Descargar

La transculturación en el cuidado de enfermería


Partes: 1, 2

    1. Introducción
    2. Desarrollo
    3. Conclusiones
    4. Referencias Bibliográficas
    5. Bibliografía

    Resumen:

    En este trabajo se propuso ofrecer una fuente de conocimientos dirigida a docentes y estudiantes que les permita adentrarse en los aspectos fundamentales de la Enfermería Transcultural y sus cuidados; por la importancia que en la actualidad reviste este tema. La teoría de cuidados transculturales citados por varios etnólogos y entre ellos Madeleine Leininger, motivó a los autores a realizar el estudio de su historia y desarrollo como una cuestión imprescindible para el personal de enfermería; siendo el cuidado la principal razón de ser, que con su presencia genuina responde a las necesidades del paciente. En estos momentos el país presta servicios de Enfermería a muy diversas etnias donde crece la posibilidad de ampliar los servicios a pacientes de diversos naciones de Asia, África, América Latina y el Caribe. Se realizó una lectura exhaustiva de la obra de Don Fernando Ortiz como autor del vocablo transculturación; se analizaron los conceptos fundamentales de la teoría de Madeleine Leninger y los planteamientos que nos ofrecen Brunner y Suddarth en el Capítulo XI de su 8ª Edición. Al concluir la investigación, se arribó a la conclusión de que la apropiación de los contenidos y las formas de conocer, hacer, convivir y ser, construidas desde una perspectiva transcultural, brinda cuidados eficaces y un mejor dominio del tema para alumnos y profesores.

    Palabras claves:

    Transculturación

    Enfermería Transcultural

    Introducción:

    La Enfermería Transcultural consiste en descubrir los puntos de vista émicos, personales o culturales, relativos a los cuidados, tal como se entienden y se aplican, y emplear estos conocimientos como base de las prácticas asistenciales. (1)

    A partir de la década del 50 del pasado siglo aparecen un grupo de teorías novedosas, principalmente en Estados Unidos de Norteamérica y Canadá. Evelyn Adam, Patricia Benner, Virginia Henderson, Madelaine Leninger, Dorothea Orem, Pepleau, Ida Jean Orlando, Faye Glenn Abdellah, siendo estas paradigma de las de nuevas teorías, que tomando temas muy específicos de la labor de Enfermería, elaboraron nuevos punto de vista que ofrecen conocimientos necesarios que le permiten al profesional el estudio de los diferentes aspectos teóricos que sirven como plataforma a la práctica diaria de los docente y estudiantes. (1)

    A mediados de la década de 1950, mientras trabajaba en un centro tutelar de menores en Cincinnati, Madelaine Leininger, descubrió que el personal del centro no conocía suficientemente los factores culturales que influían en el comportamiento infantil. Leininger observó diferencias en los niños atribuibles a sus diversos estratos culturales y que afectaban de modo profundo su asistencia y sus tratamientos psiquiátricos. (1, 2, 3)

    Leininger mostró su preocupación porque las decisiones y acciones emprendidas, tanto en enfermería como en otros campos, no parecían ayudar de forma eficaz a estos niños. A raíz de esas observaciones se planteo a si misma y a los demás profesionales del centro numerosas cuestiones acerca de las diferencias culturales entre los niños y los resultados terapéuticos.

    Posteriormente se trasladó a Nueva Guinea, donde convivió durante dos años con los indígenas, realizando un estudio etnográfico y de etnoenfermería en dos de sus poblados. Pudo observar no solo los rasgos singulares de esta etnia, sino también un buen número de diferencias notables entre las culturas occidentales y no occidentales, en el ámbito de asistencia sanitaria y de las prácticas de bienestar, lo que alentó el desarrollo continuado de "su teoría de los cuidados culturales" y del método de etnoenfermería. (1)

    Esta teoría se tuvo en cuenta en este trabajo, considerando apropiado que los profesionales de enfermería dominen estos conocimientos en su desempeño diario, tanto dentro como fuera el país.

    Los autores consideran, que en los momentos actuales, donde el ser humano se enfrenta a un mundo de una cultura Globalizada y en el cual existe una transmisión y transplante de formas de vidas dominantes y políticas que intentan despojar de su idiosincrasia a los pueblos del mundo, es importante respetar el acerbo cultural de cada nación. En Cuba las diferencias entre las distintas culturas no son tan marcadas, por lo que se considera la importancia que reviste este tema, pues el personal de salud acude a salvar vidas en diferentes naciones y cada día se interactúa con más personas del resto del mundo con la seguridad de que el propósito recaba esfuerzos

    Partes: 1, 2
    Página siguiente