea con las manos, con cubiertos, o con palitos. Constituye un tema extenso a tratar, se debe entrevistar al paciente al ingresar para conocer sus costumbres y preferencias a fin de satisfacer sus necesidades alimentarías con esmero y buena voluntad. (4)
En ocasiones es necesario que una persona cambie sus hábitos alimentarios por una enfermedad y se hace difícil porque muchos desean conservar las costumbres de su país de origen. En este sentido, la enfermera (o) debe tener dominio de las culturas alimentarias y siempre que sea posible le sugerirá al paciente modificaciones en sus hábitos alimentarios y no tratará de que realice cambios completos. (6)
Creencias religiosas: En todas las culturas del mundo existen diferencias y semejanzas culturales entre el profesional que presta la asistencia y el receptor de la misma y cuando estos no concuerdan razonablemente con sus creencias, valores y estilos de vida mostrarán síntomas de conflictos culturales, insatisfacción, tensión y preocupaciones éticas o morales. (10, 11)
La religión puede dar consuelo a las personas para aceptar su enfermedad, planear su futuro y en ocasiones para prepararse para la muerte y fortalecerlos durante la vida.
El personal de Enfermería debe respetar las creencias religiosas de los pacientes en cuanto a la realización de ceremonias religiosas. Mostrar respeto al paciente en este sentido favorece enormemente la comunicación con el mismo.; además suele ser el enfermero, el primero que identifica las necesidades espirituales del paciente y para precisarlas con eficacia debe saber escuchar, observar y analizar el estado emocional de cada individuo. (4)
Es alentador para los profesionales de la Enfermería cubana que laboran en la educación, la gerencia, la asistencia y especialmente los enfermeros comunitarios, contar con un sistema de salud capaz de lanzarse a la búsqueda de la profundización en materia de etnología, sociología, antropología, etc., de nuestra génesis. En este sentido marchamos por caminos seguros hacia la prestación de cuidados culturalmente eficaces en la medida en que los profesionales aumenten su acervo cultural coincidiendo con la teoría de Leninger y de Brunner – Suddarth en el aspecto émico del individuo como miembro activo de la sociedad. (4)
Los autores coinciden, que con la Universalización de la enseñanza los profesionales de la Enfermería, docentes y estudiantes, que realizan sus labores en lugares muy distantes a las sedes de información. Deben realizar un gran esfuerzo por elevar su nivel cognoscitivo debido a que no disponen del tiempo necesario para esta labor, que exige a si mismos la dedicación a su autopreparación aunque robe tiempo de su descanso o vida familiar, haciendo evidente la necesidad de buscar alternativas que favorezcan al docente y estudiante para el enriquecimiento de su campo intelectual.
Conclusiones.
1- Es significativo que los procesos sustantivos que hoy vienen desarrollándose en la Enfermería, den paso a la apropiación de los contenidos y las formas de conocer, hacer, convivir y ser, construidas desde una perspectiva transcultural, para brindar cuidados eficaces y un mejor dominio del tema para alumnos y profesores.
2- La utilización de estos materiales de estudio, en la docencia, permiten que los estudiantes y profesionales cuenten con las herramientas necesarias para actuar en el nuevo contexto con mayor independencia, lo que se traduce en una mayor calidad del futuro egresado y atención al paciente.
Referencias Bibliográficas.
Tomey; Ann M y Raile Alligood, Marta: Modelos y Teorías en enfermería. Edic. Hancourt. 4ª Edic. Barcelona 2000.p.440, 443, 445-446.
Leno González D. Buscando un modelo de cuidados de enfermería para un entorno multicultural [en línea], [fecha de acceso: 12 de noviembre del 2008] URL disponible en: http://www.urg.es/~pwlac-G22 32Daniel Leno Gonzalez.html .
Berdayes Martínez D. Teorías y modelos en la Atención Primaria de Salud. En: Enfermería familiar y social. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;
2004. p. 59-72.
Hernández García, Alicia: Material de apoyo para la enseñanza de Enfermería transcultural Cátedra de Enfermaría del ISCM de Villa Clara. Santa Clara 2008.
Barco Díaz, V: La transculturación en el cuidado de enfermería. Situación actual y perspectiva Cienfuegos 2008. [en línea] [fecha de acceso: 12 de noviembre del 2008]URL disponible en: www.medisur.sld.cu/scripts/forum/viewtopic.php?f=82&t=170 – 29k – En caché – Páginas similares
Izquierdo Hernández A, Armenteros Borrell M, Lances Cotilla L, et al.
Alimentación saludable. Rev Cubana Enfermer, ene.-abr. 2004, vol.20, no.1,
p.13-17.
Borrego Borrego M, Ribalta Naranjo D. Comunicación. En: Enfermería
familiar y social. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.p. 219-232.
Rivera Michelena N, Blanco Horta F. La dimensión comunicativa en la
buena práctica en salud. En: Álvarez Sintes R. Temas de Medicina
General Integral. Volumen I. Editorial Ciencias Médicas. Ciudad de La
Habana, 2001 p.365.
Amaro Cano MC. El Método Científico de Enfermería, El Proceso de Atención y sus implicaciones Éticas y Bioéticas. Revolución Cubana Enfermería, 2004, Vol.20, No.1, p.11.
Amaro Cano MC. Problemas Éticos y Bioéticos en Enfermería. La Habana;
Editorial Ciencias Médicas; 2005.p.52.
Borrego Borrego M. Bioética en la Atención Primaria de Salud. En: Enfermería familiar y social. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.p. 48-51.
Bolívar, Natalia: Los Orishas en Cuba. Edic. Unión. Habana 1980.
Brunner y Suddarth: Enfermería Médico – Quirúrgica. Vol. 1, Capítulo XI, 8ª Edic. México 2002.
Iznaga, Diana: Transculturación en Fernando Ortiz. Ed. Ciencias Sociales. Habana 1998.
Bibliografía.
Alvero Frances, F: Diccionario de la Lengua Española, Edic. Pueblo y Educación, Guantánamo 1978.
Amaro Cano MC. El Método Científico de Enfermer, El Proceso de Atención y sus implicaciones Éticas y Bioéticas. Rev Cubana Enfermería, 2004, Vol.20, No.1, p.11.
Amaro Cano MC. Problemas Éticos y Bioéticos en Enfermería. La Habana; Editorial Ciencias Médicas; 2005.p.52.
Barco Díaz, V: La transculturación en el cuidado de enfermería. Situación actual y perspectiva Cienfuegos 2008. [en línea] [fecha de acceso: 12 de noviembre del 2008]URL disponible en: www.medisur.sld.cu/scripts/forum/viewtopic.php?f=82&t=170 – 29k – En caché – Páginas similares
Barnet, Miguel: Biografía de un Cimarrón, Instituto de Etnología y Folklore, Habana 1966.
Bayarre, Héctor: Metodología de Investigación. Ed. Ciencias Médicas. La Habana.2004.
Berdayes Martínez D. Teorías y modelos en la Atención Primaria de Salud. En: Enfermería familiar y social. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.p. 59-72.
Bolívar, Natalia: Los Orishas en Cuba. Edic. Unión. Habana 1980.
Borrego Borrego M, Ribalta Naranjo D. Comunicación. En: Enfermería
familiar y social. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.p. 219-232.
Borrego Borrego M. Bioética en la Atención Primaria de Salud. En: Enfermería familiar y social. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.p. 48-51.
Brunner y Suddarth: Enfermería Médico – Quirúrgica. Vol. 1, Capítulo XI, 8ª Edic. México 2002.
Colectivo de autores. Medicina General Integral. Vol. 1. Edic. Habana 2002.
Colctivo de Autores: Informatica Medica Tomo 2. Ed. Ciencias Médicas. La Habana.2004.
Duque C. Enfermería y cultura: espacio de encuentro para el cuidado de personas y colectivos. Actual Enferm. 5(2). [en línea] [fecha de acceso:12 de noviembre del 2008]URL disponible en:
www.encolombia.com/medicina/enfermeria/enfermeria/5202-
enfermeria2.htm.
El cuidado cultural: una alternativa frente al cuidado de la salud de la
población en condición de DFV. [en línea]? [fecha de acceso: 12noviembre del 2008] URL disponible en:
http://encolombia.com/medicina/enfermeria/Enfermeria9206-la_enfermeria1.htm
Experiencias del Colectivo de Cátedra de Inglés del ISCM de Villa Clara. Santa Clara 2003.
Feijó, Samuel: Mitología Cubana. Ed. Letras Cubanas. Habana 1986.
Guerra, Ramiro: Manual de Historia de Cuba, Ed. Letras Cubanas. Habana 1971.
García Galló, Jorge: Bosquejo Histórico de la Educación en Cuba. Ed. Libros para la Educación. Capítulo I. Habana 1978.
Gónzalez Álvarez, Alfredo: Computación. Ed.Ciencias Médicas. La Habana.2004.
Hernández García, Alicia: Enfoque Científico de la Enfermería Actual. Conferencia. Instituto Nacional de Neurocirugía y Neurología. Habana 1998.
Hernández García, Alicia: Material de apoyo para la enseñanza de Enfermería transcultural Cátedra de Enfermaría del ISCM de Villa Clara. Santa Clara 2008.
Ibarra Mendoza TX, Siles González J. Competencia Cultural. Una forma humanizada de ofrecer Cuidados de Enfermería [en línea]? [fecha de acceso: 14 de noviembre del 2008] URL disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962006000300010&lng=es&nrm=.
Iznaga, Diana: Transculturación en Fernando Ortiz. Ed. Ciencias Sociales. Habana 1998.
Izquierdo Hernández A, Armenteros Borrell M, Lances Cotilla L, et al.
Alimentación saludable. Rev Cubana Enfermer, ene.-abr. 2004, vol.20, no.1, p.13-17.
Leno González D. Buscando un modelo de cuidados de enfermería para un entorno multicultural [en línea], [fecha de acceso: 12 de noviembre del 2008] URL disponible en: http://www.urg.es/~pwlac-G22 32Daniel Leno Gonzalez.html .
Lescaille Taquechel M. Relación de la ética del cuidar y los modelos de enfermería con la persona y su dignidad. Rev Cubana Enfermer, 2006, vol.22, no.1, p.19.
Martí, José: Obras Completas. Ed. Ciencias Sociales. Habana 1975.
Rivera Michelena N, Blanco Horta F. La dimensión comunicativa en la
buena práctica en salud. En: Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. Volumen I. Editorial Ciencias Médicas. Ciudad de La Habana, 2001 p.365.
Sánchez Garza J, Alfonso Cabral Parra R. Procesos de autogestión del conocimiento orientado hacia una educación integral pluricultural. Rev Hum Med, 2005, vol.5, no.2, p.10-6. [en línea], [fecha de acceso: 12 de noviembre del 2008]?URL disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=s1727-
81202005000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
Sintes Álvarez, Roberto: Temas de Medicina General Integral volumen I. Ed, Ciencias Médicas. La Habana.2001.
Sintes Álvarez, Roberto: Temas de Medicina General Integral volumen II. Ed, Ciencias Médicas. La Habana.2001.
Tomey; Ann M y Raile Alligood, Marta: Modelos y Teorías en enfermería. Edic. Hancourt. 4ª Edic. Barcelona 2000.p.440, 443, 445-446.
Vásquez ML. El cuidado de enfermería desde la perspectiva transcultural: una necesidad en un mundo cambiante. Revista Investigación y Educación en Enfermería. [en línea] [fecha de acceso: 14 de noviembre del 2008]?URL disponible en: www.tone.udea.edu.co/revista.
Autor:
Lic. Maria Mercedes Muñíz Santuiste
Lic. Oneida Hernández Romero
Jorge Alberto Núñez León*
*Estudiante de Licenciatura en Enfermería primer año Nuevo Modelo Formación.
Filial de Ciencias Médicas
Doctor: Eusebio Hernández Pérez
Escenario Docente
Hospital: Doctor. Mario Muñoz Monroy.
Abril 2009
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |